SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES DE RIESGO;FACTORES DE RIESGO;
EL PACIENTE CON DISLIPEMIA.EL PACIENTE CON DISLIPEMIA.
Prof. Dr. Marcelo O. Lucentini
FACTORES DE RIESGO:FACTORES DE RIESGO:
 La dislipemiadislipemia es uno de los factores de
riesgo cardiovascular más frecuentes y de
mayor morbimortalidad.
 Un factor de riesgofactor de riesgo es toda circunstancia o
situación que aumenta las probabilidades de
una persona de contraer una enfermedad o
cualquier otro problema de salud en un
determinado periodo de tiempo.
FACTORES DE RIESGO:FACTORES DE RIESGO:
 Un factor de riesgo cardiovascular es toda
circunstancia o situación que aumenta las
probabilidades de una persona de padecer
un evento vascular coronario, cerebral o
arterial periférico en un periodo de 10 años.
FACTORES DE RIESGO:FACTORES DE RIESGO:
FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO
CARDIOVASCULARCARDIOVASCULAR
MAYORESMAYORES MENORESMENORES
MODIFICABLESMODIFICABLES EMERGENTESEMERGENTES
FACTORES DE RIESGO:FACTORES DE RIESGO:
 Factores de Riesgo Mayores:Factores de Riesgo Mayores:
 Tabaquismo;
 Hipertensión (140/90 mmHg ó más);
 HDL bajo (< 40 mg/dl);
 Historia familiar de Enf. Coronaria (EC) temprana:
EC en hombres fam. primer grado < 55 años;
EC en mujeres fam. primer grado < 65 años;
 Edad (hombres + 45 años, mujeres + 55 años);
 HDL + 60 mg/dl: factor de riesgo negativo.
FACTORES DE RIESGO:FACTORES DE RIESGO:
 Factores de riesgo modificablesFactores de riesgo modificables: (rel. EV)
Obesidad (IMC >30);
 Sedentarismo;
 Dieta aterogénica.
 Factores de riesgo emergentesFactores de riesgo emergentes:
 Lipoproteina (a); Homocisteína;
 Factores Protrombóticos y proinflamatorios;
 Glucosa anormal ayuno;
 Arterioesclerosis subclinica.
FACTORES DE RIESGO:FACTORES DE RIESGO:
 Riesgos equivalentes aRiesgos equivalentes a
Enfermedad Coronaria (EC):Enfermedad Coronaria (EC):
 Múltiples factores de riesgo que incrementen
a 10 años el riesgo de EC en más del 20%;
 Otras formas clínicas de arterioesclerosis
(enf. arterial periférica, aneurisma aórtico
abdominal, enfermedad carotídea, etc.)
 Diabetes Mellitus.
FACTORES DE RIESGO:FACTORES DE RIESGO:
 Diabetes Mellitus:Diabetes Mellitus: En la ATP III, la diabetes
es considerada como un riesgo equivalente a
enfermedad coronaria (EC).
 ¿Cómo se debe estudiar un paciente
con dislipemia?
EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:
 El hallazgo de una dislipemia en un paciente,
generalmente, suele ser un hallazgo casual
en virtud de un chequeo general.
 A veces, ocurre aisladamente como un
evento primario, otras veces, suele ser la
primera manifestación de un trastorno
metabólico subyacente, como una diabetes
mellitus o un hipotiroidismo, por ejemplo…
EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:
 La incidencia de dislipemiasdislipemias es mayor en los
pacientes con enfermedad coronaria
prematura (ECP), la que puede ser definida
como aquel evento cardiovascular que ocurre
antes de los 55 años en el hombre y de los
65 años en la mujer.
EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:
 Una definición estricta de dislipemiadislipemia
considera los valores sanguíneos de
colesterol total, lipoproteínas de baja
densidad (LDLc), triglicéridos,
apolipoproteína B (apo)-B, o niveles de
lipoproteína A (Lp a) por encima delpor encima del
percentilo 90percentilo 90 ó lipoproteínas de alta densidad
(HDLc) ó niveles de apo A-1 por debajo delpor debajo del
percentilo 10percentilo 10 para la población general.
EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:
 Las dislipemias pueden ser primariasprimarias ó
secundariassecundarias. Las primarias suelen estar
asociadas a un aumento en la producción y/ó
alteración en el recambio de lipoproteínas.
 Éste último defecto puede ser inducido por
una anormalidad ya sea en la propia
lipoproteína o en el receptor para la misma.
EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:
 Dislipemias secundarias:Dislipemias secundarias:
 La dislipemia y su resistencia al tratamiento
orientan a pensar en una patología
subyacente. No es infrecuente que una
hipercolesterolemia, que no responda a
tratamiento dietético y medicamentoso, sea
expresión de un hipotiroidismo subyacente.
EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:
 En nuestro medio, la asociación
de dislipemiasdislipemias con alta
incidencia de enfermedades
cardiovasculares obliga al
equipo de salud a un prolijo
estudio del metabolismo lipídico,
comenzando por una buenabuena
historia clínicahistoria clínica…
EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:
 1. ¿Qué se debe preguntar al paciente?:
 a. tipo de dieta que recibea. tipo de dieta que recibe;
 b. factores de riesgo asociados:b. factores de riesgo asociados: hipertensión
arterial, tabaquismo, sedentarismo, estrés;
diabetes mellitus; obesidad;
 c. fármacos:c. fármacos: beta-bloqueantes; diuréticos
tiazídicos; córticoesteroides;
anticonceptivos orales;
 d. alcoholismo;d. alcoholismo;
EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:
 1. ¿Qué se debe preguntar al paciente?:
 e. hipotiroidismoe. hipotiroidismo;
 f. signos o síntomas indirectosf. signos o síntomas indirectos
de ateroesclerosis:de ateroesclerosis:
dolor de pecho; en las piernas, al caminar, etc.;dolor de pecho; en las piernas, al caminar, etc.;
 g. antecedentes familiares de dislipemias yg. antecedentes familiares de dislipemias y
enfermedades cardiovasculares.enfermedades cardiovasculares.
EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:
2. ¿Qué se debe buscar en el
examen físico?:
xantelasmasxantelasmas
xantomasxantomas
EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:
El arco senil o gerontoxon en una
persona joven puede ser
manifestación de hipercolesterolemia
familiar…
EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:
Acantosis nigricans
La acantosis nigricans
es manifestación de
insulinorresistencia…
EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:
HEPATOMEGALIA:HEPATOMEGALIA: por hígado graso, que se
observa en alcoholistas, obesos y diabéticos…
EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:
MANIFESTACIONES DE HIPOTIROIDISMO:MANIFESTACIONES DE HIPOTIROIDISMO:
Abotagamiento facial
Sensación de frío
Aumento de peso
Adormecimiento
Piel seca y áspera
Constipación
Trastornos menstruales
Reflejos tendinosos
enlentecidos
EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:
Descartar un síndrome metabólico
Medición de la cintura abdominal
EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:
FONDO DE OJO: LIPEMIA RETINALFONDO DE OJO: LIPEMIA RETINAL
Vasos amarillentos
por
hipertrigliceridemia
exagerada
EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:
 3. ¿Qué análisis de laboratorio3. ¿Qué análisis de laboratorio
se deben solicitar?:se deben solicitar?:
 A. Perfil lipídico mínimo:
 Colesterol total;
 Triacilglicéridos;
 HDLc;
 LDLc.
EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:
 El LDLc se puede calcular por la
fórmula de Friedewaldfórmula de Friedewald::
 LDLc= colesterolemia total – (HDLc+ (TAG/5)
EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:
 B. También, es aconsejable pedir
un lipidograma electroforético.
 Gracias a este estudio pueden diagnosticarse
anormalidades de las lipoproteínas, tanto
hereditarias como adquiridas.
HIPERLIPOPROTEINEMIA TIPO I:HIPERLIPOPROTEINEMIA TIPO I:
 Deficiencia de lipoproteínlipasa (LPL) ó
 Producción de LPL anormal ó
 Deficiencia de apo C2…
 Depuración lenta de quilomicrones y VLDL;
 Valores bajos de LDL y HDL.
 Sin riesgo de aumentar las coronariopatías.
HIPERLIPOPROTEINEMIA TIPO II:HIPERLIPOPROTEINEMIA TIPO II:
 HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR:HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR:
 Tipo II a:
 Receptores LDL defectuosos o mutación en
la región la región del ligando de apo B100;
 Tipo II b:
 Tendencia para que aumenten VLDL.
 Alto riesgo de ateroesclerosis
y coronariopatías.
HIPERLIPOPROTEINEMIA TIPO III:HIPERLIPOPROTEINEMIA TIPO III:
 Deficiencia familiar de apo E;
 No se depuran remanentes de quilomicrones
e IDL por el hígado;
 Los pacientes sólo tienen E2 que no
reacciona con el receptor E.
HIPERTRIGLICERIDEMIA TIPO IV:HIPERTRIGLICERIDEMIA TIPO IV:
 Sobreproducción de VLDLSobreproducción de VLDL, a menudo
relacionada con la intolerancia a la glucosa e
hiperinsulinemia, que puede deberse a la
excesiva producción.
 Se relaciona con: coronariopatías,
diabetes, hipotiroidismo, obesidad,
síndrome nefrótico, alcoholismo.
IDENTIFICACIÓN DELIDENTIFICACIÓN DEL
SÍNDROME METABÓLICO:SÍNDROME METABÓLICO:
 1. Obesidad abdominal: Circunsferencia
abdominal:
 Hombres: > 102 cm.
 Mujeres: > 88 cm.
 2. Triglicéridos: > 150 mg/dl
 3. HDLc varones: < 40 mg/dl
 Mujeres: < 50 mg/dl
 4. Tensión arterial: >130/85 mg/dl
 5. Glucemia: >110 mg/dl
Identificación del síndrome metabólico con 3 de los factores de riesgo.
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS:ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS:
 Iniciar cambios de estilo de vidaIniciar cambios de estilo de vida::
 Dieta:Dieta:
 Grasa saturada < 7% de calorías
(colesterol < 200 mg/día);
 Considerar aumento de la fibra soluble
(10-25g/día) y esteroles vegetales
(2 g/día) como opciones terapéuticas;
 Manejo del peso corporal;
 Aumento de la actividad física.Aumento de la actividad física.
 Nuevas guías para el tratamiento
farmacológico de la hipercolesterolemia
(2013):
 Objetivos:
 A) Orientar a los clínicos en el abordaje de
la colesterolemia para reducir el riesgo
cardiovascular en adultos;
 B) Lograr que los pacientes tengan
el nivel adecuado de terapia con
estatinas es más importante que alcanzar
una cifra objetivo…
TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:
TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:
 Los ensayos clínicos beneficiosos han
evaluado la utilización de dosis fijas de
estatinas y no el ajuste a niveles
preespecificados de LDL.
 Las estatinas han demostrado efectos
pleiotrópicos que no poseen otros
hipolipemiantes.
TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:
 Este nuevo abordaje divide a los pacientes
en dos categorías de alto riesgo:
 1. Aquellos pacientes con alto riesgo CV
debido a sus antecedentes de Diabetes o
eventos cardíacos previos que deberían
recibir siempre estatinas a menos que
existan contraindicaciones formales;
 2. Aquellos pacientes con valores de LDLc
>190 mg/dl, también deberían recibir
estatinas.
TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:
 El médico clínicomédico clínico debe establecer si el
paciente está en alguno de los 4 grupos de
alto riesgo cardiovascular para comenzar el
tratamiento con estatinas.
TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:
 1.1. Pacientes CON enfermedadPacientes CON enfermedad
cardiovascular aterosclerótica establecida:cardiovascular aterosclerótica establecida:
deben recibir tratamiento con estatinas de
alta intensidad si su edad es <75 años o de
intensidad moderada si tienen >75 años;
 2.2. Pacientes con un LDLc ≥190 mg/dl deben
recibir un tratamiento con estatinas de
alta intensidad;.
TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:
 En estos dos primeros grupos se indica
tratamiento con estatinas de alta intensidad -
lo que reduce el colesterol LDL en un 50 %.
TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:
 3. Pacientes diabéticos con edad entre 40-75
años con un LDLc entre 70-189 mg/dl y SIN
enfermedad cardiovascular establecida
deben recibir un tratamiento con estatinas de
intensidad moderada (y, posiblemente de alta
intensidad si el riesgo cardiovascular a 10
años es mayor o igual a 7,5%).
TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:
 4. Pacientes SIN una enfermedad
cardiovascular establecida ni diabéticos con
unos niveles de LDLc entre 70-189 mg/dl y
un riesgo cardiovascular estimado a 10 años
≥7,5% deben recibir un tratamiento con
estatinas de intensidad moderado o
intensiva.
TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:
 ¿Cómo categorizar la "intensidad" del
tratamiento con estatinas?
 Alta intensidad: emplea atorvastatina (40-80 mg) o
rosuvastatina (20-40 mg/día);
 Intensidad moderada: incluye atorvastatina (10-20
mg); rosuvastatina (5-10 mg); simvastatina (20-40
mg); pravastatina (40-80 mg/día) y otros.
 Salvo pocas excepciones, se desaconseja utilizar
otros hipolipemiantes distintos a las estatinas.
TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:
 ¿Cómo determinar el riesgo CV?:
 El riesgo cardiovascular a 10 años (episodios
coronarios y los ACV) se determina mediante
las calculadoras disponibles en las webs de
la ACC y la AHA.
Inhibidores de la HMG CoA reductasa:Inhibidores de la HMG CoA reductasa:
Droga: Efectos (%):
LDL HDL TG
Efectos
adversos:
Atorvastatina
(10-80 mg/día)
18-55 5-15 7-30 Miopatía – Aumento
GOT-GPT
Simvastatina
(20-80 mg/día)
Pravastatina
(20-40 mg/día)
Rosuvastatina
Fibrates:Fibrates:
Droga: Efectos (%):
LDL HDL TG
Efectos
adversos:
Gemfibrozil
(1200 mg/día)
Fenofibrate
(200 mg/día)
Clofibrate
(2000 mg/día)
5-20 10-20 20-50  Dispepsia
 Litiasis biliar
 Miopatía
Ezetimibe:Ezetimibe:
 Disminuye el colesterol sanguíneo por
inhibición de la absorción intestinal del
colesterol en las vellosidades intestinales
donde se concentra.
 Esta inhibición ocasiona una disminución de
aporte de colesterol intestinal al hígado con
la consiguiente disminución de los depósitos
de colesterol hepáticos y el aumento de la
depuración del colesterol de la sangre.
Resinas secuestrantes de ácidos biliares:Resinas secuestrantes de ácidos biliares:
Droga: Efectos (%):
LDL HDL TG
Efectos
adversos:
Colestiramina
(4-15g/día)
Colestipol
(5-20 g/día)
15-30 3-5 No ó  Constipación
 Distress
gastrointestinal
 Menor absorción de
otras drogas
Ácido nicotínico:Ácido nicotínico:
Droga: Efectos (%):
LDL HDL TG
Efectos
adversos:
Ácido nicotínico
(1-2 g/día)
5-25 15-35 20-50 Flushing
Hiperglucemia
Hiperuricemia
(gota)
Distress
gastrointestinal
Hepatotoxicidad
TRATAMIENTO DE LASTRATAMIENTO DE LAS
HIPERTRIGLICERIDEMIAS:HIPERTRIGLICERIDEMIAS:
 Reducir la ingesta de glúcidos, grasas
saturadas y alcohol;
 Intensificar la pérdida de peso;
 Incrementar la actividad física.
TRATAMIENTO DE LASTRATAMIENTO DE LAS
HIPERTRIGLICERIDEMIAS:HIPERTRIGLICERIDEMIAS:
 Si los triacilglicéridostriacilglicéridos se encuentran entre
200 y 499 mg/dl200 y 499 mg/dl considerar agregar una
droga:
 Ej.: fibrates para descender
aún más las VLDL…
TRATAMIENTO DE LASTRATAMIENTO DE LAS
HIPERTRIGLICERIDEMIAS:HIPERTRIGLICERIDEMIAS:
 Si los triglicéridos superan los 500 mg/dl,
descenderlos a la brevedad para
prevenir una pancreatitis:
 Dieta hipograsa
(<15% de calorías en lípidos);
 Pérdida de peso y actividad física;
 Fibrates ó ácido nicotínico;
 Cuando los triglicéridos bajen de 500 mg/dl,
volver a la terapéutica de
descenso de las LDL.
TRATAMIENTO DEL HDLc BAJOTRATAMIENTO DEL HDLc BAJO
(<40 mg/dl):(<40 mg/dl):
 Intensificar la pérdida de peso
y la actividad física;
 Si los triglicéridos se encuentran entre 200 y
499 mg/dl, plantear el uso de una droga;
 Si están por debajo de 200 mg/dl y hay una
enfermedad coronaria o equivalente,
considerar ácido nicotínico ó fibrates.
 MUCHAS GRACIAS!!!!MUCHAS GRACIAS!!!!
CASO CLINICO:CASO CLINICO:
 Alberto tiene 32 años de edad, es obeso, fuma un atado de
cigarrillos por día, trabaja en una oficina administrativa 9 horas
diarias y concurre al consultorio de un médico clínico para un
examen de rutina.
1. Indique 5 ítems, asociados a la obesidadasociados a la obesidad, que usted considere
importantes en la anamnesis del paciente.
2. Considerando que Alberto pesa 111,200 kg; mide 1.70 mts; su
cintura abdominal es de 123 cm.; su T. A.: 150/95 mmHg; calcule su
BMI;
3. ¿Qué aspectos del examen físico son relevantes en la evaluación
de un paciente obeso y qué orientación adicional pueden brindar
los mismos sobre patologías concomitantes?;
4. ¿Qué estudios de laboratorioestudios de laboratorio solicitaría y por qué?;
5. Considerando que Alberto presenta una glucemia de 105 mg/dl;
colesterolemia: 242 mg/dl; HDL: 35 mg/dl; LDL: 165 mg/dl;
triglicéridos: 220 mg/dl; uricemia: 7.4 mg/dl: proponga un plan
nutricional completo y terapéutico para el paciente. Justifique.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abordaje dislipidemias
Abordaje dislipidemiasAbordaje dislipidemias
Abordaje dislipidemiasCFUK 22
 
Dislipidemias 2017
Dislipidemias 2017Dislipidemias 2017
Dislipidemias 2017
Daniel Salcedo
 
3 dr mario vega hipertrigliceridemia
3 dr mario vega hipertrigliceridemia3 dr mario vega hipertrigliceridemia
3 dr mario vega hipertrigliceridemia
Dr. Mario Vega Carbó
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemia en la enfermedad renal @DokRenal
Dislipidemia en la enfermedad renal @DokRenalDislipidemia en la enfermedad renal @DokRenal
Dislipidemia en la enfermedad renal @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
michjmc12
 
Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥
MIP Lupita ♥
 
Dislipidemias completo
Dislipidemias completoDislipidemias completo
Dislipidemias completo
Hugo Pinto
 
42. dislipidemias
42. dislipidemias42. dislipidemias
42. dislipidemiasxelaleph
 
Dislipidemias endocrinología
Dislipidemias endocrinologíaDislipidemias endocrinología
Dislipidemias endocrinología
Yurikadelvalle
 
Dislipidemias 2021
Dislipidemias 2021Dislipidemias 2021
Dislipidemias 2021
Victor Franco
 
Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos eddynoy velasquez
 
Hiperlipidemias genéticas
Hiperlipidemias genéticasHiperlipidemias genéticas
Hiperlipidemias genéticas
Carlos Morales
 
2.Dislipidemia
2.Dislipidemia2.Dislipidemia
2.Dislipidemia
MauricioJeldres
 
Fitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECV
Fitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECVFitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECV
Fitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECV
ComunidadEuroetika
 

La actualidad más candente (20)

Abordaje dislipidemias
Abordaje dislipidemiasAbordaje dislipidemias
Abordaje dislipidemias
 
Dislipidemias 2017
Dislipidemias 2017Dislipidemias 2017
Dislipidemias 2017
 
3 dr mario vega hipertrigliceridemia
3 dr mario vega hipertrigliceridemia3 dr mario vega hipertrigliceridemia
3 dr mario vega hipertrigliceridemia
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemia en la enfermedad renal @DokRenal
Dislipidemia en la enfermedad renal @DokRenalDislipidemia en la enfermedad renal @DokRenal
Dislipidemia en la enfermedad renal @DokRenal
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥
 
Dislipidemias completo
Dislipidemias completoDislipidemias completo
Dislipidemias completo
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
42. dislipidemias
42. dislipidemias42. dislipidemias
42. dislipidemias
 
Dislipidemias endocrinología
Dislipidemias endocrinologíaDislipidemias endocrinología
Dislipidemias endocrinología
 
Dislipidemias 2021
Dislipidemias 2021Dislipidemias 2021
Dislipidemias 2021
 
Dislipidemias ucv
Dislipidemias ucvDislipidemias ucv
Dislipidemias ucv
 
Dislipidemias okk
Dislipidemias okkDislipidemias okk
Dislipidemias okk
 
Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos
 
Hiperlipidemias genéticas
Hiperlipidemias genéticasHiperlipidemias genéticas
Hiperlipidemias genéticas
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
2.Dislipidemia
2.Dislipidemia2.Dislipidemia
2.Dislipidemia
 
Fitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECV
Fitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECVFitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECV
Fitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECV
 

Similar a Dislipemias - Nutrición

Dilipidemia cuadro
Dilipidemia cuadroDilipidemia cuadro
Dilipidemia cuadro
Janitzia Guevara
 
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (DOC)
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (DOC)(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (DOC)
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
PROTOCOLOS HIPERTRIGLICERIDEMIAS SEMI.pdf
PROTOCOLOS HIPERTRIGLICERIDEMIAS SEMI.pdfPROTOCOLOS HIPERTRIGLICERIDEMIAS SEMI.pdf
PROTOCOLOS HIPERTRIGLICERIDEMIAS SEMI.pdf
ssuserce4d8f
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
JuanSebastian359
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Indy Carreon
 
DISLIPIDEMIAS
DISLIPIDEMIASDISLIPIDEMIAS
DISLIPIDEMIAS
Dr. Rdgz Gorozt
 
Soh di
Soh diSoh di
Soh di
Jess Sam
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
FundacinCiencias
 
Diabetes juank
Diabetes juankDiabetes juank
Diabetes juank
Jamil Ramón
 
FISIOPATOLOGÍA: Cardiología y Hematología
FISIOPATOLOGÍA: Cardiología y HematologíaFISIOPATOLOGÍA: Cardiología y Hematología
FISIOPATOLOGÍA: Cardiología y Hematología
dramtzgallegos
 
Metabolismo de los lipidos III
Metabolismo de los lipidos IIIMetabolismo de los lipidos III
Metabolismo de los lipidos III
Wilfredo Gochez
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetesxelaleph
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Hiperlipidemia
HiperlipidemiaHiperlipidemia
Hiperlipidemia
Guillebazan2501
 
Exposicion de-hipercolesterolemia
Exposicion de-hipercolesterolemiaExposicion de-hipercolesterolemia
Exposicion de-hipercolesterolemiabreliz1994
 

Similar a Dislipemias - Nutrición (20)

Dilipidemia cuadro
Dilipidemia cuadroDilipidemia cuadro
Dilipidemia cuadro
 
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (DOC)
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (DOC)(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (DOC)
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (DOC)
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
PROTOCOLOS HIPERTRIGLICERIDEMIAS SEMI.pdf
PROTOCOLOS HIPERTRIGLICERIDEMIAS SEMI.pdfPROTOCOLOS HIPERTRIGLICERIDEMIAS SEMI.pdf
PROTOCOLOS HIPERTRIGLICERIDEMIAS SEMI.pdf
 
Síndrome Metabólico
Síndrome MetabólicoSíndrome Metabólico
Síndrome Metabólico
 
Síndrome Metabólico
Síndrome MetabólicoSíndrome Metabólico
Síndrome Metabólico
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
DISLIPIDEMIAS
DISLIPIDEMIASDISLIPIDEMIAS
DISLIPIDEMIAS
 
Soh di
Soh diSoh di
Soh di
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Diabetes juank
Diabetes juankDiabetes juank
Diabetes juank
 
FISIOPATOLOGÍA: Cardiología y Hematología
FISIOPATOLOGÍA: Cardiología y HematologíaFISIOPATOLOGÍA: Cardiología y Hematología
FISIOPATOLOGÍA: Cardiología y Hematología
 
Metabolismo de los lipidos III
Metabolismo de los lipidos IIIMetabolismo de los lipidos III
Metabolismo de los lipidos III
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Hiperlipidemia
HiperlipidemiaHiperlipidemia
Hiperlipidemia
 
Exposicion de-hipercolesterolemia
Exposicion de-hipercolesterolemiaExposicion de-hipercolesterolemia
Exposicion de-hipercolesterolemia
 

Más de Daniel Borba

Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16
Daniel Borba
 
Diabetes new (1)
Diabetes new (1)Diabetes new (1)
Diabetes new (1)
Daniel Borba
 
Dbt plan de alimentación
Dbt plan de alimentaciónDbt plan de alimentación
Dbt plan de alimentación
Daniel Borba
 
Barceló hm clase 1 2015 historiografías y tradiciones
Barceló hm clase 1 2015 historiografías y tradicionesBarceló hm clase 1 2015 historiografías y tradiciones
Barceló hm clase 1 2015 historiografías y tradiciones
Daniel Borba
 
Capitulo xxvi
Capitulo xxviCapitulo xxvi
Capitulo xxvi
Daniel Borba
 
Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15
Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15
Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15
Daniel Borba
 
Sept 23 anal. opioides - terap.
Sept 23   anal. opioides - terap.Sept 23   anal. opioides - terap.
Sept 23 anal. opioides - terap.
Daniel Borba
 
Clase nutricion en las distintas etapas
Clase nutricion en las distintas etapasClase nutricion en las distintas etapas
Clase nutricion en las distintas etapas
Daniel Borba
 
2 9 dx segd juani part 01
2 9 dx segd juani part 012 9 dx segd juani part 01
2 9 dx segd juani part 01
Daniel Borba
 
Sept 15 corticoides - dr. abdala
Sept 15   corticoides - dr. abdalaSept 15   corticoides - dr. abdala
Sept 15 corticoides - dr. abdala
Daniel Borba
 
Sept 8 tx úlcera péptica - mafa
Sept 8   tx úlcera péptica - mafaSept 8   tx úlcera péptica - mafa
Sept 8 tx úlcera péptica - mafa
Daniel Borba
 
Sept 8 tx motilidad intestinal - mafa
Sept 8   tx motilidad intestinal - mafaSept 8   tx motilidad intestinal - mafa
Sept 8 tx motilidad intestinal - mafa
Daniel Borba
 
Alimentación normal - Nutrición
Alimentación normal - NutriciónAlimentación normal - Nutrición
Alimentación normal - Nutrición
Daniel Borba
 
Ago 25 dislipidemias
Ago 25   dislipidemiasAgo 25   dislipidemias
Ago 25 dislipidemias
Daniel Borba
 
Gota e hiperuricemia
Gota e hiperuricemiaGota e hiperuricemia
Gota e hiperuricemia
Daniel Borba
 
Dbt plan de alimentación
Dbt plan de alimentaciónDbt plan de alimentación
Dbt plan de alimentación
Daniel Borba
 
4 imagenes normales abdomen_ (1)
4 imagenes normales abdomen_ (1)4 imagenes normales abdomen_ (1)
4 imagenes normales abdomen_ (1)
Daniel Borba
 

Más de Daniel Borba (20)

Power electro
Power electroPower electro
Power electro
 
Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16
 
Diabetes new (1)
Diabetes new (1)Diabetes new (1)
Diabetes new (1)
 
Dbt plan de alimentación
Dbt plan de alimentaciónDbt plan de alimentación
Dbt plan de alimentación
 
Barceló hm clase 1 2015 historiografías y tradiciones
Barceló hm clase 1 2015 historiografías y tradicionesBarceló hm clase 1 2015 historiografías y tradiciones
Barceló hm clase 1 2015 historiografías y tradiciones
 
Capitulo xxvi
Capitulo xxviCapitulo xxvi
Capitulo xxvi
 
Debbie
DebbieDebbie
Debbie
 
Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15
Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15
Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15
 
Sept 23 anal. opioides - terap.
Sept 23   anal. opioides - terap.Sept 23   anal. opioides - terap.
Sept 23 anal. opioides - terap.
 
Clase nutricion en las distintas etapas
Clase nutricion en las distintas etapasClase nutricion en las distintas etapas
Clase nutricion en las distintas etapas
 
2 9 dx segd juani part 01
2 9 dx segd juani part 012 9 dx segd juani part 01
2 9 dx segd juani part 01
 
Sept 15 corticoides - dr. abdala
Sept 15   corticoides - dr. abdalaSept 15   corticoides - dr. abdala
Sept 15 corticoides - dr. abdala
 
Sept 8 tx úlcera péptica - mafa
Sept 8   tx úlcera péptica - mafaSept 8   tx úlcera péptica - mafa
Sept 8 tx úlcera péptica - mafa
 
Sept 8 tx motilidad intestinal - mafa
Sept 8   tx motilidad intestinal - mafaSept 8   tx motilidad intestinal - mafa
Sept 8 tx motilidad intestinal - mafa
 
Alimentación normal - Nutrición
Alimentación normal - NutriciónAlimentación normal - Nutrición
Alimentación normal - Nutrición
 
Ago 25 dislipidemias
Ago 25   dislipidemiasAgo 25   dislipidemias
Ago 25 dislipidemias
 
Gota e hiperuricemia
Gota e hiperuricemiaGota e hiperuricemia
Gota e hiperuricemia
 
Dbt plan de alimentación
Dbt plan de alimentaciónDbt plan de alimentación
Dbt plan de alimentación
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
4 imagenes normales abdomen_ (1)
4 imagenes normales abdomen_ (1)4 imagenes normales abdomen_ (1)
4 imagenes normales abdomen_ (1)
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Dislipemias - Nutrición

  • 1. FACTORES DE RIESGO;FACTORES DE RIESGO; EL PACIENTE CON DISLIPEMIA.EL PACIENTE CON DISLIPEMIA. Prof. Dr. Marcelo O. Lucentini
  • 2. FACTORES DE RIESGO:FACTORES DE RIESGO:  La dislipemiadislipemia es uno de los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes y de mayor morbimortalidad.  Un factor de riesgofactor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro problema de salud en un determinado periodo de tiempo.
  • 3. FACTORES DE RIESGO:FACTORES DE RIESGO:  Un factor de riesgo cardiovascular es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de padecer un evento vascular coronario, cerebral o arterial periférico en un periodo de 10 años.
  • 4. FACTORES DE RIESGO:FACTORES DE RIESGO: FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARCARDIOVASCULAR MAYORESMAYORES MENORESMENORES MODIFICABLESMODIFICABLES EMERGENTESEMERGENTES
  • 5. FACTORES DE RIESGO:FACTORES DE RIESGO:  Factores de Riesgo Mayores:Factores de Riesgo Mayores:  Tabaquismo;  Hipertensión (140/90 mmHg ó más);  HDL bajo (< 40 mg/dl);  Historia familiar de Enf. Coronaria (EC) temprana: EC en hombres fam. primer grado < 55 años; EC en mujeres fam. primer grado < 65 años;  Edad (hombres + 45 años, mujeres + 55 años);  HDL + 60 mg/dl: factor de riesgo negativo.
  • 6. FACTORES DE RIESGO:FACTORES DE RIESGO:  Factores de riesgo modificablesFactores de riesgo modificables: (rel. EV) Obesidad (IMC >30);  Sedentarismo;  Dieta aterogénica.  Factores de riesgo emergentesFactores de riesgo emergentes:  Lipoproteina (a); Homocisteína;  Factores Protrombóticos y proinflamatorios;  Glucosa anormal ayuno;  Arterioesclerosis subclinica.
  • 7. FACTORES DE RIESGO:FACTORES DE RIESGO:  Riesgos equivalentes aRiesgos equivalentes a Enfermedad Coronaria (EC):Enfermedad Coronaria (EC):  Múltiples factores de riesgo que incrementen a 10 años el riesgo de EC en más del 20%;  Otras formas clínicas de arterioesclerosis (enf. arterial periférica, aneurisma aórtico abdominal, enfermedad carotídea, etc.)  Diabetes Mellitus.
  • 8. FACTORES DE RIESGO:FACTORES DE RIESGO:  Diabetes Mellitus:Diabetes Mellitus: En la ATP III, la diabetes es considerada como un riesgo equivalente a enfermedad coronaria (EC).
  • 9.  ¿Cómo se debe estudiar un paciente con dislipemia?
  • 10. EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:  El hallazgo de una dislipemia en un paciente, generalmente, suele ser un hallazgo casual en virtud de un chequeo general.  A veces, ocurre aisladamente como un evento primario, otras veces, suele ser la primera manifestación de un trastorno metabólico subyacente, como una diabetes mellitus o un hipotiroidismo, por ejemplo…
  • 11. EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:  La incidencia de dislipemiasdislipemias es mayor en los pacientes con enfermedad coronaria prematura (ECP), la que puede ser definida como aquel evento cardiovascular que ocurre antes de los 55 años en el hombre y de los 65 años en la mujer.
  • 12. EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:  Una definición estricta de dislipemiadislipemia considera los valores sanguíneos de colesterol total, lipoproteínas de baja densidad (LDLc), triglicéridos, apolipoproteína B (apo)-B, o niveles de lipoproteína A (Lp a) por encima delpor encima del percentilo 90percentilo 90 ó lipoproteínas de alta densidad (HDLc) ó niveles de apo A-1 por debajo delpor debajo del percentilo 10percentilo 10 para la población general.
  • 13. EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:  Las dislipemias pueden ser primariasprimarias ó secundariassecundarias. Las primarias suelen estar asociadas a un aumento en la producción y/ó alteración en el recambio de lipoproteínas.  Éste último defecto puede ser inducido por una anormalidad ya sea en la propia lipoproteína o en el receptor para la misma.
  • 14. EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:  Dislipemias secundarias:Dislipemias secundarias:  La dislipemia y su resistencia al tratamiento orientan a pensar en una patología subyacente. No es infrecuente que una hipercolesterolemia, que no responda a tratamiento dietético y medicamentoso, sea expresión de un hipotiroidismo subyacente.
  • 15. EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:  En nuestro medio, la asociación de dislipemiasdislipemias con alta incidencia de enfermedades cardiovasculares obliga al equipo de salud a un prolijo estudio del metabolismo lipídico, comenzando por una buenabuena historia clínicahistoria clínica…
  • 16. EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:  1. ¿Qué se debe preguntar al paciente?:  a. tipo de dieta que recibea. tipo de dieta que recibe;  b. factores de riesgo asociados:b. factores de riesgo asociados: hipertensión arterial, tabaquismo, sedentarismo, estrés; diabetes mellitus; obesidad;  c. fármacos:c. fármacos: beta-bloqueantes; diuréticos tiazídicos; córticoesteroides; anticonceptivos orales;  d. alcoholismo;d. alcoholismo;
  • 17. EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:  1. ¿Qué se debe preguntar al paciente?:  e. hipotiroidismoe. hipotiroidismo;  f. signos o síntomas indirectosf. signos o síntomas indirectos de ateroesclerosis:de ateroesclerosis: dolor de pecho; en las piernas, al caminar, etc.;dolor de pecho; en las piernas, al caminar, etc.;  g. antecedentes familiares de dislipemias yg. antecedentes familiares de dislipemias y enfermedades cardiovasculares.enfermedades cardiovasculares.
  • 18. EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA: 2. ¿Qué se debe buscar en el examen físico?: xantelasmasxantelasmas xantomasxantomas
  • 19. EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA: El arco senil o gerontoxon en una persona joven puede ser manifestación de hipercolesterolemia familiar…
  • 20. EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA: Acantosis nigricans La acantosis nigricans es manifestación de insulinorresistencia…
  • 21. EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA: HEPATOMEGALIA:HEPATOMEGALIA: por hígado graso, que se observa en alcoholistas, obesos y diabéticos…
  • 22. EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA: MANIFESTACIONES DE HIPOTIROIDISMO:MANIFESTACIONES DE HIPOTIROIDISMO: Abotagamiento facial Sensación de frío Aumento de peso Adormecimiento Piel seca y áspera Constipación Trastornos menstruales Reflejos tendinosos enlentecidos
  • 23. EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA: Descartar un síndrome metabólico Medición de la cintura abdominal
  • 24. EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA: FONDO DE OJO: LIPEMIA RETINALFONDO DE OJO: LIPEMIA RETINAL Vasos amarillentos por hipertrigliceridemia exagerada
  • 25. EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:  3. ¿Qué análisis de laboratorio3. ¿Qué análisis de laboratorio se deben solicitar?:se deben solicitar?:  A. Perfil lipídico mínimo:  Colesterol total;  Triacilglicéridos;  HDLc;  LDLc.
  • 26. EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:  El LDLc se puede calcular por la fórmula de Friedewaldfórmula de Friedewald::  LDLc= colesterolemia total – (HDLc+ (TAG/5)
  • 27. EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:EL PACIENTE CON DISLIPEMIA:  B. También, es aconsejable pedir un lipidograma electroforético.  Gracias a este estudio pueden diagnosticarse anormalidades de las lipoproteínas, tanto hereditarias como adquiridas.
  • 28. HIPERLIPOPROTEINEMIA TIPO I:HIPERLIPOPROTEINEMIA TIPO I:  Deficiencia de lipoproteínlipasa (LPL) ó  Producción de LPL anormal ó  Deficiencia de apo C2…  Depuración lenta de quilomicrones y VLDL;  Valores bajos de LDL y HDL.  Sin riesgo de aumentar las coronariopatías.
  • 29. HIPERLIPOPROTEINEMIA TIPO II:HIPERLIPOPROTEINEMIA TIPO II:  HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR:HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR:  Tipo II a:  Receptores LDL defectuosos o mutación en la región la región del ligando de apo B100;  Tipo II b:  Tendencia para que aumenten VLDL.  Alto riesgo de ateroesclerosis y coronariopatías.
  • 30. HIPERLIPOPROTEINEMIA TIPO III:HIPERLIPOPROTEINEMIA TIPO III:  Deficiencia familiar de apo E;  No se depuran remanentes de quilomicrones e IDL por el hígado;  Los pacientes sólo tienen E2 que no reacciona con el receptor E.
  • 31. HIPERTRIGLICERIDEMIA TIPO IV:HIPERTRIGLICERIDEMIA TIPO IV:  Sobreproducción de VLDLSobreproducción de VLDL, a menudo relacionada con la intolerancia a la glucosa e hiperinsulinemia, que puede deberse a la excesiva producción.  Se relaciona con: coronariopatías, diabetes, hipotiroidismo, obesidad, síndrome nefrótico, alcoholismo.
  • 32. IDENTIFICACIÓN DELIDENTIFICACIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO:SÍNDROME METABÓLICO:  1. Obesidad abdominal: Circunsferencia abdominal:  Hombres: > 102 cm.  Mujeres: > 88 cm.  2. Triglicéridos: > 150 mg/dl  3. HDLc varones: < 40 mg/dl  Mujeres: < 50 mg/dl  4. Tensión arterial: >130/85 mg/dl  5. Glucemia: >110 mg/dl Identificación del síndrome metabólico con 3 de los factores de riesgo.
  • 33. ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS:ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS:  Iniciar cambios de estilo de vidaIniciar cambios de estilo de vida::  Dieta:Dieta:  Grasa saturada < 7% de calorías (colesterol < 200 mg/día);  Considerar aumento de la fibra soluble (10-25g/día) y esteroles vegetales (2 g/día) como opciones terapéuticas;  Manejo del peso corporal;  Aumento de la actividad física.Aumento de la actividad física.
  • 34.  Nuevas guías para el tratamiento farmacológico de la hipercolesterolemia (2013):  Objetivos:  A) Orientar a los clínicos en el abordaje de la colesterolemia para reducir el riesgo cardiovascular en adultos;  B) Lograr que los pacientes tengan el nivel adecuado de terapia con estatinas es más importante que alcanzar una cifra objetivo… TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:
  • 35. TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:  Los ensayos clínicos beneficiosos han evaluado la utilización de dosis fijas de estatinas y no el ajuste a niveles preespecificados de LDL.  Las estatinas han demostrado efectos pleiotrópicos que no poseen otros hipolipemiantes.
  • 36. TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:  Este nuevo abordaje divide a los pacientes en dos categorías de alto riesgo:  1. Aquellos pacientes con alto riesgo CV debido a sus antecedentes de Diabetes o eventos cardíacos previos que deberían recibir siempre estatinas a menos que existan contraindicaciones formales;  2. Aquellos pacientes con valores de LDLc >190 mg/dl, también deberían recibir estatinas.
  • 37. TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:  El médico clínicomédico clínico debe establecer si el paciente está en alguno de los 4 grupos de alto riesgo cardiovascular para comenzar el tratamiento con estatinas.
  • 38. TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:  1.1. Pacientes CON enfermedadPacientes CON enfermedad cardiovascular aterosclerótica establecida:cardiovascular aterosclerótica establecida: deben recibir tratamiento con estatinas de alta intensidad si su edad es <75 años o de intensidad moderada si tienen >75 años;  2.2. Pacientes con un LDLc ≥190 mg/dl deben recibir un tratamiento con estatinas de alta intensidad;.
  • 39. TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:  En estos dos primeros grupos se indica tratamiento con estatinas de alta intensidad - lo que reduce el colesterol LDL en un 50 %.
  • 40. TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:  3. Pacientes diabéticos con edad entre 40-75 años con un LDLc entre 70-189 mg/dl y SIN enfermedad cardiovascular establecida deben recibir un tratamiento con estatinas de intensidad moderada (y, posiblemente de alta intensidad si el riesgo cardiovascular a 10 años es mayor o igual a 7,5%).
  • 41. TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:  4. Pacientes SIN una enfermedad cardiovascular establecida ni diabéticos con unos niveles de LDLc entre 70-189 mg/dl y un riesgo cardiovascular estimado a 10 años ≥7,5% deben recibir un tratamiento con estatinas de intensidad moderado o intensiva.
  • 42. TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:  ¿Cómo categorizar la "intensidad" del tratamiento con estatinas?  Alta intensidad: emplea atorvastatina (40-80 mg) o rosuvastatina (20-40 mg/día);  Intensidad moderada: incluye atorvastatina (10-20 mg); rosuvastatina (5-10 mg); simvastatina (20-40 mg); pravastatina (40-80 mg/día) y otros.  Salvo pocas excepciones, se desaconseja utilizar otros hipolipemiantes distintos a las estatinas.
  • 43. TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS:  ¿Cómo determinar el riesgo CV?:  El riesgo cardiovascular a 10 años (episodios coronarios y los ACV) se determina mediante las calculadoras disponibles en las webs de la ACC y la AHA.
  • 44. Inhibidores de la HMG CoA reductasa:Inhibidores de la HMG CoA reductasa: Droga: Efectos (%): LDL HDL TG Efectos adversos: Atorvastatina (10-80 mg/día) 18-55 5-15 7-30 Miopatía – Aumento GOT-GPT Simvastatina (20-80 mg/día) Pravastatina (20-40 mg/día) Rosuvastatina
  • 45. Fibrates:Fibrates: Droga: Efectos (%): LDL HDL TG Efectos adversos: Gemfibrozil (1200 mg/día) Fenofibrate (200 mg/día) Clofibrate (2000 mg/día) 5-20 10-20 20-50  Dispepsia  Litiasis biliar  Miopatía
  • 46. Ezetimibe:Ezetimibe:  Disminuye el colesterol sanguíneo por inhibición de la absorción intestinal del colesterol en las vellosidades intestinales donde se concentra.  Esta inhibición ocasiona una disminución de aporte de colesterol intestinal al hígado con la consiguiente disminución de los depósitos de colesterol hepáticos y el aumento de la depuración del colesterol de la sangre.
  • 47. Resinas secuestrantes de ácidos biliares:Resinas secuestrantes de ácidos biliares: Droga: Efectos (%): LDL HDL TG Efectos adversos: Colestiramina (4-15g/día) Colestipol (5-20 g/día) 15-30 3-5 No ó  Constipación  Distress gastrointestinal  Menor absorción de otras drogas
  • 48. Ácido nicotínico:Ácido nicotínico: Droga: Efectos (%): LDL HDL TG Efectos adversos: Ácido nicotínico (1-2 g/día) 5-25 15-35 20-50 Flushing Hiperglucemia Hiperuricemia (gota) Distress gastrointestinal Hepatotoxicidad
  • 49. TRATAMIENTO DE LASTRATAMIENTO DE LAS HIPERTRIGLICERIDEMIAS:HIPERTRIGLICERIDEMIAS:  Reducir la ingesta de glúcidos, grasas saturadas y alcohol;  Intensificar la pérdida de peso;  Incrementar la actividad física.
  • 50. TRATAMIENTO DE LASTRATAMIENTO DE LAS HIPERTRIGLICERIDEMIAS:HIPERTRIGLICERIDEMIAS:  Si los triacilglicéridostriacilglicéridos se encuentran entre 200 y 499 mg/dl200 y 499 mg/dl considerar agregar una droga:  Ej.: fibrates para descender aún más las VLDL…
  • 51. TRATAMIENTO DE LASTRATAMIENTO DE LAS HIPERTRIGLICERIDEMIAS:HIPERTRIGLICERIDEMIAS:  Si los triglicéridos superan los 500 mg/dl, descenderlos a la brevedad para prevenir una pancreatitis:  Dieta hipograsa (<15% de calorías en lípidos);  Pérdida de peso y actividad física;  Fibrates ó ácido nicotínico;  Cuando los triglicéridos bajen de 500 mg/dl, volver a la terapéutica de descenso de las LDL.
  • 52. TRATAMIENTO DEL HDLc BAJOTRATAMIENTO DEL HDLc BAJO (<40 mg/dl):(<40 mg/dl):  Intensificar la pérdida de peso y la actividad física;  Si los triglicéridos se encuentran entre 200 y 499 mg/dl, plantear el uso de una droga;  Si están por debajo de 200 mg/dl y hay una enfermedad coronaria o equivalente, considerar ácido nicotínico ó fibrates.
  • 54. CASO CLINICO:CASO CLINICO:  Alberto tiene 32 años de edad, es obeso, fuma un atado de cigarrillos por día, trabaja en una oficina administrativa 9 horas diarias y concurre al consultorio de un médico clínico para un examen de rutina. 1. Indique 5 ítems, asociados a la obesidadasociados a la obesidad, que usted considere importantes en la anamnesis del paciente. 2. Considerando que Alberto pesa 111,200 kg; mide 1.70 mts; su cintura abdominal es de 123 cm.; su T. A.: 150/95 mmHg; calcule su BMI; 3. ¿Qué aspectos del examen físico son relevantes en la evaluación de un paciente obeso y qué orientación adicional pueden brindar los mismos sobre patologías concomitantes?; 4. ¿Qué estudios de laboratorioestudios de laboratorio solicitaría y por qué?; 5. Considerando que Alberto presenta una glucemia de 105 mg/dl; colesterolemia: 242 mg/dl; HDL: 35 mg/dl; LDL: 165 mg/dl; triglicéridos: 220 mg/dl; uricemia: 7.4 mg/dl: proponga un plan nutricional completo y terapéutico para el paciente. Justifique.