SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia: Gastroenterología
Tema: Fisura anal
Definición:
La Fisura Anal es un desgarro o ulceración en el revestimiento
epidérmico del conducto anal distal.
•Por su etiología:
• Primaria o idiopática
• Secundarias
Por su tiempo de evolución:
• Aguda
• Crónica
Epidemiología
■ Ocurre en hombres y mujeres casi con igual frecuencia, particularmente entre
la segunda y cuarta década, con una incidencia estimada en la vida de 11% .
■ En Inglaterra la incidencia de hospitalización por fisura anal fue de
1,56/100.000 habitantes .
■ En Italia el 2009 se reportó que 5.199 pacientes fueron evaluados en centros
de coloproctología por fisura anal, de ellos un 37% fue sometido a cirugía
ETIOPATOGENIA
La etiología de la fisura anal no es clara y
posiblemente sea multifactorial.
En la mayoría de los pacientes la fisura anal
aguda se instala por un traumatismo del
anodermo que actuaría como factor
desencadenante.
Puede suceder cuando un enfermo severamente
constipado evacua con esfuerzo cilindros fecales
duros que dislaceran la mucosa anal.
■ Diagrama de ubicación de fisuras típicas y fisuras atípicas donde se debe
sospechar una enfermedad sistémica.
Clínica
fisura anal aguda
La forma de presentación clínica se basa en una
triada: dolor, contractura y ulceración. Otros
síntomas asociados incluyen sangrado, prurito y
secreción purulenta.
El dolor durante y después de la evacuación es el
síntoma principal. Generalmente es agudo,
lacerante ó con sensación de desgarro durante el
pasaje de la materia fecal. A menudo aparece
bruscamente tras una deposición dura y una
evacuación difícil.
Da al paciente una sensación de tenesmo que es
la expresión subjetiva de la contractura
esfinteriana.
Fisura crónica
La fisura crónica se caracteriza por el mantenimiento de una proctalgia
defecatoria que puede ser continua o presentarse con crisis agudas como
intercurrencias. La falta de respuesta al tratamiento médico inicial en la fisura
aguda ó la consulta tardía con una fisura crónica establecida permite observar los
elementos característicos de la cronicidad, la papila hipertrófica y la hemorroides
centinela.
En el examen además del espasmo y contractura se puede visualizar en el lecho
fisurario los fibras del esfínter interno y todas las características descriptas en la
anatomía patológica
EXAMEN FÍSICO
Generalmente el paciente tiene mucha
aprehensión por el examen debido al dolor. Se
debe ser muy cautos con las maniobras y
corresponde hacer una explicación detallada del
mismo y la posibilidad de no efectuarlo o
suspenderlo si el dolor no lo permite.
Habitualmente si se consigue establecer la
confianza del enfermo, el examen puede
realizarse.
Preferimos utilizar la posición en decúbito lateral
izquierdo (Sims) cubriendo el paciente con una
sábana fenestrada que deje expuesto sólo el
periné. Estos gestos disminuyen el pudor y relajan
físicamente al enfermo
Diagnóstico
diferencial
El diagnóstico diferencial se debe
realizar con diversas afecciones como
supuración anal, prurito anal,
enfermedad inflamatoria del colon con
repercusión anal, carcinoma del ano,
lues, TBC, leucemia, etc.
Tratamiento.
El tratamiento de la fisura anal
aguda se basa en medidas
generales y específicas, que
ayuden a disminuir la
hipertonía esfinteriana. Entre
las medidas generales esta la
dieta rica en fibras y la ingesta
de líquidos.
El aumento de fibras puede ser
en base a frutas y vegetales
con o sin suplementos de fibra
como psyllium. Para el dolor se
usa una combinación entre
antiinflamatorios no
esteroidales y acetaminofeno
en dosis óptimas.
Médico :
Se impondrá en la fisura anal aguda, de poco tiempo de evolución :
a. Alivio del dolor :
b. Tratamiento de la constipación.
En las fisuras o úlceras anales de etiología específica se impondrá el
tratamiento adecuado para cada una de ellas.
Quirúrgico :
Indicaciones :
a. En la fisura anal aguda que no responde al tratamiento médico.
b. En la fisura anal crónica.
Anestesia :
a. Anestesia espinal baja, en silla de montar.
b. Local.
Técnica :
a. Eliminar la lesión, con su apéndice cutáneo centinela y la papila
hipertrófica.
b. Esfinterotomía donde asiente la lesión, generalmente la
posterior :
- Por vía abierta.
- Por vía cerrada, con control por tacto rectal.
c. Platia de la mucosa a puntos separados, con material
reabsorvible.
Tratamiento pre y postoperatorio :
Similar al de las demás afecciones anorrectales (Ver tema de hemorroides en
este manual)
Referencias bibliograficas
■ 1. ABCARIAN H: Surgical correction of chronic anal fissure: Results of lateral anal internal sphinecterotomy vs. Fissurectomyanidline sphincterotomy. Dis
colon Rectum 1980; 23:31-36.
■ 2. ABCARIAN H., LAKSHMANAN S., READ D, ROCCAFORTE P The role of internal sphincter in chronic anal fissures Dis.
■ Colon Rectum 1982; 25: 525-528.
■ 3. ALTOMARE DF, RINALDI M, MILITO G, ARCANA F, SPINELLI F, NARDELLI N, SCARDIGNO D, PULVIRENTID´URSO A, BOTTINI C, PESCATORI M, LOVREGLIO R
■ Glyceryl trinitrate for chronic anal fissure - healing of headache?
■ Results of a multicenter,randomized, placebo-controlled, doubleblind trial. Dis Colon Rectum 2000;43:174-179.
■ 4. ANTROPOLI C, PERROTTI P, RUBINO M, MARTINO A,
■ DESTEFANO G, MIGLIONE G, ANTROPOLI M, PIAZZA
■ P: Nifedipine for local use in conservative treatment of anal fissures. Preliminary results of a multicenter study. Dis Colon Rectum,
■ 1999; 42:1011-5.
■ 5. ARAUJO SEA; ATUI, FC; SAT JR. NH; HABR GAMA A: Fissura anal - tratamento medicamentoso - Actualizacao em Cirugía
■ do Aparelho Digestivo e Coloproctologia -Gastrao (Sao Paulo) -
■ Anais, pag. 268-276, 2000

Más contenido relacionado

Similar a Fisura_Anal.pptx

examen-final
examen-finalexamen-final
examen-final
Kenya Marburg
 
HERNIAS.pptx
HERNIAS.pptxHERNIAS.pptx
HERNIAS.pptx
JuanyArauzRomero
 
Apendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptxApendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptx
DanielNarvaezHrdz
 
patologia anorrectal.pptx
patologia anorrectal.pptxpatologia anorrectal.pptx
patologia anorrectal.pptx
AnaLuciaMoyaSilva
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Datson2
 
Hernias inguinales y de pared abdominal.pptx
Hernias inguinales y de pared abdominal.pptxHernias inguinales y de pared abdominal.pptx
Hernias inguinales y de pared abdominal.pptx
HOSPITALGENERALDELIB
 
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalHernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalOswaldo A. Garibay
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
David Chn
 
Patología anorrectales
Patología anorrectalesPatología anorrectales
Patología anorrectales
Margie Rodas
 
patologaanal-170309045308.pdf
patologaanal-170309045308.pdfpatologaanal-170309045308.pdf
patologaanal-170309045308.pdf
IthanChavez
 
Apendicitis aguda expo hnal
Apendicitis aguda expo hnalApendicitis aguda expo hnal
Apendicitis aguda expo hnal
Ruben Matias Huallparimachi
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Ricardo Antonio Rosales Garcia
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
Cesia Selena Avilez Cogollo
 
Ulcera peptida perforada
Ulcera peptida perforadaUlcera peptida perforada
Ulcera peptida perforada
Jairo Villarreal
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Betania Especialidades Médicas
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitisPerforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitis
Luis Jaen
 

Similar a Fisura_Anal.pptx (20)

examen-final
examen-finalexamen-final
examen-final
 
HERNIAS.pptx
HERNIAS.pptxHERNIAS.pptx
HERNIAS.pptx
 
Apendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptxApendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptx
 
patologia anorrectal.pptx
patologia anorrectal.pptxpatologia anorrectal.pptx
patologia anorrectal.pptx
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
 
Hernias inguinales y de pared abdominal.pptx
Hernias inguinales y de pared abdominal.pptxHernias inguinales y de pared abdominal.pptx
Hernias inguinales y de pared abdominal.pptx
 
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalHernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
 
Patología anorrectales
Patología anorrectalesPatología anorrectales
Patología anorrectales
 
patologaanal-170309045308.pdf
patologaanal-170309045308.pdfpatologaanal-170309045308.pdf
patologaanal-170309045308.pdf
 
Apendicitis aguda expo hnal
Apendicitis aguda expo hnalApendicitis aguda expo hnal
Apendicitis aguda expo hnal
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
 
Ulcera peptida perforada
Ulcera peptida perforadaUlcera peptida perforada
Ulcera peptida perforada
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
 
Perforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitisPerforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitis
 
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptxHERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
 

Más de Richard Salvatore

2.- Tema 4 Ley del Seguro Social (parte 2).pptx
2.- Tema 4   Ley del Seguro Social (parte 2).pptx2.- Tema 4   Ley del Seguro Social (parte 2).pptx
2.- Tema 4 Ley del Seguro Social (parte 2).pptx
Richard Salvatore
 
TRASTORNOS ÁCIDO BASE.pptx
TRASTORNOS ÁCIDO BASE.pptxTRASTORNOS ÁCIDO BASE.pptx
TRASTORNOS ÁCIDO BASE.pptx
Richard Salvatore
 
Obstrucción intestinal .pptx
Obstrucción intestinal .pptxObstrucción intestinal .pptx
Obstrucción intestinal .pptx
Richard Salvatore
 
GASTRO EXPO.pptx
GASTRO EXPO.pptxGASTRO EXPO.pptx
GASTRO EXPO.pptx
Richard Salvatore
 
examenmental-160319024856.pptx
examenmental-160319024856.pptxexamenmental-160319024856.pptx
examenmental-160319024856.pptx
Richard Salvatore
 
Endometriosis
Endometriosis Endometriosis
Endometriosis
Richard Salvatore
 
Cáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdfCáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdf
Richard Salvatore
 
Traumatismo_toracico.pdf
Traumatismo_toracico.pdfTraumatismo_toracico.pdf
Traumatismo_toracico.pdf
Richard Salvatore
 
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptxENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
Richard Salvatore
 
Pérdida del bienestar fetal
Pérdida del bienestar fetalPérdida del bienestar fetal
Pérdida del bienestar fetal
Richard Salvatore
 

Más de Richard Salvatore (11)

2.- Tema 4 Ley del Seguro Social (parte 2).pptx
2.- Tema 4   Ley del Seguro Social (parte 2).pptx2.- Tema 4   Ley del Seguro Social (parte 2).pptx
2.- Tema 4 Ley del Seguro Social (parte 2).pptx
 
TRASTORNOS ÁCIDO BASE.pptx
TRASTORNOS ÁCIDO BASE.pptxTRASTORNOS ÁCIDO BASE.pptx
TRASTORNOS ÁCIDO BASE.pptx
 
Obstrucción intestinal .pptx
Obstrucción intestinal .pptxObstrucción intestinal .pptx
Obstrucción intestinal .pptx
 
GASTRO EXPO.pptx
GASTRO EXPO.pptxGASTRO EXPO.pptx
GASTRO EXPO.pptx
 
examenmental-160319024856.pptx
examenmental-160319024856.pptxexamenmental-160319024856.pptx
examenmental-160319024856.pptx
 
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx
EPOC.pptx
 
Endometriosis
Endometriosis Endometriosis
Endometriosis
 
Cáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdfCáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdf
 
Traumatismo_toracico.pdf
Traumatismo_toracico.pdfTraumatismo_toracico.pdf
Traumatismo_toracico.pdf
 
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptxENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
 
Pérdida del bienestar fetal
Pérdida del bienestar fetalPérdida del bienestar fetal
Pérdida del bienestar fetal
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Fisura_Anal.pptx

  • 2. Definición: La Fisura Anal es un desgarro o ulceración en el revestimiento epidérmico del conducto anal distal. •Por su etiología: • Primaria o idiopática • Secundarias Por su tiempo de evolución: • Aguda • Crónica
  • 3. Epidemiología ■ Ocurre en hombres y mujeres casi con igual frecuencia, particularmente entre la segunda y cuarta década, con una incidencia estimada en la vida de 11% . ■ En Inglaterra la incidencia de hospitalización por fisura anal fue de 1,56/100.000 habitantes . ■ En Italia el 2009 se reportó que 5.199 pacientes fueron evaluados en centros de coloproctología por fisura anal, de ellos un 37% fue sometido a cirugía
  • 4. ETIOPATOGENIA La etiología de la fisura anal no es clara y posiblemente sea multifactorial. En la mayoría de los pacientes la fisura anal aguda se instala por un traumatismo del anodermo que actuaría como factor desencadenante. Puede suceder cuando un enfermo severamente constipado evacua con esfuerzo cilindros fecales duros que dislaceran la mucosa anal.
  • 5. ■ Diagrama de ubicación de fisuras típicas y fisuras atípicas donde se debe sospechar una enfermedad sistémica.
  • 6. Clínica fisura anal aguda La forma de presentación clínica se basa en una triada: dolor, contractura y ulceración. Otros síntomas asociados incluyen sangrado, prurito y secreción purulenta. El dolor durante y después de la evacuación es el síntoma principal. Generalmente es agudo, lacerante ó con sensación de desgarro durante el pasaje de la materia fecal. A menudo aparece bruscamente tras una deposición dura y una evacuación difícil. Da al paciente una sensación de tenesmo que es la expresión subjetiva de la contractura esfinteriana.
  • 7. Fisura crónica La fisura crónica se caracteriza por el mantenimiento de una proctalgia defecatoria que puede ser continua o presentarse con crisis agudas como intercurrencias. La falta de respuesta al tratamiento médico inicial en la fisura aguda ó la consulta tardía con una fisura crónica establecida permite observar los elementos característicos de la cronicidad, la papila hipertrófica y la hemorroides centinela. En el examen además del espasmo y contractura se puede visualizar en el lecho fisurario los fibras del esfínter interno y todas las características descriptas en la anatomía patológica
  • 8. EXAMEN FÍSICO Generalmente el paciente tiene mucha aprehensión por el examen debido al dolor. Se debe ser muy cautos con las maniobras y corresponde hacer una explicación detallada del mismo y la posibilidad de no efectuarlo o suspenderlo si el dolor no lo permite. Habitualmente si se consigue establecer la confianza del enfermo, el examen puede realizarse. Preferimos utilizar la posición en decúbito lateral izquierdo (Sims) cubriendo el paciente con una sábana fenestrada que deje expuesto sólo el periné. Estos gestos disminuyen el pudor y relajan físicamente al enfermo
  • 9. Diagnóstico diferencial El diagnóstico diferencial se debe realizar con diversas afecciones como supuración anal, prurito anal, enfermedad inflamatoria del colon con repercusión anal, carcinoma del ano, lues, TBC, leucemia, etc.
  • 10. Tratamiento. El tratamiento de la fisura anal aguda se basa en medidas generales y específicas, que ayuden a disminuir la hipertonía esfinteriana. Entre las medidas generales esta la dieta rica en fibras y la ingesta de líquidos. El aumento de fibras puede ser en base a frutas y vegetales con o sin suplementos de fibra como psyllium. Para el dolor se usa una combinación entre antiinflamatorios no esteroidales y acetaminofeno en dosis óptimas. Médico : Se impondrá en la fisura anal aguda, de poco tiempo de evolución : a. Alivio del dolor : b. Tratamiento de la constipación. En las fisuras o úlceras anales de etiología específica se impondrá el tratamiento adecuado para cada una de ellas. Quirúrgico : Indicaciones : a. En la fisura anal aguda que no responde al tratamiento médico. b. En la fisura anal crónica. Anestesia : a. Anestesia espinal baja, en silla de montar. b. Local. Técnica : a. Eliminar la lesión, con su apéndice cutáneo centinela y la papila hipertrófica. b. Esfinterotomía donde asiente la lesión, generalmente la posterior : - Por vía abierta. - Por vía cerrada, con control por tacto rectal. c. Platia de la mucosa a puntos separados, con material reabsorvible. Tratamiento pre y postoperatorio : Similar al de las demás afecciones anorrectales (Ver tema de hemorroides en este manual)
  • 11. Referencias bibliograficas ■ 1. ABCARIAN H: Surgical correction of chronic anal fissure: Results of lateral anal internal sphinecterotomy vs. Fissurectomyanidline sphincterotomy. Dis colon Rectum 1980; 23:31-36. ■ 2. ABCARIAN H., LAKSHMANAN S., READ D, ROCCAFORTE P The role of internal sphincter in chronic anal fissures Dis. ■ Colon Rectum 1982; 25: 525-528. ■ 3. ALTOMARE DF, RINALDI M, MILITO G, ARCANA F, SPINELLI F, NARDELLI N, SCARDIGNO D, PULVIRENTID´URSO A, BOTTINI C, PESCATORI M, LOVREGLIO R ■ Glyceryl trinitrate for chronic anal fissure - healing of headache? ■ Results of a multicenter,randomized, placebo-controlled, doubleblind trial. Dis Colon Rectum 2000;43:174-179. ■ 4. ANTROPOLI C, PERROTTI P, RUBINO M, MARTINO A, ■ DESTEFANO G, MIGLIONE G, ANTROPOLI M, PIAZZA ■ P: Nifedipine for local use in conservative treatment of anal fissures. Preliminary results of a multicenter study. Dis Colon Rectum, ■ 1999; 42:1011-5. ■ 5. ARAUJO SEA; ATUI, FC; SAT JR. NH; HABR GAMA A: Fissura anal - tratamento medicamentoso - Actualizacao em Cirugía ■ do Aparelho Digestivo e Coloproctologia -Gastrao (Sao Paulo) - ■ Anais, pag. 268-276, 2000