SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipertensión arterial

      Erica Uribe Pardo
   Universidad de la Sabana
     Farmacología Clínica
Hipertensión arterial
• Elevación persistente de la presión sanguínea
• Mayor 140/90 mmHg
• Puede ser primaria o secundaria
• Primaria : esencial, hereditaria, excreción de
  NO, aldosterona, angiotensinogeno.
• Secundaria: 10%, enfermedad renovascular,
  medicamentos,
Fisiopatología
•Múltiples
•Mal funcionamiento en:
    •ERAA
    •Mec. Vasopresores             Todos o algunos llevan a la
    •Mec neuronales anormales     alteración del ERAA que es el
    •Alt en Na, Ca y hor.       regulador de la tensión arterial.
    natriuretica
Fisiopatología
Fisiopatología
• Riesgo cardiovascular y TA:
   – ACV
   – IAM
   – Angina
   – Falla cardiaca
   – Falla renal
• Ojo con la TAS:
   – Predictor fuerte de riesgo de ACV
   – Mas 140mmhg se relaciona con cambios en la vasculatura
     por envejecimiento.
Eje renina angiotensina aldosterona
• Sistema endógeno que envuelve y regula los
  componentes de la TA.

• Activación y regulación por el riñón, regula Na, K y
  volumen sanguíneo.

• Influye en tono vascular, actividad del sistema
  nervioso simpático y en regulación homeostática de
  la TA.
RENINA : enzima que se encuentra en las cells yuxtaglomerulares, en las
   arteriolas aferentes del riñón.

                                n                    Modulado por
                         f unció



                                      Fact intrarenales:     Fact extrarenales:
 baroreceptores
                                      •Pr de perfusión      •Sodio
                                      renal                 •Cloro
Bajan la Pr art renal
                                      •Catecolaminas        •potasio
y flujo sanguíneo
                                      •Angiotensina II

 Y las cells van a
 estimular la                       También hay cells          Cuando hay
 secreción de renina                en la macula densa         disminución de
                                    en el tubulo distal        Na y Cl también

      Catecolaminas: aumentan lib de
      renina por estimulación simpática a
                                                              Se libera RENINA
      las art aferentes
RENINA    CONVERSIÓN
                       Angiotensinogeno a angiotensina I

                            receptores
                                         Angiotensina II
                                          (por enzima convertidora
                                              de angiotensina)



    AT1                            AT2


Localizados:                Localizados:
•Cerebro                    • cells de la medula
•Riñón                      de la gland
•Miocardio                  adrenales
•Vasos periféricos          •Útero
•Gland adrenales            •cerebro
Angiotensina II

                                 Presión:
Circulando ejerce muchos
                                 •Vasoconstricción
efectos a través de presión y
                                 •Estimulación de catecolaminas
volumen
                                 •Aumenta act de SN simpático
                                 •Estimula síntesis de aldosterona
                                 de la corteza adrenal.



     Aldosterona                         •Aumento de volumen
                                         •Aumento tensión vascular
 Imp en falla cardiaca,                  periférica
   IAM, falla renal                      •Posterior: aumento de TA


    Promueve:
•Remodelación tisular

                Cualquier activación del eje RAA lleva a hipertensión
                                      crónica.
Corazón y cerebro tienen receptores locales RAA



Acá la angiotensina II
es generada por
                                              Angiotensina II
angiotensina convertasa
 (esta no es bloqueada por
         los IECAS)
                                      Modula producción y liberación
              Al activarse
                                      de hor. Hipotalámicas y en la
                                      hipófisis
•Aumenta
contractibilidad cardiaca
•Estimula hipertrofia
                                          •Aumento de flujo en
cardiaca
                                          bulbo raquídeo
                                          •Activación de SN
                                          simpático
Hormona natriuretica                   Resistencia a la insulina e
                                                   hiperinsulinemia
        Inhibe Na/K ATPasa

                                         •Aumento insulina:
   Interfiere con el transporte de Na
                                         •Esto lleva:
   a través de las membranas
                                             •Aumento retención de Na
                                             •Act. SN simpático
   Defectos hereditarios en el riñón     •Lo que lleva a HIPERTENSIÓN
 para eliminar el Na, lleva un aumento
             de volumen.                 •Insulina tiene crecimiento similar a
                                         las hormonas lo que lleva a:

                                             •Hipertrofia de cells del musculo
Circula en       Bloquea el transporte
                                             liso de vasos.
sangre y         activo de Na de las
                                             •Aumento de TA y de Ca
aumentar         cells de mus. Liso de
                 art y aumenta el Na         intracell que lleva:
excreción
                 intracell llevando a              Aumento en la resistencia
de Na y
                 aumento de tono                             vascular
agua
                 vascular y TA
Regulación neuronal
• SNC y SNA: hay receptores que puede aumentar o
  inhibir la liberación de noradrenalina que se
  encuentran en las sup presinapticas de las terminales
  simpáticas.
• Receptores alfa y beta: imp en la retroalimentación
  (+) y (-) en las vesículas que contiene norepinefrina.
• Alfa 2: inhibe liberación de norepinefrina
• Beta: facilita liberación de norepinefrina
Receptores ALFA Y BETA




Alfa 1: Estimula arteriolas y
          vénulas
                                         B1                     B2


       Llevando a
    vasoconstricción                En corazón:             Arteriolas y
                                    •Aumenta FC             vénulas causa
                                    •Aumenta                vasodilatación
                                    contractibilidad




                                •Ambos se encuentran en SN simpático
                                •Depende el tipo predominan en ciertos tejidos
Componentes autoreguladores
1.    Riñón mantiene TA normal con mecanismos adaptativos.
2.    Regulación de O2: vasoconstricción o vasodilatación.
3.    Mecanismos vasculares endoteliales
4.    Electrolitos :
     1. Exceso de sodio
     2. Calcio
     3. Potasio
Clínica
•   Matador silencioso
•   Siempre en la consulta toma de tensión (screening)
•   Tener en cuenta tecnica
•   Pueden estar sanos o tener riesgos cardiovasculares
•   Riesgos:
     – diabetes
     – Dislipidemia
     – Microalbuminuria
     – Obesidad
     – Historia fliar de enf cardiovasculares
     – Sedentarismo
     – tabaquismo
Clínica
• Síntomas: usualmente no sienten nada
• Signos: pre hipertensión o clasificarlo en alguna categoría de
  estas.
• Laboratorios: BUN/creat, perfil lipidico, glucemia, electrolitos,
  PO, electrocardiograma, filtración glomerular.
• HTA relacionada con algún daño que haya causado en un
  órgano.
• Daño en órgano: cerebro, retinopatía, corazón, riñón, enf.
  Vascular periférica.
• Tener en cuenta que el único hallazgo puede ser la TA
  elevada. Realizar buen interrogatorio para buscar una causa.
Causas secundarias
                          historia de cefaleas, sudoración, taquicardia,
  Feocromocitoma          palpitaciones.
                          Alguno episodios de hipotensión ortostatica.
Hiperaldosteronismo       Hipokalemia, calambres y debilidad muscular.
      primario

                          Ganancia de peso, poliuria, edema, irregularidades
Síndrome de cushing       menstruales, debilidad muscular, acne.
                          Caracteristicas de la enfermedad, cara de luna, joroba de
                          bufalo, hirsutismo.
                          TA elevada en brazos y disminuida en piernas, ausencia
Coartación de la aorta    o disminución de pulsos femorales.

Estenosis de la arteria   Soplo abdominal sistólico /diastólico.
        renal
Tratamiento
• Objetivo:
  – Reducir morbilidad y mortalidad
  – Prevenir los riesgos (enf CV, ACV, falla cardiaca,
    enf renal ).
  – Saber en que valor se debe tener la tensión
    arterial según los riesgos que tenga cada paciente
  – Cambiar estilos de vida
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Estilo de vida
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Alternativas
Según enfermedad
                            •IECAS: disminuyen morbimortalidad, empezar con do. Bajas.
                            •Diurético: controlar síntomas. Si esta compensada y sin daño
                            renal, se puede usar tiazidas
Falla cardiaca sistólica    •B.bloqueador : disminuye morbimotalidad, do. Mas bajas que
                            para TA.
                            •Espironolactona: en disfunción severa.
                            •ARAS: si no toleran los IECAS.
                            •B-bloqueador: disminuyen la estimulación adrenérgica cardiaca, y
   Post infarto del         disminuyen el riesgo de volver a tener un infarto.
     miocardio              •IECAS: remodelación cardiaca.

                            •B-bloqueador: disminuyen morbimortalidad y ayudan a controlar
Enfermedad coronaria TA.
                            •BBC No dihidropiridinas
                            •B-bloqueador +IECAS: sx coronario agudo.
                            •IECAS y ARAS: siempre darlos, nefroprotección.
  Diabetes mellitus         •Tiazidas: disminuyen riesgo cardiovascular, segunda línea.
                            •
Según enfermedad

                    •IECAS Y ARAS: reducen presión intraglomerular
Enfermedad renal

                    • en ACV isquémico.
Profilaxis en ACV   •IECAS y ARAS: disminuyen riesgo de recurrencia de ACV isquémico.
   recurrente
Diuréticos
• Tiazidas, diuréticos de asa, ahorradores de potasio y
  antagonistas de la aldosterona.
• Tiazidas: 1era elección. Movilizan Na y agua desde las paredes
  de las arteriolas, disminuye el liquido en el lumen y así baja la
  RVP.
   – EA: hipokalemia, hipomagnesemia, hipercalcemia,
     hiperuricemia, hiperglicemia, dislipidemia y disfucnión
     sexual. g/mente se dan a alktas dosis.
• Diuréticos de asa: mas para diuresis y manejo de los edemas.
  Con ERC con TFG: menor de 30.
• Ahorradores de potasio: hiperkalemia.
IECAS
• Primera línea
• Inhiben la conversión de angiotensina I a angotensina II.
   – Angiotensina II es vasoconstrictor y productor de aldosterona,
     llevando a reabsorción de sodio y agua con perdida de potasio.
• IECAS: bloquean esta conversión llevando a vasodilatación y
  disminución de secreción de aldosterona.
• Reducen morbimortalidad y disminuyen progresión de
  enfermedad renal.
• Puede hacer hiperkalemia, tener monitorizado al pcte con uso
  de espironolactona junto a IECA.
IECAS
• Falla renal aguda: raro 1%, puede darse en
  pacientes que dependan de la
  vasoconstricción de la arteriola eferente del
  riñón. (monorrenos, ERC).
• Angioedema
ARAS
• Bloquean angiotensina II (tipo AT1).
• No bloqueo de bradikinina: lleva a
  vasodilatación, regresión de hipertrofia y
  fibrosis del miocito.
• No tos
• No angioedema
Bloqueadores de canales de Ca
• Ind: enfermedad coronaria y diabetes.

   – Musculo cardiaco es estimulado lo que lleva a la apertura de los
     canales de calcio en la membrana y que el calcio entre. El calcio
     intracelular activa la miosina y la actina lo que lleva a la contracción
     muscular.


• Los BCC actúan inhibiendo el influjo de Ca a través de
  la membrana celular, bloqueando solo los canales de
  alto voltaje (tipo L), que llevan a vasodilatación
  coronaria y periférica.
Dihidropiridinas
•   Amlodipino, nifedipino.
•   Control de TA en raza negra.
•   Disminuye riesgo de ACV en raza negra y mujeres.
•   Adecuado en pctes mayores con TA sistólica elevada.

• EA: flushing, mareo, cefalea, hiperplasia gingival, edema
  periferico, efectos GI. Nifedipino de acción corta, puede llevar
  a estimulacion simpatica refleja con aumento de FC,
  intensidad de angina asociado a hipotension aguda.
No dihidropiridinas
• Verapamilo, diltiazem
• Siempre bajas dosis, puede causar bradicardia y bloqueo
  atrioventricular.
• EA: anorexia, nauseas, edema periférico e hipotensión.
• Ojo interacciones: med que se metabolizan en citocromo
  p450, 3A4. al inhibirlo incrementa las concentraciones de
  otras drogas. Ej: ciclosporinas, digoxina, lovastatina,
  simvastatina, teofilina, tacrolimus.
B-bloqueadores

• 1er linea solo: postIAM, enfermedad coronaria y adicionarlos
  en falla cardiaca derecha y diabetes.
• Receptor B1 : en corazón y riñón
   – aumenta FC, contractibilidad, liberación de renina.
• Receptor B2: en pulmones, páncreas, mus. Liso de art.
   – Vasodilatación y broncodilatación.
   – Hiperglicemia: median secreción de insulina y
     glucogenolisis.
• EA: bradicardia, alt en la conduccion atrioventricular.
• Sx de raynaud en B2
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o CoagulaciónFármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
Javier Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Ieca
IecaIeca
Ieca
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De RamaElectrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
 
GOTA
GOTAGOTA
GOTA
 
Cascada y tiempos de coagulación
Cascada y tiempos de coagulaciónCascada y tiempos de coagulación
Cascada y tiempos de coagulación
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Nefroesclerosis hipertensiva
Nefroesclerosis hipertensivaNefroesclerosis hipertensiva
Nefroesclerosis hipertensiva
 
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
 
BNP_NT_pro-BNP
BNP_NT_pro-BNPBNP_NT_pro-BNP
BNP_NT_pro-BNP
 
Estatinas
Estatinas Estatinas
Estatinas
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
FARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOSFARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOS
 
NUEVOS ACOS
NUEVOS ACOSNUEVOS ACOS
NUEVOS ACOS
 
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o CoagulaciónFármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
 
Beta bloqueantes
Beta bloqueantesBeta bloqueantes
Beta bloqueantes
 
Enfermedades vasculares
Enfermedades vascularesEnfermedades vasculares
Enfermedades vasculares
 
Fármacología de la coagulación sanguínea
Fármacología de la coagulación sanguíneaFármacología de la coagulación sanguínea
Fármacología de la coagulación sanguínea
 

Destacado (8)

Hta
HtaHta
Hta
 
FUENTES DE INFORMACION - MBP 2015
FUENTES DE INFORMACION - MBP 2015FUENTES DE INFORMACION - MBP 2015
FUENTES DE INFORMACION - MBP 2015
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completa
 
Guias europeas para el manejo de la hipertension
Guias europeas para el manejo de la hipertensionGuias europeas para el manejo de la hipertension
Guias europeas para el manejo de la hipertension
 
Clase hipertension2015
Clase hipertension2015Clase hipertension2015
Clase hipertension2015
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Hipertensión1
Hipertensión1Hipertensión1
Hipertensión1
 
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 

Similar a Hipertensión arterial

Crisis hta
Crisis htaCrisis hta
Crisis hta
hpao
 
Hipertension y Nefropatia Diabetica
Hipertension y Nefropatia DiabeticaHipertension y Nefropatia Diabetica
Hipertension y Nefropatia Diabetica
Rafael Mejia
 
Hipertension diapositivas mary
Hipertension diapositivas maryHipertension diapositivas mary
Hipertension diapositivas mary
twoheart93
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
rosa romero
 
Modelos experimentales en el control de la presion arterial
Modelos experimentales en el control de la presion arterialModelos experimentales en el control de la presion arterial
Modelos experimentales en el control de la presion arterial
Enrique Seamanduras Navarro
 
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinicaEmergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Edgar Pazmino
 

Similar a Hipertensión arterial (20)

Crisis hta
Crisis htaCrisis hta
Crisis hta
 
Fisiopatologia de ira
Fisiopatologia de iraFisiopatologia de ira
Fisiopatologia de ira
 
Hipertension y Nefropatia Diabetica
Hipertension y Nefropatia DiabeticaHipertension y Nefropatia Diabetica
Hipertension y Nefropatia Diabetica
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
 
Mecanismos de la hipertension arterial
Mecanismos de la hipertension arterialMecanismos de la hipertension arterial
Mecanismos de la hipertension arterial
 
Sistema raa
Sistema raaSistema raa
Sistema raa
 
Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal agudaFisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
 
Hipertension diapositivas mary
Hipertension diapositivas maryHipertension diapositivas mary
Hipertension diapositivas mary
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1
Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1
Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1
 
12 crisis hipertensiva
12 crisis hipertensiva12 crisis hipertensiva
12 crisis hipertensiva
 
Modelos experimentales en el control de la presion arterial
Modelos experimentales en el control de la presion arterialModelos experimentales en el control de la presion arterial
Modelos experimentales en el control de la presion arterial
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Hipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptxHipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
antihipertensivos.pptx
antihipertensivos.pptxantihipertensivos.pptx
antihipertensivos.pptx
 
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinicaEmergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
 
4. regulación de ta
4. regulación de ta4. regulación de ta
4. regulación de ta
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 

Más de evidenciaterapeutica.com

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
 

Hipertensión arterial

  • 1. Hipertensión arterial Erica Uribe Pardo Universidad de la Sabana Farmacología Clínica
  • 2. Hipertensión arterial • Elevación persistente de la presión sanguínea • Mayor 140/90 mmHg • Puede ser primaria o secundaria • Primaria : esencial, hereditaria, excreción de NO, aldosterona, angiotensinogeno. • Secundaria: 10%, enfermedad renovascular, medicamentos,
  • 3.
  • 4. Fisiopatología •Múltiples •Mal funcionamiento en: •ERAA •Mec. Vasopresores Todos o algunos llevan a la •Mec neuronales anormales alteración del ERAA que es el •Alt en Na, Ca y hor. regulador de la tensión arterial. natriuretica
  • 6. Fisiopatología • Riesgo cardiovascular y TA: – ACV – IAM – Angina – Falla cardiaca – Falla renal • Ojo con la TAS: – Predictor fuerte de riesgo de ACV – Mas 140mmhg se relaciona con cambios en la vasculatura por envejecimiento.
  • 7. Eje renina angiotensina aldosterona • Sistema endógeno que envuelve y regula los componentes de la TA. • Activación y regulación por el riñón, regula Na, K y volumen sanguíneo. • Influye en tono vascular, actividad del sistema nervioso simpático y en regulación homeostática de la TA.
  • 8. RENINA : enzima que se encuentra en las cells yuxtaglomerulares, en las arteriolas aferentes del riñón. n Modulado por f unció Fact intrarenales: Fact extrarenales: baroreceptores •Pr de perfusión •Sodio renal •Cloro Bajan la Pr art renal •Catecolaminas •potasio y flujo sanguíneo •Angiotensina II Y las cells van a estimular la También hay cells Cuando hay secreción de renina en la macula densa disminución de en el tubulo distal Na y Cl también Catecolaminas: aumentan lib de renina por estimulación simpática a Se libera RENINA las art aferentes
  • 9. RENINA CONVERSIÓN Angiotensinogeno a angiotensina I receptores Angiotensina II (por enzima convertidora de angiotensina) AT1 AT2 Localizados: Localizados: •Cerebro • cells de la medula •Riñón de la gland •Miocardio adrenales •Vasos periféricos •Útero •Gland adrenales •cerebro
  • 10. Angiotensina II Presión: Circulando ejerce muchos •Vasoconstricción efectos a través de presión y •Estimulación de catecolaminas volumen •Aumenta act de SN simpático •Estimula síntesis de aldosterona de la corteza adrenal. Aldosterona •Aumento de volumen •Aumento tensión vascular Imp en falla cardiaca, periférica IAM, falla renal •Posterior: aumento de TA Promueve: •Remodelación tisular Cualquier activación del eje RAA lleva a hipertensión crónica.
  • 11. Corazón y cerebro tienen receptores locales RAA Acá la angiotensina II es generada por Angiotensina II angiotensina convertasa (esta no es bloqueada por los IECAS) Modula producción y liberación Al activarse de hor. Hipotalámicas y en la hipófisis •Aumenta contractibilidad cardiaca •Estimula hipertrofia •Aumento de flujo en cardiaca bulbo raquídeo •Activación de SN simpático
  • 12. Hormona natriuretica Resistencia a la insulina e hiperinsulinemia Inhibe Na/K ATPasa •Aumento insulina: Interfiere con el transporte de Na •Esto lleva: a través de las membranas •Aumento retención de Na •Act. SN simpático Defectos hereditarios en el riñón •Lo que lleva a HIPERTENSIÓN para eliminar el Na, lleva un aumento de volumen. •Insulina tiene crecimiento similar a las hormonas lo que lleva a: •Hipertrofia de cells del musculo Circula en Bloquea el transporte liso de vasos. sangre y activo de Na de las •Aumento de TA y de Ca aumentar cells de mus. Liso de art y aumenta el Na intracell que lleva: excreción intracell llevando a Aumento en la resistencia de Na y aumento de tono vascular agua vascular y TA
  • 13.
  • 14. Regulación neuronal • SNC y SNA: hay receptores que puede aumentar o inhibir la liberación de noradrenalina que se encuentran en las sup presinapticas de las terminales simpáticas. • Receptores alfa y beta: imp en la retroalimentación (+) y (-) en las vesículas que contiene norepinefrina. • Alfa 2: inhibe liberación de norepinefrina • Beta: facilita liberación de norepinefrina
  • 15. Receptores ALFA Y BETA Alfa 1: Estimula arteriolas y vénulas B1 B2 Llevando a vasoconstricción En corazón: Arteriolas y •Aumenta FC vénulas causa •Aumenta vasodilatación contractibilidad •Ambos se encuentran en SN simpático •Depende el tipo predominan en ciertos tejidos
  • 16. Componentes autoreguladores 1. Riñón mantiene TA normal con mecanismos adaptativos. 2. Regulación de O2: vasoconstricción o vasodilatación. 3. Mecanismos vasculares endoteliales 4. Electrolitos : 1. Exceso de sodio 2. Calcio 3. Potasio
  • 17. Clínica • Matador silencioso • Siempre en la consulta toma de tensión (screening) • Tener en cuenta tecnica • Pueden estar sanos o tener riesgos cardiovasculares • Riesgos: – diabetes – Dislipidemia – Microalbuminuria – Obesidad – Historia fliar de enf cardiovasculares – Sedentarismo – tabaquismo
  • 18. Clínica • Síntomas: usualmente no sienten nada • Signos: pre hipertensión o clasificarlo en alguna categoría de estas. • Laboratorios: BUN/creat, perfil lipidico, glucemia, electrolitos, PO, electrocardiograma, filtración glomerular. • HTA relacionada con algún daño que haya causado en un órgano. • Daño en órgano: cerebro, retinopatía, corazón, riñón, enf. Vascular periférica. • Tener en cuenta que el único hallazgo puede ser la TA elevada. Realizar buen interrogatorio para buscar una causa.
  • 19. Causas secundarias historia de cefaleas, sudoración, taquicardia, Feocromocitoma palpitaciones. Alguno episodios de hipotensión ortostatica. Hiperaldosteronismo Hipokalemia, calambres y debilidad muscular. primario Ganancia de peso, poliuria, edema, irregularidades Síndrome de cushing menstruales, debilidad muscular, acne. Caracteristicas de la enfermedad, cara de luna, joroba de bufalo, hirsutismo. TA elevada en brazos y disminuida en piernas, ausencia Coartación de la aorta o disminución de pulsos femorales. Estenosis de la arteria Soplo abdominal sistólico /diastólico. renal
  • 20. Tratamiento • Objetivo: – Reducir morbilidad y mortalidad – Prevenir los riesgos (enf CV, ACV, falla cardiaca, enf renal ). – Saber en que valor se debe tener la tensión arterial según los riesgos que tenga cada paciente – Cambiar estilos de vida
  • 30. Según enfermedad •IECAS: disminuyen morbimortalidad, empezar con do. Bajas. •Diurético: controlar síntomas. Si esta compensada y sin daño renal, se puede usar tiazidas Falla cardiaca sistólica •B.bloqueador : disminuye morbimotalidad, do. Mas bajas que para TA. •Espironolactona: en disfunción severa. •ARAS: si no toleran los IECAS. •B-bloqueador: disminuyen la estimulación adrenérgica cardiaca, y Post infarto del disminuyen el riesgo de volver a tener un infarto. miocardio •IECAS: remodelación cardiaca. •B-bloqueador: disminuyen morbimortalidad y ayudan a controlar Enfermedad coronaria TA. •BBC No dihidropiridinas •B-bloqueador +IECAS: sx coronario agudo. •IECAS y ARAS: siempre darlos, nefroprotección. Diabetes mellitus •Tiazidas: disminuyen riesgo cardiovascular, segunda línea. •
  • 31. Según enfermedad •IECAS Y ARAS: reducen presión intraglomerular Enfermedad renal • en ACV isquémico. Profilaxis en ACV •IECAS y ARAS: disminuyen riesgo de recurrencia de ACV isquémico. recurrente
  • 32. Diuréticos • Tiazidas, diuréticos de asa, ahorradores de potasio y antagonistas de la aldosterona. • Tiazidas: 1era elección. Movilizan Na y agua desde las paredes de las arteriolas, disminuye el liquido en el lumen y así baja la RVP. – EA: hipokalemia, hipomagnesemia, hipercalcemia, hiperuricemia, hiperglicemia, dislipidemia y disfucnión sexual. g/mente se dan a alktas dosis. • Diuréticos de asa: mas para diuresis y manejo de los edemas. Con ERC con TFG: menor de 30. • Ahorradores de potasio: hiperkalemia.
  • 33. IECAS • Primera línea • Inhiben la conversión de angiotensina I a angotensina II. – Angiotensina II es vasoconstrictor y productor de aldosterona, llevando a reabsorción de sodio y agua con perdida de potasio. • IECAS: bloquean esta conversión llevando a vasodilatación y disminución de secreción de aldosterona. • Reducen morbimortalidad y disminuyen progresión de enfermedad renal. • Puede hacer hiperkalemia, tener monitorizado al pcte con uso de espironolactona junto a IECA.
  • 34. IECAS • Falla renal aguda: raro 1%, puede darse en pacientes que dependan de la vasoconstricción de la arteriola eferente del riñón. (monorrenos, ERC). • Angioedema
  • 35. ARAS • Bloquean angiotensina II (tipo AT1). • No bloqueo de bradikinina: lleva a vasodilatación, regresión de hipertrofia y fibrosis del miocito. • No tos • No angioedema
  • 36. Bloqueadores de canales de Ca • Ind: enfermedad coronaria y diabetes. – Musculo cardiaco es estimulado lo que lleva a la apertura de los canales de calcio en la membrana y que el calcio entre. El calcio intracelular activa la miosina y la actina lo que lleva a la contracción muscular. • Los BCC actúan inhibiendo el influjo de Ca a través de la membrana celular, bloqueando solo los canales de alto voltaje (tipo L), que llevan a vasodilatación coronaria y periférica.
  • 37. Dihidropiridinas • Amlodipino, nifedipino. • Control de TA en raza negra. • Disminuye riesgo de ACV en raza negra y mujeres. • Adecuado en pctes mayores con TA sistólica elevada. • EA: flushing, mareo, cefalea, hiperplasia gingival, edema periferico, efectos GI. Nifedipino de acción corta, puede llevar a estimulacion simpatica refleja con aumento de FC, intensidad de angina asociado a hipotension aguda.
  • 38. No dihidropiridinas • Verapamilo, diltiazem • Siempre bajas dosis, puede causar bradicardia y bloqueo atrioventricular. • EA: anorexia, nauseas, edema periférico e hipotensión. • Ojo interacciones: med que se metabolizan en citocromo p450, 3A4. al inhibirlo incrementa las concentraciones de otras drogas. Ej: ciclosporinas, digoxina, lovastatina, simvastatina, teofilina, tacrolimus.
  • 39. B-bloqueadores • 1er linea solo: postIAM, enfermedad coronaria y adicionarlos en falla cardiaca derecha y diabetes. • Receptor B1 : en corazón y riñón – aumenta FC, contractibilidad, liberación de renina. • Receptor B2: en pulmones, páncreas, mus. Liso de art. – Vasodilatación y broncodilatación. – Hiperglicemia: median secreción de insulina y glucogenolisis. • EA: bradicardia, alt en la conduccion atrioventricular. • Sx de raynaud en B2

Notas del editor

  1. Pseudo hipertension: rigidez de arterias braquiales. Hipertension de bata blanca. AMBULATORIA: que el pcte se tome la tension durante 24 hrs seguido en su casa con un tensiometro electronicos. Aca en colombia se hace el mapeo de la tensio con el diario de tensiones durante la semana.
  2. Ara, iecas y bloq de los canales de calcio, han demostrado disminución del riesgo para eventos CV. B-bloq: atenolol el unico que ayuda a disminuir riesgo apra enf CV. Se pueden usar pero mejor primero usar los otros, diminuye el riesgo comparando conq ue no tenga ninguna terapia antihipert.
  3. Gemnte cuando se ponen 2 antihipert se puede hacer sinergismo, es una opcion poner el diuretico qie ayuda a bajar la tension, y aparte ayuda con la retencion de sodio y agua que pueden hacer los otros antihipert.