SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUFICIENCIA
CARDÍACA
Antonio Ariel García Rodriguez
Universidad Autónoma de Coahuila
Facultad de Medicina Unidad Saltillo
Definición
• Condición en la que el daño estructural difuso de las
miofibrillas o sobrecarga hemodinámica excesiva provoca
una disminución en la fuerza contráctil del corazón y
consecuentemente aumenta los volúmenes ventriculares
con o sin reducción del CG.
Insuficiencia cardiaca descompensada
• La condición que produce una disminución de la fuerza
contráctil del corazón que culmina con disminución del
gasto cardiaco y perfusión tisular.
• Constituye una condición incompatible con la vida:
choque cardiogénico.
Insuficiencia cardiaca compensada
• Cuando se normaliza el GC y la perfusión tisular en un
paciente con IC descompensada.
• Los mecanismos compensadores son:
• Secreción de factor natriurético auricular
• Estimulación simpática
• Activación del SRAA
• Hipertrofia miocárdica.
CLASE FUNCIONAL
• Clase funcional I
• Insuficiencia cardiaca con FE% <50% pero con gasto cardiaco
normal. Asintomáticos.
• Clase funcional II
• IC con gasto cardiaco ligeramente reducido que utiliza el
mecanismo de Frank Starling como compensación.
• Fatigabilidad y disnea de grandes y/o medianos esfuerzos.
CLASE FUNCIONAL
• Clase funcional III
• IC con gasto cardiaco reducido.
• Fatigabilidad, disnea de pequeños esfuerzos.
• Clase funcional IV
• IC y gasto cardiaco importantemente reducidos.
• Fatigabilidad y disnea en reposo.
• Incapacidad física total.
Clase funcional
Etiología
Afección directa al miocardioSobrecarga de presión
sistólica
Sobrecarga de volumen diastólica
Etiología
• 1. Afección directa del miocardio.
• Miocarditis o miocardiopatía dilatada
• Necrosis miocárdica localizada pero extensa, secundaria a
isquemia.
• Isquemia miocárdica extensa sin necrosis (miocardio
hibernante)
Etiología
• Sobrecarga de presión
• Hipertensión arterial sistémica grave, aguda o crónica
• Estadio avanzado de la estenosis aórtica apretada.
• Hipertensión pulmonar de larga evolución
• Estenosis pulmonar apretada de larga evolución
Etiología
• Sobrecarga de volumen
• Fase avanzada de la insuficiencia mitral. Insuficiencia aórtica
grave o aguda
• PCA
• CIV
FISIOPATOLOGÍA
• Factor natriurético auricular
• Activación del sistema simpático
• Sistema renina- angiotensina- aldosterona
• Mecanismo compensador de la precarga
• Hipertrofia miocárdica
FACTOR NATRIURÉTICO AURICULAR
• En IC cuando se utiliza la reserva diastólica
aumentan los volúmenes ventriculares.
• El aumento de volumen, aumenta la presión
diastólica ventricular, aumenta la presión media
auricular que produce un estiramiento de
miofibrillas.
• Induce las secreción de FNA.
• Diurético interno que promueve
la salida de sodio y agua por el
riñón.
• Bloquea la activación del SRAA
• Se preserva el GC sin elevar
excesivamente los volúmenes y
presión diastólica del corazón.
FACTOR NATRIURÉTICO AURICULAR
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA SIMPÁTICO
• La reducción de la FE% es el mecanismo en gatillo que
activa al sistema neuroendocrino.
• Cuando se reduce el GC, no se logra una perfusión
adecuada, se estimula el SNA, secreta catecolaminas.
• Catecolaminas: elevan el GC por efecto cronotrópico (+) e
inotrópico (+).
• Por este mecanismo se normaliza el GC y el paciente solo
tendrá taquicardia sinusal, palidez y diaforesis.
• La taquicardia en si misma aumenta la contractilidad
(efecto Bowditch)
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA SIMPÁTICO
• Si el mecanismo adrenérgico persiste en el tiempo
aparece de forma paulatina una redistribución del flujo
sanguíneo, se favorece el flujo a órganos vitales y se
sacrifican los no vitales.
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA SIMPÁTICO
Daño miocárdico o
sobrecarga excesiva
Disminución de FE%
Disminución del GC
Disminución de la
perfusión tisular
Estimulación adrenérgicaVasoconstricción periférica
Palidez
Diaforesis
Aumento de FC
Inotrópico (+)
Aumento GC
Estimulación adrenérgica
Crónica
Redistribución del flujo
sanguíneo
Vasodilatación cerebral y
cardiaca
Vasoconstricción de Riñón,
piel y sistema esplácnico
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA
• La redistribución del flujo produce
hipoperfusión renal.
• La mácula densa estimula la secreción de
renina.
• La disminución de FG redice el flujo
plasmático filtrado pero la reabsorción de
Na+ sigue sin cambios.
• Mayor reabsorción de Na+.
• Activa la aldosterona que promueve la retención de agua
y sodio.
• Estos cambios se traducen en:
• Oliguria
• Aumento del volumen circulante
• Aumento del retorno venoso
• Aumento del volumen diastólico
(cardiomegalia)
• HT venosa sistémica y pulmonar.
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA
SISTEMA RENINA-
ANGIOTENSINA-
ALDOSTERONA
Mecanismo compensador de la precarga
• La contracción ineficiente reduce el GC y el
aumento del volumen lo compensa.
• El aumento del volumen diastólico aumenta
la presión ventricular y auricular y por lo
tanto de los capilares pulmonares.
• Interfiere en la hematosis, aparece disnea.
• A mayor volumen mayor se estira la fibra
aumenta la fuerza de contracción
Mecanismo compensador de la precarga
• En la IC para cualquier nivel de volumen o
presión diastólica el GC será menor que en un
corazón Normal.
• El corazón insuficiente con una misma presión
diastólica se logra un GC 1.7l/ min el cual
seria insuficiente.
• Por lo cual tiene que aumentar su volumen y
su presión diastólica para que se normalice el
GC
LA HIPERTROFIA MIOCÁRDICA
• Mecanismo adaptativo consecuencia de los procesos de
remodelación ventricular para normalizar el estrés diastólico o
sistólico.
• Normalmente el aumento del diámetro de la cavidad va seguido de
un proporcional aumento del grosor para cumplir la ley de Laplace.
HIPERTROFIA FISIOLÓGICA
El crecimiento del cuerpo humano se acompaña de un
proporcional crecimiento de la masa cardiaca.
Hipertrofia adecuada
• La hipertrofia que normaliza el estrés parietal en sístole o
diástole ante un proceso de remodelación ventricular.
Las sobrecargas de volumen
van seguidas de una
dilatación de la cavidad, por
lo tanto la hipertrofia
permite un funcionamiento
normal.
Las sobrecargas de presión
aumentan el estrés parietal
sistólico por lo cual necesita más
trabajo para vaciar su contenido, la
HT es el mecanismo compensador
para mantener el trabajo.
HIPERTROFIA INAPROPIADA
• Es cuando la hipertrofia es excesiva al grado que es
estrés diastólico y sistólico están disminuidos.
• Es una respuesta patológica.
• Tiene como consecuencia una cavidad
estrecha.
• Aumenta la masa sin aumento de circulación lo cual
predispone a isquemia miocárdica.
HIPERTROFIA INAPROPIADA
• Esta hipertrofia patológica reduce la velocidad de
relajación y por lo tanto es incompleta, incrementando la
presión diastólica ventricular y disminuyendo el riego
coronario.
• Angor
HIPERTROFIA INADECUADA
• Cuando la hipertrofia es incapaz de normalizar el estrés
parietal en sístole o diástole.
• Ante cualquier sobrecarga la hipertrofia
no es suficiente para normalizar el estrés
diastólico por la dilatación de la cavidad.
• La sobrecarga ha sobrepasado la
capacidad compensadora de la
hipertrofia.
FISOPATOLOGÍA DE LAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Disminución de la FEVI%
Reacción
adrenérgica
Sistema RAA
Retención de NA y Agua
Palidez
Diaforesis
Piloerección
Taquicardia
Edema
Hepatomegalia
Plétora yugular
Disnea
Cardiomegalia
Ritmo de galope
Cuadro clínico
• La triada clásica de manifestaciones esta constituida por:
Taquicardia
Ritmo de galope cardiomegalia
TAQUICARDIA
• El aumento de la FC es un mecanismo de compensación
que normaliza el volumen/minuto por medio de la
reacción adrenérgica.
• Para que pueda ser considerado como manifestación de la
ICC debe estar acompañado de cardiomegalia y galope.
CARDIOMEGALIA
• La dilatación del corazón es una manifestación obligada
de la ICC ya que constituye la traducción clínica de la
utilización del mecanismo de Starling.
• No hay insuficiencia cardiaca sin cardiomegalia.
RITMO DE GALOPE
• El ritmo de galope es un signo presente en casi la
totalidad de los casos de la Insuficiencia cardiaca.
INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA
• Las causas son:
Cardiopatía
isquémica
Cardiopatía
dilatada
Estadio agudo o
avanzado de sobrecarga
diastólica
Estadio avanzado de
sobrecarga sistólica
IAM extenso en
evolución
Miocarditis
Crisis hipertensiva
Aneurisma
ventricular
Miocardio
hibernante
Idiopática
Insuficiencia
aórtica
Insuficiencia
mitral
PCA grande
CIV Grande
Estenosis aórtica
HTA
INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA
• Se compensa mediante el mecanismo de Starling, pero
trae como consecuencia la hipertensión veno-capilar y
por lo tanto la DISNEA.
• La disnea aparece al principio a grandes o medianos
esfuerzos, progresivamente hasta llegar a ser disnea en
reposo.
• Ortopnea o disnea paroxística nocturna.
INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA
• La disminución del GC condiciona la caída de la PA y el
organismo intenta normalizarla por aumento de
resistencias periféricas por reacción adrenérgica.
• Luego tampoco será suficiente para mantener la
perfusión tisular a órganos vitales.
Palidez, taquicardia, diaforesis, piloerección,
frialdad de piel.
Somnolencia, estupor, oliguria, arritmias.
INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA
• Las causas son:
Cardiopatía
isquémica
Cardiopatías con
sobrecargas sistólica
Cardiopatías con sobrecarga
diastólica
IAM extenso del
VD
Embolia pulmonar
Estadio final de la estenosis pulmonar
aislada o tetralogía de Fallot, doble
cámara de salida del VD.
Estadio avanzado de la neumopatía
crónica complicada con HTAP.
HTAP primaria
Estadio avanzado de la
insuficiencia tricúspidea o
insuficiencia pulmonar.
CIA en adulto.
INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA
• AGUDA
• La caída del GC derecho y posteriormente del GC
sistémico.
• Hipertensión venosa sistémica
• Elevación de la PVC
• Ingurgitación yugular
• Hepatomegalia congestiva
INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA
• Crónica
• Es compensado por el mecanismo de Starling y
condiciona hipertensión venosa sistémica.
• Ingurgitación yugular
• Congestión hepática “dolor sordo en hipocondrio derecho
relacionada con esfuerzo”
• Derrame pleural
• Edema de MI ascendente de predominio vespertino.
• Ascitis
• Anasarca
INSUFICIENCIA CARDIACA GLOBAL
• Se suman las manifestaciones clínicas descritas para
cada lado del corazón.
• La retención de líquidos se debe a mecanismos renales
que son desencadenados por el bajo GC.
• La disminución del filtrado glomerular promueve la
retención de Na y Agua lo cual trae como consecuencia la
anasarca que alterna con oliguria
Evolución natural de la IC
Aguda
Mecanismos
compensadores
restauran la perfusión
tisular.
Perpetúan
Acción
neuroendocrina
Acción aumentada y
sostenida de
hormonas
Taquicardia
Cardiomegalia
Retención de líquidos
Edemas
Congestión pulmonar
Hepatomegalia
Fatiga
Palidez
Diaforesis
Progresión de
enfermedadMUERTE
TRATAMIENTO
• TRATAMIENTO ETIOLÓGICO
• Hay que tratar la causa que le da origen a la ICC o que la
perpetúa.
CAUSA TRATAMIENTO
Miocarditis Corregir la inflamación con corticoides
Anemia por IRC Eritropoyetina
Policitemia Reducir el hematocrito
Sobrecarga sistólica
HTA
Coartación aortica
Estenosis aórtica
Manejo apropiado de antihipertensivos
Angioplastia
cambio válvular
CAUSA TRATAMIENTO
Sobrecarga de
volumen
Insuficiencia mitral o
aórtica
PCA
Recambio valvular
Cierre del conducto.
IAM Angioplastia
Miocardio hibernarte
Taq. supraventricular
Revascularización quirúrgica
Ablación
DIGITAL EN INSUFICIENCIA
CARDIACA
• EFECTO INOTRÓPICO (+)
• Bloqueo de la bomba de sodio, lo que promueve la falta
de transporte de Na y Ca al exterior, aumentando la
concentración en su interior lo que aumenta la
capacidad de las sarcómeros de acortarse.
• Aumenta la fuerza de contracción miocárdica.
Digital en aparato circulatorio
• Su efecto inotrópico aumenta la contractilidad con lo que
se reduce el volumen sistólico se aumenta la FEVI y por
lo tanto el GC.
• Al aumentar el GC se inactiva el sistema adrenérgico que
culmina con vasodilatación arteriolar (reduce resistencias
periféricas y tono venoso).
• Bloquea el SRAA
Digital sobre el MVO2
• En el corazón normofuncional
• Incrementa la contractilidad y las resistencias periféricas
con ello la poscarga, el MVO2 aumenta ya que 2 de las 3
determinantes están aumentadas.
Estrés parietal
Contractilidad FC
MVO2
Digital sobre el MVO2
• En corazón insuficiente
• Se reduce la poscarga por lo que el corazón logra un
mejor vaciamiento y se aumenta el gasto sistólico y GC.
• Se disminuye el llenado ventricular con lo que se redice el
volumen diastólico y con ello la cardiomegalia
• Reduce la FC.
• Reduce la MVO2 a pesar de aumentar el GC.
Digital sobre el sistema
neuroendocrino
• En la ICC se inhibe el tono simpático dependiendo del
grado de depresión funcional del corazón.
• La digital redice la concentración plasmática de renina
por:
• Efecto directo a nivel de riñón
• Inhibición de actividad simpática
• Activación del FNA
• Reduce la concentración de aldosterona
Digital sobre los barroreceptores
• La activación del sistema adrenérgico inactiva la función
de los baroreceptores lo que se traduce en una
taquicardia persistente y pérdida de la variabilidad de la
FC.
• La digital al bloquear el sistema adrenérgico estimula la
secreción vagal lo que también restaura la función de los
barorreceptores.
Digoxina sobre la clase funcional
Aumenta el GC, reduce los volúmenes ventriculares,
inactiva la secreción adrenérgica y mejora la perfusión
renal:
reduce la congestión pulmonar
reduce retención hídrica
incrementa la diuresis
mejora la disnea, edemas y tolerancia al esfuerzo
MEJORA LA CLASE FUNCIONAL
DIGOXINA
• Comprimido 0.25mg
• Impregnación
• Mantenimiento
• Dejar un día ala semana para la eliminación del fármaco
y evitar su acumulación y eventual intoxicación.
1 comp. Cada 8 horas por 2 días (1.5mg)
1 comp. Cada 12 horas durante 3 días
1 comprimido diario por 5 días.
1. comp. Diario de lunes a sábado
Medio comp. Diario de lunes a sábado
1 ó medio comp. Cada 3 días
1 o medio comp. Diario excepto miércoles y domingo.
Diuréticos
• Para el tratamiento crónico se utilizan diuréticos de asa
asociados a diuréticos ahorradores de potasio, y pueden
asociarse a tiazidas.
• Furosemida 20-40mg a las 8am. Se puede repetir a las
2pm.
• Espironolactona 25-50mg a las 8 am, potencia a la
furosemida y evita hipocalemia.
Diuréticos
• Bumetanida 1mg, una tableta a las 8am y se puede
repetir a las 2pm.
• Espironolactona 25-50mg a las 8 am.
• Metolazona 5-10mg a las 8 am en conjunto con
cualquiera de los dos esquemas anteriores, su indicación
es la aparición de resistencia a los diuréticos.
Diuréticos
• Cuando un px con IC recibe de forma sostenida
diuréticos hay que tener cuidado de no causar deplesión
de volumen: debilidad, mareo, sincope, lipotimias.
• Cuando el paciente queda asintomático después de un
tratamiento con digital, IECAS y diureticos se pueden
retirar estos últimos.
IECAS
• El bloqueo de la ECA evita la síntesis de angiotensina II y
de aldosterona,
• Gran beneficio al paciente con IC de evolución crónica de
clase funcional II-IV.
• Producen vasodilatación y con ello reduce el retorno
venoso, disminuye la presión tele diastólica ventricular y
la congestión venosa sistémica.
• Reducen las resistencias periféricas y disminuye la
poscarga.
IECAS
• Reducen la progresión de la IC
• Reducen los volúmenes y mejora la función ventricular
• Reducen la mortalidad.
• Deja de promover hipertrofia vascular y miocárdica.
• Deja de estimular la síntesis de colágena por el
fibroblastos.
IECAS
• Captopril inicial 6.25-12.5 mg cada 8 horas
• Mantenimiento
• Enalapril 5mg cada 12 horas
• Lisinopril 2.5-5mg cada 24mg
• La dosis debe ser regulada por la cifra de PAS por la
retención azoada, o hipercalemia, no es conveniente de
PAS <100mmHg.
2017 ACC/AHA/HFSA Focused Update of the 2013 ACCF/AHA Guideline for the Management
of Heart Failure Yancy, Clyde W. et al.
Journal of Cardiac Failure , Volume 23 , Issue 8 , 628 - 651

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
urgencias
 
Síndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosSíndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicos
Gaby Ycaza Zurita
 
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
Semiología de insuficiencia aórtica
Semiología de  insuficiencia aórticaSemiología de  insuficiencia aórtica
Semiología de insuficiencia aórtica
Jhonny Freire Heredia
 
CIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
Rene Uziel Garcia Ramirez
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
Oscar Garmendia Lezama
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
karenkortright
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
José Luis Raymundo Gómez
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
Cielo Peralta
 
Sindrome uremico...
Sindrome uremico...Sindrome uremico...
Sindrome uremico...
David Michael Pretell Ybañez
 
Síndrome hepatorenal
Síndrome hepatorenalSíndrome hepatorenal
Síndrome hepatorenal
Bipaket Millan
 
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San SimonInsuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
Infarto del miocardio con elevacion ST
Infarto del miocardio con elevacion STInfarto del miocardio con elevacion ST
Infarto del miocardio con elevacion ST
Eduardo Alvarado
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
Diplomados Enfermeria
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Miguel Martínez
 
Insuficiencia hepatica aguda
Insuficiencia hepatica agudaInsuficiencia hepatica aguda
Insuficiencia hepatica aguda
Carlos Alejos
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
Jhan Saldaña
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Iván Olvera
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Eduardo Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Síndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosSíndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicos
 
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
IAMCEST
 
Semiología de insuficiencia aórtica
Semiología de  insuficiencia aórticaSemiología de  insuficiencia aórtica
Semiología de insuficiencia aórtica
 
CIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Sindrome uremico...
Sindrome uremico...Sindrome uremico...
Sindrome uremico...
 
Síndrome hepatorenal
Síndrome hepatorenalSíndrome hepatorenal
Síndrome hepatorenal
 
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San SimonInsuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
 
Infarto del miocardio con elevacion ST
Infarto del miocardio con elevacion STInfarto del miocardio con elevacion ST
Infarto del miocardio con elevacion ST
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Insuficiencia hepatica aguda
Insuficiencia hepatica agudaInsuficiencia hepatica aguda
Insuficiencia hepatica aguda
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 

Similar a Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Fer Reyes Olhagaray
 
Presentacion sobre onsuficiencia cardiaca
Presentacion sobre onsuficiencia cardiacaPresentacion sobre onsuficiencia cardiaca
Presentacion sobre onsuficiencia cardiaca
AnahizaM1
 
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
YoelBarria1
 
INS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptxINS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptx
EDISONMARTNEZCALDERN
 
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdfInsuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
ULISESREYESGARIBAY
 
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascularinsuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
Wenderson Oliveira
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
Ana López Magallanes
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
alopezmagallanes
 
Choque cardiogenico internado
Choque cardiogenico   internadoChoque cardiogenico   internado
Choque cardiogenico internado
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Icc expo!!!
Icc expo!!!Icc expo!!!
Icc expo!!!
UPSJB_2014_II
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
cristinaavilao
 
Tamponade cardiaco
Tamponade cardiacoTamponade cardiaco
Tamponade cardiaco
Angelica Delgado
 
Sindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptxSindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptx
ssuser63433e
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
rosangelaponte1234
 
shockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptxshockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptx
RuthZambranoCovea
 
Fisiopatología de ic
Fisiopatología de icFisiopatología de ic
Fisiopatología de ic
Diego Carrillo
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatriaInsuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatria
yule acosta
 

Similar a Insuficiencia cardiaca (20)

Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Presentacion sobre onsuficiencia cardiaca
Presentacion sobre onsuficiencia cardiacaPresentacion sobre onsuficiencia cardiaca
Presentacion sobre onsuficiencia cardiaca
 
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
INS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptxINS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptx
 
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdfInsuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
 
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascularinsuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
Choque cardiogenico internado
Choque cardiogenico   internadoChoque cardiogenico   internado
Choque cardiogenico internado
 
Icc expo!!!
Icc expo!!!Icc expo!!!
Icc expo!!!
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Tamponade cardiaco
Tamponade cardiacoTamponade cardiaco
Tamponade cardiaco
 
Sindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptxSindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
 
shockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptxshockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptx
 
Fisiopatología de ic
Fisiopatología de icFisiopatología de ic
Fisiopatología de ic
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatriaInsuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatria
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Insuficiencia cardiaca

  • 1. INSUFICIENCIA CARDÍACA Antonio Ariel García Rodriguez Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de Medicina Unidad Saltillo
  • 2. Definición • Condición en la que el daño estructural difuso de las miofibrillas o sobrecarga hemodinámica excesiva provoca una disminución en la fuerza contráctil del corazón y consecuentemente aumenta los volúmenes ventriculares con o sin reducción del CG.
  • 3. Insuficiencia cardiaca descompensada • La condición que produce una disminución de la fuerza contráctil del corazón que culmina con disminución del gasto cardiaco y perfusión tisular. • Constituye una condición incompatible con la vida: choque cardiogénico.
  • 4. Insuficiencia cardiaca compensada • Cuando se normaliza el GC y la perfusión tisular en un paciente con IC descompensada. • Los mecanismos compensadores son: • Secreción de factor natriurético auricular • Estimulación simpática • Activación del SRAA • Hipertrofia miocárdica.
  • 5. CLASE FUNCIONAL • Clase funcional I • Insuficiencia cardiaca con FE% <50% pero con gasto cardiaco normal. Asintomáticos. • Clase funcional II • IC con gasto cardiaco ligeramente reducido que utiliza el mecanismo de Frank Starling como compensación. • Fatigabilidad y disnea de grandes y/o medianos esfuerzos.
  • 6. CLASE FUNCIONAL • Clase funcional III • IC con gasto cardiaco reducido. • Fatigabilidad, disnea de pequeños esfuerzos. • Clase funcional IV • IC y gasto cardiaco importantemente reducidos. • Fatigabilidad y disnea en reposo. • Incapacidad física total.
  • 8. Etiología Afección directa al miocardioSobrecarga de presión sistólica Sobrecarga de volumen diastólica
  • 9. Etiología • 1. Afección directa del miocardio. • Miocarditis o miocardiopatía dilatada • Necrosis miocárdica localizada pero extensa, secundaria a isquemia. • Isquemia miocárdica extensa sin necrosis (miocardio hibernante)
  • 10. Etiología • Sobrecarga de presión • Hipertensión arterial sistémica grave, aguda o crónica • Estadio avanzado de la estenosis aórtica apretada. • Hipertensión pulmonar de larga evolución • Estenosis pulmonar apretada de larga evolución
  • 11. Etiología • Sobrecarga de volumen • Fase avanzada de la insuficiencia mitral. Insuficiencia aórtica grave o aguda • PCA • CIV
  • 12. FISIOPATOLOGÍA • Factor natriurético auricular • Activación del sistema simpático • Sistema renina- angiotensina- aldosterona • Mecanismo compensador de la precarga • Hipertrofia miocárdica
  • 13. FACTOR NATRIURÉTICO AURICULAR • En IC cuando se utiliza la reserva diastólica aumentan los volúmenes ventriculares. • El aumento de volumen, aumenta la presión diastólica ventricular, aumenta la presión media auricular que produce un estiramiento de miofibrillas. • Induce las secreción de FNA.
  • 14. • Diurético interno que promueve la salida de sodio y agua por el riñón. • Bloquea la activación del SRAA • Se preserva el GC sin elevar excesivamente los volúmenes y presión diastólica del corazón. FACTOR NATRIURÉTICO AURICULAR
  • 15. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA SIMPÁTICO • La reducción de la FE% es el mecanismo en gatillo que activa al sistema neuroendocrino. • Cuando se reduce el GC, no se logra una perfusión adecuada, se estimula el SNA, secreta catecolaminas. • Catecolaminas: elevan el GC por efecto cronotrópico (+) e inotrópico (+).
  • 16. • Por este mecanismo se normaliza el GC y el paciente solo tendrá taquicardia sinusal, palidez y diaforesis. • La taquicardia en si misma aumenta la contractilidad (efecto Bowditch) ACTIVACIÓN DEL SISTEMA SIMPÁTICO
  • 17. • Si el mecanismo adrenérgico persiste en el tiempo aparece de forma paulatina una redistribución del flujo sanguíneo, se favorece el flujo a órganos vitales y se sacrifican los no vitales. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA SIMPÁTICO
  • 18. Daño miocárdico o sobrecarga excesiva Disminución de FE% Disminución del GC Disminución de la perfusión tisular Estimulación adrenérgicaVasoconstricción periférica Palidez Diaforesis Aumento de FC Inotrópico (+) Aumento GC
  • 19. Estimulación adrenérgica Crónica Redistribución del flujo sanguíneo Vasodilatación cerebral y cardiaca Vasoconstricción de Riñón, piel y sistema esplácnico
  • 20. SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA • La redistribución del flujo produce hipoperfusión renal. • La mácula densa estimula la secreción de renina. • La disminución de FG redice el flujo plasmático filtrado pero la reabsorción de Na+ sigue sin cambios. • Mayor reabsorción de Na+.
  • 21. • Activa la aldosterona que promueve la retención de agua y sodio. • Estos cambios se traducen en: • Oliguria • Aumento del volumen circulante • Aumento del retorno venoso • Aumento del volumen diastólico (cardiomegalia) • HT venosa sistémica y pulmonar. SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA
  • 23. Mecanismo compensador de la precarga • La contracción ineficiente reduce el GC y el aumento del volumen lo compensa. • El aumento del volumen diastólico aumenta la presión ventricular y auricular y por lo tanto de los capilares pulmonares. • Interfiere en la hematosis, aparece disnea. • A mayor volumen mayor se estira la fibra aumenta la fuerza de contracción
  • 24. Mecanismo compensador de la precarga • En la IC para cualquier nivel de volumen o presión diastólica el GC será menor que en un corazón Normal. • El corazón insuficiente con una misma presión diastólica se logra un GC 1.7l/ min el cual seria insuficiente. • Por lo cual tiene que aumentar su volumen y su presión diastólica para que se normalice el GC
  • 25. LA HIPERTROFIA MIOCÁRDICA • Mecanismo adaptativo consecuencia de los procesos de remodelación ventricular para normalizar el estrés diastólico o sistólico. • Normalmente el aumento del diámetro de la cavidad va seguido de un proporcional aumento del grosor para cumplir la ley de Laplace.
  • 26. HIPERTROFIA FISIOLÓGICA El crecimiento del cuerpo humano se acompaña de un proporcional crecimiento de la masa cardiaca.
  • 27. Hipertrofia adecuada • La hipertrofia que normaliza el estrés parietal en sístole o diástole ante un proceso de remodelación ventricular. Las sobrecargas de volumen van seguidas de una dilatación de la cavidad, por lo tanto la hipertrofia permite un funcionamiento normal. Las sobrecargas de presión aumentan el estrés parietal sistólico por lo cual necesita más trabajo para vaciar su contenido, la HT es el mecanismo compensador para mantener el trabajo.
  • 28. HIPERTROFIA INAPROPIADA • Es cuando la hipertrofia es excesiva al grado que es estrés diastólico y sistólico están disminuidos. • Es una respuesta patológica. • Tiene como consecuencia una cavidad estrecha. • Aumenta la masa sin aumento de circulación lo cual predispone a isquemia miocárdica.
  • 29. HIPERTROFIA INAPROPIADA • Esta hipertrofia patológica reduce la velocidad de relajación y por lo tanto es incompleta, incrementando la presión diastólica ventricular y disminuyendo el riego coronario. • Angor
  • 30. HIPERTROFIA INADECUADA • Cuando la hipertrofia es incapaz de normalizar el estrés parietal en sístole o diástole. • Ante cualquier sobrecarga la hipertrofia no es suficiente para normalizar el estrés diastólico por la dilatación de la cavidad. • La sobrecarga ha sobrepasado la capacidad compensadora de la hipertrofia.
  • 31. FISOPATOLOGÍA DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Disminución de la FEVI% Reacción adrenérgica Sistema RAA Retención de NA y Agua Palidez Diaforesis Piloerección Taquicardia Edema Hepatomegalia Plétora yugular Disnea Cardiomegalia Ritmo de galope
  • 32. Cuadro clínico • La triada clásica de manifestaciones esta constituida por: Taquicardia Ritmo de galope cardiomegalia
  • 33. TAQUICARDIA • El aumento de la FC es un mecanismo de compensación que normaliza el volumen/minuto por medio de la reacción adrenérgica. • Para que pueda ser considerado como manifestación de la ICC debe estar acompañado de cardiomegalia y galope.
  • 34. CARDIOMEGALIA • La dilatación del corazón es una manifestación obligada de la ICC ya que constituye la traducción clínica de la utilización del mecanismo de Starling. • No hay insuficiencia cardiaca sin cardiomegalia.
  • 35. RITMO DE GALOPE • El ritmo de galope es un signo presente en casi la totalidad de los casos de la Insuficiencia cardiaca.
  • 36. INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA • Las causas son: Cardiopatía isquémica Cardiopatía dilatada Estadio agudo o avanzado de sobrecarga diastólica Estadio avanzado de sobrecarga sistólica IAM extenso en evolución Miocarditis Crisis hipertensiva Aneurisma ventricular Miocardio hibernante Idiopática Insuficiencia aórtica Insuficiencia mitral PCA grande CIV Grande Estenosis aórtica HTA
  • 37. INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA • Se compensa mediante el mecanismo de Starling, pero trae como consecuencia la hipertensión veno-capilar y por lo tanto la DISNEA. • La disnea aparece al principio a grandes o medianos esfuerzos, progresivamente hasta llegar a ser disnea en reposo. • Ortopnea o disnea paroxística nocturna.
  • 38. INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA • La disminución del GC condiciona la caída de la PA y el organismo intenta normalizarla por aumento de resistencias periféricas por reacción adrenérgica. • Luego tampoco será suficiente para mantener la perfusión tisular a órganos vitales. Palidez, taquicardia, diaforesis, piloerección, frialdad de piel. Somnolencia, estupor, oliguria, arritmias.
  • 39. INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA • Las causas son: Cardiopatía isquémica Cardiopatías con sobrecargas sistólica Cardiopatías con sobrecarga diastólica IAM extenso del VD Embolia pulmonar Estadio final de la estenosis pulmonar aislada o tetralogía de Fallot, doble cámara de salida del VD. Estadio avanzado de la neumopatía crónica complicada con HTAP. HTAP primaria Estadio avanzado de la insuficiencia tricúspidea o insuficiencia pulmonar. CIA en adulto.
  • 40. INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA • AGUDA • La caída del GC derecho y posteriormente del GC sistémico. • Hipertensión venosa sistémica • Elevación de la PVC • Ingurgitación yugular • Hepatomegalia congestiva
  • 41. INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA • Crónica • Es compensado por el mecanismo de Starling y condiciona hipertensión venosa sistémica. • Ingurgitación yugular • Congestión hepática “dolor sordo en hipocondrio derecho relacionada con esfuerzo” • Derrame pleural • Edema de MI ascendente de predominio vespertino. • Ascitis • Anasarca
  • 42. INSUFICIENCIA CARDIACA GLOBAL • Se suman las manifestaciones clínicas descritas para cada lado del corazón. • La retención de líquidos se debe a mecanismos renales que son desencadenados por el bajo GC. • La disminución del filtrado glomerular promueve la retención de Na y Agua lo cual trae como consecuencia la anasarca que alterna con oliguria
  • 43. Evolución natural de la IC Aguda Mecanismos compensadores restauran la perfusión tisular. Perpetúan Acción neuroendocrina Acción aumentada y sostenida de hormonas Taquicardia Cardiomegalia Retención de líquidos Edemas Congestión pulmonar Hepatomegalia Fatiga Palidez Diaforesis Progresión de enfermedadMUERTE
  • 44. TRATAMIENTO • TRATAMIENTO ETIOLÓGICO • Hay que tratar la causa que le da origen a la ICC o que la perpetúa. CAUSA TRATAMIENTO Miocarditis Corregir la inflamación con corticoides Anemia por IRC Eritropoyetina Policitemia Reducir el hematocrito Sobrecarga sistólica HTA Coartación aortica Estenosis aórtica Manejo apropiado de antihipertensivos Angioplastia cambio válvular
  • 45. CAUSA TRATAMIENTO Sobrecarga de volumen Insuficiencia mitral o aórtica PCA Recambio valvular Cierre del conducto. IAM Angioplastia Miocardio hibernarte Taq. supraventricular Revascularización quirúrgica Ablación
  • 46. DIGITAL EN INSUFICIENCIA CARDIACA • EFECTO INOTRÓPICO (+) • Bloqueo de la bomba de sodio, lo que promueve la falta de transporte de Na y Ca al exterior, aumentando la concentración en su interior lo que aumenta la capacidad de las sarcómeros de acortarse. • Aumenta la fuerza de contracción miocárdica.
  • 47. Digital en aparato circulatorio • Su efecto inotrópico aumenta la contractilidad con lo que se reduce el volumen sistólico se aumenta la FEVI y por lo tanto el GC. • Al aumentar el GC se inactiva el sistema adrenérgico que culmina con vasodilatación arteriolar (reduce resistencias periféricas y tono venoso). • Bloquea el SRAA
  • 48. Digital sobre el MVO2 • En el corazón normofuncional • Incrementa la contractilidad y las resistencias periféricas con ello la poscarga, el MVO2 aumenta ya que 2 de las 3 determinantes están aumentadas. Estrés parietal Contractilidad FC MVO2
  • 49. Digital sobre el MVO2 • En corazón insuficiente • Se reduce la poscarga por lo que el corazón logra un mejor vaciamiento y se aumenta el gasto sistólico y GC. • Se disminuye el llenado ventricular con lo que se redice el volumen diastólico y con ello la cardiomegalia • Reduce la FC. • Reduce la MVO2 a pesar de aumentar el GC.
  • 50. Digital sobre el sistema neuroendocrino • En la ICC se inhibe el tono simpático dependiendo del grado de depresión funcional del corazón. • La digital redice la concentración plasmática de renina por: • Efecto directo a nivel de riñón • Inhibición de actividad simpática • Activación del FNA • Reduce la concentración de aldosterona
  • 51. Digital sobre los barroreceptores • La activación del sistema adrenérgico inactiva la función de los baroreceptores lo que se traduce en una taquicardia persistente y pérdida de la variabilidad de la FC. • La digital al bloquear el sistema adrenérgico estimula la secreción vagal lo que también restaura la función de los barorreceptores.
  • 52. Digoxina sobre la clase funcional Aumenta el GC, reduce los volúmenes ventriculares, inactiva la secreción adrenérgica y mejora la perfusión renal: reduce la congestión pulmonar reduce retención hídrica incrementa la diuresis mejora la disnea, edemas y tolerancia al esfuerzo MEJORA LA CLASE FUNCIONAL
  • 53. DIGOXINA • Comprimido 0.25mg • Impregnación • Mantenimiento • Dejar un día ala semana para la eliminación del fármaco y evitar su acumulación y eventual intoxicación. 1 comp. Cada 8 horas por 2 días (1.5mg) 1 comp. Cada 12 horas durante 3 días 1 comprimido diario por 5 días. 1. comp. Diario de lunes a sábado Medio comp. Diario de lunes a sábado 1 ó medio comp. Cada 3 días 1 o medio comp. Diario excepto miércoles y domingo.
  • 54. Diuréticos • Para el tratamiento crónico se utilizan diuréticos de asa asociados a diuréticos ahorradores de potasio, y pueden asociarse a tiazidas. • Furosemida 20-40mg a las 8am. Se puede repetir a las 2pm. • Espironolactona 25-50mg a las 8 am, potencia a la furosemida y evita hipocalemia.
  • 55. Diuréticos • Bumetanida 1mg, una tableta a las 8am y se puede repetir a las 2pm. • Espironolactona 25-50mg a las 8 am. • Metolazona 5-10mg a las 8 am en conjunto con cualquiera de los dos esquemas anteriores, su indicación es la aparición de resistencia a los diuréticos.
  • 56. Diuréticos • Cuando un px con IC recibe de forma sostenida diuréticos hay que tener cuidado de no causar deplesión de volumen: debilidad, mareo, sincope, lipotimias. • Cuando el paciente queda asintomático después de un tratamiento con digital, IECAS y diureticos se pueden retirar estos últimos.
  • 57. IECAS • El bloqueo de la ECA evita la síntesis de angiotensina II y de aldosterona, • Gran beneficio al paciente con IC de evolución crónica de clase funcional II-IV. • Producen vasodilatación y con ello reduce el retorno venoso, disminuye la presión tele diastólica ventricular y la congestión venosa sistémica. • Reducen las resistencias periféricas y disminuye la poscarga.
  • 58. IECAS • Reducen la progresión de la IC • Reducen los volúmenes y mejora la función ventricular • Reducen la mortalidad. • Deja de promover hipertrofia vascular y miocárdica. • Deja de estimular la síntesis de colágena por el fibroblastos.
  • 59. IECAS • Captopril inicial 6.25-12.5 mg cada 8 horas • Mantenimiento • Enalapril 5mg cada 12 horas • Lisinopril 2.5-5mg cada 24mg • La dosis debe ser regulada por la cifra de PAS por la retención azoada, o hipercalemia, no es conveniente de PAS <100mmHg.
  • 60. 2017 ACC/AHA/HFSA Focused Update of the 2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of Heart Failure Yancy, Clyde W. et al. Journal of Cardiac Failure , Volume 23 , Issue 8 , 628 - 651