SlideShare una empresa de Scribd logo
Se define como la existencia de una presión media en la arteria
pulmonar (PAPm) mayor de 25 mmHg en reposo o de más de 30
mmHg durante el ejercicio.
Definición
La hipertensión pulmonar se define como una presión
arterial pulmonar media (PAPm) > 20 mmHg en reposo.
Esta definición está respaldada por estudios que
evaluaron el límite superior de la presión arterial
pulmonar (PAP) normal en sujetos sanos 7-9 y por
estudios que investigaron la relevancia pronóstica de la
PAP
Epidemiologia
En los países en vías de desarrollo,las CC, algunas enfermedades infecciosas (esquistosomiasis, VIH) y grandes altitudes son
causas importantes de HP, aunque no se han estudiado adecuadamente.
Empeoramiento de los síntomas mayor mortalidad.
(EPOC), es la segunda causa más frecuente.
Globalmente, la cardiopatía izquierda es la causa principal de HP,
Prevalencia es más alta en individuos mayores de 65 años.
prevalencia 1% de la población global.
Todos los grupos de edad están afectados.
FISIOPATOLOGIA
Insuficiencia
cardíaca
derecha
Resulta en
aumento de la
resistencia
vascular
pulmonar
Flujo restringido
a través de la
circulación
arterial pulmonar
Clasificación
Clasificación
SINTOMAS
SIGNOS
MÉTODOS DIAGNOSTICOS
EKG Y Radiografía
MÉTODOS DIAGNOSTICOS
Ecocardiograma Y cateterismo
Pruebas de vasorreactividad
MÉTODOS DIAGNOSTICOS
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Hipertension pulmonar
Grado mmHg
Leve 20-40
Moderada 40-50
Severa >50
COMPLICACIONES
O Falla cardiaca derecha (cor pulmonale, corazón
pulmonar, insuficiencia cardiaca derecha, falla cardiaca).
O Edema pulmonar.
O Falla respiratoria.
O Hemorragias.
O Arritmia.
O Trombosis
Manejo anestésico
El manejo anestésico del niño con HP requiere una preparación cuidadosa
con respecto:
• Elección de los fármacos anestésicos
• Manejo de las vías respiratorias
• Evitación de los estímulos desencadenantes
• Vasodilatadores pulmonares profilácticos
• Monitorización adecuada
Manejo anestésico
Vasodilatadores pulmonares intraoperatorio Oxido nitrosos
Análogos de prostaciclina epoprostenol, iloprost y treprostinil; el inhibidor de la
fosfodiesterasa milrinona; y nitroglicerina.
Aunque los estudios perioperatorios son limitados en este momento,
algunos de ellos pueden surgir como una terapia farmacológica
perioperatoria profiláctica satisfactoria para niños con HP.
Una advertencia con respecto a la terapia con vasodilatadores pulmonares
es que en pacientes cuya HP es causada por obstrucción venosa pulmonar,
la administración de un vasodilatador pulmonar puede dilatar las arterias
pulmonares sin aliviar la obstrucción al flujo, lo que provoca una
hipertensión aguda. edema pulmonar y deterioro clínico.
Otra advertencia con respecto al uso de ON es que puede ocurrir una HP
de rebote después de retirar el ON, especialmente después de una
administración prolongada o un episodio de hipertensión pulmonar grave,
y puede requerir tratamiento con otro vasodilatador para facilitar el retiro
Manejo anestésico
Vasodilatadores pulmonares intraoperatorio Oxido nitrosos
Análogos de prostaciclina epoprostenol, iloprost y treprostinil; el inhibidor de la
fosfodiesterasa milrinona; y nitroglicerina.
Aunque los estudios perioperatorios son limitados en este momento,
algunos de ellos pueden surgir como una terapia farmacológica
perioperatoria profiláctica satisfactoria para niños con HP.
Una advertencia con respecto a la terapia con vasodilatadores pulmonares
es que en pacientes cuya HP es causada por obstrucción venosa pulmonar,
la administración de un vasodilatador pulmonar puede dilatar las arterias
pulmonares sin aliviar la obstrucción al flujo, lo que provoca una
hipertensión aguda. edema pulmonar y deterioro clínico.
Otra advertencia con respecto al uso de ON es que puede ocurrir una HP
de rebote después de retirar el ON, especialmente después de una
administración prolongada o un episodio de hipertensión pulmonar grave,
y puede requerir tratamiento con otro vasodilatador para facilitar el retiro
Manejo anestésico
Manejo de la ventilación Manejo de la vía aérea
Apoyo ventilatorio según sea necesario con el objetivo de mantener los volúmenes
pulmonares y los gases sanguíneos apropiados.
La RVP aumenta con volúmenes pulmonares muy pequeños y muy grandes y es
más baja con la capacidad residual funcional. Por lo tanto, son importantes la
prevención de la atelectasia manteniendo los volúmenes pulmonares por
encima de la capacidad de cierre y evitando el volumen corriente excesivo.
A medida que aumenta la PVR durante la hipoxia alveolar, la hipoxemia y la acidosis,
se deben mantener los gases sanguíneos normales con un manejo adecuado de la
ventilación y las vías respiratorias
MANEJO VENTILATORIO
hipertensinpulmonar.pptx
hipertensinpulmonar.pptx

Más contenido relacionado

Similar a hipertensinpulmonar.pptx

Edema agudo pulmonar .pptx
Edema agudo pulmonar .pptxEdema agudo pulmonar .pptx
Edema agudo pulmonar .pptx
CarlosSoria56
 
EDEMA PULMONAR.pdf
EDEMA PULMONAR.pdfEDEMA PULMONAR.pdf
EDEMA PULMONAR.pdf
LarissaCastro92
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
Pilar Cogollo
 
Edema Pulmonar
Edema PulmonarEdema Pulmonar
Edema Pulmonar
carlal24
 
Edema agudo de_pulmon (1)
Edema agudo de_pulmon (1)Edema agudo de_pulmon (1)
Edema agudo de_pulmon (1)
angelica
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
JavierContreras566498
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda (2).pdf
Insuficiencia Respiratoria Aguda (2).pdfInsuficiencia Respiratoria Aguda (2).pdf
Insuficiencia Respiratoria Aguda (2).pdf
GabrielaChongquimira
 
(2021 10-26) doctora he tosido sangre (doc)
(2021 10-26) doctora he tosido sangre (doc)(2021 10-26) doctora he tosido sangre (doc)
(2021 10-26) doctora he tosido sangre (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2021 - 10 - 26) doctora he tosido sangre
(2021 - 10 - 26) doctora he tosido sangre(2021 - 10 - 26) doctora he tosido sangre
(2021 - 10 - 26) doctora he tosido sangre
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Dionicio Barrera
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
itsdavidyall
 
5.8 patologias pulmonares en el am
5.8 patologias pulmonares en el am5.8 patologias pulmonares en el am
5.8 patologias pulmonares en el am
Silvia Yolanda
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVAHIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
03 ventilacion mecnica
03 ventilacion mecnica03 ventilacion mecnica
03 ventilacion mecnica
Alejandro Zarza
 
ventilacion
ventilacionventilacion
ventilacion
ei mv
 
Epoc
EpocEpoc
Disfunción pulmonar posoperatoria
Disfunción pulmonar posoperatoriaDisfunción pulmonar posoperatoria
Disfunción pulmonar posoperatoria
cardiologiahni
 
COR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptxCOR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptx
soniabrito01
 
Seminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Seminario Patología Edema y Tromboembolia PulmonarSeminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Seminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Darya Huanchaco Nuñez
 
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis VascularHipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Javier Herrera
 

Similar a hipertensinpulmonar.pptx (20)

Edema agudo pulmonar .pptx
Edema agudo pulmonar .pptxEdema agudo pulmonar .pptx
Edema agudo pulmonar .pptx
 
EDEMA PULMONAR.pdf
EDEMA PULMONAR.pdfEDEMA PULMONAR.pdf
EDEMA PULMONAR.pdf
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
 
Edema Pulmonar
Edema PulmonarEdema Pulmonar
Edema Pulmonar
 
Edema agudo de_pulmon (1)
Edema agudo de_pulmon (1)Edema agudo de_pulmon (1)
Edema agudo de_pulmon (1)
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda (2).pdf
Insuficiencia Respiratoria Aguda (2).pdfInsuficiencia Respiratoria Aguda (2).pdf
Insuficiencia Respiratoria Aguda (2).pdf
 
(2021 10-26) doctora he tosido sangre (doc)
(2021 10-26) doctora he tosido sangre (doc)(2021 10-26) doctora he tosido sangre (doc)
(2021 10-26) doctora he tosido sangre (doc)
 
(2021 - 10 - 26) doctora he tosido sangre
(2021 - 10 - 26) doctora he tosido sangre(2021 - 10 - 26) doctora he tosido sangre
(2021 - 10 - 26) doctora he tosido sangre
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
5.8 patologias pulmonares en el am
5.8 patologias pulmonares en el am5.8 patologias pulmonares en el am
5.8 patologias pulmonares en el am
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVAHIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
 
03 ventilacion mecnica
03 ventilacion mecnica03 ventilacion mecnica
03 ventilacion mecnica
 
ventilacion
ventilacionventilacion
ventilacion
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Disfunción pulmonar posoperatoria
Disfunción pulmonar posoperatoriaDisfunción pulmonar posoperatoria
Disfunción pulmonar posoperatoria
 
COR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptxCOR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptx
 
Seminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Seminario Patología Edema y Tromboembolia PulmonarSeminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Seminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
 
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis VascularHipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
 

Más de ClaudiaDosRamos4

hipertensinpulmonar-150805192918-lva1-app6892.pptx
hipertensinpulmonar-150805192918-lva1-app6892.pptxhipertensinpulmonar-150805192918-lva1-app6892.pptx
hipertensinpulmonar-150805192918-lva1-app6892.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
CVAPT.pptx
CVAPT.pptxCVAPT.pptx
CVAPT.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ClaudiaDosRamos4
 
Atresia Pulmonar.pptx
Atresia Pulmonar.pptxAtresia Pulmonar.pptx
Atresia Pulmonar.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
7. ACLS.pptx
7. ACLS.pptx7. ACLS.pptx
7. ACLS.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
cardioapatias neonatos.pptx
cardioapatias neonatos.pptxcardioapatias neonatos.pptx
cardioapatias neonatos.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
ECMO martes-biblio - copia.ppt
ECMO martes-biblio - copia.pptECMO martes-biblio - copia.ppt
ECMO martes-biblio - copia.ppt
ClaudiaDosRamos4
 
ENFERMEMDADES DE LA VALVULA MITRAL.pptx
ENFERMEMDADES DE LA VALVULA MITRAL.pptxENFERMEMDADES DE LA VALVULA MITRAL.pptx
ENFERMEMDADES DE LA VALVULA MITRAL.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ClaudiaDosRamos4
 
pca-nic3b1os.pptx
pca-nic3b1os.pptxpca-nic3b1os.pptx
pca-nic3b1os.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
Transfusión en CCC-07-22.pptx
Transfusión en CCC-07-22.pptxTransfusión en CCC-07-22.pptx
Transfusión en CCC-07-22.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
preoperatorio.pptx
preoperatorio.pptxpreoperatorio.pptx
preoperatorio.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx
 FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx
FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
2 Via aerea pediatria.pptx
2 Via aerea pediatria.pptx2 Via aerea pediatria.pptx
2 Via aerea pediatria.pptx
ClaudiaDosRamos4
 

Más de ClaudiaDosRamos4 (15)

hipertensinpulmonar-150805192918-lva1-app6892.pptx
hipertensinpulmonar-150805192918-lva1-app6892.pptxhipertensinpulmonar-150805192918-lva1-app6892.pptx
hipertensinpulmonar-150805192918-lva1-app6892.pptx
 
CVAPT.pptx
CVAPT.pptxCVAPT.pptx
CVAPT.pptx
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
 
Atresia Pulmonar.pptx
Atresia Pulmonar.pptxAtresia Pulmonar.pptx
Atresia Pulmonar.pptx
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
 
7. ACLS.pptx
7. ACLS.pptx7. ACLS.pptx
7. ACLS.pptx
 
cardioapatias neonatos.pptx
cardioapatias neonatos.pptxcardioapatias neonatos.pptx
cardioapatias neonatos.pptx
 
ECMO martes-biblio - copia.ppt
ECMO martes-biblio - copia.pptECMO martes-biblio - copia.ppt
ECMO martes-biblio - copia.ppt
 
ENFERMEMDADES DE LA VALVULA MITRAL.pptx
ENFERMEMDADES DE LA VALVULA MITRAL.pptxENFERMEMDADES DE LA VALVULA MITRAL.pptx
ENFERMEMDADES DE LA VALVULA MITRAL.pptx
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
 
pca-nic3b1os.pptx
pca-nic3b1os.pptxpca-nic3b1os.pptx
pca-nic3b1os.pptx
 
Transfusión en CCC-07-22.pptx
Transfusión en CCC-07-22.pptxTransfusión en CCC-07-22.pptx
Transfusión en CCC-07-22.pptx
 
preoperatorio.pptx
preoperatorio.pptxpreoperatorio.pptx
preoperatorio.pptx
 
FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx
 FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx
FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx
 
2 Via aerea pediatria.pptx
2 Via aerea pediatria.pptx2 Via aerea pediatria.pptx
2 Via aerea pediatria.pptx
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

hipertensinpulmonar.pptx

  • 1.
  • 2. Se define como la existencia de una presión media en la arteria pulmonar (PAPm) mayor de 25 mmHg en reposo o de más de 30 mmHg durante el ejercicio. Definición La hipertensión pulmonar se define como una presión arterial pulmonar media (PAPm) > 20 mmHg en reposo. Esta definición está respaldada por estudios que evaluaron el límite superior de la presión arterial pulmonar (PAP) normal en sujetos sanos 7-9 y por estudios que investigaron la relevancia pronóstica de la PAP
  • 3. Epidemiologia En los países en vías de desarrollo,las CC, algunas enfermedades infecciosas (esquistosomiasis, VIH) y grandes altitudes son causas importantes de HP, aunque no se han estudiado adecuadamente. Empeoramiento de los síntomas mayor mortalidad. (EPOC), es la segunda causa más frecuente. Globalmente, la cardiopatía izquierda es la causa principal de HP, Prevalencia es más alta en individuos mayores de 65 años. prevalencia 1% de la población global. Todos los grupos de edad están afectados.
  • 4. FISIOPATOLOGIA Insuficiencia cardíaca derecha Resulta en aumento de la resistencia vascular pulmonar Flujo restringido a través de la circulación arterial pulmonar
  • 14. Hipertension pulmonar Grado mmHg Leve 20-40 Moderada 40-50 Severa >50
  • 15. COMPLICACIONES O Falla cardiaca derecha (cor pulmonale, corazón pulmonar, insuficiencia cardiaca derecha, falla cardiaca). O Edema pulmonar. O Falla respiratoria. O Hemorragias. O Arritmia. O Trombosis
  • 16. Manejo anestésico El manejo anestésico del niño con HP requiere una preparación cuidadosa con respecto: • Elección de los fármacos anestésicos • Manejo de las vías respiratorias • Evitación de los estímulos desencadenantes • Vasodilatadores pulmonares profilácticos • Monitorización adecuada
  • 17. Manejo anestésico Vasodilatadores pulmonares intraoperatorio Oxido nitrosos Análogos de prostaciclina epoprostenol, iloprost y treprostinil; el inhibidor de la fosfodiesterasa milrinona; y nitroglicerina. Aunque los estudios perioperatorios son limitados en este momento, algunos de ellos pueden surgir como una terapia farmacológica perioperatoria profiláctica satisfactoria para niños con HP. Una advertencia con respecto a la terapia con vasodilatadores pulmonares es que en pacientes cuya HP es causada por obstrucción venosa pulmonar, la administración de un vasodilatador pulmonar puede dilatar las arterias pulmonares sin aliviar la obstrucción al flujo, lo que provoca una hipertensión aguda. edema pulmonar y deterioro clínico. Otra advertencia con respecto al uso de ON es que puede ocurrir una HP de rebote después de retirar el ON, especialmente después de una administración prolongada o un episodio de hipertensión pulmonar grave, y puede requerir tratamiento con otro vasodilatador para facilitar el retiro
  • 18. Manejo anestésico Vasodilatadores pulmonares intraoperatorio Oxido nitrosos Análogos de prostaciclina epoprostenol, iloprost y treprostinil; el inhibidor de la fosfodiesterasa milrinona; y nitroglicerina. Aunque los estudios perioperatorios son limitados en este momento, algunos de ellos pueden surgir como una terapia farmacológica perioperatoria profiláctica satisfactoria para niños con HP. Una advertencia con respecto a la terapia con vasodilatadores pulmonares es que en pacientes cuya HP es causada por obstrucción venosa pulmonar, la administración de un vasodilatador pulmonar puede dilatar las arterias pulmonares sin aliviar la obstrucción al flujo, lo que provoca una hipertensión aguda. edema pulmonar y deterioro clínico. Otra advertencia con respecto al uso de ON es que puede ocurrir una HP de rebote después de retirar el ON, especialmente después de una administración prolongada o un episodio de hipertensión pulmonar grave, y puede requerir tratamiento con otro vasodilatador para facilitar el retiro
  • 19. Manejo anestésico Manejo de la ventilación Manejo de la vía aérea Apoyo ventilatorio según sea necesario con el objetivo de mantener los volúmenes pulmonares y los gases sanguíneos apropiados. La RVP aumenta con volúmenes pulmonares muy pequeños y muy grandes y es más baja con la capacidad residual funcional. Por lo tanto, son importantes la prevención de la atelectasia manteniendo los volúmenes pulmonares por encima de la capacidad de cierre y evitando el volumen corriente excesivo. A medida que aumenta la PVR durante la hipoxia alveolar, la hipoxemia y la acidosis, se deben mantener los gases sanguíneos normales con un manejo adecuado de la ventilación y las vías respiratorias

Notas del editor

  1. El cateterismo cardiaco derecho (CCD) es la prueba más adecuada para diagnosticar y clasificar la HP. Requiere experiencia y una metodología rigurosa acorde con protocolos estandarizados. Además del diagnóstico y la clasificación de la HP, las indicaciones clínicas del CCD incluyen la evaluación hemodinámica de los candidatos a trasplante pulmonar o cardíaco 124 y la evaluación de los cortocircuitos cardiacos congénitos. La interpretación de los parámetros hemodinámicos invasivos debe realizarse en el contexto del cuadro clínico y otras pruebas diagnósticas. Cuando se realiza en centros de HP, la frecuencia de eventos adversos graves (1,1%) y la mortalidad relacionada con el procedimiento (0,055%) son bajas125. Las contraindicaciones para el CCD incluyen la presencia de trombo o tumor en el VD o la AD, el implante reciente de marcapasos (< 1 mes), válvula cardiaca derecha mecánica, TriClip e infección aguda; la relación entre el riesgo y el beneficio debe evaluarse individualmente antes de la prueba y discutirse con el paciente. La complicación más temida del CCD es la perforación de la arteria pulmonar. Una buena preparación de los pacientes para el CCD es de gran importancia. Las entidades médicas preexistentes deben estar adecuadamente controlados en el momento de la prueba (particularmente la presión arterial y el volumen). La línea torácica media con el paciente en posición supina está recomendada como el nivel cero de referencia, que corresponde al nivel de la aurícula izquierda en la mayoría de los pacientes126. Para una evaluación completa de los parámetros hemodinámicos cardiopulmonares se deben medir o calcular todas las variables que se recogen e Se debe evitar que la evaluación sea incompleta ya que esto puede llevar a diagnósticos erróneos. Como mínimo se debe determinar la saturación de oxígeno en sangre venosa mixta (SvO2 ) y la saturación arterial de oxígeno (SaO2 ). La evaluación de la saturación de oxígeno debe realizarse progresivamente (“step-wise”) en los pacientes con una SvO2 > 75% y siempre que haya sospecha de cortocircuito de izquierda a derecha. El gasto cardiaco (GC) debe determinarse mediante el método Fick directo o con termodilución (valor medio de al menos tres mediciones). El método Flick indirecto se considera menos fiable que la termodilución127; no obstante, no debe emplearse termodilución en presencia de cortocircuitos. La resistencia vascular pulmonar [(PAPm-PEP)/GC) debe calcularse en cada paciente. Todas las medidas de presión, incluida la PEP, deben realizarse al final de la espiración (sin maniobra de retención de la respiración). En pacientes con cambios marcados de la presión intratorácica durante el ciclo respiratorio (p. ej., EPOC, obesidad, durante el ejercicio), es adecuado calcular la media de tres o cuatro ciclos respiratorios. Cuando no se obtenga una curva fiable de PEP, o si los valores de PEP son improbables, se debe considerar la medición de la presión telediastólica del VI para evitar errores en la clasificación. Las saturaciones obtenidas con el catéter en la posición de enclavamiento pueden confirmar la medición correcta de la PEP128
  2. 5.1.12.2. Pruebas de vasorreactividad El objetivo de las pruebas de vasorreactividad en la HAP es identificar a los pacientes respondedores agudos que pueden ser candidatos a tratamiento con altas dosis de calcioantagonistas. Las pruebas de vasorreactividad pulmonar solo se recomiendan para pacientes con HAPI, HAPH o HAPD. Los compuestos recomendados para la prueba de vasorreactividad son el óxido nítrico inhalado129 o iloprost inhalado130,131 (tabla 12). La evidencia sobre el uso de epoprostenol intravenoso es similar, pero debido al aumento incremental de la dosis y las mediciones repetidas, la prueba requiere más tiempo y, por lo tanto, es menos viable129. La adenosina intravenosa actualmente no se recomienda debido a los frecuentes efectos secundarios132. Una respuesta positiva aguda se define como una reducción de la PAPm de ≥ 10 mmHg para alcanzar un valor absoluto ≤ 40 mmHg, con un gasto cardiaco aumentado o sin cambios129. Para los pacientes con HP y cardiopatía izquierda, la prueba de vasorreactividad está restringida a la evaluación de los candidatos para trasplante cardiaco (véase la sección 8.1) y en pacientes con HP y cortocircuito sistémico-pulmonar inicial en el contexto de las cardiopatías congénitas, la prueba de vasorreactividad puede usarse para evaluar la posibilidad de cierre del defecto (véase la sección 7.5)101.
  3. . Sin embargo, recuerde que los niveles altos de agente inhalado disminuirán la RVS y deprimirán directamente la función miocárdica. Administre fentanilo IV, de 5 a 10 µg/kg, para ayudar a equilibrar la técnica anestésica y limitar la cantidad de agente inhalado utilizado, y a niveles altos depresión miocárdica directa (la inducción intravenosa con propofol causará problemas similares38); y
  4. . Sin embargo, recuerde que los niveles altos de agente inhalado disminuirán la RVS y deprimirán directamente la función miocárdica. Administre fentanilo IV, de 5 a 10 µg/kg, para ayudar a equilibrar la técnica anestésica y limitar la cantidad de agente inhalado utilizado, y a niveles altos depresión miocárdica directa (la inducción intravenosa con propofol causará problemas similares38); y
  5. . Sin embargo, recuerde que los niveles altos de agente inhalado disminuirán la RVS y deprimirán directamente la función miocárdica. Administre fentanilo IV, de 5 a 10 µg/kg, para ayudar a equilibrar la técnica anestésica y limitar la cantidad de agente inhalado utilizado, y a niveles altos depresión miocárdica directa (la inducción intravenosa con propofol causará problemas similares38); y
  6. . Sin embargo, recuerde que los niveles altos de agente inhalado disminuirán la RVS y deprimirán directamente la función miocárdica. Administre fentanilo IV, de 5 a 10 µg/kg, para ayudar a equilibrar la técnica anestésica y limitar la cantidad de agente inhalado utilizado, y a niveles altos depresión miocárdica directa (la inducción intravenosa con propofol causará problemas similares38); y