SlideShare una empresa de Scribd logo
HIGIENE DE LAS
MANOS DURANTE LA
ATENCION SANITARIA
LOURDES EIZAGUIRRE 2014
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL
PACIENTE DE LA OMS
Se inicio en 2004.
OBJETIVO: Reducir los efectos adversos
sanitarios derivados de una atención
insegura.
PRIMER RETO: Una atención limpia es una
atención más segura.
SEGUNDO RETO: La cirugía salva vidas.
UNA ATENCION LIMPIA ES UNA
ATENCION MAS SEGURA
Los programas que forman el primer reto
son:
Higiene de las manos.
Seguridad de la sangre.
Prácticas de inyección e inmunización.
Abastecimiento de agua, saneamiento y
gestión de residuos.
Seguridad de los procedimientos clínicos.
UNA ATENCION LIMPIA ES UNA
ATENCION MAS SEGURA
 El compromiso político es fundamental
para conseguir una mejora en la
prevención de las infecciones.
 2006: España apoya oficialmente el
primer reto mundial.
 La estrategia para la seguridad del
paciente se lleva a cabo con las CCAA
desde 2005.
UNA ATENCION LIMPIA ES UNA
ATENCION MAS SEGURA
Se pretende reducir las IRAS en todo el
mundo.
5 de MAYO: DIA MUNDIAL DE LA
HIGIENE MANOS.
A través de un día anual centrado en la
mejora de HM, se promueve mejorar las
prácticas de HM de forma continua, en
todos los entornos sanitarios, en todo el
mundo.
INFECCIONES RELACIONADAS CON LA
ASISTENCIA SANITARIA ( IRAS )
Enfermedades o patologías relacionadas
con la presencia de un agente infeccioso o
sus productos en asociación con la
exposición a centros
sanitarios, procedimientos o tratamientos.
En hospital infección nosocomial.
INFECCIONES RELACIONADAS CON LA
ATENCION SANITARIA ( IRAS )
 Se desconoce carga mundial real.
 Limitada disponibilidad de datos fiables.
 Ausencia de sistemas de vigilancia en
muchos países.
 Diferentes diseños, no comparables en
otros países.
 Actualmente ninguna institución
sanitaria, país o sistema sanitario lo ha
resuelto.
IRAS EN ESPAÑA
Estudio ENEAS: representan el 25% de los
EA hospitalarios. Prevenibles:55%. ( 2005).
Estudio EPINE: prevalencia 8,18%, es decir
1/12 pacientes.(1990-2005).
Estudio ENVIN/HELICS: incidencia 11,85%
p/c 100 pacientes en 147 UCI 124
hospitales.(2009).
Estudio APEAS: prevalencia en AP
8,4%.(2007)
Estudio EPIDEA: incidencia 7,8% infección
nosocomial en 14 hospitales vascos.(2012)
IRAS EN EEUU
Incidencia: 5-6% ( 1,7 millones ).
Mortalidad atribuible: 3,6 % ( 99,000
muertes ).
Impacto económico anual: aprox. 4,5
billones $ US.
IRAS: CARGA MUNDIAL
• Se estima que diariamente más de 1,4
millones de personas se ven afectadas.
• En los paises desarrollados entre un 5-
15% de los pacientes adquieren una o
más IRAS.
• En los paises en desarrollo el riesgo
mucho mayor, llegando a superar la
proporción el 25%.
• En las UCIs, afecta entre 9-37% y la
mortalidad puede ser muy elevada.
IMPACTO DE LAS IRAS
a. Agravar la enfermedad.
b. Prolongar la estancia hospitalaria.
c. Causar discapacidad.
d. Aumentar mortalidad.
e. Aumentar costes económicos.
f. Causar elevado coste personal y
familiar.
LOCALIZACIONES MAS
FRECUENTES
1. INFECCION TRACTO URINARIO 34%.
2. INFECCIÓN SITIO QUIRURGICO 17%.
3. BACTERIEMIAS 14%.
4. INFECCION RESPIRATORIA VIAS
BAJAS 13%.
LAS MANOS COMO MECANISMO
DE TRANSMISION
Se considera que una higiene de las
manos inadecuada o no realizada es uno de
los factores más importante que contribuyen
al desarrollo de las IRAS.
PRINCIPALES MECANISMOS DE
TRANSMISION
Contacto directo.
Contacto indirecto.
Aire.
Gotas.
Vehiculo común.
CONTACTO DIRECTO
O Reservorio: pacientes, profesionales.
O Transmisión: contacto persona a persona.
O Microorganismos: bacterias
multirresistentes ( SARM, etc) VHA,
norovirus, Clostridium difficile.
O Reservorio: dispositivos
médicos, endoscopios, juguetes.
O Transmisión: a través de un objeto
intermedio ( inanimado ). Ej: estetoscopio.
O Microorganismos:
Salmonella, Pseudomonas, acinetobacter,
S. maltophilia, Virus respiratorio sincitial.
CONTACTO INDIRECTO
AIRE
O Reservorio:
pacientes, profesionales, agua
caliente, polvo.
O Transmisión: microorganismos contenidos
en microgotas o partículas polvo. A través
del aire en la misma habitación a larga
distancia. Ej: al respirar.
O Microorganismos: Mycobacterium
tuberculosis, Legionella.
GOTAS
O Reservorio: pacientes, profesionales.
O Transmisión: microgotas grandes que
transfieren microorganismo a través del
aire cuando hay proximidad. Ej:
toser, hablar…..
O Microorganismos: Gripe, Staphilococcus
aureus,Neisseria
meningitidis, Coronavirus.
VEHICULO COMUN
O Reservorio: alimentos, agua, viales.
O Transmisión: un vehiculo inanimado
contaminado. Ej: vial que se usa para
más de un paciente.
O Microorganismos:
Salmonella, VIH, VHB,VHC,bacilos
gramnegativos.
TRANSMISION A TRAVES DE LAS
MANOS
Las manos son el vehiculo más
común de transmisión de los
organismos patógenos relacionados
con la atención sanitaria.
IGNAZ PHILIPP SEMMELWEIS
(1841-1850)
Fue el primero en demostrar que el lavado
de manos con un antiséptico reducía las
muertes por fiebre puerperal.
PREVENCION DE LAS IRAS
O OMS: estrategia de prevención validada y
normalizada.
O Al menos el 50% de las IRAS puede
prevenirse.
O La mayoria de las estrategias de
prevención son sencillas, no exigen
muchos recursos y pueden aplicarse a
todos los paises.
ESTRATEGIAS PARA LA
PREVENCION DE INFECCIONES
 Medidas generales : vigilancia IRAS.
precauciones
standard
aislamiento.
 Medidas básicas higiene.
 Medidas especificas: infecciones
urinarias, sitio quirúrgico, respiratorias y
bacteriemias.
 Profilaxis antibiótica.
PRECAUCIONES STANDARD
 Prevención transmisión infecciones tanto
paciente profesional como profesional
paciente.
 Debe aplicarse a todas las personas en
todos los puntos de atención.
 Recomiendan higiene manos antes y
después del contacto con el paciente o
entorno inmediato y protegerse
adecuadamente si contacto con sangre o
fluidos.
CUMPLIMIENTO
La mayor parte de los estudios
publicados muestra que la HM sólo se
realiza un 15-50% de las veces que se
debería.
CUMPLIMIENTO
Bajo cumplimiento; factores relacionados:
O Categoria profesional: menor médicos y
aux. enfermeria.
O Especilidad médica: mejor internistas que
anestesistas y cirujanos.
O Sexo: menor en varones.
O Presión asistencial: menor a mayor
presión.
O Facilidad para usar guantes.
O No disponer de PBA.
CUMPLIMIENTO
La falta de tiempo es un impedimento
importante para la HM.
HM agua y jabón: 40-60 segundos.
Requiere desplazamiento.
Tiempo medio dedicado: <10 segundos.
PBA: 20-30 segundos. No requiere
desplazamiento.
CUMPLIMIENTO
IMPEDIMENTOS IMPEDIMENTOS
O Lesiones piel.
O Uso guantes.
O Olvido.
O Falta lavamanos.
O Lavamanos en
malas condiciones.
O Falta jabón/papel.
O Falta PBA.
PROPUESTAS DE MEJORA
O Disponer de PBA.
O Involucrar al
paciente.
O Disponer de planes
escritos y apoyados
por Dirección.
O Limitar uso de
guantes.
O Proporcionar
lociones
hidratantes.
O Secar bien las
manos.
LAVAR LAS MANOS CON AGUA
Y JABON CUANDO ESTEN
VISIBLEMENTE SUCIAS.
LA FRICCION DE LAS
MANOS CON PBA ES LA
TECNICA MAS ADECUADA
EN TODAS LAS DEMAS
ACTUACIONES CLINICAS.
¿PORQUE DEBE REALIZARSE LA
HIGIENE DE MANOS?
O Proteger al paciente de gérmenes nocivos
en sus manos o piel.
O Protegerse y proteger entorno de
gérmenes nocivos.
SUS MANOS ESTAN LIMPIAS?
¿DONDE DEBE REALIZARSE LA
HIGIENE DE MANOS OPTIMA?
EN EL
PUNTO
DE
ATENCIO
N
EL PUNTO DE ATENCION
O Coinciden tres elementos:
paciente, sanitario y cuidado o
tratamiento.
O HM en 5 momentos recomendados.
O Producto accesible y cercano.
O Permite cumplir con los 5 momentos.
EL MODELO DE LOS 5 MOMENTOS ES
APLICABLE A CUALQUIER AMBITO DE LA
ATENCION SANITARIA
 Dar la mano al paciente, tocar la frente a
un niño.
 Ayudar al paciente a
levantarse,moverse, darle un masaje.
 Poner la máscara de oxigeno.
 Tomar el pulso, TA, auscultar, palpar el
abdomen,hacer un ECG.
ANTES DEL CONTACTO DIRECTO CON
EL PACIENTE
ANTES DE REALIZAR UNA TAREA LIMPIA
O ASEPTICA
 Realizar una higiene bucal.
 Instilar gotas en los ojos.
 Cura de la piel o heridas.
 Administrar inyecciones.
 Insertar catéteres,desconectar acceso
vascular,aspirar secreciones.
 Preparar comida,medicación,productos
farmacéuticos o material estéril
 Realizar glucémia.
DESPUES DEL RIESGO DE EXPOSICION A
FLUIDOS CORPORALES
 Higiene bucal ,gotas en los ojos, aspirar
secreciones.
 Hacer una cura, administrar inyecciones.
 Insertar catéteres, desconectar acceso
vascular.
 Drenar o manipular cualquier fluido, abrir
sistema de drenaje, retirar tubo endotraqueal.
 Retirar orina, heces, vómitos, manejar
residuos, limpiar materiales y zonas
contaminadas y sucias.
DESPUES DEL CONTACTO DIRECTO CON
EL PACIENTE
 Dar la mano, tocar la frente a un niño.
 Ayudar al paciente a
levantarse, moverse, dar un masaje.
 Poner máscara de oxigeno.
 Tomar pulso, TA, auscultar, palpar
abdomen, hacer un ECG.
DESPUES DEL CONTACTO CON EL
ENTORNO DEL PACIENTE
 Cambiar ropa de cama sin el paciente.
 Regular ritmo de perfusión.
 Tocar alarma del monitor.
 Tocar o apoyarse en la cama o mesita de
noche.
 Recoger la mesita del paciente.
 Recoger la bandeja de comida.
¿CON QUE REALIZAR LA
HM?
O Lavado: agua y jabón.
agua y jabón antiséptico.
O Antisepsia: PBA.
agua y jabón antiséptico.
No usar PBA y jabón concomitantemente.
El alcohol es el producto de elección
porque:
.elimina más y más rapidamente microorg.
.requiere menos tiempo.
.estropea menos la piel.
.está en el punto de atención.
RIESGO DE LESIONES
1. Uso de PBA antes/después de lavado.
2. No secar bien las manos.
3. Ponerse guantes con manos húmedas.
4. Usar agua caliente.
5. Secarse con trozo de papel frotando de
forma enérgica.
DURACION DE LA HM
O AGUA Y JABON: 40-60 segundos.
O PBA: 20-30 segundos.
HM Y GUANTES
-Guantes + hm= Manos limpias.
- Guantes sin hm= Transmisión
organismos.
- El uso de guantes no exime de realizar
HM.
-Usar guantes cuando hay contacto con
sangre, fluidos corporales o material
potencialmente infeccioso.
-Unos guantes usados no deben tocar las
superficies del entorno, ni pacientes.
ESTRATEGIA MULTIMODAL DE
LA OMS
UNO: CAMBIO EN EL SISTEMA.
Acceso continuo a agua, jabón, toallas y
PBA en todos los puntos de atención.
DOS: FORMACION /APRENDIZAJE.
Proporcionar formación periódica a todos
los profesionales.
ESTRATEGIA MULTIMODAL DE
LA OMS
TRES: EVALUACION Y
RETROALIMENTACION.
Examinar prácticas de HM,
infraestructuras,
percepciones y conocimientos,
proporcionar
información de resultados.
CUATRO: RECORDATORIOS EN EL
TRABAJO.
CINCO: CLIMA INSTITUCIONAL DE
SEGURIDAD.
Promover la cultura de seguridad: apoyo
institucional, participación individual y
¿COMO MEDIR EL
CUMPLIMIENTO?
1. OBSERVACION DIRECTA.
2. CONSUMO PRODUCTOS.
3. REALIZACION DE ENCUESTAS.
MEDICION DEL
CUMPLIMIENTO
OBSERVACION DIRECTA
VENTAJAS: - obtención de información
cualitativa y cuantitativa.
-proporciona retroalimentación
inmediata.
-valoración factores especificos.
LIMITACIONES: -requiere recursos.
-entrenamiento.
-riesgo de modificar
comportamientos.
MEDICION DEL
CUMPLIMIENTO
CONSUMO DE PRODUCTOS
VENTAJAS: -requiere menos recursos.
-no requiere entrenamiento.
-permite realizar seguimiento.
-reduce sesgo de muestreo.
LIMITACIONES: -se desconoce si la HM ha
sido
correcta.
-el consumo puede no ser real
si no es exclusivo de los p.s.
MEDICION DEL
CUMPLIMIENTO
REALIZACION DE ENCUESTAS.
VENTAJAS:- se conocen otros aspectos de
la
HM (
conocimiento, actitudes…).
LIMITACIONES:- ofrece datos menos
fiables.
- posibles sesgos de
respuesta.
-depende de la validez y
fiabilidad de los
MEDICION DEL
CUMPLIMIENTO
 Informar sobre resultados.
 Determinar factores a mejorar.
 Hacer seguimiento a lo largo del tiempo.
 Manifestar mejoras conseguidas.
 La observación directa es el mejor método.
 El observador debe ser entrenado.
 Asegurar confidencialidad.
 No introducir modificaciones.
 Seguir metodologÍa de la OMS.
Higiene de las manos durante la atencion sanitaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaAshly Bastidas
 
Técnica de lavado de manos - CICAT-SALUD
Técnica de lavado de manos - CICAT-SALUDTécnica de lavado de manos - CICAT-SALUD
Técnica de lavado de manos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO
DeisiDMDM
 
Ejecuta técnicas de eliminación intestinal y vesical con base a las necesidad...
Ejecuta técnicas de eliminación intestinal y vesical con base a las necesidad...Ejecuta técnicas de eliminación intestinal y vesical con base a las necesidad...
Ejecuta técnicas de eliminación intestinal y vesical con base a las necesidad...
coidepoin
 
Ceye 25 04-19
Ceye 25 04-19Ceye 25 04-19
Ceye 25 04-19
Silvana Romero
 
Batas y guantes
Batas y guantesBatas y guantes
Lavado quirúrgico de manos
Lavado quirúrgico de manosLavado quirúrgico de manos
Lavado quirúrgico de manos
Jose Fernando Buenaño
 
Cura de heridas infectadas
Cura de heridas infectadasCura de heridas infectadas
Cura de heridas infectadas
colegiodeenfermeros
 
Aplicación de calor y frío
Aplicación de calor y fríoAplicación de calor y frío
Aplicación de calor y frío
Milagros Lucía Llaja
 
Bioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalariaBioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalaria
Matilde Camacho Mendoza
 
Tabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridas
Tabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridasTabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridas
Tabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridas
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
nbvgbcfhbfgnghm
 
aislamiento &amp; tecnicas de aislamiento
 aislamiento &amp; tecnicas de aislamiento aislamiento &amp; tecnicas de aislamiento
aislamiento &amp; tecnicas de aislamiento
font Fawn
 
principios basicos en cirugia
principios basicos en cirugiaprincipios basicos en cirugia
principios basicos en cirugia
clebersontavares
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridasANACAMPOS75
 
Administración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteralAdministración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteralmoira_IQ
 
HISTORIA NATURAL DE LA APENDICITIS (3).docx
HISTORIA NATURAL DE LA APENDICITIS (3).docxHISTORIA NATURAL DE LA APENDICITIS (3).docx
HISTORIA NATURAL DE LA APENDICITIS (3).docx
MarcoTulioRuizRamire
 

La actualidad más candente (20)

Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
 
Técnica de lavado de manos - CICAT-SALUD
Técnica de lavado de manos - CICAT-SALUDTécnica de lavado de manos - CICAT-SALUD
Técnica de lavado de manos - CICAT-SALUD
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO
 
Ejecuta técnicas de eliminación intestinal y vesical con base a las necesidad...
Ejecuta técnicas de eliminación intestinal y vesical con base a las necesidad...Ejecuta técnicas de eliminación intestinal y vesical con base a las necesidad...
Ejecuta técnicas de eliminación intestinal y vesical con base a las necesidad...
 
Ceye 25 04-19
Ceye 25 04-19Ceye 25 04-19
Ceye 25 04-19
 
Batas y guantes
Batas y guantesBatas y guantes
Batas y guantes
 
Organización de la unidad quirúrgica
Organización de la unidad quirúrgicaOrganización de la unidad quirúrgica
Organización de la unidad quirúrgica
 
Lavado quirúrgico de manos
Lavado quirúrgico de manosLavado quirúrgico de manos
Lavado quirúrgico de manos
 
Cura de heridas infectadas
Cura de heridas infectadasCura de heridas infectadas
Cura de heridas infectadas
 
Aplicación de calor y frío
Aplicación de calor y fríoAplicación de calor y frío
Aplicación de calor y frío
 
Bioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalariaBioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalaria
 
Tabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridas
Tabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridasTabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridas
Tabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridas
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
 
aislamiento &amp; tecnicas de aislamiento
 aislamiento &amp; tecnicas de aislamiento aislamiento &amp; tecnicas de aislamiento
aislamiento &amp; tecnicas de aislamiento
 
principios basicos en cirugia
principios basicos en cirugiaprincipios basicos en cirugia
principios basicos en cirugia
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 
Administración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteralAdministración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteral
 
HISTORIA NATURAL DE LA APENDICITIS (3).docx
HISTORIA NATURAL DE LA APENDICITIS (3).docxHISTORIA NATURAL DE LA APENDICITIS (3).docx
HISTORIA NATURAL DE LA APENDICITIS (3).docx
 

Destacado

Salud y medicina alternativa equipo Francis Crick
Salud y medicina alternativa equipo Francis CrickSalud y medicina alternativa equipo Francis Crick
Salud y medicina alternativa equipo Francis CrickAni Orosco
 
Osanaia
Osanaia Osanaia
Osanaia
mbeosatzen
 
Sedacion en sud
Sedacion en sudSedacion en sud
Sedacion en sud
uapzzg321
 
1 metodología enfermera y gestión de cuidados osanaia enf_31_07_13
1 metodología enfermera y gestión de cuidados osanaia enf_31_07_131 metodología enfermera y gestión de cuidados osanaia enf_31_07_13
1 metodología enfermera y gestión de cuidados osanaia enf_31_07_13uapzzg321
 
Resucitacion cardiopulmonar avanzada
Resucitacion cardiopulmonar avanzadaResucitacion cardiopulmonar avanzada
Resucitacion cardiopulmonar avanzada
uapzzg321
 
Actualización en DM tipo 2 - Herramientas para la revisión bibliográfica
Actualización en DM tipo 2 - Herramientas para la revisión bibliográficaActualización en DM tipo 2 - Herramientas para la revisión bibliográfica
Actualización en DM tipo 2 - Herramientas para la revisión bibliográfica
uapzzg321
 
Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos
Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos
Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos
uapzzg321
 
A l'escola en BICI, PATINET o A PEU. AQUA ALBA
A l'escola en BICI, PATINET o A PEU. AQUA ALBAA l'escola en BICI, PATINET o A PEU. AQUA ALBA
A l'escola en BICI, PATINET o A PEU. AQUA ALBA
Emma Vila
 

Destacado (8)

Salud y medicina alternativa equipo Francis Crick
Salud y medicina alternativa equipo Francis CrickSalud y medicina alternativa equipo Francis Crick
Salud y medicina alternativa equipo Francis Crick
 
Osanaia
Osanaia Osanaia
Osanaia
 
Sedacion en sud
Sedacion en sudSedacion en sud
Sedacion en sud
 
1 metodología enfermera y gestión de cuidados osanaia enf_31_07_13
1 metodología enfermera y gestión de cuidados osanaia enf_31_07_131 metodología enfermera y gestión de cuidados osanaia enf_31_07_13
1 metodología enfermera y gestión de cuidados osanaia enf_31_07_13
 
Resucitacion cardiopulmonar avanzada
Resucitacion cardiopulmonar avanzadaResucitacion cardiopulmonar avanzada
Resucitacion cardiopulmonar avanzada
 
Actualización en DM tipo 2 - Herramientas para la revisión bibliográfica
Actualización en DM tipo 2 - Herramientas para la revisión bibliográficaActualización en DM tipo 2 - Herramientas para la revisión bibliográfica
Actualización en DM tipo 2 - Herramientas para la revisión bibliográfica
 
Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos
Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos
Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos
 
A l'escola en BICI, PATINET o A PEU. AQUA ALBA
A l'escola en BICI, PATINET o A PEU. AQUA ALBAA l'escola en BICI, PATINET o A PEU. AQUA ALBA
A l'escola en BICI, PATINET o A PEU. AQUA ALBA
 

Similar a Higiene de las manos durante la atencion sanitaria

Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de NeonatologíaLavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Higiene de Manos
Higiene de ManosHigiene de Manos
Higiene de Manos
albertoromero
 
Lavado de manos psf
Lavado de manos psfLavado de manos psf
Lavado de manos psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
HIGIENE DE MANOS- I (1).pptx
HIGIENE DE MANOS- I (1).pptxHIGIENE DE MANOS- I (1).pptx
HIGIENE DE MANOS- I (1).pptx
damiancruz18
 
Medicina Preventiva Jornada Nueva Incorporación
Medicina Preventiva Jornada Nueva IncorporaciónMedicina Preventiva Jornada Nueva Incorporación
Medicina Preventiva Jornada Nueva IncorporaciónMaría García
 
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neoPrevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
LAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptxLAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptx
NiferEscobarHidalgo1
 
Informe de la practica sobre el lavado de manos.pdf
Informe de la practica sobre el lavado de manos.pdfInforme de la practica sobre el lavado de manos.pdf
Informe de la practica sobre el lavado de manos.pdf
DarkloutGato
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Fernando Valencia
 
lavado de mano quirúrgico 12.pdf
lavado de mano quirúrgico 12.pdflavado de mano quirúrgico 12.pdf
lavado de mano quirúrgico 12.pdf
IvanaSantoPerroni
 
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV (1).pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV (1).pdfGUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV (1).pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV (1).pdf
mercyodelycoronadooc
 
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdfGUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
nutrikarm29
 
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdfGUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
dgimena399
 
Guia lavado-mano-clinico-y-quirurgico-final-abv
Guia lavado-mano-clinico-y-quirurgico-final-abvGuia lavado-mano-clinico-y-quirurgico-final-abv
Guia lavado-mano-clinico-y-quirurgico-final-abv
ssusera5f435
 
GUIA-LAVADO-MANO.pdf
GUIA-LAVADO-MANO.pdfGUIA-LAVADO-MANO.pdf
GUIA-LAVADO-MANO.pdf
AngelaSosa12
 
Prevención de Infecciones e Higiene de Manos
Prevención de Infecciones e Higiene de ManosPrevención de Infecciones e Higiene de Manos
Prevención de Infecciones e Higiene de ManosMiguel Povedano
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
dianafaican
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
cintiazapanaquispe
 
Prevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUPrevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUYanina Perez
 

Similar a Higiene de las manos durante la atencion sanitaria (20)

Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de NeonatologíaLavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
 
Higiene de Manos
Higiene de ManosHigiene de Manos
Higiene de Manos
 
Lavado de manos psf
Lavado de manos psfLavado de manos psf
Lavado de manos psf
 
HIGIENE DE MANOS- I (1).pptx
HIGIENE DE MANOS- I (1).pptxHIGIENE DE MANOS- I (1).pptx
HIGIENE DE MANOS- I (1).pptx
 
Medicina Preventiva Jornada Nueva Incorporación
Medicina Preventiva Jornada Nueva IncorporaciónMedicina Preventiva Jornada Nueva Incorporación
Medicina Preventiva Jornada Nueva Incorporación
 
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neoPrevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
 
LAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptxLAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptx
 
Formación en higiene de manos
Formación en higiene de manosFormación en higiene de manos
Formación en higiene de manos
 
Informe de la practica sobre el lavado de manos.pdf
Informe de la practica sobre el lavado de manos.pdfInforme de la practica sobre el lavado de manos.pdf
Informe de la practica sobre el lavado de manos.pdf
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
 
lavado de mano quirúrgico 12.pdf
lavado de mano quirúrgico 12.pdflavado de mano quirúrgico 12.pdf
lavado de mano quirúrgico 12.pdf
 
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV (1).pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV (1).pdfGUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV (1).pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV (1).pdf
 
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdfGUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
 
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdfGUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
 
Guia lavado-mano-clinico-y-quirurgico-final-abv
Guia lavado-mano-clinico-y-quirurgico-final-abvGuia lavado-mano-clinico-y-quirurgico-final-abv
Guia lavado-mano-clinico-y-quirurgico-final-abv
 
GUIA-LAVADO-MANO.pdf
GUIA-LAVADO-MANO.pdfGUIA-LAVADO-MANO.pdf
GUIA-LAVADO-MANO.pdf
 
Prevención de Infecciones e Higiene de Manos
Prevención de Infecciones e Higiene de ManosPrevención de Infecciones e Higiene de Manos
Prevención de Infecciones e Higiene de Manos
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
Prevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUPrevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMU
 

Más de uapzzg321

Herramientas pra la revisión bibliográfica: RSS, alertas, bases de datos, med...
Herramientas pra la revisión bibliográfica: RSS, alertas, bases de datos, med...Herramientas pra la revisión bibliográfica: RSS, alertas, bases de datos, med...
Herramientas pra la revisión bibliográfica: RSS, alertas, bases de datos, med...
uapzzg321
 
Vacunacion del adulto
Vacunacion del adultoVacunacion del adulto
Vacunacion del adulto
uapzzg321
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
uapzzg321
 
Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatría
uapzzg321
 
Mutilación%20 genital%20femenina[1]
Mutilación%20 genital%20femenina[1]Mutilación%20 genital%20femenina[1]
Mutilación%20 genital%20femenina[1]
uapzzg321
 
Vacunacion en embarazadas
Vacunacion en embarazadasVacunacion en embarazadas
Vacunacion en embarazadas
uapzzg321
 
Antibioterapia
AntibioterapiaAntibioterapia
Antibioterapia
uapzzg321
 
Hematuria definitiva
Hematuria definitivaHematuria definitiva
Hematuria definitiva
uapzzg321
 
Cribado de cáncer de próstata
Cribado de cáncer de próstataCribado de cáncer de próstata
Cribado de cáncer de próstata
uapzzg321
 
Hematuria definitiva
Hematuria definitivaHematuria definitiva
Hematuria definitiva
uapzzg321
 
Rehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiacaRehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiaca
uapzzg321
 
Protocolo de traslado de up
Protocolo de traslado de upProtocolo de traslado de up
Protocolo de traslado de upuapzzg321
 
Teoría del caos y la medicina
Teoría del caos y la medicinaTeoría del caos y la medicina
Teoría del caos y la medicinauapzzg321
 
Sobrediagnóstico
SobrediagnósticoSobrediagnóstico
Sobrediagnósticouapzzg321
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasiasuapzzg321
 
Enfermedad de células falciformes (2)
Enfermedad de células falciformes (2)Enfermedad de células falciformes (2)
Enfermedad de células falciformes (2)uapzzg321
 
Enfermedad de celulas falciformes pediatrica
Enfermedad de celulas falciformes pediatricaEnfermedad de celulas falciformes pediatrica
Enfermedad de celulas falciformes pediatricauapzzg321
 
Espirometrias (5)
Espirometrias (5)Espirometrias (5)
Espirometrias (5)uapzzg321
 

Más de uapzzg321 (20)

Herramientas pra la revisión bibliográfica: RSS, alertas, bases de datos, med...
Herramientas pra la revisión bibliográfica: RSS, alertas, bases de datos, med...Herramientas pra la revisión bibliográfica: RSS, alertas, bases de datos, med...
Herramientas pra la revisión bibliográfica: RSS, alertas, bases de datos, med...
 
Vacunacion del adulto
Vacunacion del adultoVacunacion del adulto
Vacunacion del adulto
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatría
 
Mutilación%20 genital%20femenina[1]
Mutilación%20 genital%20femenina[1]Mutilación%20 genital%20femenina[1]
Mutilación%20 genital%20femenina[1]
 
Vacunacion en embarazadas
Vacunacion en embarazadasVacunacion en embarazadas
Vacunacion en embarazadas
 
Antibioterapia
AntibioterapiaAntibioterapia
Antibioterapia
 
Hematuria definitiva
Hematuria definitivaHematuria definitiva
Hematuria definitiva
 
Cribado de cáncer de próstata
Cribado de cáncer de próstataCribado de cáncer de próstata
Cribado de cáncer de próstata
 
Hematuria definitiva
Hematuria definitivaHematuria definitiva
Hematuria definitiva
 
Rehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiacaRehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiaca
 
Protocolo de traslado de up
Protocolo de traslado de upProtocolo de traslado de up
Protocolo de traslado de up
 
Teoría del caos y la medicina
Teoría del caos y la medicinaTeoría del caos y la medicina
Teoría del caos y la medicina
 
Sobrediagnóstico
SobrediagnósticoSobrediagnóstico
Sobrediagnóstico
 
Zumaia had
Zumaia hadZumaia had
Zumaia had
 
Dm2 y erc
Dm2 y ercDm2 y erc
Dm2 y erc
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Enfermedad de células falciformes (2)
Enfermedad de células falciformes (2)Enfermedad de células falciformes (2)
Enfermedad de células falciformes (2)
 
Enfermedad de celulas falciformes pediatrica
Enfermedad de celulas falciformes pediatricaEnfermedad de celulas falciformes pediatrica
Enfermedad de celulas falciformes pediatrica
 
Espirometrias (5)
Espirometrias (5)Espirometrias (5)
Espirometrias (5)
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Higiene de las manos durante la atencion sanitaria

  • 1. HIGIENE DE LAS MANOS DURANTE LA ATENCION SANITARIA LOURDES EIZAGUIRRE 2014
  • 2. PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DE LA OMS Se inicio en 2004. OBJETIVO: Reducir los efectos adversos sanitarios derivados de una atención insegura. PRIMER RETO: Una atención limpia es una atención más segura. SEGUNDO RETO: La cirugía salva vidas.
  • 3. UNA ATENCION LIMPIA ES UNA ATENCION MAS SEGURA Los programas que forman el primer reto son: Higiene de las manos. Seguridad de la sangre. Prácticas de inyección e inmunización. Abastecimiento de agua, saneamiento y gestión de residuos. Seguridad de los procedimientos clínicos.
  • 4. UNA ATENCION LIMPIA ES UNA ATENCION MAS SEGURA  El compromiso político es fundamental para conseguir una mejora en la prevención de las infecciones.  2006: España apoya oficialmente el primer reto mundial.  La estrategia para la seguridad del paciente se lleva a cabo con las CCAA desde 2005.
  • 5. UNA ATENCION LIMPIA ES UNA ATENCION MAS SEGURA Se pretende reducir las IRAS en todo el mundo. 5 de MAYO: DIA MUNDIAL DE LA HIGIENE MANOS. A través de un día anual centrado en la mejora de HM, se promueve mejorar las prácticas de HM de forma continua, en todos los entornos sanitarios, en todo el mundo.
  • 6. INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA ( IRAS ) Enfermedades o patologías relacionadas con la presencia de un agente infeccioso o sus productos en asociación con la exposición a centros sanitarios, procedimientos o tratamientos. En hospital infección nosocomial.
  • 7. INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ATENCION SANITARIA ( IRAS )  Se desconoce carga mundial real.  Limitada disponibilidad de datos fiables.  Ausencia de sistemas de vigilancia en muchos países.  Diferentes diseños, no comparables en otros países.  Actualmente ninguna institución sanitaria, país o sistema sanitario lo ha resuelto.
  • 8. IRAS EN ESPAÑA Estudio ENEAS: representan el 25% de los EA hospitalarios. Prevenibles:55%. ( 2005). Estudio EPINE: prevalencia 8,18%, es decir 1/12 pacientes.(1990-2005). Estudio ENVIN/HELICS: incidencia 11,85% p/c 100 pacientes en 147 UCI 124 hospitales.(2009). Estudio APEAS: prevalencia en AP 8,4%.(2007) Estudio EPIDEA: incidencia 7,8% infección nosocomial en 14 hospitales vascos.(2012)
  • 9. IRAS EN EEUU Incidencia: 5-6% ( 1,7 millones ). Mortalidad atribuible: 3,6 % ( 99,000 muertes ). Impacto económico anual: aprox. 4,5 billones $ US.
  • 10. IRAS: CARGA MUNDIAL • Se estima que diariamente más de 1,4 millones de personas se ven afectadas. • En los paises desarrollados entre un 5- 15% de los pacientes adquieren una o más IRAS. • En los paises en desarrollo el riesgo mucho mayor, llegando a superar la proporción el 25%. • En las UCIs, afecta entre 9-37% y la mortalidad puede ser muy elevada.
  • 11. IMPACTO DE LAS IRAS a. Agravar la enfermedad. b. Prolongar la estancia hospitalaria. c. Causar discapacidad. d. Aumentar mortalidad. e. Aumentar costes económicos. f. Causar elevado coste personal y familiar.
  • 12. LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES 1. INFECCION TRACTO URINARIO 34%. 2. INFECCIÓN SITIO QUIRURGICO 17%. 3. BACTERIEMIAS 14%. 4. INFECCION RESPIRATORIA VIAS BAJAS 13%.
  • 13. LAS MANOS COMO MECANISMO DE TRANSMISION Se considera que una higiene de las manos inadecuada o no realizada es uno de los factores más importante que contribuyen al desarrollo de las IRAS.
  • 14. PRINCIPALES MECANISMOS DE TRANSMISION Contacto directo. Contacto indirecto. Aire. Gotas. Vehiculo común.
  • 15. CONTACTO DIRECTO O Reservorio: pacientes, profesionales. O Transmisión: contacto persona a persona. O Microorganismos: bacterias multirresistentes ( SARM, etc) VHA, norovirus, Clostridium difficile.
  • 16. O Reservorio: dispositivos médicos, endoscopios, juguetes. O Transmisión: a través de un objeto intermedio ( inanimado ). Ej: estetoscopio. O Microorganismos: Salmonella, Pseudomonas, acinetobacter, S. maltophilia, Virus respiratorio sincitial. CONTACTO INDIRECTO
  • 17. AIRE O Reservorio: pacientes, profesionales, agua caliente, polvo. O Transmisión: microorganismos contenidos en microgotas o partículas polvo. A través del aire en la misma habitación a larga distancia. Ej: al respirar. O Microorganismos: Mycobacterium tuberculosis, Legionella.
  • 18. GOTAS O Reservorio: pacientes, profesionales. O Transmisión: microgotas grandes que transfieren microorganismo a través del aire cuando hay proximidad. Ej: toser, hablar….. O Microorganismos: Gripe, Staphilococcus aureus,Neisseria meningitidis, Coronavirus.
  • 19. VEHICULO COMUN O Reservorio: alimentos, agua, viales. O Transmisión: un vehiculo inanimado contaminado. Ej: vial que se usa para más de un paciente. O Microorganismos: Salmonella, VIH, VHB,VHC,bacilos gramnegativos.
  • 20. TRANSMISION A TRAVES DE LAS MANOS Las manos son el vehiculo más común de transmisión de los organismos patógenos relacionados con la atención sanitaria.
  • 21. IGNAZ PHILIPP SEMMELWEIS (1841-1850) Fue el primero en demostrar que el lavado de manos con un antiséptico reducía las muertes por fiebre puerperal.
  • 22.
  • 23.
  • 24. PREVENCION DE LAS IRAS O OMS: estrategia de prevención validada y normalizada. O Al menos el 50% de las IRAS puede prevenirse. O La mayoria de las estrategias de prevención son sencillas, no exigen muchos recursos y pueden aplicarse a todos los paises.
  • 25. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES  Medidas generales : vigilancia IRAS. precauciones standard aislamiento.  Medidas básicas higiene.  Medidas especificas: infecciones urinarias, sitio quirúrgico, respiratorias y bacteriemias.  Profilaxis antibiótica.
  • 26. PRECAUCIONES STANDARD  Prevención transmisión infecciones tanto paciente profesional como profesional paciente.  Debe aplicarse a todas las personas en todos los puntos de atención.  Recomiendan higiene manos antes y después del contacto con el paciente o entorno inmediato y protegerse adecuadamente si contacto con sangre o fluidos.
  • 27. CUMPLIMIENTO La mayor parte de los estudios publicados muestra que la HM sólo se realiza un 15-50% de las veces que se debería.
  • 28. CUMPLIMIENTO Bajo cumplimiento; factores relacionados: O Categoria profesional: menor médicos y aux. enfermeria. O Especilidad médica: mejor internistas que anestesistas y cirujanos. O Sexo: menor en varones. O Presión asistencial: menor a mayor presión. O Facilidad para usar guantes. O No disponer de PBA.
  • 29. CUMPLIMIENTO La falta de tiempo es un impedimento importante para la HM. HM agua y jabón: 40-60 segundos. Requiere desplazamiento. Tiempo medio dedicado: <10 segundos. PBA: 20-30 segundos. No requiere desplazamiento.
  • 30. CUMPLIMIENTO IMPEDIMENTOS IMPEDIMENTOS O Lesiones piel. O Uso guantes. O Olvido. O Falta lavamanos. O Lavamanos en malas condiciones. O Falta jabón/papel. O Falta PBA.
  • 31. PROPUESTAS DE MEJORA O Disponer de PBA. O Involucrar al paciente. O Disponer de planes escritos y apoyados por Dirección. O Limitar uso de guantes. O Proporcionar lociones hidratantes. O Secar bien las manos.
  • 32. LAVAR LAS MANOS CON AGUA Y JABON CUANDO ESTEN VISIBLEMENTE SUCIAS. LA FRICCION DE LAS MANOS CON PBA ES LA TECNICA MAS ADECUADA EN TODAS LAS DEMAS ACTUACIONES CLINICAS.
  • 33. ¿PORQUE DEBE REALIZARSE LA HIGIENE DE MANOS? O Proteger al paciente de gérmenes nocivos en sus manos o piel. O Protegerse y proteger entorno de gérmenes nocivos.
  • 34. SUS MANOS ESTAN LIMPIAS?
  • 35. ¿DONDE DEBE REALIZARSE LA HIGIENE DE MANOS OPTIMA? EN EL PUNTO DE ATENCIO N
  • 36. EL PUNTO DE ATENCION O Coinciden tres elementos: paciente, sanitario y cuidado o tratamiento. O HM en 5 momentos recomendados. O Producto accesible y cercano. O Permite cumplir con los 5 momentos.
  • 37.
  • 38. EL MODELO DE LOS 5 MOMENTOS ES APLICABLE A CUALQUIER AMBITO DE LA ATENCION SANITARIA
  • 39.  Dar la mano al paciente, tocar la frente a un niño.  Ayudar al paciente a levantarse,moverse, darle un masaje.  Poner la máscara de oxigeno.  Tomar el pulso, TA, auscultar, palpar el abdomen,hacer un ECG. ANTES DEL CONTACTO DIRECTO CON EL PACIENTE
  • 40. ANTES DE REALIZAR UNA TAREA LIMPIA O ASEPTICA  Realizar una higiene bucal.  Instilar gotas en los ojos.  Cura de la piel o heridas.  Administrar inyecciones.  Insertar catéteres,desconectar acceso vascular,aspirar secreciones.  Preparar comida,medicación,productos farmacéuticos o material estéril  Realizar glucémia.
  • 41. DESPUES DEL RIESGO DE EXPOSICION A FLUIDOS CORPORALES  Higiene bucal ,gotas en los ojos, aspirar secreciones.  Hacer una cura, administrar inyecciones.  Insertar catéteres, desconectar acceso vascular.  Drenar o manipular cualquier fluido, abrir sistema de drenaje, retirar tubo endotraqueal.  Retirar orina, heces, vómitos, manejar residuos, limpiar materiales y zonas contaminadas y sucias.
  • 42. DESPUES DEL CONTACTO DIRECTO CON EL PACIENTE  Dar la mano, tocar la frente a un niño.  Ayudar al paciente a levantarse, moverse, dar un masaje.  Poner máscara de oxigeno.  Tomar pulso, TA, auscultar, palpar abdomen, hacer un ECG.
  • 43. DESPUES DEL CONTACTO CON EL ENTORNO DEL PACIENTE  Cambiar ropa de cama sin el paciente.  Regular ritmo de perfusión.  Tocar alarma del monitor.  Tocar o apoyarse en la cama o mesita de noche.  Recoger la mesita del paciente.  Recoger la bandeja de comida.
  • 44. ¿CON QUE REALIZAR LA HM? O Lavado: agua y jabón. agua y jabón antiséptico. O Antisepsia: PBA. agua y jabón antiséptico. No usar PBA y jabón concomitantemente. El alcohol es el producto de elección porque: .elimina más y más rapidamente microorg. .requiere menos tiempo. .estropea menos la piel. .está en el punto de atención.
  • 45. RIESGO DE LESIONES 1. Uso de PBA antes/después de lavado. 2. No secar bien las manos. 3. Ponerse guantes con manos húmedas. 4. Usar agua caliente. 5. Secarse con trozo de papel frotando de forma enérgica.
  • 46. DURACION DE LA HM O AGUA Y JABON: 40-60 segundos. O PBA: 20-30 segundos.
  • 47. HM Y GUANTES -Guantes + hm= Manos limpias. - Guantes sin hm= Transmisión organismos. - El uso de guantes no exime de realizar HM. -Usar guantes cuando hay contacto con sangre, fluidos corporales o material potencialmente infeccioso. -Unos guantes usados no deben tocar las superficies del entorno, ni pacientes.
  • 48. ESTRATEGIA MULTIMODAL DE LA OMS UNO: CAMBIO EN EL SISTEMA. Acceso continuo a agua, jabón, toallas y PBA en todos los puntos de atención. DOS: FORMACION /APRENDIZAJE. Proporcionar formación periódica a todos los profesionales.
  • 49. ESTRATEGIA MULTIMODAL DE LA OMS TRES: EVALUACION Y RETROALIMENTACION. Examinar prácticas de HM, infraestructuras, percepciones y conocimientos, proporcionar información de resultados. CUATRO: RECORDATORIOS EN EL TRABAJO. CINCO: CLIMA INSTITUCIONAL DE SEGURIDAD. Promover la cultura de seguridad: apoyo institucional, participación individual y
  • 50. ¿COMO MEDIR EL CUMPLIMIENTO? 1. OBSERVACION DIRECTA. 2. CONSUMO PRODUCTOS. 3. REALIZACION DE ENCUESTAS.
  • 51. MEDICION DEL CUMPLIMIENTO OBSERVACION DIRECTA VENTAJAS: - obtención de información cualitativa y cuantitativa. -proporciona retroalimentación inmediata. -valoración factores especificos. LIMITACIONES: -requiere recursos. -entrenamiento. -riesgo de modificar comportamientos.
  • 52. MEDICION DEL CUMPLIMIENTO CONSUMO DE PRODUCTOS VENTAJAS: -requiere menos recursos. -no requiere entrenamiento. -permite realizar seguimiento. -reduce sesgo de muestreo. LIMITACIONES: -se desconoce si la HM ha sido correcta. -el consumo puede no ser real si no es exclusivo de los p.s.
  • 53. MEDICION DEL CUMPLIMIENTO REALIZACION DE ENCUESTAS. VENTAJAS:- se conocen otros aspectos de la HM ( conocimiento, actitudes…). LIMITACIONES:- ofrece datos menos fiables. - posibles sesgos de respuesta. -depende de la validez y fiabilidad de los
  • 54. MEDICION DEL CUMPLIMIENTO  Informar sobre resultados.  Determinar factores a mejorar.  Hacer seguimiento a lo largo del tiempo.  Manifestar mejoras conseguidas.  La observación directa es el mejor método.  El observador debe ser entrenado.  Asegurar confidencialidad.  No introducir modificaciones.  Seguir metodologÍa de la OMS.