SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMORRAGIA
GASTROINTESTINAL
SUPERIOR
Dr. Cristian Marin
Externos: Paz, Diaz, Lemus
definición
Se define como aquella que se origina en algún
punto entre el EES y el ángulo de Treitz.
O Corresponde al sangrado del esófago, estómago y
duodeno.
O ES UNA URGENCIA GRAVE.
Formas de presentación
 HEMATEMESIS:
Sangre fresca rutilante
rojo oscuro o en “poso de café”
 MELENA: deposición de color negro brillante, pegajosas,
pastosa y mal oliente. Sangrado mínimo 50-100ml y
permanencia en TGI > 8hs (por oxidación)
 HEMATOQUECIA: indica HDA masiva (> 1lts. en < 1hs).
Generalmente indica HDB
etiología
 Úlcera péptica
Duodenal (+ frecuente – 70%)
Gástrica
 Várices esofágicas (+ grave)
 Lesiones agudas de la mucosa GD
 Esofagitis
 Sme. de Mallory-Weiss
 Neoplasias
 Angiodisplasias
clasificación
HGIS NO VARICEALHGIS NO VARICEAL HGIS VARICEALHGIS VARICEAL
 Complicación más severa de Hipertensión
Portal
 Mortalidad 25 - 30%
 ¿CUANDO SOSPECHAR QUE EL ORIGEN¿CUANDO SOSPECHAR QUE EL ORIGEN
DEL SANGRADO ES POR HTP?DEL SANGRADO ES POR HTP?
 Antecedentes de ingesta crónica
alcohol (hombres 80gr/día,
mujeres 50gr/día)
 Estigmas de hepatopatía crónica
(Hipertrofia parotídea -spiders –
ascitis - distribución del vello - etc.)
 Paciente encefalopático
 Paciente cirrótico conocido
O Úlcera péptica
O Lesiones agudas de la mucosa GD
O Esofagitis
O Sme. de Mallory-Weiss
O Neoplasias
O Angiodisplasias
Metodología de estudio
 ANAMNESIS y EXAMEN FÍSICO:
Síntomas acompañantes
Factores de estrés
Hábitos (tabaco, alcohol)
Drogas
Antecedentes
Comorbilidades
Estigmas de hepatopatía crónica
Tacto rectal
Metodología de estudio
O PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
O Bioquímica general: glicemia, uremia, creatininemia,
perfil hepático, ionograma en sangre y orina
O Hemograma y Coagulograma
O Pruebas cruzadas para transfusión sanguínea
O ECG: según signos y síntomas
O Rx Tórax: en hemorragia grave y de alto riesgo
O Fibrogastroscopía (primeras 12hs.)
Métodos diagnósticos
 Indicaciones:
 HDA confirmada por presencia
de hematemesis y/o melena o
salida de sangre por SNG
 En caso de hemorragia masiva o
alteración del nivel de
conciencia deberá protegerse la
vía aérea y realizarse con el
paciente intubado
 Contraindicaciones:
 IAM reciente (< 2 semanas)
 Insuf. Respiratoria severa
 Coma, convulsiones
 Perforación digestiva
 Inestabilidad hemodinámica
 Luxación atlantoaxiodea
GASTROSCOPIA:GASTROSCOPIA:
 Urgente, dentro de las primeras 8hs. del ingreso del paciente.
 Existe correlación entre eficacia del diagnóstico endoscópico y el tiempo transcurrido
desde el inicio de la hemorragia.
PRONOSTICO: Clasificación de ForrestPRONOSTICO: Clasificación de Forrest
Métodos diagnóstico
CAPSULA ENDOSCÓPICACAPSULA ENDOSCÓPICA: HD crónica
 Poco utilizada en la HD aguda
 Identifica patología de Intestino Delgado
Métodos diagnósticos
GAMMAGRAFIA MARCADA CON TC 99:GAMMAGRAFIA MARCADA CON TC 99:
 HD de origen no aclarado.
 Detecta sangrados con débitos bajos (0,1ml/min).
 No invasivo.
 Bajo costo.
 Se realiza en Badajoz.
Métodos diagnósticos
ECOGRAFIA, TAC ABDOMINAL:ECOGRAFIA, TAC ABDOMINAL:
 En todo paciente en el que la endoscopía no es
diagnóstica.
 Descartar lesiones pancreáticas o seudoquistes, fístula
aortoduodenal espontánea o desde aneurisma aórtico
roto.
LAPAROTOMÍA EXPLORADORALAPAROTOMÍA EXPLORADORA
Factores Pronósticos
 CLINICOS
 Edad > 55 años
 Forma de presentación
 Enfermedades
asociadas
 Hb < 8gr/dl
 Sangre transfundida,
5U en las primeras
24hs
 Recidivas
O ENDOSCOPICOS
O Signos de hemorragia
(Forrest)
O Localización de la
lesión
O Tamaño de la úlcera
Clasificación de Forrest
CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
VISIÓNVISIÓN
ENDOSCÓPICAENDOSCÓPICA
RECIDIVARECIDIVA
RIESGO DERIESGO DE
RESANGRADRESANGRAD
OO
HEMORRAGIA
ACTIVA
Ia
Hemorragia en chorro
(arterial)
55% 67-95%
Ib
Hemorragia en babeo
(venoso)
HEMORRAGIA
RECIENTE
IIa Vaso visible 42% 25-55%
IIb Coágulo adherido 22% 15-30%
IIc Hematina 7% 4-7%
AUSENCIA DE
SANGRADO
III Base limpia de fibrina 2% 0-5%
Índices Pronósticos
SCORE DE ROCKALL SCORE DE BLATCHFORD
O Tiene en cuenta:
O 3 variables clínicas
(edad - estado
circulatorio -
comorbilidades)
O 2 variables
endoscópicas
( diagnóstico –
estigmas de sangrado
reciente)
O Identifica pacientes
que requieren admisión
para tratamiento:
O Transfusión
O Intervención
(endoscopía-Qx)
SCORE
DE
ROCKALL
SCORE DE BLATCHFORD
TRATAMIENTO
medidas iniciales
 Colocar en decúbito
 Asegurar vía aérea - ¿O2?
 Valoración hemodinámica:
 TA
 FC
 DIURESIS (sonda vesical)
Hipovolemia FC TAS
Pérdida
aproximada
LEVE < 100 lpm > 100 mmHg 10% de la volemia
MODERADA > 100 lpm > 100 mmHg 10 – 25%
SEVERA
> 100 lpm < 100 mmHg
25 – 30%
Anuria, Ortostatismo, Palidez
medidas iniciales
O Laboratorio de rutina + Coagulograma + Grupo y
Factor
O Establecer 2 vías periféricas de grueso calibre
(abocath 14 o 16)
O Reposición de volemia (a chorro) con cristaloides
(Solución Fisiológica o Ringer Lactato)
O Transfusiones?: si HTO < 25% o Hb < 8 mg/dl.
MEDIDAS INICIALES
Aporta valor pronóstico
y necesidad de
endoscopía urgente
12 a 24hs.
Tratamiento especifico
HGIS VARICEAL HGIS NO VARICEAL
O Farmacológico
O Endoscopía
O Taponamiento esofágico
O Ligadura con bandas elásticas
O Profiláctico
O Específico
A. Encefalopatía
B. Corrección de las
coagulopatías
 Endoscópico
 Farmacológico
 Balón
 Tips
 Cirugía
 Específico
A. Úlcera péptica
B. Lesión de Dieaulofoy
C. Sme. de Mallory Weiss
D. Angiodisplasia
E. Hemobilia
HGIS
VARICEAL
farmacológico
DROGAS VASOACTIVAS:DROGAS VASOACTIVAS:
 Terlipresina: 1-2mg/4hs EV por 2-5 días
 Somatostatina: 250ug EV en bolo e infusión continua a
250ug/h por 2-5 días
 Octeotride: 50ug EV en bolo e infusión continua a
50ug/h por 2 días
MA: VC esplánica, disminución de la presión portal. Aumenta supervivencia.
EA: dolor abdominal, isquemia periférica o miocárdica
MA: Disminuye el flujo esplánico y hepático, disminuye las presión venosa
transhepática.
Análogo sintético de la somatostatina
ESPECÍFICO:ESPECÍFICO:
 Claritromicina + Amoxicilina + IBP
 Claritromicina + Metronidazol + IBP
 Aspirado gástrico continuo
 Lactulosa por SNG
 Enemas
PROFILÁCTICO:PROFILÁCTICO:
 Propanolol: 40mg/24hs.
 Norfloxacina: 400mg/12hs VO por 7 días
 Ceftriaxona: 1gr/día EV por 7 días
Profilaxis
para PBE
Tratamiento
para H. Pylori
Previene HDA varicosa al disminuir la
presión portal
Prevención de la
encefalopatía
hepática
endoscópico
 Termocoagulación:
 Láser
 Argon plasma
 Coagulación bipolar
 Métodos Mecánicos:
 Hemoclips
 Ligadura con bandas
 Métodos de inyección:
 Adrenalina 1/1000
 Polidocanol 1%
 Trombina – Fibrina glue
Taponamiento esofágico
O Sondas con balón o doble balón (Sengstaken – Blakemore
para várices esofágicas, Linton para las gástricas)
O Alternativa muy limitada en TTO de HDA variceal
O Solo cuando no ceda la HD y el TTO endoscópico o Qx no
disponible
O No más de 24 hs
O Alta tasa de complicaciones
Ligadura con bandas elásticas
vs escleroterapia
O Control del sangrado: 90%
O Tasa de resangrado: 30%
O Comparada con la
escleroterapia:
O Menor resangrado
O Menor mortalidad
O Pocas complicaciones
O Menos sesiones de
tratamiento
 Control de sangrado: 62-100%
 Facilidad técnica
 Mayor tasa de complicaciones
 Eficaz para control del sangrado y
posterior erradicación con
ligadura endoscópica
HGIS no
variceal
endoscópico
 Termocoagulación:
 Láser
 Argon plasma
 Coagulación bipolar
 Métodos Mecánicos:
 Hemoclips
 Ligadura con bandas
 Métodos de inyección (esclerosante):
 Adrenalina 1/1000
 Polidocanol 1%
 Trombina – Fibrina glue
Farmacológico - específico
A.A. ÚLCERA PÉPTICA:ÚLCERA PÉPTICA:
Omeprazol:
 Bolo 2 ampollas (1 ampolla = 40mg)
 Continuo: 5 ampollas en 500 ml de SF en
24hs (8mg/h)
B.B. ENF. DE DIEULAFOY:ENF. DE DIEULAFOY:
Endoscopía (térmico, electrocoagulación bipolar,
argón gas)
Presencia de arteria anómala de
calibre grueso que atraviesa la
submucosa del estómago y discurre
en contacto con la mucosa:
o Erosiona la arteria y produce
hemorragia masiva
o En fundus o cuerpo
C.C. SME. DE MALLORY WEISS:SME. DE MALLORY WEISS:
Endoscopía
Cirugía (poco frecuente)
 Laceraciones longitudinales en
la unión esófago-gástrico.
 Clínicamente se manifiesta por
hematemesis de sangre fresca.
D.D. ANGIODISPLASIAS:ANGIODISPLASIAS:
 Endoscópico (Térmico)
 Arteriografía (Dx y TTO)
 Cirugía (cuando no se logra controlar).
 Son vasos dilatados y tortuosos en la
mucosa y submucosa digestiva,
probablemente de origen adquirido.
 Es más frecuente en ancianos y en
colon.
 Endoscópicamente: manchas color
rojo cereza, arboriformes, superficiales,
únicas o múltiples.
E.E. HEMOBILIA:HEMOBILIA:
 Arteriografía (embolización selectiva de la
arteria afectada)
 Salida de sangre a través de la
papila de Vater ocasionada a veces
por la realización de una biopsia
hepática que ah provocado una
comunicación bilio-arterial.
Balón: Taponamiento Mecánico
tips
cirugía
Muchas
gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasaneronda
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
Ana Angel
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaPeritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaUNFV
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
eddynoy velasquez
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Alejandro Granada Valderrama
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
Astrrid11
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
Anthoonio Romano
 
Tuberculosis peritoneal
Tuberculosis peritonealTuberculosis peritoneal
Tuberculosis peritoneal
Residentes1hun
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hemorragia digestiva-alta
Hemorragia digestiva-altaHemorragia digestiva-alta
Hemorragia digestiva-alta
Vianka Fatima
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Manuel Sanchez
 
Pleurodesis - UP
Pleurodesis - UPPleurodesis - UP
Pleurodesis - UP
Ninoshka Veliz
 
Sepsis
SepsisSepsis
Endocarditis Bacteriana US 2015
Endocarditis Bacteriana US 2015Endocarditis Bacteriana US 2015
Endocarditis Bacteriana US 2015
evidenciaterapeutica.com
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaPeritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana Espontanea
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
Tuberculosis peritoneal
Tuberculosis peritonealTuberculosis peritoneal
Tuberculosis peritoneal
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Hemorragia digestiva-alta
Hemorragia digestiva-altaHemorragia digestiva-alta
Hemorragia digestiva-alta
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Pleurodesis - UP
Pleurodesis - UPPleurodesis - UP
Pleurodesis - UP
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Endocarditis Bacteriana US 2015
Endocarditis Bacteriana US 2015Endocarditis Bacteriana US 2015
Endocarditis Bacteriana US 2015
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 

Destacado

Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaHemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaMi rincón de Medicina
 
Clase de hemorragia digestiva 2014
Clase  de hemorragia digestiva 2014Clase  de hemorragia digestiva 2014
Clase de hemorragia digestiva 2014Sergio Butman
 
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renalesCuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renalesfonsi20alfa
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicanAyblancO
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaCarmen Cespedes
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaunidaddocente
 

Destacado (6)

Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaHemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
 
Clase de hemorragia digestiva 2014
Clase  de hemorragia digestiva 2014Clase  de hemorragia digestiva 2014
Clase de hemorragia digestiva 2014
 
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renalesCuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 

Similar a Hgis

Hemorragia digestiva alta 2013
Hemorragia digestiva alta 2013Hemorragia digestiva alta 2013
Hemorragia digestiva alta 2013Flor Weisburd
 
Hemorragia digestiva alta 2014
Hemorragia digestiva alta 2014Hemorragia digestiva alta 2014
Hemorragia digestiva alta 2014
Flor Weisburd
 
Hemorragia digestiva alta no variceal
Hemorragia digestiva alta no varicealHemorragia digestiva alta no variceal
Hemorragia digestiva alta no variceal
JorgeYahir1
 
Hemorrafgia de Vias Digestivas Altas
Hemorrafgia de Vias Digestivas AltasHemorrafgia de Vias Digestivas Altas
Hemorrafgia de Vias Digestivas Altas
catola25
 
Hemorragia Gastrointestinal.pptx
Hemorragia Gastrointestinal.pptxHemorragia Gastrointestinal.pptx
Hemorragia Gastrointestinal.pptx
PaolaLizeth7
 
hemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altahemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altajunior alcalde
 
MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN URGENCIAS.pptx
MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN URGENCIAS.pptxMANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN URGENCIAS.pptx
MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN URGENCIAS.pptx
PatriciaCorrea174655
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptxhemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
DAYANATICONATIA
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
LusmirMFagundezS
 
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
AlfonsoVelazquez14
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Luis Palma Cordero
 
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajoSangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
Mariana Tellez
 
Hemorragia digestiva baja.pptx
Hemorragia digestiva baja.pptxHemorragia digestiva baja.pptx
Hemorragia digestiva baja.pptx
LaraChvez
 

Similar a Hgis (20)

Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hemorragia digestiva alta 2013
Hemorragia digestiva alta 2013Hemorragia digestiva alta 2013
Hemorragia digestiva alta 2013
 
Hemorragia digestiva alta 2014
Hemorragia digestiva alta 2014Hemorragia digestiva alta 2014
Hemorragia digestiva alta 2014
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
Hemorragia digestiva alta no variceal
Hemorragia digestiva alta no varicealHemorragia digestiva alta no variceal
Hemorragia digestiva alta no variceal
 
Hemorrafgia de Vias Digestivas Altas
Hemorrafgia de Vias Digestivas AltasHemorrafgia de Vias Digestivas Altas
Hemorrafgia de Vias Digestivas Altas
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Hemorragia Gastrointestinal.pptx
Hemorragia Gastrointestinal.pptxHemorragia Gastrointestinal.pptx
Hemorragia Gastrointestinal.pptx
 
hemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altahemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva alta
 
Hda
HdaHda
Hda
 
MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN URGENCIAS.pptx
MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN URGENCIAS.pptxMANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN URGENCIAS.pptx
MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN URGENCIAS.pptx
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptxhemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
 
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajoSangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
 
Hemorragia digestiva baja.pptx
Hemorragia digestiva baja.pptxHemorragia digestiva baja.pptx
Hemorragia digestiva baja.pptx
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Hgis

  • 2. definición Se define como aquella que se origina en algún punto entre el EES y el ángulo de Treitz. O Corresponde al sangrado del esófago, estómago y duodeno. O ES UNA URGENCIA GRAVE.
  • 3. Formas de presentación  HEMATEMESIS: Sangre fresca rutilante rojo oscuro o en “poso de café”  MELENA: deposición de color negro brillante, pegajosas, pastosa y mal oliente. Sangrado mínimo 50-100ml y permanencia en TGI > 8hs (por oxidación)  HEMATOQUECIA: indica HDA masiva (> 1lts. en < 1hs). Generalmente indica HDB
  • 4. etiología  Úlcera péptica Duodenal (+ frecuente – 70%) Gástrica  Várices esofágicas (+ grave)  Lesiones agudas de la mucosa GD  Esofagitis  Sme. de Mallory-Weiss  Neoplasias  Angiodisplasias
  • 5. clasificación HGIS NO VARICEALHGIS NO VARICEAL HGIS VARICEALHGIS VARICEAL  Complicación más severa de Hipertensión Portal  Mortalidad 25 - 30%  ¿CUANDO SOSPECHAR QUE EL ORIGEN¿CUANDO SOSPECHAR QUE EL ORIGEN DEL SANGRADO ES POR HTP?DEL SANGRADO ES POR HTP?  Antecedentes de ingesta crónica alcohol (hombres 80gr/día, mujeres 50gr/día)  Estigmas de hepatopatía crónica (Hipertrofia parotídea -spiders – ascitis - distribución del vello - etc.)  Paciente encefalopático  Paciente cirrótico conocido O Úlcera péptica O Lesiones agudas de la mucosa GD O Esofagitis O Sme. de Mallory-Weiss O Neoplasias O Angiodisplasias
  • 6. Metodología de estudio  ANAMNESIS y EXAMEN FÍSICO: Síntomas acompañantes Factores de estrés Hábitos (tabaco, alcohol) Drogas Antecedentes Comorbilidades Estigmas de hepatopatía crónica Tacto rectal
  • 7. Metodología de estudio O PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: O Bioquímica general: glicemia, uremia, creatininemia, perfil hepático, ionograma en sangre y orina O Hemograma y Coagulograma O Pruebas cruzadas para transfusión sanguínea O ECG: según signos y síntomas O Rx Tórax: en hemorragia grave y de alto riesgo O Fibrogastroscopía (primeras 12hs.)
  • 8. Métodos diagnósticos  Indicaciones:  HDA confirmada por presencia de hematemesis y/o melena o salida de sangre por SNG  En caso de hemorragia masiva o alteración del nivel de conciencia deberá protegerse la vía aérea y realizarse con el paciente intubado  Contraindicaciones:  IAM reciente (< 2 semanas)  Insuf. Respiratoria severa  Coma, convulsiones  Perforación digestiva  Inestabilidad hemodinámica  Luxación atlantoaxiodea GASTROSCOPIA:GASTROSCOPIA:  Urgente, dentro de las primeras 8hs. del ingreso del paciente.  Existe correlación entre eficacia del diagnóstico endoscópico y el tiempo transcurrido desde el inicio de la hemorragia. PRONOSTICO: Clasificación de ForrestPRONOSTICO: Clasificación de Forrest
  • 9. Métodos diagnóstico CAPSULA ENDOSCÓPICACAPSULA ENDOSCÓPICA: HD crónica  Poco utilizada en la HD aguda  Identifica patología de Intestino Delgado
  • 10. Métodos diagnósticos GAMMAGRAFIA MARCADA CON TC 99:GAMMAGRAFIA MARCADA CON TC 99:  HD de origen no aclarado.  Detecta sangrados con débitos bajos (0,1ml/min).  No invasivo.  Bajo costo.  Se realiza en Badajoz.
  • 11. Métodos diagnósticos ECOGRAFIA, TAC ABDOMINAL:ECOGRAFIA, TAC ABDOMINAL:  En todo paciente en el que la endoscopía no es diagnóstica.  Descartar lesiones pancreáticas o seudoquistes, fístula aortoduodenal espontánea o desde aneurisma aórtico roto. LAPAROTOMÍA EXPLORADORALAPAROTOMÍA EXPLORADORA
  • 12. Factores Pronósticos  CLINICOS  Edad > 55 años  Forma de presentación  Enfermedades asociadas  Hb < 8gr/dl  Sangre transfundida, 5U en las primeras 24hs  Recidivas O ENDOSCOPICOS O Signos de hemorragia (Forrest) O Localización de la lesión O Tamaño de la úlcera
  • 13. Clasificación de Forrest CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN VISIÓNVISIÓN ENDOSCÓPICAENDOSCÓPICA RECIDIVARECIDIVA RIESGO DERIESGO DE RESANGRADRESANGRAD OO HEMORRAGIA ACTIVA Ia Hemorragia en chorro (arterial) 55% 67-95% Ib Hemorragia en babeo (venoso) HEMORRAGIA RECIENTE IIa Vaso visible 42% 25-55% IIb Coágulo adherido 22% 15-30% IIc Hematina 7% 4-7% AUSENCIA DE SANGRADO III Base limpia de fibrina 2% 0-5%
  • 14.
  • 15. Índices Pronósticos SCORE DE ROCKALL SCORE DE BLATCHFORD O Tiene en cuenta: O 3 variables clínicas (edad - estado circulatorio - comorbilidades) O 2 variables endoscópicas ( diagnóstico – estigmas de sangrado reciente) O Identifica pacientes que requieren admisión para tratamiento: O Transfusión O Intervención (endoscopía-Qx)
  • 19. medidas iniciales  Colocar en decúbito  Asegurar vía aérea - ¿O2?  Valoración hemodinámica:  TA  FC  DIURESIS (sonda vesical) Hipovolemia FC TAS Pérdida aproximada LEVE < 100 lpm > 100 mmHg 10% de la volemia MODERADA > 100 lpm > 100 mmHg 10 – 25% SEVERA > 100 lpm < 100 mmHg 25 – 30% Anuria, Ortostatismo, Palidez
  • 20. medidas iniciales O Laboratorio de rutina + Coagulograma + Grupo y Factor O Establecer 2 vías periféricas de grueso calibre (abocath 14 o 16) O Reposición de volemia (a chorro) con cristaloides (Solución Fisiológica o Ringer Lactato) O Transfusiones?: si HTO < 25% o Hb < 8 mg/dl.
  • 21. MEDIDAS INICIALES Aporta valor pronóstico y necesidad de endoscopía urgente
  • 23. Tratamiento especifico HGIS VARICEAL HGIS NO VARICEAL O Farmacológico O Endoscopía O Taponamiento esofágico O Ligadura con bandas elásticas O Profiláctico O Específico A. Encefalopatía B. Corrección de las coagulopatías  Endoscópico  Farmacológico  Balón  Tips  Cirugía  Específico A. Úlcera péptica B. Lesión de Dieaulofoy C. Sme. de Mallory Weiss D. Angiodisplasia E. Hemobilia
  • 25. farmacológico DROGAS VASOACTIVAS:DROGAS VASOACTIVAS:  Terlipresina: 1-2mg/4hs EV por 2-5 días  Somatostatina: 250ug EV en bolo e infusión continua a 250ug/h por 2-5 días  Octeotride: 50ug EV en bolo e infusión continua a 50ug/h por 2 días MA: VC esplánica, disminución de la presión portal. Aumenta supervivencia. EA: dolor abdominal, isquemia periférica o miocárdica MA: Disminuye el flujo esplánico y hepático, disminuye las presión venosa transhepática. Análogo sintético de la somatostatina
  • 26. ESPECÍFICO:ESPECÍFICO:  Claritromicina + Amoxicilina + IBP  Claritromicina + Metronidazol + IBP  Aspirado gástrico continuo  Lactulosa por SNG  Enemas PROFILÁCTICO:PROFILÁCTICO:  Propanolol: 40mg/24hs.  Norfloxacina: 400mg/12hs VO por 7 días  Ceftriaxona: 1gr/día EV por 7 días Profilaxis para PBE Tratamiento para H. Pylori Previene HDA varicosa al disminuir la presión portal Prevención de la encefalopatía hepática
  • 27. endoscópico  Termocoagulación:  Láser  Argon plasma  Coagulación bipolar  Métodos Mecánicos:  Hemoclips  Ligadura con bandas  Métodos de inyección:  Adrenalina 1/1000  Polidocanol 1%  Trombina – Fibrina glue
  • 28. Taponamiento esofágico O Sondas con balón o doble balón (Sengstaken – Blakemore para várices esofágicas, Linton para las gástricas) O Alternativa muy limitada en TTO de HDA variceal O Solo cuando no ceda la HD y el TTO endoscópico o Qx no disponible O No más de 24 hs O Alta tasa de complicaciones
  • 29. Ligadura con bandas elásticas vs escleroterapia O Control del sangrado: 90% O Tasa de resangrado: 30% O Comparada con la escleroterapia: O Menor resangrado O Menor mortalidad O Pocas complicaciones O Menos sesiones de tratamiento  Control de sangrado: 62-100%  Facilidad técnica  Mayor tasa de complicaciones  Eficaz para control del sangrado y posterior erradicación con ligadura endoscópica
  • 31. endoscópico  Termocoagulación:  Láser  Argon plasma  Coagulación bipolar  Métodos Mecánicos:  Hemoclips  Ligadura con bandas  Métodos de inyección (esclerosante):  Adrenalina 1/1000  Polidocanol 1%  Trombina – Fibrina glue
  • 32. Farmacológico - específico A.A. ÚLCERA PÉPTICA:ÚLCERA PÉPTICA: Omeprazol:  Bolo 2 ampollas (1 ampolla = 40mg)  Continuo: 5 ampollas en 500 ml de SF en 24hs (8mg/h)
  • 33. B.B. ENF. DE DIEULAFOY:ENF. DE DIEULAFOY: Endoscopía (térmico, electrocoagulación bipolar, argón gas) Presencia de arteria anómala de calibre grueso que atraviesa la submucosa del estómago y discurre en contacto con la mucosa: o Erosiona la arteria y produce hemorragia masiva o En fundus o cuerpo
  • 34. C.C. SME. DE MALLORY WEISS:SME. DE MALLORY WEISS: Endoscopía Cirugía (poco frecuente)  Laceraciones longitudinales en la unión esófago-gástrico.  Clínicamente se manifiesta por hematemesis de sangre fresca.
  • 35. D.D. ANGIODISPLASIAS:ANGIODISPLASIAS:  Endoscópico (Térmico)  Arteriografía (Dx y TTO)  Cirugía (cuando no se logra controlar).  Son vasos dilatados y tortuosos en la mucosa y submucosa digestiva, probablemente de origen adquirido.  Es más frecuente en ancianos y en colon.  Endoscópicamente: manchas color rojo cereza, arboriformes, superficiales, únicas o múltiples.
  • 36. E.E. HEMOBILIA:HEMOBILIA:  Arteriografía (embolización selectiva de la arteria afectada)  Salida de sangre a través de la papila de Vater ocasionada a veces por la realización de una biopsia hepática que ah provocado una comunicación bilio-arterial.