SlideShare una empresa de Scribd logo
HERNIA
HIATAL
Ediana Narváez
X Semestre
Profesor: Dr. Gerardo Victoria
Universidad de Panamá
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Cirugía General I
OBJETIVOS
• Definir el concepto de hernia hiatal
• Exponer los factores de riesgo de las hernias hiatales
• Identificar la epidemiología y los factores etiológicos de las
hernias hiatales
• Expresar la clasificación de las hernias hiatales
• Precisar las manifestaciones clínicas y las complicaciones
relacionadas a las hernias hiatales
• Mencionar las técnicas de diagnóstico y evaluación de las
hernias hiatales
• Explicar el tratamiento de las hernias hiatales
HISTORIA
El primer informe de la
Hernia Hiatal fue
publicado por Henry
Ingersoll Bowditch
1853
Carl Rokitansky demostró
que la esofagitis se debía al
reflujo gastroesofágico.
1855
Eppinger diagnosticó una
Hernia Hiatal en un
paciente vivo
1994
Hirsch en diagnosticó una
Hernia Hiatal usando
rayos X.
1900
HISTORIA
La primera reparación
quirúrgica electiva fue
reportada por Angelo
Soresi.
1919
Ake Akerlund propuso el
término hernia de hiato y las
clasificó en los 3 tipos que se
usa hoy en día
1926 1956-1958
El vínculo fisiológico entre la
Hernia Hiatal y el reflujo
gastroesofágico fue hecho
por Philip Allison y Norman
Barrett.
1957
Rudolph Nissen y
Ronald Belsey
desarrollaron sus
famosas operaciones.
DEFINICIÓN
La Hernia Hiatal es una condición
anatómica adquirida que se define
como la protrusión o prolapso del
estómago proximal o cualquier
estructura no esofágica a través del
hiato esofágico del diafragma.
EPIDEMIOLOGÍA
Las hernias hiatales ocurren
en el 10% de la población
aproximadamente.
Comúnmente en
mujeres de 50 a 70
años de edad.
5% de los pacientes con
una hernia hiatal tienen
síntomas relacionados
con ERGE.
FACTORES ETIOLÓGICOS
El deterioro estructural de la membrana
frenoesofágica con el transcurso del
tiempo lleva a que esta ceda y se estire
en dirección craneal por la persistencia de
la presión intraabdominal y el tirón que
produce el acortamiento esofágico
durante la deglución.
Esto lleva a cambios que implican un
adelgazamiento de la capa fascial
superior de la membrana frenoesofágica
y la pérdida de elasticidad de la capa
fascial inferior.
El estiramiento y el adelgazamiento
ocurren más en la parte anterior que
en la posterior. Esto crea un saco
herniario anterior y posterior, este
último a menudo lleno con grasa
epifrénica y retroperitoneal.
FACTORES DE RIESGO
• Edad >50 años
• Obesidad
• Estreñimiento
• Embarazo
• Estrés
• Consumo de cigarrillo.
En niños generalmente son congénitas
Tipo I
CLASIFICACIÓN
El tipo de hernia hiatal se define por la ubicación de la unión
gastroesofágica (GE) y la relación del estómago con el esófago distal.
La tipo I o Hernia Hiatal deslizante es el
tipo más común de hernia hiatal, mas del
95% de los casos. Generalmente es
asintomática.
El esófago distal y el cardias gástrico se
hernian a través del hiato. La unión GE se
desplaza de la cavidad abdominal.
Estómago Normal Hernia Hiatal Tipo I
Tipo II
CLASIFICACIÓN
El tipo de hernia hiatal se define por la ubicación de la unión
gastroesofágica (GE) y la relación del estómago con el esófago distal.
La tipo II o la hernia hiatal paraesofágica
es una manifestación poco frecuente.
El peritoneo y la curvatura mayor del
estómago se hernian a través del hiato
junto con el esófago distal. Sin embargo, la
unión GE permanece anclada dentro del
abdomen
Estómago Normal Hernia Hiatal Tipo II
Tipo III
CLASIFICACIÓN
El tipo de hernia hiatal se define por la ubicación de la unión
gastroesofágica (GE) y la relación del estómago con el esófago distal.
La tipo III, que es una combinación de los
tipos I y II, es más común que el tipo II
puro e implica la herniación tanto de la
curvatura mayor del estómago como de la
unión GE en el pecho.
Estómago Normal Hernia Hiatal Tipo III
Tipo IV
CLASIFICACIÓN
El tipo de hernia hiatal se define por la ubicación de la unión
gastroesofágica (GE) y la relación del estómago con el esófago distal.
Las hernias hiatales tipo IV se producen
cuando los órganos abdominales (por
ejemplo, el colon o el bazo) en lugar o
además del estómago se hernian a través
del hiato.
Estómago Normal Hernia Hiatal Tipo IV
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los pacientes con hernia Hiatal son asintomáticos o padecen síntomas muy leves, los cuales
pueden estar relacionados con el reflujo gastroesofágico como:
.
Regurgitación Pirosis Disfagia
Odinofagia
Hematemesis Melena
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La presentación clínica de la hernia hiatal paraesofágica difiere de la de hernia por deslizamiento
Hernia Hiatal Paraesofágica
Hernia Hiatal Deslizante
Los síntomas de las hernias hiatales deslizantes
se deben a anomalías funcionales relacionadas
con el reflujo gastroesofágico e incluyen
pirosis, regurgitación y disfagia
En las hernias paraesofágicas se observan síntomas de
disfagia y plenitud posprandial. También complicaciones
respiratorias: disnea por la compresión mecánica y la
neumonía recurrente por aspiración. Alrededor de 33% de
los individuos con PEH presenta anemia.
COMPLICACIONES
Estenosis péptica por reflujo
01
Dilatación aguda de estómago
intratorácico
Hemorragia por ulcera
intraherniaria
Disnea y neumonía recurrente por
aspiración
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN
Una radiografía de tórax del
paciente en posición erecta con un
nivel de líquido de aire en el
mediastino posterior sugiere una
hernia hiatal.
Esto casi siempre se debe a una
Hernia Paraesofágica o a la
presencia de estómago
intratorácico.
Radiografía de Tórax
El diagnóstico diferencial incluye quiste mediastínico, absceso o esófago
obstruido dilatado.
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN
Un estudio con bario del tubo digestivo
superior del paciente confirma el
diagnóstico, define el tipo de hernia
hiatal e identifica anomalías
coexistentes (estenosis o úlceras).
Contraste con deglución de
bario
La hernia hiatal paraesofágica es una
anomalía permanente, de modo que
casi todos los casos se pueden
diagnosticar mediante trago de bario. En
cambio, la Hernia deslizante a menudo
presenta reducción espontanea,
dificultando su diagnóstico.
Para diferenciar los dos tipos de hernia, se debe observar la posición
de la Unión Gastroesofágica, si se observa.
TIPO
I
TIPO II TIPO III
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN
Esofagoscopia con fibra óptica
La HPE se identifica al colocar el endoscopio en retroversión y observar un orificio separado,
adyacente a la unión gastroesofágica por el cual ascienden los pliegues gástricos.
Esta es útil para el diagnóstico y clasificación de la hernia
hiatal porque es posible retroflexionar el instrumento.
Una hernia mixta se identifica al encontrar una bolsa recubierta con pliegues gástricos por encima del
diafragma y al comprobar que la UGE se ubica aproximadamente a la mitad del largo total de la bolsa.
Una hernia hiatal deslizante se identifica al localizar
una bolsa recubierta con pliegues gástricos que se
extienden por encima de la impresión que causa el
borde del diafragma, o al medir por lo menos 2 cm
entre el borde del diafragma y la unión
escamocolumnar.
I
II
III
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN
La manometría esofágica evalúa la
motilidad esofágica en pacientes que
están siendo considerados para
reparación operativa para descartar
un trastorno de motilidad esofágica.
Manometría esofágica
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN
Multicorte y reconstrucción multiplanar aporta
datos de valor en el diagnóstico, en los casos de
duda diagnóstica y frente a complicaciones
agudas. La TC no es el estudio de rutina para el
diagnóstico de hernia hiatal.
Aparece como una masa retrocardiaca con o sin
nivel hidroaéreo, cuyo origen puede ser localizado
por medio de cortes seriados en el hiato esofágico.
La tomografía computariza es útil para la
demostración precisa de la anatomía de la porción
de estómago intratorácico, especialmente en
pacientes en donde se sospecha la producción de
vólvulos.
Tomografía computada
TRATAMIENTO
En las hernias por deslizamiento, su sola
presencia no constituye una indicación de
cirugía. Un gran número de pacientes con
este tipo de hernias son asintomáticos y no
necesitan ningún tratamiento.
La indicación de cirugía en las hernias
del hiato surge del conocimiento de la
historia natural de la enfermedad en
cada tipo de hernia.
Hernia Hiatal Deslizante
Hernia Hiatal Paraesofágica
La presencia de hernia paraesofágica se
considera una indicación para la
reparación quirúrgica.
TRATAMIENTO
En las hernias por deslizamiento, su sola presencia no constituye
una indicación de cirugía. Un gran número de pacientes con este
tipo de hernias son asintomáticos y no necesitan ningún
tratamiento.
Hernia Hiatal Deslizante
Los candidatos a tratamiento quirúrgico son aquellos portadores
de hernias hiatales deslizantes que se asocian a una enfermedad
por reflujo gastroesofágico, en las cuales la pérdida del ángulo
de His y la situación intratorácica del esfínter esofágico inferior lo
vuelven incompetente y solo la cirugía es capaz de corregir esta
alteración anatómica.
TRATAMIENTO
La presencia de hernia paraesofágica se considera una indicación
para la reparación quirúrgica.
Hernia Hiatal Paraesofágica
Esta recomendación se basa en gran medida en dos
observaciones clínicas.
Primera, existe una incidencia importante de complicaciones
catastróficas que ponen en riesgo la vida, como sangrado, infarto
y perforación en enfermos con seguimiento por hernia hiatal
paraesofágica.
Segunda, la reparación de urgencia se relaciona con una
mortalidad elevada.
REPARACIÓN QUIRÚRGICA
La laparoscopia ha disminuido la morbilidad
perioperatoria asociada con la reparación electiva de las
hernias, y la mayoría de las reparaciones se realizan
actualmente por un enfoque laparoscópico.
Las hernias hiatales se pueden reparar a través del lado
izquierdo del pecho o el abdomen y con técnicas abiertas o
mínimamente invasivas.
Importante porque las hernias hiatales ocurren con
frecuencia en pacientes mayores con múltiples
comorbilidades médicas.
REPARACIÓN QUIRÚRGICA
Independientemente del enfoque quirúrgico, hay 4 pasos
clave para la reparación de la hernia hiatal:
1) Reducción del contenido de la hernia hacia la cavidad
abdominal.
2) Extirpación completa del saco de la hernia del mediastino
posterior.
3) Movilización del esófago distal para alcanzar un mínimo de 3
cm de longitud de esófago intraabdominal
4) Operación antirreflujo
REPARACIÓN QUIRÚRGICA
1) Reducción del contenido de la hernia hacia la cavidad
abdominal.
Con frecuencia el contenido de la hernia no se puede
reducir por completo porque se desarrollan adherencias
entre el saco de la hernia y el mediastino posterior. Esto
evita la visualización clara del pilar izquierdo.
Durante esta movilización, se debe evitar
la tracción vigorosa del saco, porque
todavía está unido al esófago y puede
resultar en desgarros esofágicos
Una vez que el pilar izquierdo está expuesto, es necesario
entrar en el mediastino posterior fuera del saco de la hernia, lo
que facilitará la escisión completa del saco de la hernia del
pecho
En este punto, una mayor disección del saco de su adhesión
mediastínica liberará el estómago y permitirá que este vuela a
la cavidad peritoneal.
En consecuencia, dividimos los vasos
gástricos cortos para movilizar el fondo del
estómago y exponer con seguridad el pilar
izquierdo
A: Pilar derecho. B: Pilar izquierdo. C: defecto herniario. D: Esófago.
E: Fondo Gástrico
REPARACIÓN QUIRÚRGICA
Después de que el contenido de la hernia
vuelve a la cavidad peritoneal, el saco de la
hernia debe ser extirpado del mediastino.
2) Extirpación completa del saco de la hernia del mediastino
posterior.
El aspecto más difícil de la disección del saco se
encuentra durante la movilización del saco
posterior. El esófago y el nervio vago posterior
están íntimamente asociados con el saco
posteriormente y se pueden lesionar fácilmente
durante esta disección
Después de que el saco se libera, se hace un esfuerzo para eliminar la mayor parte del saco del
mediastino como sea posible. Sin embargo, la pleura, el esófago, el pericardio, la aorta y las venas
pulmonares inferiores están íntimamente relacionadas con el saco de la hernia, y estas estructuras
vitales pueden lesionarse durante esta disección. El deseo del cirujano de extirpar todo el saco
debe ser atenuado por la posibilidad de dañar estas estructuras vitales.
REPARACIÓN QUIRÚRGICA
3) Movilización del esófago distal para alcanzar un mínimo de 3
cm de longitud de esófago intraabdominal
En algunos pacientes, la falta de flexibilidad
de los pilares diafragmáticos hace imposible
un cierre sin tensión del hiato. Si no es
posible un cierre sin tensión, hay dos
opciones disponibles:
Una vez que el saco se extirpa del
mediastino, el esófago se moviliza aún más
para obtener un mínimo de 3 cm de longitud
intraabdominal.
Luego, los pilares se vuelven a juntar con sutura
no absorbible interrumpida. El cierre sin tensión
del hiato esofágico es un paso clave en la
reparación de las hernias.
(1) cerrar el hiato bajo tensión y reforzar el cierre
con malla biológica
(2) realizar una incisión relajante diafragmática
para permitir el cierre libre de tensión del hiato y
reforzar la incisión hecha y el cierre hiatal con malla
biológica.
REPARACIÓN QUIRÚRGICA
4) Operación antirreflujo
Después de cerrar el hiato, se realiza un
procedimiento antirreflujo.
Una funduplicatura de Nissen se realiza en todos
los pacientes excepto aquellos con motilidad
severamente ineficaz o esófago aperistáltico.
En tales pacientes, se realiza
una funduplicatura de Toupet. Aunque la necesidad de un procedimiento antirreflujo es
controversial, muchos pacientes con hernia hiatal tienen
reflujo anormal.
Conclusiones
● Las hernias hiatales ocurren en un 10% de la población, con predominio en las mujeres de 50 a 70
años de edad.
● La principal causa de formación de hernias hiatales es el deterioro de la pared diafragmática.
● Entre los factores de riesgo tenemos la obesidad, el estreñimiento, el estrés y el consumo de
cigarrillos.
● Las hernias hiatales se clasifican en 4 tipos de hernias, donde las principales son la Tipo I en la
que la unión G-E se desplaza a través del hiato, y la tipo II en la que la unión G-E se queda en su
lugar.
● La hernia hiatal por deslizamiento generalmente es asintomática, cuando se presenta con
síntomas estos están relacionados al ERGE.
● El contaste con deglución de bario confirma el diagnóstico, define el tipo de hernia hiatal e
identifica anomalías coexistentes.
● En las hernias por deslizamiento, su sola presencia no constituye una indicación de cirugía. En
cambio, la presencia de hernia paraesofágica se considera una indicación para la reparación
quirúrgica.
Bibliografía
● Jobe BA, Hunter JG, Watson DI. Esófago y hernia diafragmática. En: Brunicardi FC. Schwartz principios de
cirugía. 10ª edición. Madrid: Mc Graw Hill; 2015. p. 941-1034.
● Wynne LK, Meyers BF.Esophagus. En: Klingensmith ME. The Washington Manual of Surgery. 7th Edition.
Missouri: Wolters Kluwer; 2016. p.300-320.
● Yates RB, Oelschlager BK. Gastroesophageal Reflux Disease and Hiatal Hernia. En: Townsend CM.
Sabiston Textbook of Surgery The Biological Basis of Modern Surgical Practice. 21st Edition. Missouri:
ELSEVIER; 2022. p. 1056-1078.
● Pérez JJ, Viscarra JF, Ríos CG. Hernia hiatal: un desafío diagnóstico y terapéutico. A propósito de un
caso. MéD.UIS. [Internet] 2017 [consultado 10 agosto 2021]; 30(2):83-8. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v30n2/0121-0319-muis-30-02-00083.pdf
● Madriz W, Alvarado VH, Hernández JJ. DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO DE HERNIA HIATAL. REVISTA
MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA [Internet] 2008 [consultado 10 agosto 2021]; LXV (583)
103-108;Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2008/rmc082e.pdf
● Stylopoulos N, Rattner DW. The History of Hiatal Hernia Surgery Ann Surg [Internet] 2005 Jan [consultado
20 agosto 2021]; 241(1): 185–193 Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1356862/
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
Hernia Hiatal
Hernia HiatalHernia Hiatal
Hernia Hiatal
Universidad de Panamá
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
Betania Especialidades Médicas
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Bryan Priego
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
ERGE y Hernia hiatal
ERGE y Hernia hiatal ERGE y Hernia hiatal
ERGE y Hernia hiatal
dejhi
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajajunior alcalde
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoxlucyx Apellidos
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
Silvana Leiton E.
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
Colecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasicaColecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasica
UABC
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Bryan Priego
 
Hemorroides
Hemorroides Hemorroides
Hemorroides
tifany10saavedra
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
Manuel Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Hernia Hiatal
Hernia HiatalHernia Hiatal
Hernia Hiatal
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
ERGE y Hernia hiatal
ERGE y Hernia hiatal ERGE y Hernia hiatal
ERGE y Hernia hiatal
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Colecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasicaColecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasica
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
 
Hemorroides
Hemorroides Hemorroides
Hemorroides
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
 

Similar a Hernia hiatal

Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Chinelo Okwuka
 
Hernia Hiatal de Anfernee.pptx
Hernia Hiatal de Anfernee.pptxHernia Hiatal de Anfernee.pptx
Hernia Hiatal de Anfernee.pptx
University of Panama
 
Hernia Hiatal
Hernia HiatalHernia Hiatal
Hernia Hiatal
SaraMacias13
 
Hernia hiatal.pdf
Hernia hiatal.pdfHernia hiatal.pdf
Hernia hiatal.pdf
YenibellHurtado
 
Hernia hiatal y abdominal
Hernia hiatal y abdominalHernia hiatal y abdominal
Hernia hiatal y abdominal
davsanchez
 
Herniasdelaparedabdominal
HerniasdelaparedabdominalHerniasdelaparedabdominal
HerniasdelaparedabdominalDeixy Garcia
 
hernias_diafragmticas arreglado.pptx
hernias_diafragmticas arreglado.pptxhernias_diafragmticas arreglado.pptx
hernias_diafragmticas arreglado.pptx
omarnuez53
 
ESOFAGITIS.pptx
ESOFAGITIS.pptxESOFAGITIS.pptx
ESOFAGITIS.pptx
BrunoHernndez16
 
HERNIAS FINAL JEJE.pptx
HERNIAS FINAL JEJE.pptxHERNIAS FINAL JEJE.pptx
HERNIAS FINAL JEJE.pptx
ZheleGuerra1
 
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStricaLo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
Cesia Selena Avilez Cogollo
 
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalHernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalOswaldo A. Garibay
 
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaEsófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaOswaldo A. Garibay
 
Hernia diafragmaticas
Hernia diafragmaticasHernia diafragmaticas
Hernia diafragmaticasanacelester
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Julian Chang
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Datson2
 
Hernias de la Pared Abdominal
Hernias de la Pared Abdominal Hernias de la Pared Abdominal
Hernias de la Pared Abdominal
HananyaFilomia1
 

Similar a Hernia hiatal (20)

Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Hernia Hiatal de Anfernee.pptx
Hernia Hiatal de Anfernee.pptxHernia Hiatal de Anfernee.pptx
Hernia Hiatal de Anfernee.pptx
 
Hernia Hiatal
Hernia HiatalHernia Hiatal
Hernia Hiatal
 
Hernia hiatal.pdf
Hernia hiatal.pdfHernia hiatal.pdf
Hernia hiatal.pdf
 
Hernia hiatal y abdominal
Hernia hiatal y abdominalHernia hiatal y abdominal
Hernia hiatal y abdominal
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Herniasdelaparedabdominal
HerniasdelaparedabdominalHerniasdelaparedabdominal
Herniasdelaparedabdominal
 
hernias_diafragmticas arreglado.pptx
hernias_diafragmticas arreglado.pptxhernias_diafragmticas arreglado.pptx
hernias_diafragmticas arreglado.pptx
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
ESOFAGITIS.pptx
ESOFAGITIS.pptxESOFAGITIS.pptx
ESOFAGITIS.pptx
 
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptxHERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
 
HERNIAS FINAL JEJE.pptx
HERNIAS FINAL JEJE.pptxHERNIAS FINAL JEJE.pptx
HERNIAS FINAL JEJE.pptx
 
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStricaLo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
 
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalHernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
 
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaEsófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
 
Hernia diafragmaticas
Hernia diafragmaticasHernia diafragmaticas
Hernia diafragmaticas
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
 
Hernias de la Pared Abdominal
Hernias de la Pared Abdominal Hernias de la Pared Abdominal
Hernias de la Pared Abdominal
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Hernia hiatal

  • 1. HERNIA HIATAL Ediana Narváez X Semestre Profesor: Dr. Gerardo Victoria Universidad de Panamá Facultad de Medicina Escuela de Medicina Cirugía General I
  • 2. OBJETIVOS • Definir el concepto de hernia hiatal • Exponer los factores de riesgo de las hernias hiatales • Identificar la epidemiología y los factores etiológicos de las hernias hiatales • Expresar la clasificación de las hernias hiatales • Precisar las manifestaciones clínicas y las complicaciones relacionadas a las hernias hiatales • Mencionar las técnicas de diagnóstico y evaluación de las hernias hiatales • Explicar el tratamiento de las hernias hiatales
  • 3. HISTORIA El primer informe de la Hernia Hiatal fue publicado por Henry Ingersoll Bowditch 1853 Carl Rokitansky demostró que la esofagitis se debía al reflujo gastroesofágico. 1855 Eppinger diagnosticó una Hernia Hiatal en un paciente vivo 1994 Hirsch en diagnosticó una Hernia Hiatal usando rayos X. 1900
  • 4. HISTORIA La primera reparación quirúrgica electiva fue reportada por Angelo Soresi. 1919 Ake Akerlund propuso el término hernia de hiato y las clasificó en los 3 tipos que se usa hoy en día 1926 1956-1958 El vínculo fisiológico entre la Hernia Hiatal y el reflujo gastroesofágico fue hecho por Philip Allison y Norman Barrett. 1957 Rudolph Nissen y Ronald Belsey desarrollaron sus famosas operaciones.
  • 5. DEFINICIÓN La Hernia Hiatal es una condición anatómica adquirida que se define como la protrusión o prolapso del estómago proximal o cualquier estructura no esofágica a través del hiato esofágico del diafragma.
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA Las hernias hiatales ocurren en el 10% de la población aproximadamente. Comúnmente en mujeres de 50 a 70 años de edad. 5% de los pacientes con una hernia hiatal tienen síntomas relacionados con ERGE.
  • 7. FACTORES ETIOLÓGICOS El deterioro estructural de la membrana frenoesofágica con el transcurso del tiempo lleva a que esta ceda y se estire en dirección craneal por la persistencia de la presión intraabdominal y el tirón que produce el acortamiento esofágico durante la deglución. Esto lleva a cambios que implican un adelgazamiento de la capa fascial superior de la membrana frenoesofágica y la pérdida de elasticidad de la capa fascial inferior. El estiramiento y el adelgazamiento ocurren más en la parte anterior que en la posterior. Esto crea un saco herniario anterior y posterior, este último a menudo lleno con grasa epifrénica y retroperitoneal.
  • 8. FACTORES DE RIESGO • Edad >50 años • Obesidad • Estreñimiento • Embarazo • Estrés • Consumo de cigarrillo. En niños generalmente son congénitas
  • 9. Tipo I CLASIFICACIÓN El tipo de hernia hiatal se define por la ubicación de la unión gastroesofágica (GE) y la relación del estómago con el esófago distal. La tipo I o Hernia Hiatal deslizante es el tipo más común de hernia hiatal, mas del 95% de los casos. Generalmente es asintomática. El esófago distal y el cardias gástrico se hernian a través del hiato. La unión GE se desplaza de la cavidad abdominal. Estómago Normal Hernia Hiatal Tipo I
  • 10. Tipo II CLASIFICACIÓN El tipo de hernia hiatal se define por la ubicación de la unión gastroesofágica (GE) y la relación del estómago con el esófago distal. La tipo II o la hernia hiatal paraesofágica es una manifestación poco frecuente. El peritoneo y la curvatura mayor del estómago se hernian a través del hiato junto con el esófago distal. Sin embargo, la unión GE permanece anclada dentro del abdomen Estómago Normal Hernia Hiatal Tipo II
  • 11. Tipo III CLASIFICACIÓN El tipo de hernia hiatal se define por la ubicación de la unión gastroesofágica (GE) y la relación del estómago con el esófago distal. La tipo III, que es una combinación de los tipos I y II, es más común que el tipo II puro e implica la herniación tanto de la curvatura mayor del estómago como de la unión GE en el pecho. Estómago Normal Hernia Hiatal Tipo III
  • 12. Tipo IV CLASIFICACIÓN El tipo de hernia hiatal se define por la ubicación de la unión gastroesofágica (GE) y la relación del estómago con el esófago distal. Las hernias hiatales tipo IV se producen cuando los órganos abdominales (por ejemplo, el colon o el bazo) en lugar o además del estómago se hernian a través del hiato. Estómago Normal Hernia Hiatal Tipo IV
  • 13. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los pacientes con hernia Hiatal son asintomáticos o padecen síntomas muy leves, los cuales pueden estar relacionados con el reflujo gastroesofágico como: . Regurgitación Pirosis Disfagia Odinofagia Hematemesis Melena
  • 14. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La presentación clínica de la hernia hiatal paraesofágica difiere de la de hernia por deslizamiento Hernia Hiatal Paraesofágica Hernia Hiatal Deslizante Los síntomas de las hernias hiatales deslizantes se deben a anomalías funcionales relacionadas con el reflujo gastroesofágico e incluyen pirosis, regurgitación y disfagia En las hernias paraesofágicas se observan síntomas de disfagia y plenitud posprandial. También complicaciones respiratorias: disnea por la compresión mecánica y la neumonía recurrente por aspiración. Alrededor de 33% de los individuos con PEH presenta anemia.
  • 15. COMPLICACIONES Estenosis péptica por reflujo 01 Dilatación aguda de estómago intratorácico Hemorragia por ulcera intraherniaria Disnea y neumonía recurrente por aspiración
  • 16. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN Una radiografía de tórax del paciente en posición erecta con un nivel de líquido de aire en el mediastino posterior sugiere una hernia hiatal. Esto casi siempre se debe a una Hernia Paraesofágica o a la presencia de estómago intratorácico. Radiografía de Tórax El diagnóstico diferencial incluye quiste mediastínico, absceso o esófago obstruido dilatado.
  • 17. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN Un estudio con bario del tubo digestivo superior del paciente confirma el diagnóstico, define el tipo de hernia hiatal e identifica anomalías coexistentes (estenosis o úlceras). Contraste con deglución de bario La hernia hiatal paraesofágica es una anomalía permanente, de modo que casi todos los casos se pueden diagnosticar mediante trago de bario. En cambio, la Hernia deslizante a menudo presenta reducción espontanea, dificultando su diagnóstico. Para diferenciar los dos tipos de hernia, se debe observar la posición de la Unión Gastroesofágica, si se observa. TIPO I TIPO II TIPO III
  • 18. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN Esofagoscopia con fibra óptica La HPE se identifica al colocar el endoscopio en retroversión y observar un orificio separado, adyacente a la unión gastroesofágica por el cual ascienden los pliegues gástricos. Esta es útil para el diagnóstico y clasificación de la hernia hiatal porque es posible retroflexionar el instrumento. Una hernia mixta se identifica al encontrar una bolsa recubierta con pliegues gástricos por encima del diafragma y al comprobar que la UGE se ubica aproximadamente a la mitad del largo total de la bolsa. Una hernia hiatal deslizante se identifica al localizar una bolsa recubierta con pliegues gástricos que se extienden por encima de la impresión que causa el borde del diafragma, o al medir por lo menos 2 cm entre el borde del diafragma y la unión escamocolumnar. I II III
  • 19. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN La manometría esofágica evalúa la motilidad esofágica en pacientes que están siendo considerados para reparación operativa para descartar un trastorno de motilidad esofágica. Manometría esofágica
  • 20. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN Multicorte y reconstrucción multiplanar aporta datos de valor en el diagnóstico, en los casos de duda diagnóstica y frente a complicaciones agudas. La TC no es el estudio de rutina para el diagnóstico de hernia hiatal. Aparece como una masa retrocardiaca con o sin nivel hidroaéreo, cuyo origen puede ser localizado por medio de cortes seriados en el hiato esofágico. La tomografía computariza es útil para la demostración precisa de la anatomía de la porción de estómago intratorácico, especialmente en pacientes en donde se sospecha la producción de vólvulos. Tomografía computada
  • 21. TRATAMIENTO En las hernias por deslizamiento, su sola presencia no constituye una indicación de cirugía. Un gran número de pacientes con este tipo de hernias son asintomáticos y no necesitan ningún tratamiento. La indicación de cirugía en las hernias del hiato surge del conocimiento de la historia natural de la enfermedad en cada tipo de hernia. Hernia Hiatal Deslizante Hernia Hiatal Paraesofágica La presencia de hernia paraesofágica se considera una indicación para la reparación quirúrgica.
  • 22. TRATAMIENTO En las hernias por deslizamiento, su sola presencia no constituye una indicación de cirugía. Un gran número de pacientes con este tipo de hernias son asintomáticos y no necesitan ningún tratamiento. Hernia Hiatal Deslizante Los candidatos a tratamiento quirúrgico son aquellos portadores de hernias hiatales deslizantes que se asocian a una enfermedad por reflujo gastroesofágico, en las cuales la pérdida del ángulo de His y la situación intratorácica del esfínter esofágico inferior lo vuelven incompetente y solo la cirugía es capaz de corregir esta alteración anatómica.
  • 23. TRATAMIENTO La presencia de hernia paraesofágica se considera una indicación para la reparación quirúrgica. Hernia Hiatal Paraesofágica Esta recomendación se basa en gran medida en dos observaciones clínicas. Primera, existe una incidencia importante de complicaciones catastróficas que ponen en riesgo la vida, como sangrado, infarto y perforación en enfermos con seguimiento por hernia hiatal paraesofágica. Segunda, la reparación de urgencia se relaciona con una mortalidad elevada.
  • 24. REPARACIÓN QUIRÚRGICA La laparoscopia ha disminuido la morbilidad perioperatoria asociada con la reparación electiva de las hernias, y la mayoría de las reparaciones se realizan actualmente por un enfoque laparoscópico. Las hernias hiatales se pueden reparar a través del lado izquierdo del pecho o el abdomen y con técnicas abiertas o mínimamente invasivas. Importante porque las hernias hiatales ocurren con frecuencia en pacientes mayores con múltiples comorbilidades médicas.
  • 25. REPARACIÓN QUIRÚRGICA Independientemente del enfoque quirúrgico, hay 4 pasos clave para la reparación de la hernia hiatal: 1) Reducción del contenido de la hernia hacia la cavidad abdominal. 2) Extirpación completa del saco de la hernia del mediastino posterior. 3) Movilización del esófago distal para alcanzar un mínimo de 3 cm de longitud de esófago intraabdominal 4) Operación antirreflujo
  • 26. REPARACIÓN QUIRÚRGICA 1) Reducción del contenido de la hernia hacia la cavidad abdominal. Con frecuencia el contenido de la hernia no se puede reducir por completo porque se desarrollan adherencias entre el saco de la hernia y el mediastino posterior. Esto evita la visualización clara del pilar izquierdo. Durante esta movilización, se debe evitar la tracción vigorosa del saco, porque todavía está unido al esófago y puede resultar en desgarros esofágicos Una vez que el pilar izquierdo está expuesto, es necesario entrar en el mediastino posterior fuera del saco de la hernia, lo que facilitará la escisión completa del saco de la hernia del pecho En este punto, una mayor disección del saco de su adhesión mediastínica liberará el estómago y permitirá que este vuela a la cavidad peritoneal. En consecuencia, dividimos los vasos gástricos cortos para movilizar el fondo del estómago y exponer con seguridad el pilar izquierdo
  • 27. A: Pilar derecho. B: Pilar izquierdo. C: defecto herniario. D: Esófago. E: Fondo Gástrico
  • 28. REPARACIÓN QUIRÚRGICA Después de que el contenido de la hernia vuelve a la cavidad peritoneal, el saco de la hernia debe ser extirpado del mediastino. 2) Extirpación completa del saco de la hernia del mediastino posterior. El aspecto más difícil de la disección del saco se encuentra durante la movilización del saco posterior. El esófago y el nervio vago posterior están íntimamente asociados con el saco posteriormente y se pueden lesionar fácilmente durante esta disección Después de que el saco se libera, se hace un esfuerzo para eliminar la mayor parte del saco del mediastino como sea posible. Sin embargo, la pleura, el esófago, el pericardio, la aorta y las venas pulmonares inferiores están íntimamente relacionadas con el saco de la hernia, y estas estructuras vitales pueden lesionarse durante esta disección. El deseo del cirujano de extirpar todo el saco debe ser atenuado por la posibilidad de dañar estas estructuras vitales.
  • 29.
  • 30. REPARACIÓN QUIRÚRGICA 3) Movilización del esófago distal para alcanzar un mínimo de 3 cm de longitud de esófago intraabdominal En algunos pacientes, la falta de flexibilidad de los pilares diafragmáticos hace imposible un cierre sin tensión del hiato. Si no es posible un cierre sin tensión, hay dos opciones disponibles: Una vez que el saco se extirpa del mediastino, el esófago se moviliza aún más para obtener un mínimo de 3 cm de longitud intraabdominal. Luego, los pilares se vuelven a juntar con sutura no absorbible interrumpida. El cierre sin tensión del hiato esofágico es un paso clave en la reparación de las hernias. (1) cerrar el hiato bajo tensión y reforzar el cierre con malla biológica (2) realizar una incisión relajante diafragmática para permitir el cierre libre de tensión del hiato y reforzar la incisión hecha y el cierre hiatal con malla biológica.
  • 31.
  • 32. REPARACIÓN QUIRÚRGICA 4) Operación antirreflujo Después de cerrar el hiato, se realiza un procedimiento antirreflujo. Una funduplicatura de Nissen se realiza en todos los pacientes excepto aquellos con motilidad severamente ineficaz o esófago aperistáltico. En tales pacientes, se realiza una funduplicatura de Toupet. Aunque la necesidad de un procedimiento antirreflujo es controversial, muchos pacientes con hernia hiatal tienen reflujo anormal.
  • 33. Conclusiones ● Las hernias hiatales ocurren en un 10% de la población, con predominio en las mujeres de 50 a 70 años de edad. ● La principal causa de formación de hernias hiatales es el deterioro de la pared diafragmática. ● Entre los factores de riesgo tenemos la obesidad, el estreñimiento, el estrés y el consumo de cigarrillos. ● Las hernias hiatales se clasifican en 4 tipos de hernias, donde las principales son la Tipo I en la que la unión G-E se desplaza a través del hiato, y la tipo II en la que la unión G-E se queda en su lugar. ● La hernia hiatal por deslizamiento generalmente es asintomática, cuando se presenta con síntomas estos están relacionados al ERGE. ● El contaste con deglución de bario confirma el diagnóstico, define el tipo de hernia hiatal e identifica anomalías coexistentes. ● En las hernias por deslizamiento, su sola presencia no constituye una indicación de cirugía. En cambio, la presencia de hernia paraesofágica se considera una indicación para la reparación quirúrgica.
  • 34. Bibliografía ● Jobe BA, Hunter JG, Watson DI. Esófago y hernia diafragmática. En: Brunicardi FC. Schwartz principios de cirugía. 10ª edición. Madrid: Mc Graw Hill; 2015. p. 941-1034. ● Wynne LK, Meyers BF.Esophagus. En: Klingensmith ME. The Washington Manual of Surgery. 7th Edition. Missouri: Wolters Kluwer; 2016. p.300-320. ● Yates RB, Oelschlager BK. Gastroesophageal Reflux Disease and Hiatal Hernia. En: Townsend CM. Sabiston Textbook of Surgery The Biological Basis of Modern Surgical Practice. 21st Edition. Missouri: ELSEVIER; 2022. p. 1056-1078. ● Pérez JJ, Viscarra JF, Ríos CG. Hernia hiatal: un desafío diagnóstico y terapéutico. A propósito de un caso. MéD.UIS. [Internet] 2017 [consultado 10 agosto 2021]; 30(2):83-8. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v30n2/0121-0319-muis-30-02-00083.pdf ● Madriz W, Alvarado VH, Hernández JJ. DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO DE HERNIA HIATAL. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA [Internet] 2008 [consultado 10 agosto 2021]; LXV (583) 103-108;Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2008/rmc082e.pdf ● Stylopoulos N, Rattner DW. The History of Hiatal Hernia Surgery Ann Surg [Internet] 2005 Jan [consultado 20 agosto 2021]; 241(1): 185–193 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1356862/