SlideShare una empresa de Scribd logo
La infección del sitio operatorio (ISO) es la segunda causa de
infección nosocomial más frecuentemente reportada.


       Los pacientes con cirugía limpia extrabdominal tienen una posibilidad de
       desarrollar ISO entre 2%y 5%, mientras que los pacientes a quienes se les
       practica un procedimiento abdominal hasta 20%



              Mayor probabilidad de morir, 60% más de ser admitidos en UCI y
              5 veces mas de ser hospitalizados


                      La estadía aumenta 10 días promedio = aumento significativo de
                      los costos.
• La ISO es la infección que se desarrolla dentro
  de los 30 primeros días o hasta un año después
  en caso de material protésico en dicho acto
  quirúrgico como complicación.
Staphylococcus          Staphylococcus
                                            Enterococcus spp.
    aureus            coagulasa negativo



                                Fundación Santa Fe
                                 de Bogotá, el 52%
                 E.coli
                                 de las infecciones
                                son polimicrobianas
Órgano/espacio
Incisional Superficial   Incisional Profunda
                                                 anatómico
Ocurre hasta 30 días después del procedimiento o un año si se implantó
prótesis e involucra la herida superficial o el tejido celular subcutáneo y el
paciente presenta alguna de las siguientes características:


• Drenaje purulento con o sin confirmación del laboratorio a partir de la incisión
  superficial.
• Microorganismos aislados a partir de un cultivo obtenido asépticamente a partir de
  fluidos o tejidos de la incisión superficial.
• Uno de los siguientes signos de infección: dolor, tumefacción, enrojecimiento o calor, o
  apertura deliberada de la herida quirúrgica por un cirujano.
• Diagnóstico de infección superficial realizada por un cirujano o por el médico tratante.
Ocurre hasta 30 días después del procedimiento o un año si se implantó
prótesis e involucra fascia o músculo relacionados con la incisión y el
paciente presenta alguna de las siguientes características:


• Drenaje purulento de la incisión profunda pero no del órgano/espacio comprometido por
  ella.
• Dehiscencia espontánea de la incisión profunda o incisión abierta deliberadamente por un
  cirujano cuando el paciente tiene uno de los siguientes signos o síntomas: fiebre >
  38ºC, dolor localizado o tumefacción.
• Un absceso u otra evidencia de infección que incluya la incisión profunda encontrada
  durante el examen directo, durante la reoperación o por confirmación histopatológica o
  radiológica.
• Diagnóstico de infección profunda realizada por un cirujano o por el médico tratante.
Ocurre hasta 30 días después del procedimiento o un año si se implantó
prótesis e involucra cualquier parte de la anatomía (órgano, espacio)
diferente a la incisión, que ha sido abierto o manipulado durante una
operación y al menos uno de los siguientes:

• Drenaje purulento a partir del dren dejado en el órgano/espacio.
• Organismo aislado de un cultivo tomado asépticamente a partir de un cultivo de un fluido
 o del tejido de un órgano/espacio.
• Un absceso u otra evidencia de infección que compromete el órgano o espacio durante el
 examen directo, en una reoperación o por examen histopatológico o evaluación
 radiológica.
• Diagnóstico de infección de órgano/espacio realizado por un cirujano o por el médico que
 atiende el paciente.
Paciente                     Preoperatoria

        Edad: > 65 años             Lavados preoperatorios


            Diabetes                  Remoción del vello


            Obesidad
                                    Higiene de manos en el
                                     ámbito hospitalario

Infecciones remotas concomitantes



        Uso de esteroides



  Hospitalización preoperatoria



  Transfusiones perioperatorias
1. Cantidad del inóculo bacteriano:
 La probabilidad de que una herida quirúrgica se contamine durante un
 procedimiento quirúrgico ha sido tradicionalmente relacionada con la cantidad de
 inóculo bacteriano que se encuentra dentro del sitio que se va a operar.

Tipo               Definición                                                          Ejemplos                 Índices de
                                                                                                                infección
Limpia             Heridas quirúrgicas no infectadas en las que no se encuentra        Reparación de hernia,    1-5,4%
(clase I)          inflamación y no se entra al tracto respiratorio, alimentario y     biopsia mamaria.
                   genitourinario.
Limpia/contamina   Heridas operatorias en las que se entra al tracto respiratorio,     Colecistectomía,         2,1-9,5%
da (clase II)      alimentario o genitourinario bajo condiciones controladas sin       cirugía electiva de
                   contaminación inusual.                                              tubo digestivo (No
                                                                                       colonica).
Contaminada        Heridas abiertas, reciente o accidentales. Cirugías con ruptura     Traumatismo              3,4-13.2%
(clase III)        mayor de la técnica estéril o gran contaminación                    abdominal
                   gastrointestinal. Incisiones en las que se encuentra                penetrante, lesiones
                   inflamación aguda no purulenta.                                     grande de tejido.
Sucia              Heridas traumáticas antiguas con tejido retenido, desvitalizado     Diverticulitis           3.1 – 12,8%
(clase IV)         y en las que existe infecciones clínicas previas o perforación de   perforada, infecciones
                   víscera hueca                                                       necrosantes de tejido
                                                                                       blando
2. Inserción de prótesis implantables
    – La colocación de catéteres implantables aumenta el riesgo de la
      ISO. Se requiere de un inóculo menor bacteriano para causar
      infección.



3. Duración de la cirugía
    - Una duración mayor al percentil 75 de la cirugía está asociada a
    un mayor riesgo de infección.


4. Comorbilidades
La Asociación Americana de Anestesiólogos (ASA) diseñó un riesgo
preoperatorio basado en comorbilidades en el momento de la cirugía.
Un puntaje de la ASA > 2 está asociado a un mayor riesgo de la ISO en
forma independiente.
5. Probabilidad de infección quirúrgica.
1.   Reducir la ISO.

2. Utilizar antibióticos que hayan demostrado su efectividad.

3. Minimizar el efecto del antibiótico en la flora del paciente y en sus
     mecanismos de defensa.

4. Minimizar los efectos adversos.

5. Reducir la duración y el costo del cuidado del paciente
     (costoefectividad).
Activo frente a los
 organismos mas       Dosis adecuada
    frecuentes



                       Menor periodo
                        efectivo para
     Seguro
                       minimizar los
                      efectos adversos
La infusión de la primera dosis debe empezar dentro de los 60 minutos antes
de la incisión quirúrgica. En caso de utilizar vancomicina, debe administrarse
dos horas antes.




Los antibióticos profilácticos deben ser discontinuados dentro de las 24 horas
después de la cirugía, aun cuando se realizan procedimientos de cirugía
cardiovascular y/o se dejen drenes o tubos mediastinales.
• Proteja la herida con apósito estéril por lo menos 24 a 48
  horas Ib.
• No existe recomendación actual acerca de si se debe
  cubrir o descubrir la herida después de 48 horas de la
  cirugía.
• Lave las manos antes y después de cambiar apósitos y
  con cualquier contacto con el sitio operatorio Ib.
• Utilice técnica estéril para cambiar apósitos II.
• El tratamiento eficaz para la ISO incisionales consiste en
  abrir y drenar sin añadir antibióticos.

• La antibioticoterapia se reserva para enfermos con
  pruebas de celulitis grave o con signos del sepsis.

• Se permite cicatrización por segunda intención y se
  cambian los apósitos dos veces al día.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Absceso Perianal.
Absceso Perianal.Absceso Perianal.
Absceso Perianal.
Catherine Meneses
 
Hernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugíaHernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugía
dejhi
 
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíAAntibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Ivan Vojvodic Hernández
 
GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
MitchellAguilarQuisp
 
Infección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio QuirúrgicoInfección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio Quirúrgico
YessicaDelCid1
 
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas analesrikibelda
 
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
Nix Als Freiheit
 
Fistula anal
Fistula analFistula anal
Fistula anal
Ramon Tristan
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
Cirugias
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
Marco Castillo
 
Infeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgica
Karla Lopez Belmont
 
Guias de tokio 2018
Guias de tokio 2018Guias de tokio 2018
Guias de tokio 2018
yohanperez8
 
TRAUMA VASCULAR
TRAUMA VASCULARTRAUMA VASCULAR
Abscesos y fistulas anorrectales
Abscesos y fistulas anorrectalesAbscesos y fistulas anorrectales
Abscesos y fistulas anorrectalesJohanna Maribel
 
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIOINFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIOdianamanchola
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Dr.Marin Uc Luis
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
xlucyx Apellidos
 
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
Virginia Merino
 

La actualidad más candente (20)

Apendix preguntas enarm 2013
Apendix preguntas enarm 2013Apendix preguntas enarm 2013
Apendix preguntas enarm 2013
 
Absceso Perianal.
Absceso Perianal.Absceso Perianal.
Absceso Perianal.
 
Hernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugíaHernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugía
 
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíAAntibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
 
Infección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio QuirúrgicoInfección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio Quirúrgico
 
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas anales
 
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
 
Fistula anal
Fistula analFistula anal
Fistula anal
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
 
Infeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgica
 
Guias de tokio 2018
Guias de tokio 2018Guias de tokio 2018
Guias de tokio 2018
 
TRAUMA VASCULAR
TRAUMA VASCULARTRAUMA VASCULAR
TRAUMA VASCULAR
 
Abscesos y fistulas anorrectales
Abscesos y fistulas anorrectalesAbscesos y fistulas anorrectales
Abscesos y fistulas anorrectales
 
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIOINFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
 

Similar a INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO

INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)
Frank Gonzalez
 
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobianaInfección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Andrea Salazar
 
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobianaInfección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
William Alejandro Garcia Mejia
 
Ambulatory Surgery Center by Slidesgo.pptx
Ambulatory Surgery Center by Slidesgo.pptxAmbulatory Surgery Center by Slidesgo.pptx
Ambulatory Surgery Center by Slidesgo.pptx
JoseAlbertoOrtiz3
 
Heridas quirurgicas.pdf
Heridas quirurgicas.pdfHeridas quirurgicas.pdf
Heridas quirurgicas.pdf
AbielLuisBastida
 
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalvamoraya6208
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
UGC Farmacia Granada
 
kattya oviedo gil
 kattya oviedo gil kattya oviedo gil
kattya oviedo gil
Daniela hoyos sosa
 
Infeccion intra jaja
Infeccion intra  jajaInfeccion intra  jaja
Infeccion intra jajaIsabel Rojas
 
Complicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klpComplicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klpchentu
 
Infeccion de hxqx
Infeccion de hxqxInfeccion de hxqx
Infeccion de hxqx
David Hernandez Arroyo
 
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02dad ruz
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasSantiago Tomas
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasSantiago Tomas
 
Infecciones en cirugía
Infecciones en cirugíaInfecciones en cirugía
Infecciones en cirugía
Teo Bartra
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasCFUK 22
 
Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...
Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...
Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...
AARONJHAIRYARLEQUEPA
 

Similar a INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO (20)

INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)
 
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobianaInfección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
 
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobianaInfección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
 
Ambulatory Surgery Center by Slidesgo.pptx
Ambulatory Surgery Center by Slidesgo.pptxAmbulatory Surgery Center by Slidesgo.pptx
Ambulatory Surgery Center by Slidesgo.pptx
 
Heridas quirurgicas.pdf
Heridas quirurgicas.pdfHeridas quirurgicas.pdf
Heridas quirurgicas.pdf
 
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
 
kattya oviedo gil
 kattya oviedo gil kattya oviedo gil
kattya oviedo gil
 
Infeccion intra
Infeccion intraInfeccion intra
Infeccion intra
 
Infeccion intra jaja
Infeccion intra  jajaInfeccion intra  jaja
Infeccion intra jaja
 
Complicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klpComplicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klp
 
Infeccion de hxqx
Infeccion de hxqxInfeccion de hxqx
Infeccion de hxqx
 
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
 
ISQ HAlbornoz
ISQ HAlbornozISQ HAlbornoz
ISQ HAlbornoz
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
 
Infecciones en cirugía
Infecciones en cirugíaInfecciones en cirugía
Infecciones en cirugía
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
 
Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...
Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...
Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...
 

Más de caelosorio90

Patologias escrotales
Patologias escrotalesPatologias escrotales
Patologias escrotalescaelosorio90
 
Trauma genitourinario
Trauma genitourinarioTrauma genitourinario
Trauma genitourinariocaelosorio90
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignacaelosorio90
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinariascaelosorio90
 
Anatomía y malformaciones del aparato urinario
Anatomía y malformaciones del aparato urinario Anatomía y malformaciones del aparato urinario
Anatomía y malformaciones del aparato urinario caelosorio90
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalcaelosorio90
 
Enfermedades de trasmision sexual
Enfermedades de trasmision sexualEnfermedades de trasmision sexual
Enfermedades de trasmision sexualcaelosorio90
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazocaelosorio90
 
Armas químicas usadas en la guerra
Armas químicas usadas en la guerraArmas químicas usadas en la guerra
Armas químicas usadas en la guerracaelosorio90
 
Asfixia perinatal 2012
Asfixia perinatal 2012Asfixia perinatal 2012
Asfixia perinatal 2012caelosorio90
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito caelosorio90
 
Parcial de orina en pediatria
Parcial de orina en pediatriaParcial de orina en pediatria
Parcial de orina en pediatriacaelosorio90
 
Infección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatriaInfección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatriacaelosorio90
 
LESIONES DE MENISCO
LESIONES DE MENISCOLESIONES DE MENISCO
LESIONES DE MENISCOcaelosorio90
 

Más de caelosorio90 (18)

Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Patologias escrotales
Patologias escrotalesPatologias escrotales
Patologias escrotales
 
Trauma genitourinario
Trauma genitourinarioTrauma genitourinario
Trauma genitourinario
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Anatomía y malformaciones del aparato urinario
Anatomía y malformaciones del aparato urinario Anatomía y malformaciones del aparato urinario
Anatomía y malformaciones del aparato urinario
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedades de trasmision sexual
Enfermedades de trasmision sexualEnfermedades de trasmision sexual
Enfermedades de trasmision sexual
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Armas químicas usadas en la guerra
Armas químicas usadas en la guerraArmas químicas usadas en la guerra
Armas químicas usadas en la guerra
 
TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 
Asfixia perinatal 2012
Asfixia perinatal 2012Asfixia perinatal 2012
Asfixia perinatal 2012
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
Talla baja
Talla bajaTalla baja
Talla baja
 
Parcial de orina en pediatria
Parcial de orina en pediatriaParcial de orina en pediatria
Parcial de orina en pediatria
 
Infección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatriaInfección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatria
 
LESIONES DE MENISCO
LESIONES DE MENISCOLESIONES DE MENISCO
LESIONES DE MENISCO
 

INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO

  • 1.
  • 2. La infección del sitio operatorio (ISO) es la segunda causa de infección nosocomial más frecuentemente reportada. Los pacientes con cirugía limpia extrabdominal tienen una posibilidad de desarrollar ISO entre 2%y 5%, mientras que los pacientes a quienes se les practica un procedimiento abdominal hasta 20% Mayor probabilidad de morir, 60% más de ser admitidos en UCI y 5 veces mas de ser hospitalizados La estadía aumenta 10 días promedio = aumento significativo de los costos.
  • 3. • La ISO es la infección que se desarrolla dentro de los 30 primeros días o hasta un año después en caso de material protésico en dicho acto quirúrgico como complicación.
  • 4. Staphylococcus Staphylococcus Enterococcus spp. aureus coagulasa negativo Fundación Santa Fe de Bogotá, el 52% E.coli de las infecciones son polimicrobianas
  • 5. Órgano/espacio Incisional Superficial Incisional Profunda anatómico
  • 6. Ocurre hasta 30 días después del procedimiento o un año si se implantó prótesis e involucra la herida superficial o el tejido celular subcutáneo y el paciente presenta alguna de las siguientes características: • Drenaje purulento con o sin confirmación del laboratorio a partir de la incisión superficial. • Microorganismos aislados a partir de un cultivo obtenido asépticamente a partir de fluidos o tejidos de la incisión superficial. • Uno de los siguientes signos de infección: dolor, tumefacción, enrojecimiento o calor, o apertura deliberada de la herida quirúrgica por un cirujano. • Diagnóstico de infección superficial realizada por un cirujano o por el médico tratante.
  • 7. Ocurre hasta 30 días después del procedimiento o un año si se implantó prótesis e involucra fascia o músculo relacionados con la incisión y el paciente presenta alguna de las siguientes características: • Drenaje purulento de la incisión profunda pero no del órgano/espacio comprometido por ella. • Dehiscencia espontánea de la incisión profunda o incisión abierta deliberadamente por un cirujano cuando el paciente tiene uno de los siguientes signos o síntomas: fiebre > 38ºC, dolor localizado o tumefacción. • Un absceso u otra evidencia de infección que incluya la incisión profunda encontrada durante el examen directo, durante la reoperación o por confirmación histopatológica o radiológica. • Diagnóstico de infección profunda realizada por un cirujano o por el médico tratante.
  • 8. Ocurre hasta 30 días después del procedimiento o un año si se implantó prótesis e involucra cualquier parte de la anatomía (órgano, espacio) diferente a la incisión, que ha sido abierto o manipulado durante una operación y al menos uno de los siguientes: • Drenaje purulento a partir del dren dejado en el órgano/espacio. • Organismo aislado de un cultivo tomado asépticamente a partir de un cultivo de un fluido o del tejido de un órgano/espacio. • Un absceso u otra evidencia de infección que compromete el órgano o espacio durante el examen directo, en una reoperación o por examen histopatológico o evaluación radiológica. • Diagnóstico de infección de órgano/espacio realizado por un cirujano o por el médico que atiende el paciente.
  • 9. Paciente Preoperatoria Edad: > 65 años Lavados preoperatorios Diabetes Remoción del vello Obesidad Higiene de manos en el ámbito hospitalario Infecciones remotas concomitantes Uso de esteroides Hospitalización preoperatoria Transfusiones perioperatorias
  • 10. 1. Cantidad del inóculo bacteriano: La probabilidad de que una herida quirúrgica se contamine durante un procedimiento quirúrgico ha sido tradicionalmente relacionada con la cantidad de inóculo bacteriano que se encuentra dentro del sitio que se va a operar. Tipo Definición Ejemplos Índices de infección Limpia Heridas quirúrgicas no infectadas en las que no se encuentra Reparación de hernia, 1-5,4% (clase I) inflamación y no se entra al tracto respiratorio, alimentario y biopsia mamaria. genitourinario. Limpia/contamina Heridas operatorias en las que se entra al tracto respiratorio, Colecistectomía, 2,1-9,5% da (clase II) alimentario o genitourinario bajo condiciones controladas sin cirugía electiva de contaminación inusual. tubo digestivo (No colonica). Contaminada Heridas abiertas, reciente o accidentales. Cirugías con ruptura Traumatismo 3,4-13.2% (clase III) mayor de la técnica estéril o gran contaminación abdominal gastrointestinal. Incisiones en las que se encuentra penetrante, lesiones inflamación aguda no purulenta. grande de tejido. Sucia Heridas traumáticas antiguas con tejido retenido, desvitalizado Diverticulitis 3.1 – 12,8% (clase IV) y en las que existe infecciones clínicas previas o perforación de perforada, infecciones víscera hueca necrosantes de tejido blando
  • 11. 2. Inserción de prótesis implantables – La colocación de catéteres implantables aumenta el riesgo de la ISO. Se requiere de un inóculo menor bacteriano para causar infección. 3. Duración de la cirugía - Una duración mayor al percentil 75 de la cirugía está asociada a un mayor riesgo de infección. 4. Comorbilidades La Asociación Americana de Anestesiólogos (ASA) diseñó un riesgo preoperatorio basado en comorbilidades en el momento de la cirugía. Un puntaje de la ASA > 2 está asociado a un mayor riesgo de la ISO en forma independiente.
  • 12.
  • 13. 5. Probabilidad de infección quirúrgica.
  • 14. 1. Reducir la ISO. 2. Utilizar antibióticos que hayan demostrado su efectividad. 3. Minimizar el efecto del antibiótico en la flora del paciente y en sus mecanismos de defensa. 4. Minimizar los efectos adversos. 5. Reducir la duración y el costo del cuidado del paciente (costoefectividad).
  • 15.
  • 16.
  • 17. Activo frente a los organismos mas Dosis adecuada frecuentes Menor periodo efectivo para Seguro minimizar los efectos adversos
  • 18. La infusión de la primera dosis debe empezar dentro de los 60 minutos antes de la incisión quirúrgica. En caso de utilizar vancomicina, debe administrarse dos horas antes. Los antibióticos profilácticos deben ser discontinuados dentro de las 24 horas después de la cirugía, aun cuando se realizan procedimientos de cirugía cardiovascular y/o se dejen drenes o tubos mediastinales.
  • 19. • Proteja la herida con apósito estéril por lo menos 24 a 48 horas Ib. • No existe recomendación actual acerca de si se debe cubrir o descubrir la herida después de 48 horas de la cirugía. • Lave las manos antes y después de cambiar apósitos y con cualquier contacto con el sitio operatorio Ib. • Utilice técnica estéril para cambiar apósitos II.
  • 20. • El tratamiento eficaz para la ISO incisionales consiste en abrir y drenar sin añadir antibióticos. • La antibioticoterapia se reserva para enfermos con pruebas de celulitis grave o con signos del sepsis. • Se permite cicatrización por segunda intención y se cambian los apósitos dos veces al día.