SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE INVESTIGACION DOCENCIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA
N ESTE INFORME
INFORME
DE
GESTION
P R O Y E C C I O N S O C I A L C E A S
P R I M E R S E M E S T R E
Facultad de Ciencias Empresariales & Administrativas
Gustavo Báez Tr.
Coordinador Proyección Social CIDCA
Contenido
TEMAS A DESARROLLAR EN ESTE
INFORME:
APOYO EN TEMAS ACADEMICOS A LA
FACULTAD CEAS
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
COORDINACION DE PROYECCION
SOCIAL.
PROYECTOS EN DESARROLLO.
 COMITÉ CREATIVO.
 BLOG PROGRAMA PROMOCION.
 PUBLICACION FACULTAD CEAS.
 CONSULTORIO PROMOCIONAL.
 EVENTO PARA EL PROGRAMA DE
PROMOCION.
 APOYO A OTRAS DEPENDENCIAS.
 PROYECTOS ESPECIALES
Sinopsis divulgativa:
El propósito de este informe es divulgar las actividades desarrolladas
por la recién creada Coordinación de Proyección Social. Desde la
misma concepción del modelo o sistema para dar estructura a dicha
coordinación, la planeación estratégica realizada para el presente
período y el inicio del desarrollo de las estrategias y tácticas allí
mencionadas. (Con este archivo se anexaran: PDF - 1ER. INFORME.
Sistema PS CEAS. Planeación básica PS CEAS)
Resumen Técnico:
Las actividades del nuevo cargo de docente Coordinador de
Proyección social, se iniciaron con la entrega de una planeación
básica de trabajo a la Facultad. En esta se planteó la necesidad de
crear un modelo o sistema de Proyección social el cual diera un
punto de partida para poder entregar una planeación clara y
consistente a la Institución. Basados en el modelo existente en los
archivos de CIDCA se ajustó el nuevo sistema, buscando que éste
pudiera dar respuesta a las múltiples actividades relacionadas con la
responsabilidad social universitaria. Un modelo diseñado de acuerdo
a las necesidades actuales de la Universidad y basado en un estudio
de las instituciones de educación superior con características
similares en toda Latinoamérica, inspirado en el plan de
mejoramiento de CIDCA, el PEI, así como las legislaciones vigentes al
respecto.
Este modelo se ha venido poniendo a prueba y se han ido
ajustando a los aspectos surgidos de esta evaluación y de acuerdo a
las sugerencias de directivos o de personas relacionadas con estas
actividades en otras instituciones. Así mismo las actividades son
guiadas por una planeación estratégica básica, que es flexible
debido que es necesario tener en cuenta lo ordenado por las
directivas y el medio al cual se busca afectar. De manera conjunta
con otras dependencias se han creado y se está en el proceso de
desarrollo de varios proyectos que buscan cumplir los principales
objetivos trazados en nuestra planeación. Cada aspecto expuesto
aquí se encontrará anexo a este informe.
Premisa
“Se trabajó teniendo como
principal objetivo la
estructuración de una
Coordinación de Proyección
Social eficiente y de acuerdo a
las expectativas de la
Universidad y con un gran
énfasis en buscar crear una
cultura de la Responsabilidad
social en los integrantes de la
Facultad y de la
Institución”
INFORME DE ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA
DOCENTES COORDINADORES FACULTAD CEAS
ACTIVIDADES Y PROYECTOS A REALIZARSE DE MANERA CONJUNTA
COORDINACION DE PROMOCION – COORDINACION PROYECCION SOCIAL
ACTIVIDADES COMO DOCENTE COORDINADOR:
1. REVISION Y ACTUALIZACION DE PROGRAMAS ANALITICOS Y
SINTETICOS.
2. EVALUACION Y SEGUIMIENTO DE DOCENTES POR AREAS.
COMO COORDINADOR DE MERCADEO.
ACTIVIDADES COMO COORDINADOR DE PROYECCION SOCIAL
3. SINOPSIS ACTIVIDADES REALIZADAS
4. PROYECTOS EN DESARROLLO.
4.1. CREACION COMITÉ CREATIVO.
4.2. CREACION DE PUBLICACION PROGRAMA DE PROMOCION.
4.3. CREACION DE PUBLICACION FACULTAD CEAS.
4.4. CREACION CONSULTORIO PROMOCIONAL.
4.5. PROGRAMACION Y ORGANIZACIÓN DE EVENTO PARA EL
PROGRAMA DE PROMOCION.
4.6. APOYO A OTRAS DEPENDENCIAS EN:
-Publicación Depto. de investigación.
-Cartilla Proyección social
-1ra. Reunión Nacional de egresados.
-Apoyo Convenio Manos amigas/ Alcaldía mayor de
Cundinamarca
-Apoyo a proyectos de Fundaciones con convenios en proceso.
Observaciones
Las obligaciones adquiridas
con la facultad fueron
múltiples al momento de
aceptar el cargo como
docente coordinador.
Estas de manera general se
resumen en:
-Asesorar a la Facultad como
Coordinador del área de
mercadeo.
-Asesorar a la Facultad en la
ejecución de tareas
específicas de carácter
académico.
-Desarrollo de clases del área
de mercadeo y promoción.
-Coordinador de Proyección
social de CEAS
ACTIVIDADES COMO
DOCENTE COORDINADOR
ACTIVIDADES COMO COORDINADOR DE PROYECCION SOCIAL .L
REVISION Y ACTUALIZACION DE PROGRAMAS ANALITICOS Y
SINTETICOS.
A solicitud de la Facultad se ha venido desarrollando revisión de los
programas analíticos y sintéticos desde el mes de Febrero iniciando
con el programa de Promoción.
EVALUACION Y SEGUIMIENTO DE DOCENTES POR AREAS.
Se está desarrollando un seguimiento y evaluación preliminar de los
docentes de las áreas de mercadeo correspondientes a los programas
de la Facultad.
 Estudio, creación e implementación de prueba de la propuesta
de modelo de proyección social CEAS con el fin de proyectarla a
toda la institución.
Dicho Sistema que se buscó ajustar a la estrategia corporativa de
la institución, al PEI, al plan de mejoramiento y lo exigido por el
estado en las correspondientes reglamentaciones. Socialización
con miras a su aprobación CEAS.
Inicialmente se presentó en la Facultad, para posteriormente con
su aprobación se entregara a la Coordinadora de esta área en su
momento la Dra. Diana Samacá. A la llegada de la Dra. Libia B.
Cadena se entrego dicho modelo para su implementación. En las
diferentes reuniones del comité interno de proyección social se
han ido haciendo observaciones para hacer una entrega y
presentación final cuando las directivas lo consideren
convenientes.
(Anexo No2)
 Desarrollo de acciones y estrategias de divulgación que
buscaron transmitir la verdadera filosofía de la
responsabilidad social. Logrando un mayor compromiso con
las acciones de proyección social, por parte de los miembros
de la institución.
Se solicitó la posibilidad de que el tema del encuentro fuera
la responsabilidad social para poder llevar iniciar el proceso
de búsqueda del compromiso con el concepto de
responsabilidad social.
Se dirigió la creación de la campaña “Responsabilidad social”
26 Encuentro empresarial y hasta llegar a la presentación de
la utilizada como campaña institucional en el 26 encuentro
tecnológico y empresarial.
Se instaló un salón o espacio de Proyección social para dar
información al respecto a los estudiantes de la Institución.
Se capacitaron seis estudiantes para dar charlas de
responsabilidad social en los semestres 1º y 2º de cada
programa de la facultad. Total de charlas dictadas por estos
estudiantes: Ocho.
 Creación del Comité Creativo.
Grupo especial de estudiantes del programa de Publicidad y/o
promoción, bajo una estructura organizada y funcional. Cuyas
funciones estarán relacionadas con el desarrollo de estrategias
y tácticas de promoción como soporte o apoyo a las diferentes
facultades y programas, a través de la creación, desarrollo,
ejecución y control de producción de piezas gráficas o
audiovisuales.
De manera externa se está apoyando con este grupo a los
convenios realizados con las fundaciones con las que se está
trabajando.
 Creación del Consultorio promocional.
Grupo especial de estudiantes con conocimientos en las
diferentes áreas de promoción y mercadeo que darán
respaldo a personas naturales que pertenecen a los
diferentes proyectos de los convenios de la Institución.
Actualmente Se está desarrollando labores con los
músicos del proyecto de la Alcaldía menor de Chapinero y
madres cabeza de familia de la Asociación Manos amigas.
 Creación del grupo de pasantes internos y externos de la
institución para el desarrollo de apoyo a labores de
otros departamentos de la Universidad o convenios
externos.
Actualmente se está trabajando con el Depto. de
investigaciones y se entrará a apoyar a las actividades de
la Alcaldía Menor de Chapinero y la Asociación Manos
amigas con pasantes externos.
 Desarrollo de labores de intervención comunitaria que
buscaran afectar positivamente el entorno de la
Institución.
Renovación del convenio con la Asociación manos
Amigas y está en estudio otros nuevos convenios.
CAMPAÑA SELECCIONADA
3. PROYECTOS EN DESARROLLO
3.1. PROYECTO : GRUPO DE APOYO
COMITE CREATIVO
3.1.1. CONCEPTO :
Comité Creativo: Cada grupo de trabajo en la Institución trabaja
por comités
, este grupo tiene como función crear lo solicitado de
acuerdo a las necesidades de la institución.
.
3.1.2. OBJETIVO GENERAL
Conformar un grupo especial de estudiantes del programa de Publicidad y/o promoción,
bajo una estructura organizada y funcional. Cuyas funciones estarán relacionadas con el
desarrollo de estrategias y tácticas de promoción como soporte o apoyo a las diferentes
facultades y programas, a través de la creación, desarrollo, ejecución y control de
producción de piezas gráficas o audiovisuales.
3.1.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Constituir un grupo de estudiantes representativo del programa que apoyen el desarrollo de
actividades de comunicación promocional en la Fundación CIDCA.
 Establecer un espacio de intercambio informativo y profesional entre docentes y estudiantes.
 Desarrollar estrategias promocionales integrales
 Apoyar el desarrollo de los proyectos de comunicación del programa y de las demás facultades.
 Consolidar el concepto de responsabilidad social en la comunidad docente y estudiantil del
programa.
 Mostrar a los estudiantes como se desarrolla un trabajo formal.
COMITE CREATIVO
3.1.4. CONSEJO DIRECTIVO
Conformado por:
Decano Facultad CEAS
Secretario Académico
Coordinador de Promoción
Coordinador de Negocios
Coordinador de Proyección Social
Este consejo dará aprobación a cada proyecto a emprender y vigilará su desarrollo y adecuado
funcionamiento, velando porque se cumplan a través de estos grupos de alumnos los objetivos
Institucionales relacionados con la imagen de la Universidad, de la facultad, del aumento de
vinculación de alumnos, actividades relacionadas con la proyección social, vinculación al medio
laboral y sector productivo para los diferentes alumnos, así como buscar la identificación con su
alma mater. Manteniendo además las políticas institucionales y la búsqueda de la calidad de su
educación al interior de sus programas.
.
3.1.5. CONSEJO ADMINISTRATIVO
Conformado por:
Coordinador de Promoción
CoDirector Comité Creativo
Coordinador de Proyección Social
CoDirector Comité Creativo
Director de Alumnos
Este comité tendrá como función la administración, control y supervisión operativa de las
actividades a ser desarrolladas por los miembros de este dependencia interna de CEAS.
3.1.6. ORGANIGRAMA INTERNO
ORGANIZACIÓN INTERNA GRUPO DE APOYO
(Ver anexo No.1)
COMITE CREATIVO
COMITE CREATIVO
3.1.7. FUNCIONES
3.1.7.1. COORDINACION DE PUBLICACIONES
En esta sección se desarrollará el apoyo en la creación, diseño, preproducción y/o producción de
publicaciones gráficas o virtuales. Entre este material se encuentran proyectos especiales como:
- Brainstorming – Publicación virtual – Promoción. (En proceso)
- Publicación virtual CEAS (En estudio)
Para esta sección se nombrarán un alumno que dirigirá estas actividades. Su compromiso es
permanente por un periodo determinado con anterioridad. Contará con apoyo de pasantes
internos que harán actividades por acuerdos previos con la Coordinación de PS CEAS. Apoyando
labores específicas dentro del grupo de publicaciones. Éste desarrollará su labor cumpliendo un
acuerdo con Proyección social CEAS de prácticas internas.
Alumno encargado : Aspirantes en proceso de selección
Pasantes : Fernando Otalora Almanza (Cuarto semestre)
Marisol Becerra Bernal (Sexto semestre)
Lizeth Andrea Rodriguez Ruiz (Cuarto semestre)
3.1.7.2. COORDINACIÓN DE PRÁCTICAS Y/O PASANTIAS
En esta sección se desarrollará el apoyo en la creación, diseño y preproducción de todo tipo de
material gráfico o promocional. Entre este material se encuentran proyectos especiales como:
- Cartillas y material a poyo a los demás Deptos.
(En este momento cartillas de proyección social)
- Campañas especiales:
(Se dará inicio a la campaña para el Primer encuentro nacional de egresados)
Alumno encargado: Aspirantes en proceso de selección
Alumnos encargados
Pasantías internas: Aspirantes en proceso de selección
Pasantías externas: Aspirantes en proceso de selección
Pasantes: Bibiana Cruz García (Quinto semestre)
PROYECTOS EN DESARROLLO
3.2. PROYECTO : CONSULTORIO PROMOCIONAL
.
Sección que se comenzará a implementar como proyecto piloto
En esta sección se dará recepción a diferentes solicitudes de parte de personas naturales internas
que pertenecen a proyectos o convenios de la Universidad. Se recibirá, analizará y valorará las
peticiones de todas las personas que requieran de un manejo relacionado con promoción y/o
mercadeo para sus negocios. De la misma manera harán las veces del manejo de tráfico de trabajo
clasificando y entregando las órdenes de trabajo a cada estudiante del grupo de prácticas o
pasantías.
Alumno encargado: Aspirantes en proceso de selección
Asistentes : Lady Johana Riaño Niño (Sexto semestre)
Sergio Barbosa S. (Sexto semestre)
Sergio David Daza D. (Cuarto semestre)
3.2.1. CONSEJO DIRECTIVO
Conformado por: Decano CEAS
Secretario Académico CEAS
Coordinador de Promoción
Coordinador de Proyección Social
Alumno Director Comité Creativo
3.2.2. ACTIVIDADES PENDIENTES EN DESARROLLO:
o POLITICAS
o PERFILES DE LOS MIEMBROS SEGÚN SU CARGO
o FUNCIONES DE SUS MIEMBROS
o PLANEACION BASICA
CONSULTORIO PROMOCIONAL
3.2.3. MISION
Atender las necesidades de comunicación promocional de las pequeñas y medianas empresas de
bienes y servicios de las zonas de influencia de la FUNDACION CIDCA. Sirviendo a sus clientes a
través de sus estudiantes por medio de una asesoría de alta calidad, creativa y adecuada al medio
en el que actúan. Contribuyendo al fortalecimiento institucional y la imagen del Programa De
Promoción Publicitaria, así como al cumplimiento de las políticas y objetivos relacionados con los
programas de extensión hacia la comunidad. De igual modo brindando a sus estudiantes la
posibilidad de desarrollar sus competencias profesionales de forma práctica, con clientes reales.
De modo que se conviertan en factor fundamental para el desarrollo de los microempresarios, sus
Pymes y Mipymes.
3.2.4. VISION
Ser un consultorio universitario promocional al servicio de la comunidad (Pymes y
Mipymes).Reconocido en el ámbito educativo y empresarial por su liderazgo y continuo aporte al
desarrollo de éstas. Que se caracterice por proporcionar propuestas de calidad e innovadoras a sus
clientes. Fomentando oportunidades de desarrollo profesional y personal a sus estudiantes. De
igual forma contribuyendo al desarrollo comprometido de la sociedad.
3.2.5. VALORES
 Servicio
 Compromiso
 Formación integral
 Profesionalismo
 Responsabilidad Social
 Creatividad
PROYECTOS EN DESARROLLO
3.3. PROYECTO DE CREACIÓN DE BLOG EDUCATIVO
DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN PUBLICITARIA
NOMBRE DEL PROYECTO:
BRAINSTORMING - Blog Educativo
“COMUNICACIÓN PROMOCIONAL EFECTIVA”
3.3.1. PROPÓSITO DEL BLOG
Implementar una plataforma virtual para el programa de PROMOCIÓN PUBLICITARIA con el único
fin de desarrollar procesos de comunicación efectivos sobre las informaciones de último momento
que atañen al contexto mezcla promocional (noticias, eventos, tendencias, nuevas teorías
relacionadas con la publicidad etc.). Así como comunicar los Servicios relacionados con el
programa. Logrando con esto un manejo de la información muchísimo más amplio y ágil.
La finalidad explicita del proyecto es reemplazar los medios de comunicación habituales como
boletines informativos impresos o electrónicos (correos masivos).Logrando con esto ahorrar
tiempo y costos de diseño e impresión. Así como los esfuerzos empleados en la distribución de
estos. El blog como herramienta de comunicación ofrece una actualización más ágil y efectiva.
Esta herramienta favorece una alta interacción con los usuarios. Ya que ofrecerá una información
específica para grupos humanos determinados.
Esté BLOG publicitario tendrá como función vehicular las noticias y cada uno de los
acontecimientos que atañen al programa. Desde este punto de vista se pretende aprovechar la
plataforma tecnológica de la fundación CIDCA que aloje el blog1
(bitácora) del programa de
promoción publicitaria.
Este blog será el punto de partida para la implementación futura de otros medios interactivos
para la facultad de CEAS o de la Institución. Que serán administrados por las fuerzas vivas de esta
(profesores, estudiantes etc.).
BLOG EDUCATIVO DEL
PROGRAMA DE PROMOCIÓN PUBLICITARIA
3.3.2. OBJETIVO GENERAL
Generar un vínculo académico y profesional entre docentes, estudiantes, egresados, sector
productivo y universidades relacionadas con la comunicación. Su concepción como plataforma de
comunicación se encuentra en estrecha relación con el sector productivo y académico de la región.
Crear y desarrollar un blog para el programa de Promoción Publicitaria de la facultad de CEAS. Esto
con el objeto de generar comunicación entre la facultad y sus estudiantes. De igual manera se
espera que actúe como vínculo entre los egresados del programa y el sector productivo.
3.3.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1) Ser un vínculo directo del Programa De Promoción Publicitaria con el sector productivo.
2) Desarrollar comunicación efectiva relacionada con la mezcla promocional. Que mantenga
actualizado al componente humano del programa (profesores, estudiantes, egresados y
sector productivo).
3) Informar a la comunidad académica del Programa De Promoción Publicitaria sus proyectos
de manera efectiva.
4) Ubicar información orientadora que aporte al desarrollo formativo de los estudiantes del
programa.
5) Consolidar la imagen del Programa De Promoción Publicitaria a través de la Internet.
6) Favorecer el intercambio de información entre nuestra comunidad académica. Y las
comunidades académicas externas.
7) Constituir un foro en el que se presente información de interés académico y profesional.
8) Atender las sugerencias que permitan mejorar los servicios del Programa De Promoción
Publicitaria.
BLOG EDUCATIVO DEL
PROGRAMA DE PROMOCIÓN PUBLICITARIA
3.3.4. BENEFICIOS
La aparición de los blog educativos en las universidades se ha constituido como una fuerza de
divulgación de información y de intercambio de la misma. Éste medio de comunicación virtual nos
puede ofrecer las siguientes alternativas:
1) Es un medio de comunicación promocional de muy bajo costo.
2) Es una herramienta de fácil acceso y uso.
3) Es un medio que favorece el almacenamiento de información.
4) Agiliza la búsqueda de temas específicos.
5) Permite la interacción con comunidades académicas.
6) Accede a información académica de primera mano.
7) Favorece la generación de opinión personal y especializada.
8) Este tipo de medios proyectan una imagen moderna de las instituciones.
9) Los blog o bitácoras educativas son medios de consulta para las nuevas generaciones. Éstas
son el grupo objetivo deseado por las instituciones de educación formal y no formar.
3.3.5. PERFIL DEL LECTOR:
Estudiantes, egresados, docentes, medianos y pequeños empresarios.
3.3.6. ESTRUCTURA EDITORIAL:
EMPRESARIOS
SECCION CONTACTO EMPRESARIOS
VINCULOS.
CONSEJOS.
CONSULTORIO VIRTUAL.
CENTRO DE PENSAMIENTO CREATIVO INTEGRAL
EMPRESAS/CASOS/ENTREVISTAS
ESTUDIANTES Y EGRESADOS PROVEEDORES DE SERVICIOS
ESTUDIANTES
SECCION TAREAS / DOCUMENTOS / FORMATOS
CONCURSOS
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES -MUSEOS – EXPOSICIONES –MUESTRAS.
GALERIA
MUESTRAS DE TRABAJOS ESTUDIANTES / CIDCA / OTRAS /
BLOG EDUCATIVO DEL
PROGRAMA DE PROMOCIÓN PUBLICITARIA
DOCENTES
PUBLICACIONES / ARTICULOS / DOCENTES
ASESORIA ACADEMICA / TUTORIAS
3.3.8. ESTRUCTURA ADMINSTRATIVA:
 Decano CEAS
 Coordinador de Promoción
 Coordinador de Proyección Social
 Docente Asesor
 Alumno Director Comité Creativo
PROYECTOS EN DESARROLLO
3.4. NOMBRE DEL EVENTO: EL DIA “D”
3.3.1. JUSTIFICACION: ¿Por qué EL DIA D?
La expresión día D es un término propio del lenguaje militar. Empleado para definir el día en que se
desarrollará una operación de carácter velica. En el siglo pasado el término día D se acuña para
recordar el 6 de junio de 1944. Fecha en la que se desarrolló la denominada operación Overlord.
Esta consistió en un desembarco masivo en las playas de Normandía. Fue una operación
encaminada retomar las costas francesas y marcar así la derrota de las tropas nazis en Europa
occidental esto en la Segunda Guerra Mundial.
Día D es una expresión propia del lenguaje militar. Define en particular el día en que se iniciará una
operación militar con un objetivo claro para un bando. Representa una orden de ataque para todos
los participantes en dicha operación. Generalmente los militares utilizan los términos día D y hora
H para señalar día y hora de la operación conjunta, integrada.
El día D para el Programa De Promoción Publicitaria indica el inicio de una estrategia masiva
constituida por una serie de actividades de carácter particular y General relacionadas con la mezcla
promocional. Que integrarán a la comunidad académica (docentes, estudiantes, egresados y sector
productivo).
El día D en el Programa De Promoción Publicitaria será una actividad que convoque a cada una de
las fuerzas vivas del programa y de la facultad CEAS. Con el fin de tratar temas que conlleven al
desarrollo y fortalecimiento educativo e institucional del programa. Así como su reconocimiento en
el ámbito educativo técnico, tecnológico de Bogotá y del país.
El evento propuesto para el programa pretende desarrollar actividades de carácter formativo en el
ámbito de la mezcla promocional como estrategia para el desarrollo de comunicación efectiva. Los
temas presentados estarán relacionados con: la publicidad, el merchandising, la promoción de
ventas, las relaciones públicas, entre otros.
EL DIA “D”
En general el término día D es un concepto flexible. Que se acomoda perfectamente a los distintos
estadios posibles de propuestas para el desarrollo de conferencias y un sin fin de temas posibles a
presentar como parte de la formación de nuestros estudiantes y en general de los interesados en la
comunicación promocional. El día D representará para el Programa De Promoción Publicitaria;
proyectar su imagen con una propuesta formativa única en Colombia. Que le permitirá apropiarse
e irrumpir el mercado con una oferta educativa innovadora y efectiva para sus mercados
potenciales. Apoyando el desarrollo de los grupos humanos que les rodean (estudiantes,
egresados, pequeñas y medianas empresas de Bogotá y del país).
Misión
Un evento anual que se empleará para promover y actualizar de manera amena y efectiva las
principales teorías o tendencias relacionadas con cada uno de los elementos que constituyen la
mezcla promocional. Acción que se llevará a cabo a través de personas o entidades líderes o
representativas y con el desarrollo de estrategias llamativas para sus asistentes. Atendiendo a las
necesidades de formación o actualización de los docentes, estudiantes y público en general,
interesados en conocer y manejar estrategias de comunicación acordes a las necesidades de
comunicación de las PYMES de servicios y comercio de Bogotá y zonas de influencia.
Visión
Consolidarse en el futuro próximo como un evento reconocido por sus propuestas temáticas
innovadoras, actuales y efectivas de intercambio informativo relacionado con la mezcla
promocional para la academia y el sector productivo.
Valores
 Responsabilidad
 Crítica constructiva
 Trabajo en equipo
 Independencia
 Desarrollo Humano
EL DIA “D”
En general el término día D es un concepto flexible. Que se acomoda perfectamente a los distintos
estadios posibles de propuestas para el desarrollo de conferencias y un sin fin de temas posibles a
presentar como parte de la formación de nuestros estudiantes y en general de los interesados en la
comunicación promocional. El día D representará para el Programa De Promoción Publicitaria;
proyectar su imagen con una propuesta formativa única en Colombia. Que le permitirá apropiarse
e irrumpir el mercado con una oferta educativa innovadora y efectiva para sus mercados
potenciales. Apoyando el desarrollo de los grupos humanos que les rodean (estudiantes,
egresados, pequeñas y medianas empresas de Bogotá y del país).
3.3.2. OBJETIVO GENERAL
Presentar un evento representativo para el Programa De Promoción Publicitaria que aglutine y
contribuya en la formación profesional de las comunidades representativas del mismo (docentes,
estudiantes, egresados y sector productivo).
3.3.3. OBJETIVO OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Desarrollar un evento que promueva la el fundamento teórico del programa.
 Presentar temarios asociados con el perfil de formación del programa
 Propiciar el intercambio de conocimiento entre la academia y el sector productivo de la
comunicación promocional.
 Constituirse como herramienta de actualización del conocimiento de los estudiantes y
docentes del programa.
 Conformar un espacio de discusión académico sobre temas actuales con respecto a la
mezcla promocional.
 Actualizar los estados del arte de la comunicación promocional del programa y del sector
productivo.
EL DIA “D”
3.3.2. OBJETIVO GENERAL
Presentar un evento representativo para el Programa De Promoción Publicitaria que aglutine y
contribuya en la formación profesional de las comunidades representativas del mismo (docentes,
estudiantes, egresados y sector productivo).
3.3.3. OBJETIVO OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Desarrollar un evento que promueva la el fundamento teórico del programa.
 Presentar temarios asociados con el perfil de formación del programa
 Propiciar el intercambio de conocimiento entre la academia y el sector productivo de la
comunicación promocional.
 Constituirse como herramienta de actualización del conocimiento de los estudiantes y
docentes del programa.
 Conformar un espacio de discusión académico sobre temas actuales con respecto a la
mezcla promocional.
 Actualizar los estados del arte de la comunicación promocional del programa y del sector
productivo.
3.3.4. BENEFICIOS
La mejor estrategia de promoción para una institución de educación superior lo constituyen los
eventos que tiene como finalidad la construcción del conocimiento a través de la participación de
personas o instituciones del sector productivo que conviven y actualizan el saber de una rama del
conocimiento.
1) Es un medio de comunicación promocional.
2) Facilita el intercambio de información del sector productivo y académico.
3) Se Presta para la actualización del conocimiento.
4) Congrega con facilidad personas interesadas en temas particulares.
5) Facilita la discusión constructiva entre sector productivo, académico y estudiantil.
6) Genera una identidad particular para el programa en el mercado.
EL DIA “D”
TRABAJAMOS POR UN NUEVO PAIS
3.3.5. PERFIL DEL ASISTENTE
Hombres, mujeres del programa de publicidad, docentes, estudiantes y sector productivo
interesados en conocer e implementar estrategias promocionales integrales para su vida
estudiantil, educativa o profesional.
EN ESTE MOMENTO SE ESTAN DESARROLLANDO LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
1. CONTROL DE TRABAJO DE PASANTES EXTERNOS EN LA ASOCIACION MANOS AMIGAS.
2. CONTROL Y SEGUIMIENTO DE TRABAJOS DE PASANTES INTERNOS
(PROYECTOS MENCIONADOS)
-APOYO AL CONVENIO MANOS AMIGAS – ALCALDIA MENOR –
-BLOG EDUCATIVO PROMOCION CEAS
-CARTILLA INVESTIGACION
3. REUNION DE EGRESADOS
4. NUEVOS CONVENIOS CON FUNDACIONES O ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO
PARA PROPUESTA DE NUEVOS PROYECTOS.
5. APOYOA LA FACULTAD EN TRABAJOS MENCIONADOS
CAMPAÑA EGRESADOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
RuthOspina1
 
Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos
Corporación para la Participación Ciudadana - Conciudadanía
 
Pat Colectivo IV
Pat Colectivo IVPat Colectivo IV
Pat Colectivo IV
Jairo Acosta Solano
 
Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1
Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1
Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1
elisbethcanelon
 
Actividad 3 portafolio de presentación-gaby (1)
Actividad  3 portafolio de presentación-gaby (1)Actividad  3 portafolio de presentación-gaby (1)
Actividad 3 portafolio de presentación-gaby (1)
gabysanchezv
 
Momento prospectivo de la Planificación
Momento prospectivo de la PlanificaciónMomento prospectivo de la Planificación
Momento prospectivo de la Planificación
AlexandraRivas18
 
PDM Pucara
PDM Pucara PDM Pucara
PDM Pucara
Doctora Edilicia
 
Pasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitarioPasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitario
WilmaChicaiza
 
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el  buen...Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el  buen...
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...
Georgina Córdova
 
Curso diseño proyectos
Curso diseño proyectosCurso diseño proyectos
Curso diseño proyectos
Fabrica Cultural
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
angelesaimar
 
Pat 05-005
Pat 05-005Pat 05-005
5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa
Ronald Cordero Siñani
 
Oferta técnica-financiera-childfund-propuesta 20052016
Oferta técnica-financiera-childfund-propuesta 20052016Oferta técnica-financiera-childfund-propuesta 20052016
Oferta técnica-financiera-childfund-propuesta 20052016
MariCarmen Pinto
 
Anexo II Ordenamiento Ecológico
Anexo II Ordenamiento EcológicoAnexo II Ordenamiento Ecológico
Anexo II Ordenamiento Ecológico
Carlos Cáceres
 
Plan de desarrollo concertado
Plan de desarrollo concertadoPlan de desarrollo concertado
Plan de desarrollo concertado
victor orccoapaza lopez
 
Convocatoria sarare
Convocatoria sarareConvocatoria sarare
Convocatoria sarare
consornoccomunicaciones
 
Adriana Mora Actividad 1.2_ Mapa_Concep
Adriana Mora Actividad 1.2_ Mapa_ConcepAdriana Mora Actividad 1.2_ Mapa_Concep
Adriana Mora Actividad 1.2_ Mapa_Concep
AdrianaMora54
 
Pei Helenn Chavez
Pei   Helenn ChavezPei   Helenn Chavez
Pei Helenn Chavez
Gerardo Lazaro
 
Planeador pot
Planeador potPlaneador pot
Planeador pot
Manuel Bedoya D
 

La actualidad más candente (20)

Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos
 
Pat Colectivo IV
Pat Colectivo IVPat Colectivo IV
Pat Colectivo IV
 
Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1
Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1
Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1
 
Actividad 3 portafolio de presentación-gaby (1)
Actividad  3 portafolio de presentación-gaby (1)Actividad  3 portafolio de presentación-gaby (1)
Actividad 3 portafolio de presentación-gaby (1)
 
Momento prospectivo de la Planificación
Momento prospectivo de la PlanificaciónMomento prospectivo de la Planificación
Momento prospectivo de la Planificación
 
PDM Pucara
PDM Pucara PDM Pucara
PDM Pucara
 
Pasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitarioPasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitario
 
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el  buen...Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el  buen...
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...
 
Curso diseño proyectos
Curso diseño proyectosCurso diseño proyectos
Curso diseño proyectos
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Pat 05-005
Pat 05-005Pat 05-005
Pat 05-005
 
5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa
 
Oferta técnica-financiera-childfund-propuesta 20052016
Oferta técnica-financiera-childfund-propuesta 20052016Oferta técnica-financiera-childfund-propuesta 20052016
Oferta técnica-financiera-childfund-propuesta 20052016
 
Anexo II Ordenamiento Ecológico
Anexo II Ordenamiento EcológicoAnexo II Ordenamiento Ecológico
Anexo II Ordenamiento Ecológico
 
Plan de desarrollo concertado
Plan de desarrollo concertadoPlan de desarrollo concertado
Plan de desarrollo concertado
 
Convocatoria sarare
Convocatoria sarareConvocatoria sarare
Convocatoria sarare
 
Adriana Mora Actividad 1.2_ Mapa_Concep
Adriana Mora Actividad 1.2_ Mapa_ConcepAdriana Mora Actividad 1.2_ Mapa_Concep
Adriana Mora Actividad 1.2_ Mapa_Concep
 
Pei Helenn Chavez
Pei   Helenn ChavezPei   Helenn Chavez
Pei Helenn Chavez
 
Planeador pot
Planeador potPlaneador pot
Planeador pot
 

Similar a Informe final semestral proyeccion social GUSTAVO BAEZ TR

pesem2012empresas para mejorar rendimiento.ppt
pesem2012empresas para mejorar rendimiento.pptpesem2012empresas para mejorar rendimiento.ppt
pesem2012empresas para mejorar rendimiento.ppt
LDACORGANIZACION
 
U1 guia eval_proy
U1 guia eval_proyU1 guia eval_proy
U1 guia eval_proy
blankisluna
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Yuly Duran
 
Investigacion formativa i - planeamiento operativo
Investigacion formativa i - planeamiento operativoInvestigacion formativa i - planeamiento operativo
Investigacion formativa i - planeamiento operativo
Luis Morales
 
05. El proyecto
05. El proyecto05. El proyecto
05. El proyecto
MaraGarca303
 
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revisionGuía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Victor Bonilla
 
Universidad regional autónoma de los andes silabo
Universidad regional   autónoma de  los andes silaboUniversidad regional   autónoma de  los andes silabo
Universidad regional autónoma de los andes silabo
wilsonsalasespin
 
Proceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptx
Proceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptxProceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptx
Proceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptx
Universidad Veracruzana
 
lineamientos Generales - digital.pdf
lineamientos Generales - digital.pdflineamientos Generales - digital.pdf
lineamientos Generales - digital.pdf
DanielaTRUJILLORUIZ1
 
Itinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauer
Itinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauerItinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauer
Itinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
SA MT
 
Proyectos tipos
Proyectos tiposProyectos tipos
Proyectos tipos
duberlisg
 
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de ComportamientoCOOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
ICMIF Microinsurance
 
Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?
Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?
Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?
Nelia González
 
Peic
PeicPeic
Cupades 3
Cupades 3Cupades 3
Cupades 3
Grachela
 
cupades 3
cupades 3cupades 3
cupades 3
Grachela
 
Proceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion SocioculturalProceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion Sociocultural
fundamento
 
PPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdfPPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdf
Luis CM
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
YaqueSantana
 

Similar a Informe final semestral proyeccion social GUSTAVO BAEZ TR (20)

pesem2012empresas para mejorar rendimiento.ppt
pesem2012empresas para mejorar rendimiento.pptpesem2012empresas para mejorar rendimiento.ppt
pesem2012empresas para mejorar rendimiento.ppt
 
U1 guia eval_proy
U1 guia eval_proyU1 guia eval_proy
U1 guia eval_proy
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
 
Investigacion formativa i - planeamiento operativo
Investigacion formativa i - planeamiento operativoInvestigacion formativa i - planeamiento operativo
Investigacion formativa i - planeamiento operativo
 
05. El proyecto
05. El proyecto05. El proyecto
05. El proyecto
 
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revisionGuía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
 
Universidad regional autónoma de los andes silabo
Universidad regional   autónoma de  los andes silaboUniversidad regional   autónoma de  los andes silabo
Universidad regional autónoma de los andes silabo
 
Proceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptx
Proceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptxProceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptx
Proceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptx
 
lineamientos Generales - digital.pdf
lineamientos Generales - digital.pdflineamientos Generales - digital.pdf
lineamientos Generales - digital.pdf
 
Itinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauer
Itinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauerItinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauer
Itinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauer
 
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
 
Proyectos tipos
Proyectos tiposProyectos tipos
Proyectos tipos
 
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de ComportamientoCOOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
 
Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?
Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?
Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?
 
Peic
PeicPeic
Peic
 
Cupades 3
Cupades 3Cupades 3
Cupades 3
 
cupades 3
cupades 3cupades 3
cupades 3
 
Proceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion SocioculturalProceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion Sociocultural
 
PPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdfPPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdf
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
 

Más de Independiente

Virtual pro emisora fundación cidca
Virtual pro emisora fundación cidcaVirtual pro emisora fundación cidca
Virtual pro emisora fundación cidca
Independiente
 
Bachilleres 2014 proyecto social Gustavo baez tr.
Bachilleres 2014 proyecto social Gustavo baez tr.Bachilleres 2014 proyecto social Gustavo baez tr.
Bachilleres 2014 proyecto social Gustavo baez tr.
Independiente
 
Sinopsis primer paso RSU Gustavo baez tr
Sinopsis primer paso RSU Gustavo baez trSinopsis primer paso RSU Gustavo baez tr
Sinopsis primer paso RSU Gustavo baez tr
Independiente
 
Responsabilidad social universitaria gustavo baez tr.
Responsabilidad social universitaria gustavo baez  tr.Responsabilidad social universitaria gustavo baez  tr.
Responsabilidad social universitaria gustavo baez tr.
Independiente
 
Documentos precampaña gustavo baez tr.
Documentos precampaña   gustavo baez  tr.Documentos precampaña   gustavo baez  tr.
Documentos precampaña gustavo baez tr.
Independiente
 
Qué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TR
Qué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TRQué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TR
Qué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TR
Independiente
 
La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez tr.
La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez  tr.La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez  tr.
La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez tr.
Independiente
 
Imagen corporativa. gustavo baez baez tr.
Imagen corporativa. gustavo baez baez tr.Imagen corporativa. gustavo baez baez tr.
Imagen corporativa. gustavo baez baez tr.
Independiente
 
Como se puede realizar un plan de negocios gustavo baez tr.
Como se puede realizar un plan de negocios   gustavo baez  tr.Como se puede realizar un plan de negocios   gustavo baez  tr.
Como se puede realizar un plan de negocios gustavo baez tr.
Independiente
 
Cartilla de mercadeo básico gustavo Baez tr.
Cartilla de mercadeo básico    gustavo Baez  tr.Cartilla de mercadeo básico    gustavo Baez  tr.
Cartilla de mercadeo básico gustavo Baez tr.
Independiente
 
RED de RSE SITP Bogotá GUSTAVO BAEZ TR
RED de RSE SITP Bogotá  GUSTAVO BAEZ TRRED de RSE SITP Bogotá  GUSTAVO BAEZ TR
RED de RSE SITP Bogotá GUSTAVO BAEZ TR
Independiente
 

Más de Independiente (11)

Virtual pro emisora fundación cidca
Virtual pro emisora fundación cidcaVirtual pro emisora fundación cidca
Virtual pro emisora fundación cidca
 
Bachilleres 2014 proyecto social Gustavo baez tr.
Bachilleres 2014 proyecto social Gustavo baez tr.Bachilleres 2014 proyecto social Gustavo baez tr.
Bachilleres 2014 proyecto social Gustavo baez tr.
 
Sinopsis primer paso RSU Gustavo baez tr
Sinopsis primer paso RSU Gustavo baez trSinopsis primer paso RSU Gustavo baez tr
Sinopsis primer paso RSU Gustavo baez tr
 
Responsabilidad social universitaria gustavo baez tr.
Responsabilidad social universitaria gustavo baez  tr.Responsabilidad social universitaria gustavo baez  tr.
Responsabilidad social universitaria gustavo baez tr.
 
Documentos precampaña gustavo baez tr.
Documentos precampaña   gustavo baez  tr.Documentos precampaña   gustavo baez  tr.
Documentos precampaña gustavo baez tr.
 
Qué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TR
Qué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TRQué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TR
Qué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TR
 
La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez tr.
La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez  tr.La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez  tr.
La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez tr.
 
Imagen corporativa. gustavo baez baez tr.
Imagen corporativa. gustavo baez baez tr.Imagen corporativa. gustavo baez baez tr.
Imagen corporativa. gustavo baez baez tr.
 
Como se puede realizar un plan de negocios gustavo baez tr.
Como se puede realizar un plan de negocios   gustavo baez  tr.Como se puede realizar un plan de negocios   gustavo baez  tr.
Como se puede realizar un plan de negocios gustavo baez tr.
 
Cartilla de mercadeo básico gustavo Baez tr.
Cartilla de mercadeo básico    gustavo Baez  tr.Cartilla de mercadeo básico    gustavo Baez  tr.
Cartilla de mercadeo básico gustavo Baez tr.
 
RED de RSE SITP Bogotá GUSTAVO BAEZ TR
RED de RSE SITP Bogotá  GUSTAVO BAEZ TRRED de RSE SITP Bogotá  GUSTAVO BAEZ TR
RED de RSE SITP Bogotá GUSTAVO BAEZ TR
 

Último

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 

Último (20)

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 

Informe final semestral proyeccion social GUSTAVO BAEZ TR

  • 1. CENTRO DE INVESTIGACION DOCENCIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA N ESTE INFORME INFORME DE GESTION P R O Y E C C I O N S O C I A L C E A S P R I M E R S E M E S T R E Facultad de Ciencias Empresariales & Administrativas Gustavo Báez Tr. Coordinador Proyección Social CIDCA Contenido TEMAS A DESARROLLAR EN ESTE INFORME: APOYO EN TEMAS ACADEMICOS A LA FACULTAD CEAS ACTIVIDADES ESPECÍFICAS COORDINACION DE PROYECCION SOCIAL. PROYECTOS EN DESARROLLO.  COMITÉ CREATIVO.  BLOG PROGRAMA PROMOCION.  PUBLICACION FACULTAD CEAS.  CONSULTORIO PROMOCIONAL.  EVENTO PARA EL PROGRAMA DE PROMOCION.  APOYO A OTRAS DEPENDENCIAS.  PROYECTOS ESPECIALES
  • 2. Sinopsis divulgativa: El propósito de este informe es divulgar las actividades desarrolladas por la recién creada Coordinación de Proyección Social. Desde la misma concepción del modelo o sistema para dar estructura a dicha coordinación, la planeación estratégica realizada para el presente período y el inicio del desarrollo de las estrategias y tácticas allí mencionadas. (Con este archivo se anexaran: PDF - 1ER. INFORME. Sistema PS CEAS. Planeación básica PS CEAS) Resumen Técnico: Las actividades del nuevo cargo de docente Coordinador de Proyección social, se iniciaron con la entrega de una planeación básica de trabajo a la Facultad. En esta se planteó la necesidad de crear un modelo o sistema de Proyección social el cual diera un punto de partida para poder entregar una planeación clara y consistente a la Institución. Basados en el modelo existente en los archivos de CIDCA se ajustó el nuevo sistema, buscando que éste pudiera dar respuesta a las múltiples actividades relacionadas con la responsabilidad social universitaria. Un modelo diseñado de acuerdo a las necesidades actuales de la Universidad y basado en un estudio de las instituciones de educación superior con características similares en toda Latinoamérica, inspirado en el plan de mejoramiento de CIDCA, el PEI, así como las legislaciones vigentes al respecto. Este modelo se ha venido poniendo a prueba y se han ido ajustando a los aspectos surgidos de esta evaluación y de acuerdo a las sugerencias de directivos o de personas relacionadas con estas actividades en otras instituciones. Así mismo las actividades son guiadas por una planeación estratégica básica, que es flexible debido que es necesario tener en cuenta lo ordenado por las directivas y el medio al cual se busca afectar. De manera conjunta con otras dependencias se han creado y se está en el proceso de desarrollo de varios proyectos que buscan cumplir los principales objetivos trazados en nuestra planeación. Cada aspecto expuesto aquí se encontrará anexo a este informe. Premisa “Se trabajó teniendo como principal objetivo la estructuración de una Coordinación de Proyección Social eficiente y de acuerdo a las expectativas de la Universidad y con un gran énfasis en buscar crear una cultura de la Responsabilidad social en los integrantes de la Facultad y de la Institución”
  • 3. INFORME DE ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA DOCENTES COORDINADORES FACULTAD CEAS ACTIVIDADES Y PROYECTOS A REALIZARSE DE MANERA CONJUNTA COORDINACION DE PROMOCION – COORDINACION PROYECCION SOCIAL ACTIVIDADES COMO DOCENTE COORDINADOR: 1. REVISION Y ACTUALIZACION DE PROGRAMAS ANALITICOS Y SINTETICOS. 2. EVALUACION Y SEGUIMIENTO DE DOCENTES POR AREAS. COMO COORDINADOR DE MERCADEO. ACTIVIDADES COMO COORDINADOR DE PROYECCION SOCIAL 3. SINOPSIS ACTIVIDADES REALIZADAS 4. PROYECTOS EN DESARROLLO. 4.1. CREACION COMITÉ CREATIVO. 4.2. CREACION DE PUBLICACION PROGRAMA DE PROMOCION. 4.3. CREACION DE PUBLICACION FACULTAD CEAS. 4.4. CREACION CONSULTORIO PROMOCIONAL. 4.5. PROGRAMACION Y ORGANIZACIÓN DE EVENTO PARA EL PROGRAMA DE PROMOCION. 4.6. APOYO A OTRAS DEPENDENCIAS EN: -Publicación Depto. de investigación. -Cartilla Proyección social -1ra. Reunión Nacional de egresados. -Apoyo Convenio Manos amigas/ Alcaldía mayor de Cundinamarca -Apoyo a proyectos de Fundaciones con convenios en proceso. Observaciones Las obligaciones adquiridas con la facultad fueron múltiples al momento de aceptar el cargo como docente coordinador. Estas de manera general se resumen en: -Asesorar a la Facultad como Coordinador del área de mercadeo. -Asesorar a la Facultad en la ejecución de tareas específicas de carácter académico. -Desarrollo de clases del área de mercadeo y promoción. -Coordinador de Proyección social de CEAS
  • 4. ACTIVIDADES COMO DOCENTE COORDINADOR ACTIVIDADES COMO COORDINADOR DE PROYECCION SOCIAL .L REVISION Y ACTUALIZACION DE PROGRAMAS ANALITICOS Y SINTETICOS. A solicitud de la Facultad se ha venido desarrollando revisión de los programas analíticos y sintéticos desde el mes de Febrero iniciando con el programa de Promoción. EVALUACION Y SEGUIMIENTO DE DOCENTES POR AREAS. Se está desarrollando un seguimiento y evaluación preliminar de los docentes de las áreas de mercadeo correspondientes a los programas de la Facultad.  Estudio, creación e implementación de prueba de la propuesta de modelo de proyección social CEAS con el fin de proyectarla a toda la institución. Dicho Sistema que se buscó ajustar a la estrategia corporativa de la institución, al PEI, al plan de mejoramiento y lo exigido por el estado en las correspondientes reglamentaciones. Socialización con miras a su aprobación CEAS. Inicialmente se presentó en la Facultad, para posteriormente con su aprobación se entregara a la Coordinadora de esta área en su momento la Dra. Diana Samacá. A la llegada de la Dra. Libia B. Cadena se entrego dicho modelo para su implementación. En las diferentes reuniones del comité interno de proyección social se han ido haciendo observaciones para hacer una entrega y presentación final cuando las directivas lo consideren convenientes. (Anexo No2)
  • 5.  Desarrollo de acciones y estrategias de divulgación que buscaron transmitir la verdadera filosofía de la responsabilidad social. Logrando un mayor compromiso con las acciones de proyección social, por parte de los miembros de la institución. Se solicitó la posibilidad de que el tema del encuentro fuera la responsabilidad social para poder llevar iniciar el proceso de búsqueda del compromiso con el concepto de responsabilidad social. Se dirigió la creación de la campaña “Responsabilidad social” 26 Encuentro empresarial y hasta llegar a la presentación de la utilizada como campaña institucional en el 26 encuentro tecnológico y empresarial. Se instaló un salón o espacio de Proyección social para dar información al respecto a los estudiantes de la Institución. Se capacitaron seis estudiantes para dar charlas de responsabilidad social en los semestres 1º y 2º de cada programa de la facultad. Total de charlas dictadas por estos estudiantes: Ocho.  Creación del Comité Creativo. Grupo especial de estudiantes del programa de Publicidad y/o promoción, bajo una estructura organizada y funcional. Cuyas funciones estarán relacionadas con el desarrollo de estrategias y tácticas de promoción como soporte o apoyo a las diferentes facultades y programas, a través de la creación, desarrollo, ejecución y control de producción de piezas gráficas o audiovisuales. De manera externa se está apoyando con este grupo a los convenios realizados con las fundaciones con las que se está trabajando.  Creación del Consultorio promocional. Grupo especial de estudiantes con conocimientos en las diferentes áreas de promoción y mercadeo que darán respaldo a personas naturales que pertenecen a los diferentes proyectos de los convenios de la Institución. Actualmente Se está desarrollando labores con los
  • 6. músicos del proyecto de la Alcaldía menor de Chapinero y madres cabeza de familia de la Asociación Manos amigas.  Creación del grupo de pasantes internos y externos de la institución para el desarrollo de apoyo a labores de otros departamentos de la Universidad o convenios externos. Actualmente se está trabajando con el Depto. de investigaciones y se entrará a apoyar a las actividades de la Alcaldía Menor de Chapinero y la Asociación Manos amigas con pasantes externos.  Desarrollo de labores de intervención comunitaria que buscaran afectar positivamente el entorno de la Institución. Renovación del convenio con la Asociación manos Amigas y está en estudio otros nuevos convenios. CAMPAÑA SELECCIONADA
  • 7. 3. PROYECTOS EN DESARROLLO 3.1. PROYECTO : GRUPO DE APOYO COMITE CREATIVO 3.1.1. CONCEPTO : Comité Creativo: Cada grupo de trabajo en la Institución trabaja por comités , este grupo tiene como función crear lo solicitado de acuerdo a las necesidades de la institución. . 3.1.2. OBJETIVO GENERAL Conformar un grupo especial de estudiantes del programa de Publicidad y/o promoción, bajo una estructura organizada y funcional. Cuyas funciones estarán relacionadas con el desarrollo de estrategias y tácticas de promoción como soporte o apoyo a las diferentes facultades y programas, a través de la creación, desarrollo, ejecución y control de producción de piezas gráficas o audiovisuales. 3.1.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Constituir un grupo de estudiantes representativo del programa que apoyen el desarrollo de actividades de comunicación promocional en la Fundación CIDCA.  Establecer un espacio de intercambio informativo y profesional entre docentes y estudiantes.  Desarrollar estrategias promocionales integrales  Apoyar el desarrollo de los proyectos de comunicación del programa y de las demás facultades.  Consolidar el concepto de responsabilidad social en la comunidad docente y estudiantil del programa.  Mostrar a los estudiantes como se desarrolla un trabajo formal.
  • 8. COMITE CREATIVO 3.1.4. CONSEJO DIRECTIVO Conformado por: Decano Facultad CEAS Secretario Académico Coordinador de Promoción Coordinador de Negocios Coordinador de Proyección Social Este consejo dará aprobación a cada proyecto a emprender y vigilará su desarrollo y adecuado funcionamiento, velando porque se cumplan a través de estos grupos de alumnos los objetivos Institucionales relacionados con la imagen de la Universidad, de la facultad, del aumento de vinculación de alumnos, actividades relacionadas con la proyección social, vinculación al medio laboral y sector productivo para los diferentes alumnos, así como buscar la identificación con su alma mater. Manteniendo además las políticas institucionales y la búsqueda de la calidad de su educación al interior de sus programas. . 3.1.5. CONSEJO ADMINISTRATIVO Conformado por: Coordinador de Promoción CoDirector Comité Creativo Coordinador de Proyección Social CoDirector Comité Creativo Director de Alumnos Este comité tendrá como función la administración, control y supervisión operativa de las actividades a ser desarrolladas por los miembros de este dependencia interna de CEAS. 3.1.6. ORGANIGRAMA INTERNO ORGANIZACIÓN INTERNA GRUPO DE APOYO (Ver anexo No.1)
  • 10. COMITE CREATIVO 3.1.7. FUNCIONES 3.1.7.1. COORDINACION DE PUBLICACIONES En esta sección se desarrollará el apoyo en la creación, diseño, preproducción y/o producción de publicaciones gráficas o virtuales. Entre este material se encuentran proyectos especiales como: - Brainstorming – Publicación virtual – Promoción. (En proceso) - Publicación virtual CEAS (En estudio) Para esta sección se nombrarán un alumno que dirigirá estas actividades. Su compromiso es permanente por un periodo determinado con anterioridad. Contará con apoyo de pasantes internos que harán actividades por acuerdos previos con la Coordinación de PS CEAS. Apoyando labores específicas dentro del grupo de publicaciones. Éste desarrollará su labor cumpliendo un acuerdo con Proyección social CEAS de prácticas internas. Alumno encargado : Aspirantes en proceso de selección Pasantes : Fernando Otalora Almanza (Cuarto semestre) Marisol Becerra Bernal (Sexto semestre) Lizeth Andrea Rodriguez Ruiz (Cuarto semestre) 3.1.7.2. COORDINACIÓN DE PRÁCTICAS Y/O PASANTIAS En esta sección se desarrollará el apoyo en la creación, diseño y preproducción de todo tipo de material gráfico o promocional. Entre este material se encuentran proyectos especiales como: - Cartillas y material a poyo a los demás Deptos. (En este momento cartillas de proyección social) - Campañas especiales: (Se dará inicio a la campaña para el Primer encuentro nacional de egresados) Alumno encargado: Aspirantes en proceso de selección Alumnos encargados Pasantías internas: Aspirantes en proceso de selección Pasantías externas: Aspirantes en proceso de selección Pasantes: Bibiana Cruz García (Quinto semestre)
  • 11. PROYECTOS EN DESARROLLO 3.2. PROYECTO : CONSULTORIO PROMOCIONAL . Sección que se comenzará a implementar como proyecto piloto En esta sección se dará recepción a diferentes solicitudes de parte de personas naturales internas que pertenecen a proyectos o convenios de la Universidad. Se recibirá, analizará y valorará las peticiones de todas las personas que requieran de un manejo relacionado con promoción y/o mercadeo para sus negocios. De la misma manera harán las veces del manejo de tráfico de trabajo clasificando y entregando las órdenes de trabajo a cada estudiante del grupo de prácticas o pasantías. Alumno encargado: Aspirantes en proceso de selección Asistentes : Lady Johana Riaño Niño (Sexto semestre) Sergio Barbosa S. (Sexto semestre) Sergio David Daza D. (Cuarto semestre) 3.2.1. CONSEJO DIRECTIVO Conformado por: Decano CEAS Secretario Académico CEAS Coordinador de Promoción Coordinador de Proyección Social Alumno Director Comité Creativo 3.2.2. ACTIVIDADES PENDIENTES EN DESARROLLO: o POLITICAS o PERFILES DE LOS MIEMBROS SEGÚN SU CARGO o FUNCIONES DE SUS MIEMBROS o PLANEACION BASICA
  • 12. CONSULTORIO PROMOCIONAL 3.2.3. MISION Atender las necesidades de comunicación promocional de las pequeñas y medianas empresas de bienes y servicios de las zonas de influencia de la FUNDACION CIDCA. Sirviendo a sus clientes a través de sus estudiantes por medio de una asesoría de alta calidad, creativa y adecuada al medio en el que actúan. Contribuyendo al fortalecimiento institucional y la imagen del Programa De Promoción Publicitaria, así como al cumplimiento de las políticas y objetivos relacionados con los programas de extensión hacia la comunidad. De igual modo brindando a sus estudiantes la posibilidad de desarrollar sus competencias profesionales de forma práctica, con clientes reales. De modo que se conviertan en factor fundamental para el desarrollo de los microempresarios, sus Pymes y Mipymes. 3.2.4. VISION Ser un consultorio universitario promocional al servicio de la comunidad (Pymes y Mipymes).Reconocido en el ámbito educativo y empresarial por su liderazgo y continuo aporte al desarrollo de éstas. Que se caracterice por proporcionar propuestas de calidad e innovadoras a sus clientes. Fomentando oportunidades de desarrollo profesional y personal a sus estudiantes. De igual forma contribuyendo al desarrollo comprometido de la sociedad. 3.2.5. VALORES  Servicio  Compromiso  Formación integral  Profesionalismo  Responsabilidad Social  Creatividad
  • 13. PROYECTOS EN DESARROLLO 3.3. PROYECTO DE CREACIÓN DE BLOG EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN PUBLICITARIA NOMBRE DEL PROYECTO: BRAINSTORMING - Blog Educativo “COMUNICACIÓN PROMOCIONAL EFECTIVA” 3.3.1. PROPÓSITO DEL BLOG Implementar una plataforma virtual para el programa de PROMOCIÓN PUBLICITARIA con el único fin de desarrollar procesos de comunicación efectivos sobre las informaciones de último momento que atañen al contexto mezcla promocional (noticias, eventos, tendencias, nuevas teorías relacionadas con la publicidad etc.). Así como comunicar los Servicios relacionados con el programa. Logrando con esto un manejo de la información muchísimo más amplio y ágil. La finalidad explicita del proyecto es reemplazar los medios de comunicación habituales como boletines informativos impresos o electrónicos (correos masivos).Logrando con esto ahorrar tiempo y costos de diseño e impresión. Así como los esfuerzos empleados en la distribución de estos. El blog como herramienta de comunicación ofrece una actualización más ágil y efectiva. Esta herramienta favorece una alta interacción con los usuarios. Ya que ofrecerá una información específica para grupos humanos determinados. Esté BLOG publicitario tendrá como función vehicular las noticias y cada uno de los acontecimientos que atañen al programa. Desde este punto de vista se pretende aprovechar la plataforma tecnológica de la fundación CIDCA que aloje el blog1 (bitácora) del programa de promoción publicitaria. Este blog será el punto de partida para la implementación futura de otros medios interactivos para la facultad de CEAS o de la Institución. Que serán administrados por las fuerzas vivas de esta (profesores, estudiantes etc.).
  • 14. BLOG EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN PUBLICITARIA 3.3.2. OBJETIVO GENERAL Generar un vínculo académico y profesional entre docentes, estudiantes, egresados, sector productivo y universidades relacionadas con la comunicación. Su concepción como plataforma de comunicación se encuentra en estrecha relación con el sector productivo y académico de la región. Crear y desarrollar un blog para el programa de Promoción Publicitaria de la facultad de CEAS. Esto con el objeto de generar comunicación entre la facultad y sus estudiantes. De igual manera se espera que actúe como vínculo entre los egresados del programa y el sector productivo. 3.3.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1) Ser un vínculo directo del Programa De Promoción Publicitaria con el sector productivo. 2) Desarrollar comunicación efectiva relacionada con la mezcla promocional. Que mantenga actualizado al componente humano del programa (profesores, estudiantes, egresados y sector productivo). 3) Informar a la comunidad académica del Programa De Promoción Publicitaria sus proyectos de manera efectiva. 4) Ubicar información orientadora que aporte al desarrollo formativo de los estudiantes del programa. 5) Consolidar la imagen del Programa De Promoción Publicitaria a través de la Internet. 6) Favorecer el intercambio de información entre nuestra comunidad académica. Y las comunidades académicas externas. 7) Constituir un foro en el que se presente información de interés académico y profesional. 8) Atender las sugerencias que permitan mejorar los servicios del Programa De Promoción Publicitaria.
  • 15. BLOG EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN PUBLICITARIA 3.3.4. BENEFICIOS La aparición de los blog educativos en las universidades se ha constituido como una fuerza de divulgación de información y de intercambio de la misma. Éste medio de comunicación virtual nos puede ofrecer las siguientes alternativas: 1) Es un medio de comunicación promocional de muy bajo costo. 2) Es una herramienta de fácil acceso y uso. 3) Es un medio que favorece el almacenamiento de información. 4) Agiliza la búsqueda de temas específicos. 5) Permite la interacción con comunidades académicas. 6) Accede a información académica de primera mano. 7) Favorece la generación de opinión personal y especializada. 8) Este tipo de medios proyectan una imagen moderna de las instituciones. 9) Los blog o bitácoras educativas son medios de consulta para las nuevas generaciones. Éstas son el grupo objetivo deseado por las instituciones de educación formal y no formar. 3.3.5. PERFIL DEL LECTOR: Estudiantes, egresados, docentes, medianos y pequeños empresarios. 3.3.6. ESTRUCTURA EDITORIAL: EMPRESARIOS SECCION CONTACTO EMPRESARIOS VINCULOS. CONSEJOS. CONSULTORIO VIRTUAL. CENTRO DE PENSAMIENTO CREATIVO INTEGRAL EMPRESAS/CASOS/ENTREVISTAS ESTUDIANTES Y EGRESADOS PROVEEDORES DE SERVICIOS ESTUDIANTES SECCION TAREAS / DOCUMENTOS / FORMATOS CONCURSOS PROGRAMACION DE ACTIVIDADES -MUSEOS – EXPOSICIONES –MUESTRAS. GALERIA MUESTRAS DE TRABAJOS ESTUDIANTES / CIDCA / OTRAS /
  • 16. BLOG EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN PUBLICITARIA DOCENTES PUBLICACIONES / ARTICULOS / DOCENTES ASESORIA ACADEMICA / TUTORIAS 3.3.8. ESTRUCTURA ADMINSTRATIVA:  Decano CEAS  Coordinador de Promoción  Coordinador de Proyección Social  Docente Asesor  Alumno Director Comité Creativo
  • 17. PROYECTOS EN DESARROLLO 3.4. NOMBRE DEL EVENTO: EL DIA “D” 3.3.1. JUSTIFICACION: ¿Por qué EL DIA D? La expresión día D es un término propio del lenguaje militar. Empleado para definir el día en que se desarrollará una operación de carácter velica. En el siglo pasado el término día D se acuña para recordar el 6 de junio de 1944. Fecha en la que se desarrolló la denominada operación Overlord. Esta consistió en un desembarco masivo en las playas de Normandía. Fue una operación encaminada retomar las costas francesas y marcar así la derrota de las tropas nazis en Europa occidental esto en la Segunda Guerra Mundial. Día D es una expresión propia del lenguaje militar. Define en particular el día en que se iniciará una operación militar con un objetivo claro para un bando. Representa una orden de ataque para todos los participantes en dicha operación. Generalmente los militares utilizan los términos día D y hora H para señalar día y hora de la operación conjunta, integrada. El día D para el Programa De Promoción Publicitaria indica el inicio de una estrategia masiva constituida por una serie de actividades de carácter particular y General relacionadas con la mezcla promocional. Que integrarán a la comunidad académica (docentes, estudiantes, egresados y sector productivo). El día D en el Programa De Promoción Publicitaria será una actividad que convoque a cada una de las fuerzas vivas del programa y de la facultad CEAS. Con el fin de tratar temas que conlleven al desarrollo y fortalecimiento educativo e institucional del programa. Así como su reconocimiento en el ámbito educativo técnico, tecnológico de Bogotá y del país. El evento propuesto para el programa pretende desarrollar actividades de carácter formativo en el ámbito de la mezcla promocional como estrategia para el desarrollo de comunicación efectiva. Los temas presentados estarán relacionados con: la publicidad, el merchandising, la promoción de ventas, las relaciones públicas, entre otros.
  • 18. EL DIA “D” En general el término día D es un concepto flexible. Que se acomoda perfectamente a los distintos estadios posibles de propuestas para el desarrollo de conferencias y un sin fin de temas posibles a presentar como parte de la formación de nuestros estudiantes y en general de los interesados en la comunicación promocional. El día D representará para el Programa De Promoción Publicitaria; proyectar su imagen con una propuesta formativa única en Colombia. Que le permitirá apropiarse e irrumpir el mercado con una oferta educativa innovadora y efectiva para sus mercados potenciales. Apoyando el desarrollo de los grupos humanos que les rodean (estudiantes, egresados, pequeñas y medianas empresas de Bogotá y del país). Misión Un evento anual que se empleará para promover y actualizar de manera amena y efectiva las principales teorías o tendencias relacionadas con cada uno de los elementos que constituyen la mezcla promocional. Acción que se llevará a cabo a través de personas o entidades líderes o representativas y con el desarrollo de estrategias llamativas para sus asistentes. Atendiendo a las necesidades de formación o actualización de los docentes, estudiantes y público en general, interesados en conocer y manejar estrategias de comunicación acordes a las necesidades de comunicación de las PYMES de servicios y comercio de Bogotá y zonas de influencia. Visión Consolidarse en el futuro próximo como un evento reconocido por sus propuestas temáticas innovadoras, actuales y efectivas de intercambio informativo relacionado con la mezcla promocional para la academia y el sector productivo. Valores  Responsabilidad  Crítica constructiva  Trabajo en equipo  Independencia  Desarrollo Humano
  • 19. EL DIA “D” En general el término día D es un concepto flexible. Que se acomoda perfectamente a los distintos estadios posibles de propuestas para el desarrollo de conferencias y un sin fin de temas posibles a presentar como parte de la formación de nuestros estudiantes y en general de los interesados en la comunicación promocional. El día D representará para el Programa De Promoción Publicitaria; proyectar su imagen con una propuesta formativa única en Colombia. Que le permitirá apropiarse e irrumpir el mercado con una oferta educativa innovadora y efectiva para sus mercados potenciales. Apoyando el desarrollo de los grupos humanos que les rodean (estudiantes, egresados, pequeñas y medianas empresas de Bogotá y del país). 3.3.2. OBJETIVO GENERAL Presentar un evento representativo para el Programa De Promoción Publicitaria que aglutine y contribuya en la formación profesional de las comunidades representativas del mismo (docentes, estudiantes, egresados y sector productivo). 3.3.3. OBJETIVO OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Desarrollar un evento que promueva la el fundamento teórico del programa.  Presentar temarios asociados con el perfil de formación del programa  Propiciar el intercambio de conocimiento entre la academia y el sector productivo de la comunicación promocional.  Constituirse como herramienta de actualización del conocimiento de los estudiantes y docentes del programa.  Conformar un espacio de discusión académico sobre temas actuales con respecto a la mezcla promocional.  Actualizar los estados del arte de la comunicación promocional del programa y del sector productivo.
  • 20. EL DIA “D” 3.3.2. OBJETIVO GENERAL Presentar un evento representativo para el Programa De Promoción Publicitaria que aglutine y contribuya en la formación profesional de las comunidades representativas del mismo (docentes, estudiantes, egresados y sector productivo). 3.3.3. OBJETIVO OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Desarrollar un evento que promueva la el fundamento teórico del programa.  Presentar temarios asociados con el perfil de formación del programa  Propiciar el intercambio de conocimiento entre la academia y el sector productivo de la comunicación promocional.  Constituirse como herramienta de actualización del conocimiento de los estudiantes y docentes del programa.  Conformar un espacio de discusión académico sobre temas actuales con respecto a la mezcla promocional.  Actualizar los estados del arte de la comunicación promocional del programa y del sector productivo. 3.3.4. BENEFICIOS La mejor estrategia de promoción para una institución de educación superior lo constituyen los eventos que tiene como finalidad la construcción del conocimiento a través de la participación de personas o instituciones del sector productivo que conviven y actualizan el saber de una rama del conocimiento. 1) Es un medio de comunicación promocional. 2) Facilita el intercambio de información del sector productivo y académico. 3) Se Presta para la actualización del conocimiento. 4) Congrega con facilidad personas interesadas en temas particulares. 5) Facilita la discusión constructiva entre sector productivo, académico y estudiantil. 6) Genera una identidad particular para el programa en el mercado.
  • 21. EL DIA “D” TRABAJAMOS POR UN NUEVO PAIS 3.3.5. PERFIL DEL ASISTENTE Hombres, mujeres del programa de publicidad, docentes, estudiantes y sector productivo interesados en conocer e implementar estrategias promocionales integrales para su vida estudiantil, educativa o profesional. EN ESTE MOMENTO SE ESTAN DESARROLLANDO LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: 1. CONTROL DE TRABAJO DE PASANTES EXTERNOS EN LA ASOCIACION MANOS AMIGAS. 2. CONTROL Y SEGUIMIENTO DE TRABAJOS DE PASANTES INTERNOS (PROYECTOS MENCIONADOS) -APOYO AL CONVENIO MANOS AMIGAS – ALCALDIA MENOR – -BLOG EDUCATIVO PROMOCION CEAS -CARTILLA INVESTIGACION 3. REUNION DE EGRESADOS 4. NUEVOS CONVENIOS CON FUNDACIONES O ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO PARA PROPUESTA DE NUEVOS PROYECTOS. 5. APOYOA LA FACULTAD EN TRABAJOS MENCIONADOS