SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL ANTONIO LENIN FONSECA
DEPARTAMENTO DE CIRUGIA GENERAL
HERNIA HIATAL
ELABORADO POR: DRA. AURA STEFY ZELAYA – RESIDENTE
TUTOR: DR. JOSUE RUIZ – ESPECIALISTA CIRUGIA GENERAL
OBJETIVOS
1) Conocer la fisiopatología de la Hernia Hiatal
2) Describir métodos diagnósticos
3) Explicar Manejo medico y criterios para quirúrgico.
INTRODUCCION
• El primer reporte documentado de hernia hiatal, data del año 1953; sin embargo el
término “hernia hiatal” como tal, fue acuñado por Ake Akerlund en el año de 1926,
junto con la primera clasificación de esta enfermedad (Kim, Turcotte, & Park, 2021).
• En 1954, el doctor Norman Barrett, describe anatómicamente algunos tipos de
hernia hiatal; hecho que se convirtió en un hito importante, pues a partir de esta
categorización se realizaron importantes avances en la fisiopatología y herramientas
diagnósticas sobre esta enfermedad (Saad & Velanovich, 2020).
Pérez JJ, Viscarra JF, Ríos CG. Hernia hiatal: un desafío diagnóstico y terapéutico. A propósito de un caso. MÉD.UIS.
2017;30(2):83-8.
EPIDEMIOLOGIA
• La edad de presentación más frecuente es entre la 4ta y 6ta década de la vida.
• Menos del 5% desarrolla síntomas o complicación que requieran intervención
quirúrgica.
• En adultos por encima de los 50 años, sin síntomas, se estima una frecuencia del
10%.
• No existe diferencia en cuanto al sexo.
Pérez JJ, Viscarra JF, Ríos CG. Hernia hiatal: un desafío diagnóstico y terapéutico. A propósito de un caso. MÉD.UIS.
2017;30(2):83-8.
ANATOMIA
FISIOPATOLOGIA
CLASIFICACION
O Ospanov, R Khasenov, I Volchkova. Intraoperative Measurement, Classification, And Abbreviated Description Of Hiatal Hernias. The Internet
Journal of Surgery. 2010 Volume 27 Number 1.
• Cerca del 85% de las HH verdaderas corresponden a las hernias de tipo I
• Hernias de tipo II a un 14%
• Las tipo III ocurren menos frecuentemente en un 0,8%
• Hernia tipo IV en menos del 1%
O Ospanov, R Khasenov, I Volchkova. Intraoperative Measurement, Classification, And Abbreviated Description Of Hiatal Hernias. The Internet
Journal of Surgery. 2010 Volume 27 Number 1.
CLÍNICA
• La mayoría de las hernias son descubiertas como hallazgo incidental en radiografías
de tórax o tomografía computarizada sin presentar síntomas importantes.
• Los síntomas más frecuentes son dispepsia, ardor y dolor epigástrico, rara vez estos
pacientes aquejan infecciones pulmonares por aspiración del contenido gástrico.
• Las hernias paraesofágicas tienden a encarcerarse causando dolor epigástrico
intermitente. El esófago de Barrett se asocia con la presencia de hernia produciendo
reflujo y disfagia.
Tapia Jurado, Jesus; Sánchez Montes, Irma; Netzahualcoyotl Mateos Ahumada, Cesar. Hernia hiatal y reflujo gastroesofágico. Servicio de
Cirugía General del Hospital "Gabriel Mancera", IMSS. 2015.
El síntoma clásico es una sensación
de quemadura subesternal, o de
localización subxifoidea, epigástrica
e incluso cervical
La regurgitación es otro síntoma
que se presenta en el 50% de los
casos, sobre todo al efectuar
cambios de posición, el material que
se regurgita contiene poco alimento,
amargo, coloreado de bilis o no, y
tiende a producir sensación de
quemadura en la faringe.
La náusea y el vómito, ocurren en
el 36% de los pacientes. La
hemorragia aguda se presenta en el
10% de los casos, debido a reflujo
gastroesofágico crónico con
presencia de úlcera esofágica
La anemia crónica ocurre en el 5
por ciento y se asocia
frecuentemente con hernia
paraesofágica y es el resultado de
pérdida sanguínea, debida a
ulceración esofágica crónica.
Tapia Jurado, Jesus; Sánchez Montes, Irma; Netzahualcoyotl Mateos Ahumada, Cesar. Hernia hiatal y reflujo gastroesofágico. Servicio de
Cirugía General del Hospital "Gabriel Mancera", IMSS. 2015.
Las complicaciones de las hernias hiatales, en particular las de tipo 3 de gran tamaño
son:
• Volvulación cuya evolución espontánea es hacia el compromiso isquémico de la
pared gástrica
• Necrosis
• Perforación y mediastinitis, con una elevada mortalidad.
Pérez JJ, Viscarra JF, Ríos CG. Hernia hiatal: un desafío diagnóstico y terapéutico. A propósito de un caso. MÉD.UIS.
2017;30(2):83-8.
HENRÍQUEZ D. BURGOS L.ITALO BRAGHETTO M. Síntomas, hallazgos radiológicos, endoscópicos y estudios funcionales del esófago en
pacientes con hernia hiatal mayor a 5 cm. Rev Chil Cir. Vol 65 - Nº 5, Octubre 2013; pág. 402-408
DIAGNOSTICO
RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN
• Principalmente se manifiesta como un abultamiento retro
cardíaco con un nivel hidroaéreo que suele desaparecer en
posición supino lo cual hace más difícil su interpretación en
dicha posición, se proyecta sobre la silueta cardiaca
sobrepasando su margen dando una apariencia de
cardiomegalia, antes se deben descartar patologías a esté nivel,
como masas pulmonares o mediastinales.
Rodriguez Temesio, Gustavo; Perna, Rodrigo. Hernias del Hiato Esogagico. Clin Quir Fac Med UdelaR. Uruguay.
2018
ESOFAGOGRAMA
• Se diagnostica una HH cuando se observa >2cm de mucosa gástrica por encima del
anillo mucoso suprahiatal o cuando se identifican más de 5 pliegues gástricos dentro
de la hernia por encima del diafragma observado durante el estudio con medio de
contraste. Las HH por desplazamiento pequeñas, pueden ser difíciles de detectar
durante el estudio, por lo que requieren confirmación con estudios de imagen
adicionales
Rodriguez Temesio, Gustavo; Perna, Rodrigo. Hernias del Hiato Esogagico. Clin Quir Fac Med UdelaR. Uruguay.
2018
ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA
• Separación entre la unión escamo – columnar y la impresión diafragmática es mayor
de 2cm, existen pliegues gástricos que emergen desde distal.
• El tamaño de la hernia se mide determinando la distancia entre el comienzo de los
pliegues gástricos y la impresión hiatal durante una respiración tranquila.
Rodriguez Temesio, Gustavo; Perna, Rodrigo. Hernias del Hiato Esogagico. Clin Quir Fac Med UdelaR. Uruguay.
2018
MANOMETRIA ESOFAGICA
• Separación de la Unidad Gastroesofágica mayor a 2cm del diafragma.
• Ausencia del esófago Abdominal
• Se considera que el esfínter esofágico inferior (EEI) es competente cuando tiene una
presión de 15 mm Hg o más. En caso de existir una presión de 6 mm Hg, se
considera que el EEI es incompetente.
Rodriguez Temesio, Gustavo; Perna, Rodrigo. Hernias del Hiato Esogagico. Clin Quir Fac Med UdelaR. Uruguay.
TOMOGRAFIA COMPUTARIZADO
• Se observa como un abultamiento circular retro cardíaca (protrusión del estómago a
través del hiato esofágico del diafragma) que puede o no presentar nivel hidroaéreo
• La TC visualiza el tamaño, el contenido y la orientación del estómago herniado a la
cavidad torácica, es útil en pacientes donde se sospecha la producción de vólvulos y
el estudio de la dimensión (volumen y ubicación) y a la extensión de tumores (locales
o diseminados) para evaluar la gravedad de cáncer como complicación de la hernia
hiatal
Rodriguez Temesio, Gustavo; Perna, Rodrigo. Hernias del Hiato Esogagico. Clin Quir Fac Med UdelaR. Uruguay.
2018
Rodriguez Temesio, Gustavo; Perna, Rodrigo. Hernias del Hiato Esogagico. Clin Quir Fac Med UdelaR. Uruguay.
2018
TRATAMIENTO
CONSERVADOR
El tratamiento conservador se basa en el control sintomático; en las hernias del hiato tipo
I, en las que predominan los síntomas de acidez, el tratamiento farmacológico de la
primera elección son los inhibidores de la bomba de protones (IBP).
El manejo expectante también ha tenido controversia, ya que desde el 2000 se han
publicado varios estudios que lo aplican en hernias del hiato (II –IV) asintomáticas o con
síntomas muy leves, dado que el 50% no se manifiestan clínicamente. Sin embargo, el
riesgo de desarrollar síntomas que ameriten una cirugía emergente no es mayor al 2 por
ciento al año
Mantilla-Cadena, EN; Montenegro-García, ED. Diagnóstico y tratamiento de las Hernias Hiato, artículo de revisión.
Vol. 8, núm. 2. Abril-Junio, 2022, pp. 370-386.
• Varias asociaciones han creado directrices para el tratamiento de las hernias del
hiato, recomendando los siguientes principios:
1. La cirugía en hernias del hiato tipo I solo se recomienda para la enfermedad por
reflujo gastroesofágico que requiere tratamiento quirúrgico.
2. Se puede recomendar el manejo expectante para pacientes con hernias de hiato
asintomáticas tipo II – IV.
3. La cirugía electiva de la hernia de hiato asintomática tipo II-IV debe decidirse
individualmente, teniendo en cuenta la comorbilidad, la edad y el riesgo quirúrgico
general.
Mantilla-Cadena, EN; Montenegro-García, ED. Diagnóstico y tratamiento de las Hernias Hiato, artículo de revisión.
Vol. 8, núm. 2. Abril-Junio, 2022, pp. 370-386.
4. Todos los pacientes sintomáticos con hernia de hiato tipo II – IV deben ser
evaluados en una unidad especializada para la toma de decisiones sobre cirugía
electiva.
5. Las manifestaciones agudas y subagudas de la hernia de hiato son potencialmente
mortales y deben tratarse en consecuencia.
6. La cirugía de emergencia de grandes hernias de hiato es una operación muy
exigente y, a menudo, complicada, que debe realizarse en un centro de alto volumen
Mantilla-Cadena, EN; Montenegro-García, ED. Diagnóstico y tratamiento de las Hernias Hiato, artículo de revisión.
Vol. 8, núm. 2. Abril-Junio, 2022, pp. 370-386.
Conclusiones: Las hernias hiatal y paraesofágicas asintomáticas se vuelven sintomáticas y
requieren reparación a una tasa del 1 % anual. La espera vigilante es apropiada para las
hernias asintomáticas. Las hernias hiatales sintomáticas y aquellas con enfermedad de reflujo
confirmada requieren reparación operativa con un procedimiento antirreflujo. Los pasos
operativos clave incluyen los siguientes: reducción y escisión del saco herniario, 3 cm de
longitud esofágica intraabdominal, cierre crural con refuerzo de malla y un procedimiento
antirreflujo.
MANEJO QUIRURGICO
• Los candidatos a tratamiento quirúrgico son aquellos portadores hernias hiatales
que se asocian a una enfermedad por reflujo gastroesofágico, en las cuales la pérdida
del ángulo de His y la situación intratorácica del esfínter esofágico inferior lo
vuelven incompetente y solo la cirugía es capaz de corregir esta alteración
anatómica.
Pérez JJ, Viscarra JF, Ríos CG. Hernia hiatal: un desafío diagnóstico y terapéutico. A propósito de un caso. MÉD.UIS.
2017;30(2):83-8.
QUIRURGICO
Las indicaciones para realizar una intervención quirúrgica son:
• Fracaso del tratamiento medico en hernias de menor tamaño
• Sintomáticos con hernias grandes
• Pacientes asintomáticos con alto riesgo de complicaciones
• Hernia hiatal encarcelada
• Dolor torácico asociado a hernia hiatal mixta
• Paciente con severa deficiencia de hierro secundaria a erosiones o ulceraciones en la
hernia hiatal
Pérez JJ, Viscarra JF, Ríos CG. Hernia hiatal: un desafío diagnóstico y terapéutico. A propósito de un caso. MÉD.UIS.
2017;30(2):83-8.
BIBLIOGRAFÍA
• Pérez JJ, Viscarra JF, Ríos CG. Hernia hiatal: un desafío diagnóstico y terapéutico. A propósito de
un caso. MÉD.UIS. 2017;30(2):83-8.
• Mantilla-Cadena, EN; Montenegro-García, ED. Diagnóstico y tratamiento de las Hernias Hiato,
artículo de revisión. Vol. 8, núm. 2. Abril-Junio, 2022, pp. 370-386.
• Rodriguez Temesio, Gustavo; Perna, Rodrigo. Hernias del Hiato Esogagico. Clin Quir Fac Med
UdelaR. Uruguay. 2018.
• HENRÍQUEZ D. BURGOS L.ITALO BRAGHETTO M. Síntomas, hallazgos radiológicos, endoscópicos y
estudios funcionales del esófago en pacientes con hernia hiatal mayor a 5 cm. Rev Chil Cir. Vol 65 - Nº 5, Octubre
2013; pág. 402-408

Más contenido relacionado

Similar a HERNIA HIATAL.pptx

Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
atros8
 
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Anny Cumbicus
 
Diagnostico del trauma penetrante de esofago
Diagnostico del trauma penetrante de esofagoDiagnostico del trauma penetrante de esofago
Diagnostico del trauma penetrante de esofago
David Scavo
 
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptx
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptxPresentacion final fistulas rectovaginales...pptx
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptx
Jacoboflores5
 

Similar a HERNIA HIATAL.pptx (20)

PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.pptPATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
 
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptxLINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Frecuencia de apendicitis aguda complicada
Frecuencia de apendicitis aguda complicadaFrecuencia de apendicitis aguda complicada
Frecuencia de apendicitis aguda complicada
 
Peritonitis Slideshare Keren Vergara.pptx
Peritonitis Slideshare Keren Vergara.pptxPeritonitis Slideshare Keren Vergara.pptx
Peritonitis Slideshare Keren Vergara.pptx
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
 
Fístula enterocutánea: Caso Clínico
Fístula enterocutánea: Caso ClínicoFístula enterocutánea: Caso Clínico
Fístula enterocutánea: Caso Clínico
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
Fisura_Anal.pptx
Fisura_Anal.pptxFisura_Anal.pptx
Fisura_Anal.pptx
 
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Diagnostico del trauma penetrante de esofago
Diagnostico del trauma penetrante de esofagoDiagnostico del trauma penetrante de esofago
Diagnostico del trauma penetrante de esofago
 
DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS.pptx
DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS.pptxDIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS.pptx
DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS.pptx
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
 
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptx
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptxPresentacion final fistulas rectovaginales...pptx
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptx
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
 
apendicitis2.pdf
apendicitis2.pdfapendicitis2.pdf
apendicitis2.pdf
 
Bitacora de cirugia miriam salinas
Bitacora de cirugia miriam salinasBitacora de cirugia miriam salinas
Bitacora de cirugia miriam salinas
 
Test alto-rendimiento-cirugia (1)
Test alto-rendimiento-cirugia (1)Test alto-rendimiento-cirugia (1)
Test alto-rendimiento-cirugia (1)
 

Más de EliasEmmanuelJaime

Trastornos litiásicos de índole renal.pptx
Trastornos litiásicos de índole renal.pptxTrastornos litiásicos de índole renal.pptx
Trastornos litiásicos de índole renal.pptx
EliasEmmanuelJaime
 

Más de EliasEmmanuelJaime (20)

Trastornos litiásicos de índole renal.pptx
Trastornos litiásicos de índole renal.pptxTrastornos litiásicos de índole renal.pptx
Trastornos litiásicos de índole renal.pptx
 
Tratornos de la motilidad esofágica.pptx
Tratornos de la motilidad esofágica.pptxTratornos de la motilidad esofágica.pptx
Tratornos de la motilidad esofágica.pptx
 
Estado hiperosmolar.pptx
Estado hiperosmolar.pptxEstado hiperosmolar.pptx
Estado hiperosmolar.pptx
 
Drenos 2.pptx
Drenos 2.pptxDrenos 2.pptx
Drenos 2.pptx
 
Enfermedad del reflujo gastroesofágico.pptx
Enfermedad del reflujo gastroesofágico.pptxEnfermedad del reflujo gastroesofágico.pptx
Enfermedad del reflujo gastroesofágico.pptx
 
COLECISTECTOMIA.pptx
COLECISTECTOMIA.pptxCOLECISTECTOMIA.pptx
COLECISTECTOMIA.pptx
 
abdomen agudo.pptx
abdomen agudo.pptxabdomen agudo.pptx
abdomen agudo.pptx
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
 
colgajos e injertos.pptx
colgajos e injertos.pptxcolgajos e injertos.pptx
colgajos e injertos.pptx
 
Chirurgiageriatrica-actualitate-prezentare2008.ppt
Chirurgiageriatrica-actualitate-prezentare2008.pptChirurgiageriatrica-actualitate-prezentare2008.ppt
Chirurgiageriatrica-actualitate-prezentare2008.ppt
 
AA Elias Jaime.pptx
AA Elias Jaime.pptxAA Elias Jaime.pptx
AA Elias Jaime.pptx
 
fisura anal.pptx
fisura anal.pptxfisura anal.pptx
fisura anal.pptx
 
acute-appendicitis-guidelines.pdf
acute-appendicitis-guidelines.pdfacute-appendicitis-guidelines.pdf
acute-appendicitis-guidelines.pdf
 
AINES.pdf
AINES.pdfAINES.pdf
AINES.pdf
 
Quemaduras.pdf
Quemaduras.pdfQuemaduras.pdf
Quemaduras.pdf
 
Fisiopato quemaduras eléctricas.pdf
Fisiopato quemaduras eléctricas.pdfFisiopato quemaduras eléctricas.pdf
Fisiopato quemaduras eléctricas.pdf
 
Generalidades de quemaduras .pptx
Generalidades de quemaduras .pptxGeneralidades de quemaduras .pptx
Generalidades de quemaduras .pptx
 
heridas,-conceptos-generales.pdf
heridas,-conceptos-generales.pdfheridas,-conceptos-generales.pdf
heridas,-conceptos-generales.pdf
 
life-11-00665-v2.pdf
life-11-00665-v2.pdflife-11-00665-v2.pdf
life-11-00665-v2.pdf
 
molecules-22-01743.pdf
molecules-22-01743.pdfmolecules-22-01743.pdf
molecules-22-01743.pdf
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

HERNIA HIATAL.pptx

  • 1. HOSPITAL ANTONIO LENIN FONSECA DEPARTAMENTO DE CIRUGIA GENERAL HERNIA HIATAL ELABORADO POR: DRA. AURA STEFY ZELAYA – RESIDENTE TUTOR: DR. JOSUE RUIZ – ESPECIALISTA CIRUGIA GENERAL
  • 2. OBJETIVOS 1) Conocer la fisiopatología de la Hernia Hiatal 2) Describir métodos diagnósticos 3) Explicar Manejo medico y criterios para quirúrgico.
  • 3. INTRODUCCION • El primer reporte documentado de hernia hiatal, data del año 1953; sin embargo el término “hernia hiatal” como tal, fue acuñado por Ake Akerlund en el año de 1926, junto con la primera clasificación de esta enfermedad (Kim, Turcotte, & Park, 2021). • En 1954, el doctor Norman Barrett, describe anatómicamente algunos tipos de hernia hiatal; hecho que se convirtió en un hito importante, pues a partir de esta categorización se realizaron importantes avances en la fisiopatología y herramientas diagnósticas sobre esta enfermedad (Saad & Velanovich, 2020). Pérez JJ, Viscarra JF, Ríos CG. Hernia hiatal: un desafío diagnóstico y terapéutico. A propósito de un caso. MÉD.UIS. 2017;30(2):83-8.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA • La edad de presentación más frecuente es entre la 4ta y 6ta década de la vida. • Menos del 5% desarrolla síntomas o complicación que requieran intervención quirúrgica. • En adultos por encima de los 50 años, sin síntomas, se estima una frecuencia del 10%. • No existe diferencia en cuanto al sexo. Pérez JJ, Viscarra JF, Ríos CG. Hernia hiatal: un desafío diagnóstico y terapéutico. A propósito de un caso. MÉD.UIS. 2017;30(2):83-8.
  • 7. CLASIFICACION O Ospanov, R Khasenov, I Volchkova. Intraoperative Measurement, Classification, And Abbreviated Description Of Hiatal Hernias. The Internet Journal of Surgery. 2010 Volume 27 Number 1.
  • 8. • Cerca del 85% de las HH verdaderas corresponden a las hernias de tipo I • Hernias de tipo II a un 14% • Las tipo III ocurren menos frecuentemente en un 0,8% • Hernia tipo IV en menos del 1% O Ospanov, R Khasenov, I Volchkova. Intraoperative Measurement, Classification, And Abbreviated Description Of Hiatal Hernias. The Internet Journal of Surgery. 2010 Volume 27 Number 1.
  • 9. CLÍNICA • La mayoría de las hernias son descubiertas como hallazgo incidental en radiografías de tórax o tomografía computarizada sin presentar síntomas importantes. • Los síntomas más frecuentes son dispepsia, ardor y dolor epigástrico, rara vez estos pacientes aquejan infecciones pulmonares por aspiración del contenido gástrico. • Las hernias paraesofágicas tienden a encarcerarse causando dolor epigástrico intermitente. El esófago de Barrett se asocia con la presencia de hernia produciendo reflujo y disfagia. Tapia Jurado, Jesus; Sánchez Montes, Irma; Netzahualcoyotl Mateos Ahumada, Cesar. Hernia hiatal y reflujo gastroesofágico. Servicio de Cirugía General del Hospital "Gabriel Mancera", IMSS. 2015.
  • 10. El síntoma clásico es una sensación de quemadura subesternal, o de localización subxifoidea, epigástrica e incluso cervical La regurgitación es otro síntoma que se presenta en el 50% de los casos, sobre todo al efectuar cambios de posición, el material que se regurgita contiene poco alimento, amargo, coloreado de bilis o no, y tiende a producir sensación de quemadura en la faringe. La náusea y el vómito, ocurren en el 36% de los pacientes. La hemorragia aguda se presenta en el 10% de los casos, debido a reflujo gastroesofágico crónico con presencia de úlcera esofágica La anemia crónica ocurre en el 5 por ciento y se asocia frecuentemente con hernia paraesofágica y es el resultado de pérdida sanguínea, debida a ulceración esofágica crónica. Tapia Jurado, Jesus; Sánchez Montes, Irma; Netzahualcoyotl Mateos Ahumada, Cesar. Hernia hiatal y reflujo gastroesofágico. Servicio de Cirugía General del Hospital "Gabriel Mancera", IMSS. 2015.
  • 11. Las complicaciones de las hernias hiatales, en particular las de tipo 3 de gran tamaño son: • Volvulación cuya evolución espontánea es hacia el compromiso isquémico de la pared gástrica • Necrosis • Perforación y mediastinitis, con una elevada mortalidad. Pérez JJ, Viscarra JF, Ríos CG. Hernia hiatal: un desafío diagnóstico y terapéutico. A propósito de un caso. MÉD.UIS. 2017;30(2):83-8.
  • 12. HENRÍQUEZ D. BURGOS L.ITALO BRAGHETTO M. Síntomas, hallazgos radiológicos, endoscópicos y estudios funcionales del esófago en pacientes con hernia hiatal mayor a 5 cm. Rev Chil Cir. Vol 65 - Nº 5, Octubre 2013; pág. 402-408
  • 14. RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN • Principalmente se manifiesta como un abultamiento retro cardíaco con un nivel hidroaéreo que suele desaparecer en posición supino lo cual hace más difícil su interpretación en dicha posición, se proyecta sobre la silueta cardiaca sobrepasando su margen dando una apariencia de cardiomegalia, antes se deben descartar patologías a esté nivel, como masas pulmonares o mediastinales. Rodriguez Temesio, Gustavo; Perna, Rodrigo. Hernias del Hiato Esogagico. Clin Quir Fac Med UdelaR. Uruguay. 2018
  • 15. ESOFAGOGRAMA • Se diagnostica una HH cuando se observa >2cm de mucosa gástrica por encima del anillo mucoso suprahiatal o cuando se identifican más de 5 pliegues gástricos dentro de la hernia por encima del diafragma observado durante el estudio con medio de contraste. Las HH por desplazamiento pequeñas, pueden ser difíciles de detectar durante el estudio, por lo que requieren confirmación con estudios de imagen adicionales Rodriguez Temesio, Gustavo; Perna, Rodrigo. Hernias del Hiato Esogagico. Clin Quir Fac Med UdelaR. Uruguay. 2018
  • 16.
  • 17. ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA • Separación entre la unión escamo – columnar y la impresión diafragmática es mayor de 2cm, existen pliegues gástricos que emergen desde distal. • El tamaño de la hernia se mide determinando la distancia entre el comienzo de los pliegues gástricos y la impresión hiatal durante una respiración tranquila. Rodriguez Temesio, Gustavo; Perna, Rodrigo. Hernias del Hiato Esogagico. Clin Quir Fac Med UdelaR. Uruguay. 2018
  • 18. MANOMETRIA ESOFAGICA • Separación de la Unidad Gastroesofágica mayor a 2cm del diafragma. • Ausencia del esófago Abdominal • Se considera que el esfínter esofágico inferior (EEI) es competente cuando tiene una presión de 15 mm Hg o más. En caso de existir una presión de 6 mm Hg, se considera que el EEI es incompetente. Rodriguez Temesio, Gustavo; Perna, Rodrigo. Hernias del Hiato Esogagico. Clin Quir Fac Med UdelaR. Uruguay.
  • 19. TOMOGRAFIA COMPUTARIZADO • Se observa como un abultamiento circular retro cardíaca (protrusión del estómago a través del hiato esofágico del diafragma) que puede o no presentar nivel hidroaéreo • La TC visualiza el tamaño, el contenido y la orientación del estómago herniado a la cavidad torácica, es útil en pacientes donde se sospecha la producción de vólvulos y el estudio de la dimensión (volumen y ubicación) y a la extensión de tumores (locales o diseminados) para evaluar la gravedad de cáncer como complicación de la hernia hiatal Rodriguez Temesio, Gustavo; Perna, Rodrigo. Hernias del Hiato Esogagico. Clin Quir Fac Med UdelaR. Uruguay. 2018
  • 20. Rodriguez Temesio, Gustavo; Perna, Rodrigo. Hernias del Hiato Esogagico. Clin Quir Fac Med UdelaR. Uruguay. 2018
  • 21. TRATAMIENTO CONSERVADOR El tratamiento conservador se basa en el control sintomático; en las hernias del hiato tipo I, en las que predominan los síntomas de acidez, el tratamiento farmacológico de la primera elección son los inhibidores de la bomba de protones (IBP). El manejo expectante también ha tenido controversia, ya que desde el 2000 se han publicado varios estudios que lo aplican en hernias del hiato (II –IV) asintomáticas o con síntomas muy leves, dado que el 50% no se manifiestan clínicamente. Sin embargo, el riesgo de desarrollar síntomas que ameriten una cirugía emergente no es mayor al 2 por ciento al año Mantilla-Cadena, EN; Montenegro-García, ED. Diagnóstico y tratamiento de las Hernias Hiato, artículo de revisión. Vol. 8, núm. 2. Abril-Junio, 2022, pp. 370-386.
  • 22. • Varias asociaciones han creado directrices para el tratamiento de las hernias del hiato, recomendando los siguientes principios: 1. La cirugía en hernias del hiato tipo I solo se recomienda para la enfermedad por reflujo gastroesofágico que requiere tratamiento quirúrgico. 2. Se puede recomendar el manejo expectante para pacientes con hernias de hiato asintomáticas tipo II – IV. 3. La cirugía electiva de la hernia de hiato asintomática tipo II-IV debe decidirse individualmente, teniendo en cuenta la comorbilidad, la edad y el riesgo quirúrgico general. Mantilla-Cadena, EN; Montenegro-García, ED. Diagnóstico y tratamiento de las Hernias Hiato, artículo de revisión. Vol. 8, núm. 2. Abril-Junio, 2022, pp. 370-386.
  • 23. 4. Todos los pacientes sintomáticos con hernia de hiato tipo II – IV deben ser evaluados en una unidad especializada para la toma de decisiones sobre cirugía electiva. 5. Las manifestaciones agudas y subagudas de la hernia de hiato son potencialmente mortales y deben tratarse en consecuencia. 6. La cirugía de emergencia de grandes hernias de hiato es una operación muy exigente y, a menudo, complicada, que debe realizarse en un centro de alto volumen Mantilla-Cadena, EN; Montenegro-García, ED. Diagnóstico y tratamiento de las Hernias Hiato, artículo de revisión. Vol. 8, núm. 2. Abril-Junio, 2022, pp. 370-386.
  • 24. Conclusiones: Las hernias hiatal y paraesofágicas asintomáticas se vuelven sintomáticas y requieren reparación a una tasa del 1 % anual. La espera vigilante es apropiada para las hernias asintomáticas. Las hernias hiatales sintomáticas y aquellas con enfermedad de reflujo confirmada requieren reparación operativa con un procedimiento antirreflujo. Los pasos operativos clave incluyen los siguientes: reducción y escisión del saco herniario, 3 cm de longitud esofágica intraabdominal, cierre crural con refuerzo de malla y un procedimiento antirreflujo.
  • 25. MANEJO QUIRURGICO • Los candidatos a tratamiento quirúrgico son aquellos portadores hernias hiatales que se asocian a una enfermedad por reflujo gastroesofágico, en las cuales la pérdida del ángulo de His y la situación intratorácica del esfínter esofágico inferior lo vuelven incompetente y solo la cirugía es capaz de corregir esta alteración anatómica. Pérez JJ, Viscarra JF, Ríos CG. Hernia hiatal: un desafío diagnóstico y terapéutico. A propósito de un caso. MÉD.UIS. 2017;30(2):83-8.
  • 26. QUIRURGICO Las indicaciones para realizar una intervención quirúrgica son: • Fracaso del tratamiento medico en hernias de menor tamaño • Sintomáticos con hernias grandes • Pacientes asintomáticos con alto riesgo de complicaciones • Hernia hiatal encarcelada • Dolor torácico asociado a hernia hiatal mixta • Paciente con severa deficiencia de hierro secundaria a erosiones o ulceraciones en la hernia hiatal Pérez JJ, Viscarra JF, Ríos CG. Hernia hiatal: un desafío diagnóstico y terapéutico. A propósito de un caso. MÉD.UIS. 2017;30(2):83-8.
  • 27. BIBLIOGRAFÍA • Pérez JJ, Viscarra JF, Ríos CG. Hernia hiatal: un desafío diagnóstico y terapéutico. A propósito de un caso. MÉD.UIS. 2017;30(2):83-8. • Mantilla-Cadena, EN; Montenegro-García, ED. Diagnóstico y tratamiento de las Hernias Hiato, artículo de revisión. Vol. 8, núm. 2. Abril-Junio, 2022, pp. 370-386. • Rodriguez Temesio, Gustavo; Perna, Rodrigo. Hernias del Hiato Esogagico. Clin Quir Fac Med UdelaR. Uruguay. 2018. • HENRÍQUEZ D. BURGOS L.ITALO BRAGHETTO M. Síntomas, hallazgos radiológicos, endoscópicos y estudios funcionales del esófago en pacientes con hernia hiatal mayor a 5 cm. Rev Chil Cir. Vol 65 - Nº 5, Octubre 2013; pág. 402-408