SlideShare una empresa de Scribd logo
HERNIA INGUINAL
Javier Querea Vázquez R1CG
Mayo 2024
“Vitruvian man”
-El hombre del Vitruvio
Leonardo Da Vinci, 1490
Pluma, tinta marrón y
acuarela sobre punta metalica
sobre papel.
Ubicado en la Galeria de la
Academia, Venecia.
No se muestra a los visitantes
Definiciones
Protusión de parte de un órgano debida a
una apertura anormal de las paredes que
normalmente lo contienen.
Hernia localizada en la región de la ingle.
Hernia:
Hernia inguinal:
Biagio John Melloni. The Harper Collins Illustrated Medical Dictionary. The complete Home Medical Dictionary. 2006.
Epidemiología
◦ Hernioplastia inguinal es el procedimiento más realizado en EE. UU (750,000 al año aprox.)
◦ 75% de las hernias de pared abdominal son inguinales.
◦ 2/3 indirectas y 1/3 directas (2:1): INDIRECTA más común en ambos sexos.
◦ Más comun del lado derecho.
◦ La prevalencia aumenta con la edad: bimodal (<1 año y 30-59 años).
◦ El riesgo de estrangulación tambien aumenta con la edad (1-3%).
◦ Solo 3% hernias femorales, predominio femenino 10:1
◦ Hernias femorales tienen la tasa mas alta de estrangulacion (l5-20%), aunque la mayoria de
estrangulaciones son en hernias inguinales indirectas.
◦ Incarceración 9% y estrangulamiento 1%.
Courtney M. Town, Daniel Beauchamp, et al. Sabiston, Trata de cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. 20º Edición; España: Ed. Elsevier, 2018
Epidemiología
Riesgo de por vida h.
inguinal
27% 3%
Reparación hernia
inguinal
90% 10%
Reparacion h. femoral 70% 30%
Charles Brunicardi, et al. Schwartz Principios de Cirugía. 10º Edición; México, D.F: Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2015.
Anatomía
1. Piel
2. Fascias subcutáneas (Camper y Scarpa)
3. Fascia innominada (de Gallaudet)
4. Aponeurisis del oblicuo externo
5. Cordón espermatico
6. Músculo transverso abdominal y su aponeurosis, músculo
oblicuo interno, hoz inguinal (de Henle) y tendón conjunto
(cuando está presente)
7. Lámina anterior de la fascia transversalis
8. Lámina posterior de la fascia transversalis
9. Tejido conjuntivo preperitoneal con grasa
10. Peritoneo
Pared abdominal en la región inguinal
Jhon E. Skandalakis, et al. Skandalakis’s Cirugía. 1º Edición; España: Ed. Marban, 2010
Anatomía
1. Conducto inguinal
2. Músculo oblicuo externo
3. Músculo oblicuo interno
4. Músculo transverso
5. Fascia transversalis
6. Ligamento inguinal (de Poupart)
7. Ligamento pectíneo (de Cooper)
8. Espacio preperitoneal
Región inguinal
Jhon E. Skandalakis, et al. Skandalakis’s Cirugía. 1º Edición; España: Ed. Marban, 2010
Anatomía
1. Hendidura oblicua en la porcion inferior de la
pared abdominal anterior.
2. 4 cm de longitud
3. Límites:
• Anterior: aponeurosis del m. oblicuo externo
medialmente y lateralmente el oblicuo interno
• Posterior: aponeurosis del m. transverso y fascia
transversalis
• Superior: borde inferior del m. oblicuo interno + m.
transverso y su aponeurosis
• Inferior: Ligamento inguinal y lagunar
Conducto inguinal
Cordón espermático
Ligamento redondo del útero
Jhon E. Skandalakis, et al. Skandalakis’s Cirugía. 1º Edición; España: Ed. Marban, 2010
Anatomía
4. Anillos
• Interno: Engrosamiento normal en forma de “U” o
“V” invertida en la fascia transversal superior, y la
cintilla iliopúbica inferior
• Externo: Abertura triangular en la aponeurosis del
oblicuo externo, cuya base es parte de la cresta
púbica y cuyos lados estan formados por el pilar
superior (medial, aponerosis del oblicuo externo) e
inferior (lateral, lig. inguinal)
Conducto inguinal
Jhon E. Skandalakis, et al. Skandalakis’s Cirugía. 1º Edición; España: Ed. Marban, 2010
Anatomía
Orificio miopectíneo Triángulo de Hasselbach
Jhon E. Skandalakis, et al. Skandalakis’s Cirugía. 1º Edición; España: Ed. Marban, 2010
Anatomía
Arcada crural/femoral
• Neuromuscular
• Vascular
• Conducto femoral
Jhon E. Skandalakis, et al. Skandalakis’s Cirugía. 1º Edición; España: Ed. Marban, 2010
Anatomía
Esquema anatómico de la “Y” invertida
1. Triángulo “de la muerte”: vasos iliacos
externos.
2. Triángulo del “dolor”: nervio cutáneo
femoral del muslo, rama femoral del nervio
genitofemoral y nervio femoral
3. Triángulo de hernias indirectas: no es un
triángulo verdadero, orificio inguinal interno
4. Triángulo de Hasselbach: hernias directas
5. Triángulo de hernias femorales: origen de
hernias femorales
Charles Brunicardi, et al. Schwartz Principios de Cirugía. 10º Edición; México, D.F: Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2015.
Etiología
◦ La génesis ya sea congénita o adquirida es multifactorial.
Es una manifestación local de una enfermedad sistémica que implica alteraciones estructurales del
colageno por anomalías de la matriz extracelular, lo que altera la relación de colágeno tipo I/III.
Debilidad de la musculatura de la pared abdominal
Factores predisponentes o de riesgo
• Raza
• Historia familiar positiva
• Edad
• Sexo masculino
• Hernia contralateral
• Obesidad
• EPOC
• Aneurisma de la aorta
• Trabajo físico pesado por tiempo
prolongado
• IMC bajo
• Antecedente de apendicectomía,
prostatectomía y diálisis peritoneal
• Enfermedades raras del tej.
conjuntivo
Cisneros Muñoz HA, Mayagoitia JA. Guía de práctica clínica y manejo de la hernia inguinal. Rev Hispanoam Hernia. 2021;9(2):61-70
Etiología
◦ La génesis ya sea congénita o adquirida es multifactorial.
Factores biológicos (metabólicos y bioquímicos)
• Disminución de la síntesis de colágeno en cantidad o de mala
calidad secundaria a trastornos de la matriz extrecelular de origen
genético (Ehlers-Danlos, Marfan, Hunter, Hürler, osteogénesis
imperfecta) o adquiridos (obesidad, desnutricion, escorbuto,
latirismo y edad avnzada)
• Aumento de la degradación de colágeno por aumento en los
niveles sistemicos de metaloproteinasas (tabaquismo)
Factores anatómicos
• Persistencia del conducto peritoneovaginal
en hombres
• Persistencia del conducto de Nuck en
mujeres
• Dimenciones aumentadas del triángulo de
Hesselbach
• Inserción alta del oblicuo menor y del
transverso en el borde lateral del recto y el
ligamento inguinal
Aumentos crónicos, repetidos, constantes y
prolongados de la presión intraabdominal
Cisneros Muñoz HA, Mayagoitia JA. Guía de práctica clínica y manejo de la hernia inguinal. Rev Hispanoam Hernia. 2021;9(2):61-70
Clasificación
Según Nyhus (1991) Según Gilbert modificada por Rutkow y
Robbins (1993)
Cisneros Muñoz HA, Mayagoitia JA. Guía de práctica clínica y manejo de la hernia inguinal. Rev Hispanoam Hernia. 2021;9(2):61-70
Clasificación
Según European Hernia Society (EHS, 2008)
Marenco de la Cuadra B, et al. Tipos de Hernias. Clasificaciones actuales. Cir Andal. 2018;29(2):77-79
Anamnesis
◦ 1/3 asintomáticas
◦ Descubrimiento incidental vs. urgencias quirúrgicas;
◦ Dolor, presión o pesantez en la región inguinal
◦ Parestesias por presión de un nervio local (irradiación
a escroto, testículo o cara interna del muslo)
◦ Duración y tiempo de aparición de los síntomas:
aumentan de tamaño y contenido con el paso del
tiempo
◦ Tumoración o abultamiento en ingle
Exploración física
◦ Inspección de pie, con exposición de región
inguinal y de escroto:
◦ Protusión o abultamiento anormal
◦ Palpación a través del escroto hacia el anillo
inguinal externo, y pedir que haga Valsalva
◦ Exploración del lado contralateral: comparar y
valorar extension
◦ Hernia reductible o no
Diagnóstico
Charles Brunicardi, et al. Schwartz Principios de Cirugía. 10º Edición; México, D.F: Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2015.
Diagnóstico
Maniobra de Edward Andrews
• Punta dedo: indirecta
• Lateral dedo: directa
Maniobra de Landivar
Compresión de la zona del orificio interno + Valsalva
• Si no aparece o no se palpa: indirecta
• Si aparece o se palpa: directa
Línea de Malgaigne
Charles Brunicardi, et al. Schwartz Principios de Cirugía. 10º Edición; México, D.F: Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2015.
Diagnóstico
diferencial
Charles Brunicardi, et al. Schwartz
Principios de Cirugía. 10º Edición;
México, D.F: Ed. McGraw-Hill
Interamericana, 2015.
Estudios complementarios
◦ USG
◦ TAC
◦ IRM
◦ Herniografía
Diagnóstico
Hernias inguinales dudosas:
-Obesos
-Las que no pueden ser detectadas en la EF
-Hernias recurrentes
Charles Brunicardi, et al. Schwartz Principios de Cirugía. 10º Edición; México, D.F: Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2015.
◦ Definitivo: reparación quirúrgica.
◦ Una estrategia no quiurgica es segura para pacientes con hernia
inguinal con poco síntomas y no incrementa el riesgo de
desarrollar complicaciones de la hernia:
✓ Control del dolor
✓ Control de la presión
✓ Control de la protusión
✓ Pocisión en decúbito
✓ Apoyo externo (65%)
◦ La hernias femorales y sintomaticas deben repaarse de manera más
rápida que las inguinales: incarcelación y estrangulación
Tratamiento
Solo es necesaria la
cirugía en un subgrupo
de pacientes
El riesgo de incarceración o
estrangulación disminuye a
lo largo del 1º año
El volumen de tejido que
protuye no se relaciona con
mayor morbilidad
Charles Brunicardi, et al. Schwartz Principios de Cirugía. 10º Edición; México, D.F: Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2015.
Abordaje
hernia
inguinal Acceso abierto
Sin tensión
Lichtenstein
Ténica de tapón y
parche
Sistema de hernia
prolene
Con tensión
Shouldice
Bassini
McVay
Acceso
laparoscópico
TAPP
TEP
IPOM
Charles Brunicardi, et al. Schwartz Principios de Cirugía. 10º Edición; México, D.F: Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2015.
Técnica de
Lichtenstein
▪ Uso de malla protésica ue
reduce la tensión de la
reparación
▪ Malla es un rectangulo de
7x15 cm con borde medial
redondeado y se
suficientemente grande para
extenderse 2 a 3 cm por
arriba del triangulo de
Hasselbach
Courtney M. Town, Daniel Beauchamp, et
al. Sabiston, Trata de cirugía.
Fundamentos biológicos de la práctica
quirúrgica moderna. 20º Edición; España:
Ed. Elsevier, 2018
Técnica de
Bassini
▪ Disección del cordón
espermático
▪ Disección del saco herniario
con ligadura alta
▪ Reconstrucción del piso del
conducto inguinal
Charles Brunicardi, et al. Schwartz
Principios de Cirugía. 10º Edición;
México, D.F: Ed. McGraw-Hill
Interamericana, 2015.
Técnica de
Shouldice
▪ El haz ileopubico se sutura al
colgajo medial de la fascia
transversalis, al m. oblicuo
interno y al m. transverso del
abdomen
Charles Brunicardi, et al. Schwartz
Principios de Cirugía. 10º Edición;
México, D.F: Ed. McGraw-Hill
Interamericana, 2015.
Reparación de
McVay
▪ Defectos inguinales y del
anillo femoral
▪ Uso cuando está
contraindicado el uso de
material protésico
Charles Brunicardi, et al. Schwartz
Principios de Cirugía. 10º Edición;
México, D.F: Ed. McGraw-Hill
Interamericana, 2015.
Complicaciones
Orquitis isquémica
Recidiva
Lesión del coducto
deferente y de las
visceras
Infección del sitio
quirúrgico
Lesiones nerviosas y
sindrome de dolor
crónico
Hematomas y
seromas
Courtney M. Town, Daniel Beauchamp, et al. Sabiston, Tratado de Cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. 20º Edición; España: Ed. Elsevier, 2018
Gracias!
• Courtney M. Town, Daniel Beauchamp, et al. Sabiston, Trata de cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica
moderna. 20º Edición; España: Ed. Elsevier, 2018
• Charles Brunicardi, et al. Schwartz Principios de Cirugía. 10º Edición; México, D.F: Ed. McGraw-Hill Interamericana,
2015.
• Jhon E. Skandalakis, et al. Skandalakis’s Cirugía. 1º Edición; España: Ed. Marban, 2010
• Cisneros Muñoz HA, Mayagoitia JA. Guía de práctica clínica y manejo de la hernia inguinal. Rev Hispanoam Hernia.
2021;9(2):61-70

Más contenido relacionado

Similar a Hernia inguinal cx general dx y tx jqv.pptx

Similar a Hernia inguinal cx general dx y tx jqv.pptx (20)

Hernias Inguinales.pptx
Hernias Inguinales.pptxHernias Inguinales.pptx
Hernias Inguinales.pptx
 
Hernia inguinal
Hernia inguinal Hernia inguinal
Hernia inguinal
 
Apendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptxApendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptx
 
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
 
Hernias inguinales y de pared abdominal.pptx
Hernias inguinales y de pared abdominal.pptxHernias inguinales y de pared abdominal.pptx
Hernias inguinales y de pared abdominal.pptx
 
herniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
herniainguinal1-210702221138.pdf saludddherniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
herniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
herniainguinal1-210702221138GRRRTRTRTRTRTRTRTRTER
herniainguinal1-210702221138GRRRTRTRTRTRTRTRTRTERherniainguinal1-210702221138GRRRTRTRTRTRTRTRTRTER
herniainguinal1-210702221138GRRRTRTRTRTRTRTRTRTER
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
HERNIA VENTRAL PRIMARIA, INCISIONAL.pptx
HERNIA VENTRAL PRIMARIA, INCISIONAL.pptxHERNIA VENTRAL PRIMARIA, INCISIONAL.pptx
HERNIA VENTRAL PRIMARIA, INCISIONAL.pptx
 
hernias.pdf
hernias.pdfhernias.pdf
hernias.pdf
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
herniasventrales-170421205231.pptx
herniasventrales-170421205231.pptxherniasventrales-170421205231.pptx
herniasventrales-170421205231.pptx
 
HERNIAS parte 1.pdf
HERNIAS parte 1.pdfHERNIAS parte 1.pdf
HERNIAS parte 1.pdf
 
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de HirschprungMegacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
 
Hernias de la Pared Abdominal
Hernias de la Pared AbdominalHernias de la Pared Abdominal
Hernias de la Pared Abdominal
 
Cp2
Cp2Cp2
Cp2
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxnatyMarquez6
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONtrejopulidojose
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxleidyvelasquez01
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Hernia inguinal cx general dx y tx jqv.pptx

  • 1. HERNIA INGUINAL Javier Querea Vázquez R1CG Mayo 2024
  • 2. “Vitruvian man” -El hombre del Vitruvio Leonardo Da Vinci, 1490 Pluma, tinta marrón y acuarela sobre punta metalica sobre papel. Ubicado en la Galeria de la Academia, Venecia. No se muestra a los visitantes
  • 3. Definiciones Protusión de parte de un órgano debida a una apertura anormal de las paredes que normalmente lo contienen. Hernia localizada en la región de la ingle. Hernia: Hernia inguinal: Biagio John Melloni. The Harper Collins Illustrated Medical Dictionary. The complete Home Medical Dictionary. 2006.
  • 4. Epidemiología ◦ Hernioplastia inguinal es el procedimiento más realizado en EE. UU (750,000 al año aprox.) ◦ 75% de las hernias de pared abdominal son inguinales. ◦ 2/3 indirectas y 1/3 directas (2:1): INDIRECTA más común en ambos sexos. ◦ Más comun del lado derecho. ◦ La prevalencia aumenta con la edad: bimodal (<1 año y 30-59 años). ◦ El riesgo de estrangulación tambien aumenta con la edad (1-3%). ◦ Solo 3% hernias femorales, predominio femenino 10:1 ◦ Hernias femorales tienen la tasa mas alta de estrangulacion (l5-20%), aunque la mayoria de estrangulaciones son en hernias inguinales indirectas. ◦ Incarceración 9% y estrangulamiento 1%. Courtney M. Town, Daniel Beauchamp, et al. Sabiston, Trata de cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. 20º Edición; España: Ed. Elsevier, 2018
  • 5. Epidemiología Riesgo de por vida h. inguinal 27% 3% Reparación hernia inguinal 90% 10% Reparacion h. femoral 70% 30% Charles Brunicardi, et al. Schwartz Principios de Cirugía. 10º Edición; México, D.F: Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2015.
  • 6. Anatomía 1. Piel 2. Fascias subcutáneas (Camper y Scarpa) 3. Fascia innominada (de Gallaudet) 4. Aponeurisis del oblicuo externo 5. Cordón espermatico 6. Músculo transverso abdominal y su aponeurosis, músculo oblicuo interno, hoz inguinal (de Henle) y tendón conjunto (cuando está presente) 7. Lámina anterior de la fascia transversalis 8. Lámina posterior de la fascia transversalis 9. Tejido conjuntivo preperitoneal con grasa 10. Peritoneo Pared abdominal en la región inguinal Jhon E. Skandalakis, et al. Skandalakis’s Cirugía. 1º Edición; España: Ed. Marban, 2010
  • 7. Anatomía 1. Conducto inguinal 2. Músculo oblicuo externo 3. Músculo oblicuo interno 4. Músculo transverso 5. Fascia transversalis 6. Ligamento inguinal (de Poupart) 7. Ligamento pectíneo (de Cooper) 8. Espacio preperitoneal Región inguinal Jhon E. Skandalakis, et al. Skandalakis’s Cirugía. 1º Edición; España: Ed. Marban, 2010
  • 8. Anatomía 1. Hendidura oblicua en la porcion inferior de la pared abdominal anterior. 2. 4 cm de longitud 3. Límites: • Anterior: aponeurosis del m. oblicuo externo medialmente y lateralmente el oblicuo interno • Posterior: aponeurosis del m. transverso y fascia transversalis • Superior: borde inferior del m. oblicuo interno + m. transverso y su aponeurosis • Inferior: Ligamento inguinal y lagunar Conducto inguinal Cordón espermático Ligamento redondo del útero Jhon E. Skandalakis, et al. Skandalakis’s Cirugía. 1º Edición; España: Ed. Marban, 2010
  • 9. Anatomía 4. Anillos • Interno: Engrosamiento normal en forma de “U” o “V” invertida en la fascia transversal superior, y la cintilla iliopúbica inferior • Externo: Abertura triangular en la aponeurosis del oblicuo externo, cuya base es parte de la cresta púbica y cuyos lados estan formados por el pilar superior (medial, aponerosis del oblicuo externo) e inferior (lateral, lig. inguinal) Conducto inguinal Jhon E. Skandalakis, et al. Skandalakis’s Cirugía. 1º Edición; España: Ed. Marban, 2010
  • 10. Anatomía Orificio miopectíneo Triángulo de Hasselbach Jhon E. Skandalakis, et al. Skandalakis’s Cirugía. 1º Edición; España: Ed. Marban, 2010
  • 11. Anatomía Arcada crural/femoral • Neuromuscular • Vascular • Conducto femoral Jhon E. Skandalakis, et al. Skandalakis’s Cirugía. 1º Edición; España: Ed. Marban, 2010
  • 12. Anatomía Esquema anatómico de la “Y” invertida 1. Triángulo “de la muerte”: vasos iliacos externos. 2. Triángulo del “dolor”: nervio cutáneo femoral del muslo, rama femoral del nervio genitofemoral y nervio femoral 3. Triángulo de hernias indirectas: no es un triángulo verdadero, orificio inguinal interno 4. Triángulo de Hasselbach: hernias directas 5. Triángulo de hernias femorales: origen de hernias femorales Charles Brunicardi, et al. Schwartz Principios de Cirugía. 10º Edición; México, D.F: Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2015.
  • 13. Etiología ◦ La génesis ya sea congénita o adquirida es multifactorial. Es una manifestación local de una enfermedad sistémica que implica alteraciones estructurales del colageno por anomalías de la matriz extracelular, lo que altera la relación de colágeno tipo I/III. Debilidad de la musculatura de la pared abdominal Factores predisponentes o de riesgo • Raza • Historia familiar positiva • Edad • Sexo masculino • Hernia contralateral • Obesidad • EPOC • Aneurisma de la aorta • Trabajo físico pesado por tiempo prolongado • IMC bajo • Antecedente de apendicectomía, prostatectomía y diálisis peritoneal • Enfermedades raras del tej. conjuntivo Cisneros Muñoz HA, Mayagoitia JA. Guía de práctica clínica y manejo de la hernia inguinal. Rev Hispanoam Hernia. 2021;9(2):61-70
  • 14. Etiología ◦ La génesis ya sea congénita o adquirida es multifactorial. Factores biológicos (metabólicos y bioquímicos) • Disminución de la síntesis de colágeno en cantidad o de mala calidad secundaria a trastornos de la matriz extrecelular de origen genético (Ehlers-Danlos, Marfan, Hunter, Hürler, osteogénesis imperfecta) o adquiridos (obesidad, desnutricion, escorbuto, latirismo y edad avnzada) • Aumento de la degradación de colágeno por aumento en los niveles sistemicos de metaloproteinasas (tabaquismo) Factores anatómicos • Persistencia del conducto peritoneovaginal en hombres • Persistencia del conducto de Nuck en mujeres • Dimenciones aumentadas del triángulo de Hesselbach • Inserción alta del oblicuo menor y del transverso en el borde lateral del recto y el ligamento inguinal Aumentos crónicos, repetidos, constantes y prolongados de la presión intraabdominal Cisneros Muñoz HA, Mayagoitia JA. Guía de práctica clínica y manejo de la hernia inguinal. Rev Hispanoam Hernia. 2021;9(2):61-70
  • 15. Clasificación Según Nyhus (1991) Según Gilbert modificada por Rutkow y Robbins (1993) Cisneros Muñoz HA, Mayagoitia JA. Guía de práctica clínica y manejo de la hernia inguinal. Rev Hispanoam Hernia. 2021;9(2):61-70
  • 16. Clasificación Según European Hernia Society (EHS, 2008) Marenco de la Cuadra B, et al. Tipos de Hernias. Clasificaciones actuales. Cir Andal. 2018;29(2):77-79
  • 17. Anamnesis ◦ 1/3 asintomáticas ◦ Descubrimiento incidental vs. urgencias quirúrgicas; ◦ Dolor, presión o pesantez en la región inguinal ◦ Parestesias por presión de un nervio local (irradiación a escroto, testículo o cara interna del muslo) ◦ Duración y tiempo de aparición de los síntomas: aumentan de tamaño y contenido con el paso del tiempo ◦ Tumoración o abultamiento en ingle Exploración física ◦ Inspección de pie, con exposición de región inguinal y de escroto: ◦ Protusión o abultamiento anormal ◦ Palpación a través del escroto hacia el anillo inguinal externo, y pedir que haga Valsalva ◦ Exploración del lado contralateral: comparar y valorar extension ◦ Hernia reductible o no Diagnóstico Charles Brunicardi, et al. Schwartz Principios de Cirugía. 10º Edición; México, D.F: Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2015.
  • 18. Diagnóstico Maniobra de Edward Andrews • Punta dedo: indirecta • Lateral dedo: directa Maniobra de Landivar Compresión de la zona del orificio interno + Valsalva • Si no aparece o no se palpa: indirecta • Si aparece o se palpa: directa Línea de Malgaigne Charles Brunicardi, et al. Schwartz Principios de Cirugía. 10º Edición; México, D.F: Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2015.
  • 19. Diagnóstico diferencial Charles Brunicardi, et al. Schwartz Principios de Cirugía. 10º Edición; México, D.F: Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2015.
  • 20. Estudios complementarios ◦ USG ◦ TAC ◦ IRM ◦ Herniografía Diagnóstico Hernias inguinales dudosas: -Obesos -Las que no pueden ser detectadas en la EF -Hernias recurrentes Charles Brunicardi, et al. Schwartz Principios de Cirugía. 10º Edición; México, D.F: Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2015.
  • 21. ◦ Definitivo: reparación quirúrgica. ◦ Una estrategia no quiurgica es segura para pacientes con hernia inguinal con poco síntomas y no incrementa el riesgo de desarrollar complicaciones de la hernia: ✓ Control del dolor ✓ Control de la presión ✓ Control de la protusión ✓ Pocisión en decúbito ✓ Apoyo externo (65%) ◦ La hernias femorales y sintomaticas deben repaarse de manera más rápida que las inguinales: incarcelación y estrangulación Tratamiento Solo es necesaria la cirugía en un subgrupo de pacientes El riesgo de incarceración o estrangulación disminuye a lo largo del 1º año El volumen de tejido que protuye no se relaciona con mayor morbilidad Charles Brunicardi, et al. Schwartz Principios de Cirugía. 10º Edición; México, D.F: Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2015.
  • 22. Abordaje hernia inguinal Acceso abierto Sin tensión Lichtenstein Ténica de tapón y parche Sistema de hernia prolene Con tensión Shouldice Bassini McVay Acceso laparoscópico TAPP TEP IPOM Charles Brunicardi, et al. Schwartz Principios de Cirugía. 10º Edición; México, D.F: Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2015.
  • 23. Técnica de Lichtenstein ▪ Uso de malla protésica ue reduce la tensión de la reparación ▪ Malla es un rectangulo de 7x15 cm con borde medial redondeado y se suficientemente grande para extenderse 2 a 3 cm por arriba del triangulo de Hasselbach Courtney M. Town, Daniel Beauchamp, et al. Sabiston, Trata de cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. 20º Edición; España: Ed. Elsevier, 2018
  • 24. Técnica de Bassini ▪ Disección del cordón espermático ▪ Disección del saco herniario con ligadura alta ▪ Reconstrucción del piso del conducto inguinal Charles Brunicardi, et al. Schwartz Principios de Cirugía. 10º Edición; México, D.F: Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2015.
  • 25. Técnica de Shouldice ▪ El haz ileopubico se sutura al colgajo medial de la fascia transversalis, al m. oblicuo interno y al m. transverso del abdomen Charles Brunicardi, et al. Schwartz Principios de Cirugía. 10º Edición; México, D.F: Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2015.
  • 26. Reparación de McVay ▪ Defectos inguinales y del anillo femoral ▪ Uso cuando está contraindicado el uso de material protésico Charles Brunicardi, et al. Schwartz Principios de Cirugía. 10º Edición; México, D.F: Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2015.
  • 27. Complicaciones Orquitis isquémica Recidiva Lesión del coducto deferente y de las visceras Infección del sitio quirúrgico Lesiones nerviosas y sindrome de dolor crónico Hematomas y seromas Courtney M. Town, Daniel Beauchamp, et al. Sabiston, Tratado de Cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. 20º Edición; España: Ed. Elsevier, 2018
  • 28. Gracias! • Courtney M. Town, Daniel Beauchamp, et al. Sabiston, Trata de cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. 20º Edición; España: Ed. Elsevier, 2018 • Charles Brunicardi, et al. Schwartz Principios de Cirugía. 10º Edición; México, D.F: Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2015. • Jhon E. Skandalakis, et al. Skandalakis’s Cirugía. 1º Edición; España: Ed. Marban, 2010 • Cisneros Muñoz HA, Mayagoitia JA. Guía de práctica clínica y manejo de la hernia inguinal. Rev Hispanoam Hernia. 2021;9(2):61-70