SlideShare una empresa de Scribd logo
La aterosclerosis una
Enfermedad Sistémica:
"Lo nuevo de la vieja
enfermedad"
Dr. Angel Antonio Pineda Madrid
Geriatría
Cardiología Geriátrica
Aterosclerosis como Enfermedad Sistémica
• La aterosclerosis es una enfermedad crónica,
generalizada y progresiva que afecta sobre todo a las
arterias de mediano tamaño.
• Clínicamente se manifiesta como cardiopatía isquémica,
enfermedad cerebrovascular o enfermedad arterial
periférica (EAP).
Rev Esp Cardiol. 2007;60:184-95 - Vol. 60 Núm.02 DOI:
10.1157/13099465
La presentación inicial en un porcentaje significativo
en pacientes diabéticos asintomáticos es el Infarto y la
muerte cardiaca súbita
Esperanza de vida de los pacientes con enfermedad vascular en función del número de
territorios vasculares afectados y su localización. Tomada de Cupples et al.
Mortalidad proporcional por todas las causas en ambos sexos. España 2000. Tomada de
Llacer y Fernández-Cuenca.
Efectos son independientes y sumatorios.
Colesterol
• Michel Chevreul químico francés propuso el nombre de colesterol:
del griego: Chole, bilis y stereos sólido al compuesto lipídico detectado por Fracois
Poulletier de la Salle en 1769.
• Heinrih Wieland y Adolf Windaus : Definieron la estructura molecular compleja del
colesterol.
• Konrad Bloch y Feodor Lynen : Vía de biosíntesis del Colesterol
( Premio Nobel de química en 1927 y 1928) y el de Medicna en 1964.
• Rudolph Schoenheimer (1930-39): Existencia de un delicado equilibrio entre la
cantidad de colesterol que una célula sintetiza y la que obtiene del medio
extracelular.
• Carl Müller (1938): Define el cuadro clínico de hipercolesterolemia familiar como
una enfermedad autosómica dominante (xantomas, altos niveles de colesterol y
enfermedad coronaria precoz).
Relación entre el colesterol total sérico y la mortalidad a los 6 años por
enfermedad coronaria en varones de 35-57 años (Estudio MRFIT). Tomada
de Stamler et al.
Riesgo de enfermedad coronaria para una determinada concentración de cLDL,
según diversas concentraciones de cHDL (estudio Framingham). cHDL: colesterol
unido a lipoproteínas de alta densidad; cLDL: colesterol unido a lipoproteínas de
baja densidad. Tomada de Kannel et al.
• Un descenso del cHDL del 1% se
asocia con un aumento del riesgo
de CI de un 3-4% a los 6 años. Las
concentraciones de cHDL se
correlacionan negativamente con
el consumo de cigarrillos, el peso
y las concentraciones de
triglicéridos (TG), y
positivamente con el consumo de
grasas y alcohol y el ejercicio
físico.
Controversias actuales sobre las lipoproteínas de alta
densidad.
• La inhibición de CETP eleva las concentraciones de HDL y reduce
las lipoproteínas de baja densidad (LDL) en seres humanos, por lo
que se considera la CETP como una diana para el diseño de
medicamentos para la prevención y tratamiento de la enfermedad
coronaria.
• Algunos tratamientos con niacina, torcetrapib, y alcetrapib, no
reducen el riesgo cardiovascular, aunque los niveles de HDL y LDL
sean adecuados.
• Las estatinas son efectivas en la disminución de las LDL, pero el riesgo
cardiovascular se mantiene.
• La inhibición de CETP con torcetrapib eleva las HDL, pero
sorpresivamente, se incrementa la morbilidad y mortalidad
cardiovascular.
• Dalcetrapib, otro inhibidor de CETP, eleva los niveles de HDL en
pacientes hospitalizados con síndrome coronario agudo, pero estos
cambios no reducen los eventos cardiovasculares, aunque se requieren
más estudios que esclarezcan estos aspectos controversiales y
polémicos.
Controversias actuales sobre las lipoproteínas de alta
densidad.
PCSk9: nuevo medicamento para el colesterol
• Mientras que las estatinas (inhibidores de la HMG-CoA reductasa)
reducen su colesterol bloqueando una enzima en su hígado que es
responsable de producir de colesterol, estos novedosos
medicamentos, los inhibidores PCSK9, detectan y suprimen un gen
implicado en la regulación de la cantidad de colesterol que puede
filtrar el hígado.
Vía de PCSk9
• De forma resumida, la proteína PCSK9 está implicada en la
degradación de los receptores de LDL.
• Al unirse a dichos receptores desencadena que éstos se dirijan a
los lisosomas con la consiguiente degradación.
• Dichos receptores por lo tanto no estarán disponibles para captar
más colesterol. Al inhibir dicha molécula a través de los fármacos
se disminuye la degradación de los receptores, por lo que hay más
capacidad para captar colesterol LDL y disminuir sus niveles.
Premio Nobel 1985: Dres. Joseph L. Golstein( derecha) and Michel S.
Brown(izquierda).
Regulación del Receptor LDL por la PCSK9
Estudios con Evolocumab vrs Ezetimibe
• En los estudios se disminuyó el
colesterol LDL en 56% (vs 18%
ezetimiba) a las 10-12
semanas, 57% (vs 18%
ezetimiba y 1% placebo) a las
12 semanas, 60% (en
combinación con estatina, vs
20% con ezetimiba + estatina)
a las 12 semanas o un 60% (vs
placebo).
• LAPLACE-2 – JAMA
• GAUSS – JAMA
• MENDEL2 – J Am Cardiology
• DESCARTES – NEJM
• RUTHERFORD-2 – Lancet
• OSLER – Circulation
• TESLA (fase 2) – Lancet
ESTUDIO OSLER 1 Y 2
• Ahora hay que analizar los puntos débiles del estudio, y ser cautos ante
semejantes logros, pocas veces vistos con otros fármacos. El seguimiento
es muy corto, menos de 1 año de media, y el número de eventos muy
pequeño (60). El diseño abierto hace que el reporte de los eventos,
cardiovasculares y adversos, pueda estar influenciado. Entre los
efectos adversos preocupa que los eventos neurocognitivos (delirio,
confusión, desórdenes cognitivos y de atención, demencia, amnesia,
alteraciones en el pensamiento y la percepción, etc.) fueran 3 veces más
frecuentes que con la terapia estándar. Los resultados en cuanto a su
seguridad en este aspecto los tendremos con el estudio EBBINGHAUS a
finales del 2017.
Anticuerpos monoclonales
• Está previsto que a lo largo del 2015 se
comercialicen dos nuevas moléculas:
evolocumab (de Amgen/Astellas) y Alirocumab
(de Sanofi). Ambas se trata de anticuerpos
recombinantes humanizados.
• La indicación para la que se proponen y se
están estudiando es para hipercolesterolemia
en pacientes con intolerancia o falta de
efectividad con estatinas o con
hipercolesterolemia familiar.
• A su vez existe otro fármaco, bococizumab,
que está siendo desarrollado por Pfizer que se
espera que aparezca más tarde.
Alirocumab es un fármaco que está en fase de investigación y
para el cual todavía no se ha presentado la solicitud para su
aprobación ni en la EMA ni en la FDA.
Existen varios estudios de fase III en desarrollo (ODYSSEY LONG
TERM, COMBO I, ALTERNATIVE, OPTIONS I, OPTIONS II, and HIGH
FH), pero ninguno de ellos ha sido todavía publicado en alguna
publicación científica. Existen otros estudios de fase II publicados
en Lancet y NEJM.
Hipertensión Arterial y Aterosclerosis
Relación entre la presión arterial sistólica y la mortalidad total tras 11 años de
seguimiento (estudio MRFIT). Tomada de Stamler et al. seguimiento (estudio
MRFIT). Tomada de Stamler et al.
Numerosos ensayos clínicos han
demostrado que el descenso de la presión
arterial se asocia con reducciones
significativas en la tasa de ictus y, en
menor medida, de eventos coronarios, lo
que causa una disminución global de la
mortalidad cardiovascular.
Así, reducciones de 5 mmHg en la presión
arterial diastólica (PAD) reducen un 34% la
incidencia de ictus, un 19% la de CI y un
23% la mortalidad cardiovascular en 5
años
Riesgo relativo de evento coronario según el número de cigarrillos
consumidos. Tomada de Willet et al.
Riesgo de muerte por enfermedad coronaria según los años de duración de la
diabetes, comparado con el de la población general con y sin cardiopatía
isquémica. Tomada de Hu et al.
La diabetes mellitus favorece la aterotrombosis por
distintos mecanismos:
• Un perfil lipídico desfavorable (elevación de los
triglicéridos descenso del cHDL, partículas de LDL
pequeñas y densas) presencia de LDL modificadas
• Hiperinsulinismo
• Hipercoagulabilidady aumento de marcadores
inflamatorios.
Inflamación, aterosclerosis e infección, o la
búsqueda de los eslabones perdidos.
• ¿La inflamación se encuentra en la placa de ateroma o en otro
sitio? Si es en la placa, ¿está marcando una característica
cuantitativa que refleja una mayor extensión de enfermedad, o
una característica cualitativa diferente de la placa que la hace
más proclive a la progresión o el evento agudo?
• Dentro de este contexto surge la pregunta acerca de si existe
relación entre enfermedad periodontal y enfermedad vascular.
• La hipótesis es plausible desde lo biológico y desde lo
epidemiológico: ambas entidades son muy frecuentes y la
prevalencia de enfermedad periodontal se ha estimado entre el
35% y el 50% en la población general, comparten factores de ries-
go y la presencia de focos infecciosos crónicos periodontales
podría ser el origen de bacteriemias repetidas o de respuestas
inmunes exageradas y persistentes en el tiempo, las cuales
podrían estar relacionadas con la enfermedad.
Inflamación, aterosclerosis e infección, o la
búsqueda de los eslabones perdidos.
Mediciones recomendadas
• Uno de los análisis más importantes que puede hacerse para determinar su riesgo real de
enfermedad cardíaca es el NMR LipoProfile, que mide su número de partículas LDL. Este
análisis también tiene otros marcadores que pueden ayudar a determinar si tiene
resistencia a la insulina, que es la causa principal de los niveles elevados de LDL y el
aumento del riesgo de enfermedad cardíaca.
• El NMR LipoProfile es un análisis fácil de hacer y la mayoría de los laboratorios lo
ofrecen.
• HDL/ Colesterol total: (es decir, tome su número HDL y divídalo por el número total de
colesterol). Lo ideal es que se encuentre por encima del 24 por ciento. Menos de 10 por
ciento, significa que tiene un riesgo elevado de enfermedad cardíaca.
• Triglicéridos/HDL: Debería ser menor a 2.
La Imagenología en la Aterosclerosis
asintomática
¿ Para que un estudio Diagnóstico temprano?
Una Prueba diagnóstica temprana para
EAC tiene grandes beneficios en el diagnóstico,
estratificación de riesgo y selección del tratamiento
Prueba de esfuerzo Eco Estrés Tomografía axial
computarizada
Resonancia Magnética
Tomografía de
emisión de
Positrones (PET)
Estudio de Perfusión
miocárdica (EPM)
O’Rourke RA, et al. Circulation.
2000;102:126–140.
Angiotac Coronaria
Estudio solamente de reposo
Rápido
Detecta calcificación coronaria
Visualización arteria coronaria
Función y morfología
La presencia de calcio en las
arterias coronarias es
patognomónica de
aterosclerosis.
Agatston diseñó un método
para cuantificar el puntaje de
calcio coronario mediante TC
Heart Risk Calculator 4.5% 10-year risk of heart disease
or stroke On the basis of your age and risk for heart
disease or stroke, the USPSTF guidelines suggest you
would not likely benefit from starting aspirin. On the
basis of your risk for heart disease and stroke, the
ACC/AHA guidelines suggest you have no indication to be
on a statin. Based on your age, your blood pressure is
well-controlled. Demography Cholesterol Blood
pressure Risk factors Age: 58 Total: 180 Systolic: 120
Diabetes: no Gender: male HDL: 70 Diastolic: 80
Smoking: no Race: not African-American On
medication: no
Gracias por su atención
antomadrid@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaEnfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periférica
Cynthia Da Costa
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Eder Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia arterial y venosa
Insuficiencia arterial y venosaInsuficiencia arterial y venosa
Insuficiencia arterial y venosa
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
1 dr. mario vega. hipercolesterolemia
1 dr. mario vega. hipercolesterolemia1 dr. mario vega. hipercolesterolemia
1 dr. mario vega. hipercolesterolemia
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Fisiopatología de la placa de ateroma
Fisiopatología de la placa de ateromaFisiopatología de la placa de ateroma
Fisiopatología de la placa de ateroma
 
Enfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaEnfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periférica
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Arteriosclerosis
ArteriosclerosisArteriosclerosis
Arteriosclerosis
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Resistencia a la insulina
Resistencia a la insulinaResistencia a la insulina
Resistencia a la insulina
 
Arterioesclerosis
ArterioesclerosisArterioesclerosis
Arterioesclerosis
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Enfermedad Arterial Periferica 2013
Enfermedad Arterial Periferica 2013Enfermedad Arterial Periferica 2013
Enfermedad Arterial Periferica 2013
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
 
Angina inestable expo
Angina inestable expoAngina inestable expo
Angina inestable expo
 

Destacado (7)

Diabetes mellitus en Adultos Mayores
Diabetes mellitus en Adultos MayoresDiabetes mellitus en Adultos Mayores
Diabetes mellitus en Adultos Mayores
 
Valoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipmValoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipm
 
Neuropatía del diabético
Neuropatía del diabéticoNeuropatía del diabético
Neuropatía del diabético
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Maltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayorMaltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayor
 
Beneficios adulto mayor ihss
Beneficios adulto mayor ihssBeneficios adulto mayor ihss
Beneficios adulto mayor ihss
 
Sarcopenia,obesidad y aterosclerosis
Sarcopenia,obesidad y aterosclerosisSarcopenia,obesidad y aterosclerosis
Sarcopenia,obesidad y aterosclerosis
 

Similar a Aterosclerosis 2016

Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda
Libro factores de riesgo cardiovascular RisaraldaLibro factores de riesgo cardiovascular Risaralda
Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda
Yulia Cediel
 
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgoDeberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
Javier Rezola
 
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
Centro de Salud El Greco
 

Similar a Aterosclerosis 2016 (20)

(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
 
Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda
Libro factores de riesgo cardiovascular RisaraldaLibro factores de riesgo cardiovascular Risaralda
Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda
 
22
2222
22
 
Dislipidemia.pdf
Dislipidemia.pdfDislipidemia.pdf
Dislipidemia.pdf
 
Riego cardiovascular mayor de 70 a
Riego cardiovascular mayor de 70 aRiego cardiovascular mayor de 70 a
Riego cardiovascular mayor de 70 a
 
Riego cardiovascular mayor de 70 a
Riego cardiovascular mayor de 70 aRiego cardiovascular mayor de 70 a
Riego cardiovascular mayor de 70 a
 
El reto del salvamento de extremidades
El reto del salvamento de extremidadesEl reto del salvamento de extremidades
El reto del salvamento de extremidades
 
Hipertension diabetes mellitus
Hipertension diabetes mellitusHipertension diabetes mellitus
Hipertension diabetes mellitus
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
 
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgoDeberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
 
Capitulo 14 pulmonar
Capitulo 14 pulmonarCapitulo 14 pulmonar
Capitulo 14 pulmonar
 
Factores pronóstico en hemodiálisis
Factores pronóstico en hemodiálisisFactores pronóstico en hemodiálisis
Factores pronóstico en hemodiálisis
 
Cardiolog..
Cardiolog..Cardiolog..
Cardiolog..
 
(2018-03-20)Colesterol en AP (WORD)
(2018-03-20)Colesterol en AP (WORD)(2018-03-20)Colesterol en AP (WORD)
(2018-03-20)Colesterol en AP (WORD)
 
Infarmap.secundariaeva
Infarmap.secundariaevaInfarmap.secundariaeva
Infarmap.secundariaeva
 
Hipercolesterolemia familiar
Hipercolesterolemia familiarHipercolesterolemia familiar
Hipercolesterolemia familiar
 
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
 
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cvErwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
 
Arteriopatia periferica agosto 2017
Arteriopatia periferica agosto 2017Arteriopatia periferica agosto 2017
Arteriopatia periferica agosto 2017
 
(2014-06-17) Dislipemia aterogénica (DOC)
(2014-06-17) Dislipemia aterogénica (DOC)(2014-06-17) Dislipemia aterogénica (DOC)
(2014-06-17) Dislipemia aterogénica (DOC)
 

Más de angel antonio pineda madrid (8)

HTA EN GERIATRÍA
HTA EN GERIATRÍAHTA EN GERIATRÍA
HTA EN GERIATRÍA
 
A quienes cuidar 1
A quienes cuidar 1A quienes cuidar 1
A quienes cuidar 1
 
Curriculum dr angel pineda 2016
Curriculum dr angel pineda 2016Curriculum dr angel pineda 2016
Curriculum dr angel pineda 2016
 
Curso oiss bolivia 2015
Curso oiss bolivia 2015Curso oiss bolivia 2015
Curso oiss bolivia 2015
 
Envejecimiento activo
Envejecimiento activoEnvejecimiento activo
Envejecimiento activo
 
Hipotiroidismo y aterosclerosis
Hipotiroidismo y aterosclerosisHipotiroidismo y aterosclerosis
Hipotiroidismo y aterosclerosis
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
 
Criterios de beers,stop,start
Criterios de beers,stop,startCriterios de beers,stop,start
Criterios de beers,stop,start
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

Aterosclerosis 2016

  • 1. La aterosclerosis una Enfermedad Sistémica: "Lo nuevo de la vieja enfermedad" Dr. Angel Antonio Pineda Madrid Geriatría Cardiología Geriátrica
  • 2. Aterosclerosis como Enfermedad Sistémica • La aterosclerosis es una enfermedad crónica, generalizada y progresiva que afecta sobre todo a las arterias de mediano tamaño. • Clínicamente se manifiesta como cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular o enfermedad arterial periférica (EAP). Rev Esp Cardiol. 2007;60:184-95 - Vol. 60 Núm.02 DOI: 10.1157/13099465
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. La presentación inicial en un porcentaje significativo en pacientes diabéticos asintomáticos es el Infarto y la muerte cardiaca súbita
  • 8. Esperanza de vida de los pacientes con enfermedad vascular en función del número de territorios vasculares afectados y su localización. Tomada de Cupples et al.
  • 9. Mortalidad proporcional por todas las causas en ambos sexos. España 2000. Tomada de Llacer y Fernández-Cuenca.
  • 10. Efectos son independientes y sumatorios.
  • 11.
  • 12. Colesterol • Michel Chevreul químico francés propuso el nombre de colesterol: del griego: Chole, bilis y stereos sólido al compuesto lipídico detectado por Fracois Poulletier de la Salle en 1769. • Heinrih Wieland y Adolf Windaus : Definieron la estructura molecular compleja del colesterol. • Konrad Bloch y Feodor Lynen : Vía de biosíntesis del Colesterol ( Premio Nobel de química en 1927 y 1928) y el de Medicna en 1964. • Rudolph Schoenheimer (1930-39): Existencia de un delicado equilibrio entre la cantidad de colesterol que una célula sintetiza y la que obtiene del medio extracelular. • Carl Müller (1938): Define el cuadro clínico de hipercolesterolemia familiar como una enfermedad autosómica dominante (xantomas, altos niveles de colesterol y enfermedad coronaria precoz).
  • 13. Relación entre el colesterol total sérico y la mortalidad a los 6 años por enfermedad coronaria en varones de 35-57 años (Estudio MRFIT). Tomada de Stamler et al.
  • 14. Riesgo de enfermedad coronaria para una determinada concentración de cLDL, según diversas concentraciones de cHDL (estudio Framingham). cHDL: colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad; cLDL: colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad. Tomada de Kannel et al. • Un descenso del cHDL del 1% se asocia con un aumento del riesgo de CI de un 3-4% a los 6 años. Las concentraciones de cHDL se correlacionan negativamente con el consumo de cigarrillos, el peso y las concentraciones de triglicéridos (TG), y positivamente con el consumo de grasas y alcohol y el ejercicio físico.
  • 15. Controversias actuales sobre las lipoproteínas de alta densidad. • La inhibición de CETP eleva las concentraciones de HDL y reduce las lipoproteínas de baja densidad (LDL) en seres humanos, por lo que se considera la CETP como una diana para el diseño de medicamentos para la prevención y tratamiento de la enfermedad coronaria. • Algunos tratamientos con niacina, torcetrapib, y alcetrapib, no reducen el riesgo cardiovascular, aunque los niveles de HDL y LDL sean adecuados.
  • 16. • Las estatinas son efectivas en la disminución de las LDL, pero el riesgo cardiovascular se mantiene. • La inhibición de CETP con torcetrapib eleva las HDL, pero sorpresivamente, se incrementa la morbilidad y mortalidad cardiovascular. • Dalcetrapib, otro inhibidor de CETP, eleva los niveles de HDL en pacientes hospitalizados con síndrome coronario agudo, pero estos cambios no reducen los eventos cardiovasculares, aunque se requieren más estudios que esclarezcan estos aspectos controversiales y polémicos. Controversias actuales sobre las lipoproteínas de alta densidad.
  • 17. PCSk9: nuevo medicamento para el colesterol • Mientras que las estatinas (inhibidores de la HMG-CoA reductasa) reducen su colesterol bloqueando una enzima en su hígado que es responsable de producir de colesterol, estos novedosos medicamentos, los inhibidores PCSK9, detectan y suprimen un gen implicado en la regulación de la cantidad de colesterol que puede filtrar el hígado.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Vía de PCSk9 • De forma resumida, la proteína PCSK9 está implicada en la degradación de los receptores de LDL. • Al unirse a dichos receptores desencadena que éstos se dirijan a los lisosomas con la consiguiente degradación. • Dichos receptores por lo tanto no estarán disponibles para captar más colesterol. Al inhibir dicha molécula a través de los fármacos se disminuye la degradación de los receptores, por lo que hay más capacidad para captar colesterol LDL y disminuir sus niveles.
  • 22.
  • 23. Premio Nobel 1985: Dres. Joseph L. Golstein( derecha) and Michel S. Brown(izquierda).
  • 24.
  • 25. Regulación del Receptor LDL por la PCSK9
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Estudios con Evolocumab vrs Ezetimibe • En los estudios se disminuyó el colesterol LDL en 56% (vs 18% ezetimiba) a las 10-12 semanas, 57% (vs 18% ezetimiba y 1% placebo) a las 12 semanas, 60% (en combinación con estatina, vs 20% con ezetimiba + estatina) a las 12 semanas o un 60% (vs placebo). • LAPLACE-2 – JAMA • GAUSS – JAMA • MENDEL2 – J Am Cardiology • DESCARTES – NEJM • RUTHERFORD-2 – Lancet • OSLER – Circulation • TESLA (fase 2) – Lancet
  • 32.
  • 33. ESTUDIO OSLER 1 Y 2 • Ahora hay que analizar los puntos débiles del estudio, y ser cautos ante semejantes logros, pocas veces vistos con otros fármacos. El seguimiento es muy corto, menos de 1 año de media, y el número de eventos muy pequeño (60). El diseño abierto hace que el reporte de los eventos, cardiovasculares y adversos, pueda estar influenciado. Entre los efectos adversos preocupa que los eventos neurocognitivos (delirio, confusión, desórdenes cognitivos y de atención, demencia, amnesia, alteraciones en el pensamiento y la percepción, etc.) fueran 3 veces más frecuentes que con la terapia estándar. Los resultados en cuanto a su seguridad en este aspecto los tendremos con el estudio EBBINGHAUS a finales del 2017.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Anticuerpos monoclonales • Está previsto que a lo largo del 2015 se comercialicen dos nuevas moléculas: evolocumab (de Amgen/Astellas) y Alirocumab (de Sanofi). Ambas se trata de anticuerpos recombinantes humanizados. • La indicación para la que se proponen y se están estudiando es para hipercolesterolemia en pacientes con intolerancia o falta de efectividad con estatinas o con hipercolesterolemia familiar. • A su vez existe otro fármaco, bococizumab, que está siendo desarrollado por Pfizer que se espera que aparezca más tarde.
  • 38. Alirocumab es un fármaco que está en fase de investigación y para el cual todavía no se ha presentado la solicitud para su aprobación ni en la EMA ni en la FDA. Existen varios estudios de fase III en desarrollo (ODYSSEY LONG TERM, COMBO I, ALTERNATIVE, OPTIONS I, OPTIONS II, and HIGH FH), pero ninguno de ellos ha sido todavía publicado en alguna publicación científica. Existen otros estudios de fase II publicados en Lancet y NEJM.
  • 39.
  • 40. Hipertensión Arterial y Aterosclerosis
  • 41.
  • 42. Relación entre la presión arterial sistólica y la mortalidad total tras 11 años de seguimiento (estudio MRFIT). Tomada de Stamler et al. seguimiento (estudio MRFIT). Tomada de Stamler et al.
  • 43. Numerosos ensayos clínicos han demostrado que el descenso de la presión arterial se asocia con reducciones significativas en la tasa de ictus y, en menor medida, de eventos coronarios, lo que causa una disminución global de la mortalidad cardiovascular. Así, reducciones de 5 mmHg en la presión arterial diastólica (PAD) reducen un 34% la incidencia de ictus, un 19% la de CI y un 23% la mortalidad cardiovascular en 5 años
  • 44. Riesgo relativo de evento coronario según el número de cigarrillos consumidos. Tomada de Willet et al.
  • 45.
  • 46. Riesgo de muerte por enfermedad coronaria según los años de duración de la diabetes, comparado con el de la población general con y sin cardiopatía isquémica. Tomada de Hu et al.
  • 47. La diabetes mellitus favorece la aterotrombosis por distintos mecanismos: • Un perfil lipídico desfavorable (elevación de los triglicéridos descenso del cHDL, partículas de LDL pequeñas y densas) presencia de LDL modificadas • Hiperinsulinismo • Hipercoagulabilidady aumento de marcadores inflamatorios.
  • 48. Inflamación, aterosclerosis e infección, o la búsqueda de los eslabones perdidos. • ¿La inflamación se encuentra en la placa de ateroma o en otro sitio? Si es en la placa, ¿está marcando una característica cuantitativa que refleja una mayor extensión de enfermedad, o una característica cualitativa diferente de la placa que la hace más proclive a la progresión o el evento agudo?
  • 49. • Dentro de este contexto surge la pregunta acerca de si existe relación entre enfermedad periodontal y enfermedad vascular. • La hipótesis es plausible desde lo biológico y desde lo epidemiológico: ambas entidades son muy frecuentes y la prevalencia de enfermedad periodontal se ha estimado entre el 35% y el 50% en la población general, comparten factores de ries- go y la presencia de focos infecciosos crónicos periodontales podría ser el origen de bacteriemias repetidas o de respuestas inmunes exageradas y persistentes en el tiempo, las cuales podrían estar relacionadas con la enfermedad. Inflamación, aterosclerosis e infección, o la búsqueda de los eslabones perdidos.
  • 50. Mediciones recomendadas • Uno de los análisis más importantes que puede hacerse para determinar su riesgo real de enfermedad cardíaca es el NMR LipoProfile, que mide su número de partículas LDL. Este análisis también tiene otros marcadores que pueden ayudar a determinar si tiene resistencia a la insulina, que es la causa principal de los niveles elevados de LDL y el aumento del riesgo de enfermedad cardíaca. • El NMR LipoProfile es un análisis fácil de hacer y la mayoría de los laboratorios lo ofrecen. • HDL/ Colesterol total: (es decir, tome su número HDL y divídalo por el número total de colesterol). Lo ideal es que se encuentre por encima del 24 por ciento. Menos de 10 por ciento, significa que tiene un riesgo elevado de enfermedad cardíaca. • Triglicéridos/HDL: Debería ser menor a 2.
  • 51.
  • 52.
  • 53. La Imagenología en la Aterosclerosis asintomática
  • 54. ¿ Para que un estudio Diagnóstico temprano? Una Prueba diagnóstica temprana para EAC tiene grandes beneficios en el diagnóstico, estratificación de riesgo y selección del tratamiento
  • 55. Prueba de esfuerzo Eco Estrés Tomografía axial computarizada Resonancia Magnética Tomografía de emisión de Positrones (PET) Estudio de Perfusión miocárdica (EPM)
  • 56. O’Rourke RA, et al. Circulation. 2000;102:126–140. Angiotac Coronaria Estudio solamente de reposo Rápido Detecta calcificación coronaria Visualización arteria coronaria Función y morfología
  • 57. La presencia de calcio en las arterias coronarias es patognomónica de aterosclerosis. Agatston diseñó un método para cuantificar el puntaje de calcio coronario mediante TC
  • 58. Heart Risk Calculator 4.5% 10-year risk of heart disease or stroke On the basis of your age and risk for heart disease or stroke, the USPSTF guidelines suggest you would not likely benefit from starting aspirin. On the basis of your risk for heart disease and stroke, the ACC/AHA guidelines suggest you have no indication to be on a statin. Based on your age, your blood pressure is well-controlled. Demography Cholesterol Blood pressure Risk factors Age: 58 Total: 180 Systolic: 120 Diabetes: no Gender: male HDL: 70 Diastolic: 80 Smoking: no Race: not African-American On medication: no
  • 59. Gracias por su atención antomadrid@hotmail.com