SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Test 3V
Cirugía General
CTO MEDICINA
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es
TEMA 1. TRASTORNOS ESOFÁGICOS QUIRÚRGICOS
1.6. TUMORES ESOFÁGICOS
1
Anciano con disfagia progresiva y pérdida de peso. Sospecha
y actitud diagnóstica
Carcinoma epidermoide de esófago, endoscopia + biopsia
2 La localización más frecuente del carcinoma esofágico es El tercio medio
3 La localización más frecuente del adenocarcinoma es El tercio inferior
4
Indicación de las siguientes pruebas en el cáncer de esófago:
1. Endoscopia + biopsia
2. TAC
3. Eco-endoscopia
4. Broncoscopia
1. Diagnóstico
2. Estudio de extensión
3. Estadiaje local
4. Tumores de tercio medio-superior
5
Tratamiento del cáncer de esófago por estadios:
Tis o T1a (no invaden la submucosa)
Pueden ser candidatos a resección mucosa endoscópica,
ablacción o esofaguectomía
Localizado: estadio I (T1 N0) y IIa (T2-3 N0) Tratamiento: cirugía
Localmente avanzado: estadio III (T3-T4,N1):
T4 con afectación pleural, diafragmática o pericárdica
Neoadyuvancia con quimiorradioterapia, y si respuesta
(PET-CT), valorar cirugía
Algunos pacientes con estadio IIb (T2-3, N1) pueden ser
tratados con quimioterapia o radioterapia preoperatoria
para posterior cirugía
Irresecables: T4 que afectan al árbol tráqueo-bronquial,
corazón o grandes vasos. Otros criterios de irresecabilidad
son: enfermedad M1a con adenopatías celíacas de diámetro
superior a 1,5 cm, adenopatías supraclaviculares o no
regionales y metástasis a distancia
Paliativo: prótesis, endoscopia, radioterapia…
TEMA 2. TRASTORNOS DEL ESTÓMAGO QUIRÚRGICOS
2.2. TUMORES GÁSTRICOS
1
¿Qué tipo de adenocarcinoma gástrico se asocia más
a lesiones precancerosas?
Intestinal
2 Trastornos precursores de adenocarcinoma gástrico
Gastritis crónica atrófica con metaplasia intestinal, anemia
perniciosa, gastrectomía distal, Menetrier, hipo y aclorhidria
3 Método de elección diagnóstico y de estudio de extensión
Diagnóstico: endoscopia + biopsia
Estadificación:
• Locorregional: ecoendoscopia (T, N)
• Distancia (M):
- TAC
- En localmente avanzados: laparoscopia diagnóstica
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 2
Test 3V C. General
CTO MEDICINA

4
Tratamiento por estadios:
1. Early cancer: tumores limitados a la mucosa (T1N0)
2. Tumores localizados: Hasta la muscular (T2N0)
3. Carcinoma localmente avanzado: que pasa la subserosa
T3-4 o N(+), M0 (sin Mx.)
1. Cirugía: gastrectomía si multicéntrico o resección limitada
si único.
2. Cirugía: gastrectomía dependiendo de la
localización+linfadenectomía.
3. Quimioterapia preoperatoria:
- Tratamiento neoadyuvante: en resecables
- Tratamiento de inducción: en irresecables
- Tratamiento adyuvante con quimioterapia
y en ocasiones radioterapia
5 Cáncer diseminado y metastásico Tratamiento paliativo: Qt, RT, endoscópico (prótesis)
6
Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
1. Los linfomas gástricos son linfomas no Hodgkin tipo T
2. En los de bajo grado asociados a H. Pylori está indicado el
tratamiento erradicador inicialmente
1. Falso. Son de estirpe B
2. Verdadero
7 GIST:
1. Se originan en las células de Cajal. Proto-oncogén c-kit.
2. Localizaciones más frecuentes: estómago seguido del intes-
tino delgado.
3. Malignidad: según tamaño, mitosis o metástasis.
4. Tratamiento: Cirugía en tumores resecables. Tratamiento di-
rigido (mesilato de imatinib: inhibidor de la tirosín cinasa)
en irresecables y metastáticos.
TEMA 4. CIRUGÍA EN LA ENFERMEDAD DIVERTICULAR
4.2. DIVERTICULITIS AGUDA
1
Paciente con fiebre, irritación peritoneal y dolor en fosa ilíaca
izquierda. Sospecha clínica, diagnóstico y tratamiento
Diverticulitis aguda (DA). TC (no endoscopia ni enema opaco
por riesgo de perforación).
DA no complicada: Reposo, líquidos y antibióticos; DA con
absceso: drenaje + antibióticos. DA con peritonitis purulenta
y limitada: sigmoidectomía y anastomosis. DA con peritonitis
fecaloidea y difusa: Hartmann.
TEMA 5. INFECCIONES INTRAABDOMINALES
5.1. PERITONITIS
1 Etiopatogenia de la peritonitis primaria y secundaria
Invasión bacteriana linfática o hematógena en cirrótico
con ascitis. Perforación de una víscera hueca
2
Gérmenes más frecuentes en la peritonitis primaria
y secundaria
E. coli. Gramnegativos y anaerobios
TEMA 6. PATOLOGÍA DEL APÉNDICE CECAL
6.1. APENDICITIS AGUDA
1 Causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico Apendicitis aguda
2 Indicaciones de la ecografía en la apendicitis aguda
Sospecha diagnóstica, sobre todo en niños, mujeres fértiles,
embarazadas y ancianos
TEMA 7. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
7.1. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL (ÍLEO MECÁNICO U OCLUSIÓN INTESTINAL)
1
Dolor, distensión abdominal, vómitos y ausencia
de deposiciones. Sospecha diagnóstica
Obstrucción intestinal
3
Test 3V C. General
CTO MEDICINA
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es

2
¿Cuándo hay que hacer una colonoscopia en la obstrucción
del colon?
Nunca. Se puede hacer radiografía simple, y si persisten
las dudas, enema opaco con contraste hidrosoluble
3
Dolor, distensión abdominal, vómitos y ausencia
de deposiciones. Sospecha diagnóstica
Obstrucción intestinal
4
¿Cuándo hay que hacer una colonoscopia en la obstrucción
del colon?
Nunca. Se puede hacer radiografía simple, y si persisten
las dudas, enema opaco con contraste hidrosoluble
TEMA 8. VÓLVULOS DE COLON
8.1. VÓLVULO DE SIGMA
1
Paciente operado hace años de apendicitis con dolor
y distensión abdominal. Radiografía de abdomen: imagen
en omega o grano de café. Sospecha diagnóstica
y tratamiento inicial
Vólvulo de sigma. Devolvulación endoscópica si no existen
signos de alarma de sufrimiento intestinal (fiebre, leucocitos,
irritación peritoneal)
TEMA 9. TRASTORNOS ISQUÉMICOS INTESTINALES
1
Paciente con intenso dolor periumbilical agudo, leucocitosis
y aumento de LDH y amilasa. Sospecha clínica y prueba
diagnóstica de elección
Isquemia mesentérica aguda. Arteriografía
2
Etiología, localización y tratamiento de la isquemia
mesentérica aguda
Embolia en el nacimiento de la arteria cólica media.
Embolectomía y resección del intestino inviable
3
Etiología, localización y tratamiento de la isquemia
mesentérica crónica
Arterioesclerosis de las ramas de la mesentérica superior.
Cirugía de revascularización
4
Anciano diabético con bajo gasto cardíaco y rectorragia.
Sospecha clínica y diagnóstico
Colitis isquémica. Colonoscopia o enema opaco (impresiones
digitales)
5 Etiología, localización y tratamiento de la colitis isquémica
Enfermedad microvascular en ángulo esplénico y unión
recto-sigmoidea. Conservador
TEMA 10. OTRA PATOLOGÍA VASCULAR INTESTINAL
10.2. ANGIODISPLASIA INTESTINAL
1
Causa más frecuente de hemorragia digestiva baja recurrente
en mayor de 60 años
Angiodisplasia intestinal
2
Localización más frecuente, diagnóstico y tratamiento
de la angiodisplasia intestinal
Ciego y colon derecho. Colonoscopia. Esclerosis endoscópica
TEMA 12. TUMORES MALIGNOS DEL INTESTINO GRUESO
1
Método diagnóstico de elección ante sospecha de cáncer
colorrectal
Colonoscopia completa + biopsia
2 Clínica en función de la localización del tumor
- Colon derecho: sangrado crónico
- Colon transverso: obstrucción, perforación
- Colon izquierdo: hematoquecia, tenesmo
3 Tratamiento por estadios del cáncer de recto
• T0-1N0 (mucosa): resección local
- Convencional
- TEM
• T2N0 (muscular propia sin rebasarla): cirugía
- RAB
- EMRT
- AAP
• >T3 o N+ (estadio II (T3-T4, N0) III (T1-4, N+):
Quimioradioterapia neoadyuvante y posterior cirugía
4 ¿Cuándo se da radioterapia en el cáncer de colon? Nunca
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 4
Test 3V C. General
CTO MEDICINA

5 ¿Cuándo se da radioterapia en el cáncer de recto?
- Neoadyuvante en estadíos II y III
- Adyuvante: si no se dio neoadyuvante, en las mismas
indicaciones
6 Indicación de metastasectomía hepática
Si se puede conseguir una resección RO(sin restos de tumor
macro ni microscópicos) del tumor primario y de la metástasis
sin producir insuficiencia hepática.
TEMA 13. PATOLOGÍA PERIANAL
1 Origen y tratamiento de los abscesos de ano Infección de una cripta. Drenaje
2
Paciente con intenso dolor anal, hipertonía de esfínter
y sangrado ocasional. Diagnóstico y tratamiento
Fisura anal. 1º Medidas higiénico-dietéticas 2º si persiste añadir
pomada de nitroglicerina (advertir que produce cefaleas como
efecto secundario) 3º si fracasa esfinterotomía lateral interna
3
Tratamiento de las hemorroides internas según
su clasificación
I-II: médico (Medidas higiénico-dietéticas y valorar ligadura con
banda elástica), III que no responden al tratamiento médico y IV:
quirúrgico-hemorroidectomía
4
Pacientes con hemorroides que presenta un intensísimo dolor
agudo con rectorragia. Diagnóstico y tratamiento
Trombosis hemorroidal. Tratamiento sintomático y si necrosis
cutánea Hemorroidectomía urgente
TEMA 16. TUMORES DEL PÁNCREAS EXOCRINO
1
Respecto al cáncer de páncreas:
1. Tumor periampular más frecuente
2. Histología más frecuente
3. Localización más frecuente
4. Síntoma y signo más frecuente
1. Cáncer de páncreas
2. Adenocarcinoma ductal
3. Cabeza de páncreas
4. Dolor epigástrico sordo y pérdida de peso respectivAmente
2 Utilidad del CA 19-9 Pronóstico y seguimiento
3
¿Es la afectación de la vena porta un criterio de irresecabilidad
en el cáncer de páncreas?
Sólo si es una afectación masiva. Si no es completa puede
intentarse la resección
4
Técnica quirúrgica empleada en el tratamiento de los tumores
resecables en función de la localización del mismo
• Cabeza, ampuloma y periampular: duodenopancreatecto-
mía cefálica (Whipple)
• Cuerpo y cola: pancreatectomía distal
• Multicéntrico: pancreatectomía total
TEMA 21. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS GENERALES
1
Causa de fiebre postoperatoria en función del momento
en el que aparece
- Inmediata: infección preoperatoria, reacción transfusional,
manejo cavidades purulentas
- < 24 h: atelectasia, infección de la herida por S. Grupo A
o anaerobios
- 24-72 h: neumonía, flebitis por catéter
- > 3 días: TVP o infecciones herida.
- > 7 días: absceso intrabdominal.
2 Síntoma más precoz en la infección de la herida quirúrgica Aumento del dolor
3
Indicación, inicio, duración y objetivo de la profilaxis
antibiótica
Cirugía limpia-contaminada y contaminada
Inicio en la inducción anestésica y duración < 24 h
Evitar la infección de la herida quirúrgica
TEMA 22. QUEMADURAS
1 Clasificación de las quemaduras en función de la profundidad
1er
grado: epidermis
2º grado: dérmica
3er
grado: subdérmica
5
Test 3V C. General
CTO MEDICINA
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es

2 Causa de muerte precoz y tardía en el síndrome de inhalación Precoz: intoxicación por CO. Tardía: neumonía
TEMA 23. PARED ABDOMINAL
1 Definición de hernia incarcerada y estrangulada
Incarcerada: la que no se puede reducir.
Estrangulada: la que produce compromiso vascular del contenido
2
Indique si las siguientes afirmaciones acerca de las hernias
inguinales son verdaderas o falsas:
1 La directa se estrangula con frecuencia
2. La indirecta es lateral a los vasos epigástricos
3. El origen de la directa suele ser congénito
4. La indirecta protuye desde la pared posterior del conduc-
to al orificio inguinal superficial
1. Falso. Es más frecuente en la indirecta
2. Verdadero
3 Falso. Suele ser por debilidad de la pared muscular
4. Verdadero
3 ¿Qué hernia tiene mayor riesgo de incarcerarse? La crural
4
Paciente con hernia muy dolorosa y que es imposible
de reducir. Sospecha diagnóstica y tratamiento
Hernia incarcerada. Quirúrgico
TEMA 24. MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO
1 Actitud inicial ante un paciente politraumatizado Asegurar una vía aérea permeable
2 Significado del acrónimo ABCDE
A: vía aérea y protección cervical.
B: respiración y ventilación.
C: cardiovascular.
D: neurológico.
E: exposición completa y prevención de la hipotermia
TEMA 25. TRAUMATISMOS TORÁCICOS
1
Localización más frecuente de las lesiones del árbol
traqueo-bronquial
Bronquio principal derecho
2
Tratamiento del hemotórax de:
1. < 350 ml
2. 350-1500 ml
3. > 1500 ml o 200 ml/h mantenido
1. Observación
2. Drenaje endotorácico
3. Toracotomía
TEMA 26. TRAUMATISMOS ABDOMINALES
1
El órgano abdominal que más se rompe en un trauma cerrado
es ..., mientras que en un trauma abierto es ...
Bazo / Intestino delgado
2
Actitud ante un traumatismo penetrante por arma de fuego
o asta de toro
Laparotomía
3
Actitud ante una lesión penetrante por arma blanca
que origina inestabilidad hemodinámica
Laparotomía
4
Actitud ante un traumatismo abdominal cerrado
que no origina inestabilidad hemodinámica
Prueba de imagen: TC
5
Actitud ante un traumatismo abdominal cerrado que origina
inestabilidad hemodinámica
Ecografía o lavado peritoneal
6
La causa traumática más frecuente de hematoma
retroperitoneal es ... y la no traumática ...
Fractura de pelvis / Anticoagulación
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 6
Test 3V C. General
CTO MEDICINA

TEMA 27. CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA
1 Técnicas donde la laparoscopia es de primera elección
Colecistectomía, funduplicatura, salpingoclasia, técnicas
diagnósticas abdominales, acalasia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y EventracionLeonardo Romero
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
pacofierro
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Ricardo Alvarado
 
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaManejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Gil Rivera M
 
Abceso periamigdalino
Abceso periamigdalinoAbceso periamigdalino
Abceso periamigdalino
SilvanaDim
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaAngelica Perez G
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
lainskaster
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
keilyn mendoza
 
Adherencias intestinales
Adherencias intestinalesAdherencias intestinales
Adherencias intestinales
Omar Centurion Solano
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Liussmyth Vega
 
Patologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofagoPatologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofago
Marco Galvez
 

La actualidad más candente (20)

Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y Eventracion
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
01 patologia biliar
01 patologia biliar01 patologia biliar
01 patologia biliar
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Anastomosis vasculares
Anastomosis vascularesAnastomosis vasculares
Anastomosis vasculares
 
Apéndice
ApéndiceApéndice
Apéndice
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaManejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
 
Abceso periamigdalino
Abceso periamigdalinoAbceso periamigdalino
Abceso periamigdalino
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
 
Adherencias intestinales
Adherencias intestinalesAdherencias intestinales
Adherencias intestinales
 
Pancreatitis 2013
Pancreatitis 2013Pancreatitis 2013
Pancreatitis 2013
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Patologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofagoPatologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofago
 

Similar a Test alto-rendimiento-cirugia (1)

Cáncer gástrico
Cáncer gástrico Cáncer gástrico
Cáncer gástrico
WilingtonInga
 
Carcinoma gastrico
Carcinoma gastricoCarcinoma gastrico
Carcinoma gastrico
Diana Germán
 
CANCER GASTRICO.pptx
CANCER GASTRICO.pptxCANCER GASTRICO.pptx
CANCER GASTRICO.pptx
caromorales20
 
Ca esófago
Ca esófagoCa esófago
Ca esófago
lopezjuan55
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonjimi mart
 
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis AgudaClase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Linfoma Presentacionana [Autoguardado]
Linfoma Presentacionana [Autoguardado]Linfoma Presentacionana [Autoguardado]
Linfoma Presentacionana [Autoguardado]
Antonia María Fernandez Luque
 
Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorjvallejo2004
 
Complicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológicaComplicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológicaformaciossibe
 
Cirugía renal. Casos complejos
Cirugía renal. Casos complejosCirugía renal. Casos complejos
Cirugía renal. Casos complejos
Esther García Rojo
 
TRATAMIENTO CA DE ESOFAGO.pptx
TRATAMIENTO CA DE ESOFAGO.pptxTRATAMIENTO CA DE ESOFAGO.pptx
TRATAMIENTO CA DE ESOFAGO.pptx
Leonardo582971
 
Cancer Gastrico Katherine Mendoza.pptx
Cancer Gastrico Katherine Mendoza.pptxCancer Gastrico Katherine Mendoza.pptx
Cancer Gastrico Katherine Mendoza.pptx
katherine mendoza sanchez
 
Cancer gastrico expo
Cancer gastrico expoCancer gastrico expo
Cancer gastrico expo
Irving Raphael Gonzalez
 
Cáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
Cáncer Gástrico & Cáncer ColorrectalCáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
Cáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Cáncer Gástrico.pptx
Cáncer Gástrico.pptxCáncer Gástrico.pptx
Cáncer Gástrico.pptx
evelinpealoza
 
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Test alto-rendimiento-cirugia (1) (20)

Cáncer gástrico
Cáncer gástrico Cáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Ca Esofago
Ca EsofagoCa Esofago
Ca Esofago
 
Carcinoma gastrico
Carcinoma gastricoCarcinoma gastrico
Carcinoma gastrico
 
CANCER GASTRICO.pptx
CANCER GASTRICO.pptxCANCER GASTRICO.pptx
CANCER GASTRICO.pptx
 
Ca esófago
Ca esófagoCa esófago
Ca esófago
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis AgudaClase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Linfoma Presentacionana [Autoguardado]
Linfoma Presentacionana [Autoguardado]Linfoma Presentacionana [Autoguardado]
Linfoma Presentacionana [Autoguardado]
 
Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superior
 
Complicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológicaComplicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológica
 
Cirugía renal. Casos complejos
Cirugía renal. Casos complejosCirugía renal. Casos complejos
Cirugía renal. Casos complejos
 
TRATAMIENTO CA DE ESOFAGO.pptx
TRATAMIENTO CA DE ESOFAGO.pptxTRATAMIENTO CA DE ESOFAGO.pptx
TRATAMIENTO CA DE ESOFAGO.pptx
 
Cancer Gastrico Katherine Mendoza.pptx
Cancer Gastrico Katherine Mendoza.pptxCancer Gastrico Katherine Mendoza.pptx
Cancer Gastrico Katherine Mendoza.pptx
 
Cancer gastrico expo
Cancer gastrico expoCancer gastrico expo
Cancer gastrico expo
 
Cáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
Cáncer Gástrico & Cáncer ColorrectalCáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
Cáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
 
Cáncer de esófago
Cáncer de esófagoCáncer de esófago
Cáncer de esófago
 
Cancer Estomago
Cancer EstomagoCancer Estomago
Cancer Estomago
 
Cáncer Gástrico.pptx
Cáncer Gástrico.pptxCáncer Gástrico.pptx
Cáncer Gástrico.pptx
 
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Test alto-rendimiento-cirugia (1)

  • 1. 1 Test 3V Cirugía General CTO MEDICINA CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es TEMA 1. TRASTORNOS ESOFÁGICOS QUIRÚRGICOS 1.6. TUMORES ESOFÁGICOS 1 Anciano con disfagia progresiva y pérdida de peso. Sospecha y actitud diagnóstica Carcinoma epidermoide de esófago, endoscopia + biopsia 2 La localización más frecuente del carcinoma esofágico es El tercio medio 3 La localización más frecuente del adenocarcinoma es El tercio inferior 4 Indicación de las siguientes pruebas en el cáncer de esófago: 1. Endoscopia + biopsia 2. TAC 3. Eco-endoscopia 4. Broncoscopia 1. Diagnóstico 2. Estudio de extensión 3. Estadiaje local 4. Tumores de tercio medio-superior 5 Tratamiento del cáncer de esófago por estadios: Tis o T1a (no invaden la submucosa) Pueden ser candidatos a resección mucosa endoscópica, ablacción o esofaguectomía Localizado: estadio I (T1 N0) y IIa (T2-3 N0) Tratamiento: cirugía Localmente avanzado: estadio III (T3-T4,N1): T4 con afectación pleural, diafragmática o pericárdica Neoadyuvancia con quimiorradioterapia, y si respuesta (PET-CT), valorar cirugía Algunos pacientes con estadio IIb (T2-3, N1) pueden ser tratados con quimioterapia o radioterapia preoperatoria para posterior cirugía Irresecables: T4 que afectan al árbol tráqueo-bronquial, corazón o grandes vasos. Otros criterios de irresecabilidad son: enfermedad M1a con adenopatías celíacas de diámetro superior a 1,5 cm, adenopatías supraclaviculares o no regionales y metástasis a distancia Paliativo: prótesis, endoscopia, radioterapia… TEMA 2. TRASTORNOS DEL ESTÓMAGO QUIRÚRGICOS 2.2. TUMORES GÁSTRICOS 1 ¿Qué tipo de adenocarcinoma gástrico se asocia más a lesiones precancerosas? Intestinal 2 Trastornos precursores de adenocarcinoma gástrico Gastritis crónica atrófica con metaplasia intestinal, anemia perniciosa, gastrectomía distal, Menetrier, hipo y aclorhidria 3 Método de elección diagnóstico y de estudio de extensión Diagnóstico: endoscopia + biopsia Estadificación: • Locorregional: ecoendoscopia (T, N) • Distancia (M): - TAC - En localmente avanzados: laparoscopia diagnóstica
  • 2. CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 2 Test 3V C. General CTO MEDICINA  4 Tratamiento por estadios: 1. Early cancer: tumores limitados a la mucosa (T1N0) 2. Tumores localizados: Hasta la muscular (T2N0) 3. Carcinoma localmente avanzado: que pasa la subserosa T3-4 o N(+), M0 (sin Mx.) 1. Cirugía: gastrectomía si multicéntrico o resección limitada si único. 2. Cirugía: gastrectomía dependiendo de la localización+linfadenectomía. 3. Quimioterapia preoperatoria: - Tratamiento neoadyuvante: en resecables - Tratamiento de inducción: en irresecables - Tratamiento adyuvante con quimioterapia y en ocasiones radioterapia 5 Cáncer diseminado y metastásico Tratamiento paliativo: Qt, RT, endoscópico (prótesis) 6 Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: 1. Los linfomas gástricos son linfomas no Hodgkin tipo T 2. En los de bajo grado asociados a H. Pylori está indicado el tratamiento erradicador inicialmente 1. Falso. Son de estirpe B 2. Verdadero 7 GIST: 1. Se originan en las células de Cajal. Proto-oncogén c-kit. 2. Localizaciones más frecuentes: estómago seguido del intes- tino delgado. 3. Malignidad: según tamaño, mitosis o metástasis. 4. Tratamiento: Cirugía en tumores resecables. Tratamiento di- rigido (mesilato de imatinib: inhibidor de la tirosín cinasa) en irresecables y metastáticos. TEMA 4. CIRUGÍA EN LA ENFERMEDAD DIVERTICULAR 4.2. DIVERTICULITIS AGUDA 1 Paciente con fiebre, irritación peritoneal y dolor en fosa ilíaca izquierda. Sospecha clínica, diagnóstico y tratamiento Diverticulitis aguda (DA). TC (no endoscopia ni enema opaco por riesgo de perforación). DA no complicada: Reposo, líquidos y antibióticos; DA con absceso: drenaje + antibióticos. DA con peritonitis purulenta y limitada: sigmoidectomía y anastomosis. DA con peritonitis fecaloidea y difusa: Hartmann. TEMA 5. INFECCIONES INTRAABDOMINALES 5.1. PERITONITIS 1 Etiopatogenia de la peritonitis primaria y secundaria Invasión bacteriana linfática o hematógena en cirrótico con ascitis. Perforación de una víscera hueca 2 Gérmenes más frecuentes en la peritonitis primaria y secundaria E. coli. Gramnegativos y anaerobios TEMA 6. PATOLOGÍA DEL APÉNDICE CECAL 6.1. APENDICITIS AGUDA 1 Causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico Apendicitis aguda 2 Indicaciones de la ecografía en la apendicitis aguda Sospecha diagnóstica, sobre todo en niños, mujeres fértiles, embarazadas y ancianos TEMA 7. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL 7.1. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL (ÍLEO MECÁNICO U OCLUSIÓN INTESTINAL) 1 Dolor, distensión abdominal, vómitos y ausencia de deposiciones. Sospecha diagnóstica Obstrucción intestinal
  • 3. 3 Test 3V C. General CTO MEDICINA CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es  2 ¿Cuándo hay que hacer una colonoscopia en la obstrucción del colon? Nunca. Se puede hacer radiografía simple, y si persisten las dudas, enema opaco con contraste hidrosoluble 3 Dolor, distensión abdominal, vómitos y ausencia de deposiciones. Sospecha diagnóstica Obstrucción intestinal 4 ¿Cuándo hay que hacer una colonoscopia en la obstrucción del colon? Nunca. Se puede hacer radiografía simple, y si persisten las dudas, enema opaco con contraste hidrosoluble TEMA 8. VÓLVULOS DE COLON 8.1. VÓLVULO DE SIGMA 1 Paciente operado hace años de apendicitis con dolor y distensión abdominal. Radiografía de abdomen: imagen en omega o grano de café. Sospecha diagnóstica y tratamiento inicial Vólvulo de sigma. Devolvulación endoscópica si no existen signos de alarma de sufrimiento intestinal (fiebre, leucocitos, irritación peritoneal) TEMA 9. TRASTORNOS ISQUÉMICOS INTESTINALES 1 Paciente con intenso dolor periumbilical agudo, leucocitosis y aumento de LDH y amilasa. Sospecha clínica y prueba diagnóstica de elección Isquemia mesentérica aguda. Arteriografía 2 Etiología, localización y tratamiento de la isquemia mesentérica aguda Embolia en el nacimiento de la arteria cólica media. Embolectomía y resección del intestino inviable 3 Etiología, localización y tratamiento de la isquemia mesentérica crónica Arterioesclerosis de las ramas de la mesentérica superior. Cirugía de revascularización 4 Anciano diabético con bajo gasto cardíaco y rectorragia. Sospecha clínica y diagnóstico Colitis isquémica. Colonoscopia o enema opaco (impresiones digitales) 5 Etiología, localización y tratamiento de la colitis isquémica Enfermedad microvascular en ángulo esplénico y unión recto-sigmoidea. Conservador TEMA 10. OTRA PATOLOGÍA VASCULAR INTESTINAL 10.2. ANGIODISPLASIA INTESTINAL 1 Causa más frecuente de hemorragia digestiva baja recurrente en mayor de 60 años Angiodisplasia intestinal 2 Localización más frecuente, diagnóstico y tratamiento de la angiodisplasia intestinal Ciego y colon derecho. Colonoscopia. Esclerosis endoscópica TEMA 12. TUMORES MALIGNOS DEL INTESTINO GRUESO 1 Método diagnóstico de elección ante sospecha de cáncer colorrectal Colonoscopia completa + biopsia 2 Clínica en función de la localización del tumor - Colon derecho: sangrado crónico - Colon transverso: obstrucción, perforación - Colon izquierdo: hematoquecia, tenesmo 3 Tratamiento por estadios del cáncer de recto • T0-1N0 (mucosa): resección local - Convencional - TEM • T2N0 (muscular propia sin rebasarla): cirugía - RAB - EMRT - AAP • >T3 o N+ (estadio II (T3-T4, N0) III (T1-4, N+): Quimioradioterapia neoadyuvante y posterior cirugía 4 ¿Cuándo se da radioterapia en el cáncer de colon? Nunca
  • 4. CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 4 Test 3V C. General CTO MEDICINA  5 ¿Cuándo se da radioterapia en el cáncer de recto? - Neoadyuvante en estadíos II y III - Adyuvante: si no se dio neoadyuvante, en las mismas indicaciones 6 Indicación de metastasectomía hepática Si se puede conseguir una resección RO(sin restos de tumor macro ni microscópicos) del tumor primario y de la metástasis sin producir insuficiencia hepática. TEMA 13. PATOLOGÍA PERIANAL 1 Origen y tratamiento de los abscesos de ano Infección de una cripta. Drenaje 2 Paciente con intenso dolor anal, hipertonía de esfínter y sangrado ocasional. Diagnóstico y tratamiento Fisura anal. 1º Medidas higiénico-dietéticas 2º si persiste añadir pomada de nitroglicerina (advertir que produce cefaleas como efecto secundario) 3º si fracasa esfinterotomía lateral interna 3 Tratamiento de las hemorroides internas según su clasificación I-II: médico (Medidas higiénico-dietéticas y valorar ligadura con banda elástica), III que no responden al tratamiento médico y IV: quirúrgico-hemorroidectomía 4 Pacientes con hemorroides que presenta un intensísimo dolor agudo con rectorragia. Diagnóstico y tratamiento Trombosis hemorroidal. Tratamiento sintomático y si necrosis cutánea Hemorroidectomía urgente TEMA 16. TUMORES DEL PÁNCREAS EXOCRINO 1 Respecto al cáncer de páncreas: 1. Tumor periampular más frecuente 2. Histología más frecuente 3. Localización más frecuente 4. Síntoma y signo más frecuente 1. Cáncer de páncreas 2. Adenocarcinoma ductal 3. Cabeza de páncreas 4. Dolor epigástrico sordo y pérdida de peso respectivAmente 2 Utilidad del CA 19-9 Pronóstico y seguimiento 3 ¿Es la afectación de la vena porta un criterio de irresecabilidad en el cáncer de páncreas? Sólo si es una afectación masiva. Si no es completa puede intentarse la resección 4 Técnica quirúrgica empleada en el tratamiento de los tumores resecables en función de la localización del mismo • Cabeza, ampuloma y periampular: duodenopancreatecto- mía cefálica (Whipple) • Cuerpo y cola: pancreatectomía distal • Multicéntrico: pancreatectomía total TEMA 21. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS GENERALES 1 Causa de fiebre postoperatoria en función del momento en el que aparece - Inmediata: infección preoperatoria, reacción transfusional, manejo cavidades purulentas - < 24 h: atelectasia, infección de la herida por S. Grupo A o anaerobios - 24-72 h: neumonía, flebitis por catéter - > 3 días: TVP o infecciones herida. - > 7 días: absceso intrabdominal. 2 Síntoma más precoz en la infección de la herida quirúrgica Aumento del dolor 3 Indicación, inicio, duración y objetivo de la profilaxis antibiótica Cirugía limpia-contaminada y contaminada Inicio en la inducción anestésica y duración < 24 h Evitar la infección de la herida quirúrgica TEMA 22. QUEMADURAS 1 Clasificación de las quemaduras en función de la profundidad 1er grado: epidermis 2º grado: dérmica 3er grado: subdérmica
  • 5. 5 Test 3V C. General CTO MEDICINA CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es  2 Causa de muerte precoz y tardía en el síndrome de inhalación Precoz: intoxicación por CO. Tardía: neumonía TEMA 23. PARED ABDOMINAL 1 Definición de hernia incarcerada y estrangulada Incarcerada: la que no se puede reducir. Estrangulada: la que produce compromiso vascular del contenido 2 Indique si las siguientes afirmaciones acerca de las hernias inguinales son verdaderas o falsas: 1 La directa se estrangula con frecuencia 2. La indirecta es lateral a los vasos epigástricos 3. El origen de la directa suele ser congénito 4. La indirecta protuye desde la pared posterior del conduc- to al orificio inguinal superficial 1. Falso. Es más frecuente en la indirecta 2. Verdadero 3 Falso. Suele ser por debilidad de la pared muscular 4. Verdadero 3 ¿Qué hernia tiene mayor riesgo de incarcerarse? La crural 4 Paciente con hernia muy dolorosa y que es imposible de reducir. Sospecha diagnóstica y tratamiento Hernia incarcerada. Quirúrgico TEMA 24. MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO 1 Actitud inicial ante un paciente politraumatizado Asegurar una vía aérea permeable 2 Significado del acrónimo ABCDE A: vía aérea y protección cervical. B: respiración y ventilación. C: cardiovascular. D: neurológico. E: exposición completa y prevención de la hipotermia TEMA 25. TRAUMATISMOS TORÁCICOS 1 Localización más frecuente de las lesiones del árbol traqueo-bronquial Bronquio principal derecho 2 Tratamiento del hemotórax de: 1. < 350 ml 2. 350-1500 ml 3. > 1500 ml o 200 ml/h mantenido 1. Observación 2. Drenaje endotorácico 3. Toracotomía TEMA 26. TRAUMATISMOS ABDOMINALES 1 El órgano abdominal que más se rompe en un trauma cerrado es ..., mientras que en un trauma abierto es ... Bazo / Intestino delgado 2 Actitud ante un traumatismo penetrante por arma de fuego o asta de toro Laparotomía 3 Actitud ante una lesión penetrante por arma blanca que origina inestabilidad hemodinámica Laparotomía 4 Actitud ante un traumatismo abdominal cerrado que no origina inestabilidad hemodinámica Prueba de imagen: TC 5 Actitud ante un traumatismo abdominal cerrado que origina inestabilidad hemodinámica Ecografía o lavado peritoneal 6 La causa traumática más frecuente de hematoma retroperitoneal es ... y la no traumática ... Fractura de pelvis / Anticoagulación
  • 6. CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 6 Test 3V C. General CTO MEDICINA  TEMA 27. CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA 1 Técnicas donde la laparoscopia es de primera elección Colecistectomía, funduplicatura, salpingoclasia, técnicas diagnósticas abdominales, acalasia