SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipertermia maligna
ALUMNA: SOSA ESPINOZA YANET
ANESTESIOLOGIA
 síndrome hipermetabólico (rápido
aumento de la temperatura) que
ocurre en pacientes genéticamente
susceptibles tras la exposición a un
agente anestésico desencadenante
1.Concepto
Denborough y Lowell en 1960
10 de entre 38 familiares de
un enfermo que casi pereció
de hipertermia durante una
anestesia general con óxido
nitroso, oxígeno y halotano,
habían muerto durante el
proceso anestésico.
INCIDENCIA: población
infantil y adultos
jóvenes sometidos a
cirugía mayor
HIPERTERMIA MALIGNA
Dr. Carlos Vilaplana Santaló,1 Dr. Oscar Duménigo Arias2 y Dra. Adis del
Carmen Rodríguez Gregorich3
desorden genético hereditario autosómico dominante del cromosoma 19
canales receptores de rianodina
disminución de la receptación del Ca por el retículo sarcoplásmico
mantiene la contracción muscular
HIPERMETABOLISMO
2.Fisiopatologia
HIPERTERMIA MALIGNA
Dr. Carlos Vilaplana Santaló,1 Dr. Oscar Duménigo Arias2 y Dra. Adis del
Carmen Rodríguez Gregorich3
mayor frecuencia de
asociación :
el halotano, enflurano,
isoflurano, desflurano,
sevoflurano y el
succinilcolina
1. Inestabilidad cardiovascular :
taquicardia inexplicable que no responde al tratamiento habitual, pues está
directamente relacionada con el aumento de la temperatura corporal
2. Alteraciones de la ventilación :
acidosis metabolica (gran consumo de oxigeno y la utilización por parte
del organismo de ciclos alternativos de tipo anaerobios), hipoxemia, hipercapnea
3.Tensión de los planos musculares :
rigidez y el paciente adopta una posición de opistótonos
3.Manifestaciones clinicas
Los primeros síntomas habitualmente se producen en el quirófano, pero pueden
retrasarse hasta que el paciente llega a la sala de cuidados posanestésicos
HIPERTERMIA MALIGNA
Dr. Carlos Vilaplana Santaló,1 Dr. Oscar Duménigo Arias2 y Dra. Adis del
Carmen Rodríguez Gregorich3
 hipoglicemia severa
 mioglobinuria secundaria a rabdomiolisis
 Alteración de las enzimas hepáticas
 insuficiencia renal aguda
 Coagulopatías
 hemorragias cerebrales
 alteraciones de la función cerebral
4. Complicaciones
HIPERTERMIA MALIGNA
Dr. Carlos Vilaplana Santaló,1 Dr. Oscar Duménigo Arias2 y Dra. Adis del
Carmen Rodríguez Gregorich3
HIPERTERMIA MALIGNA
Dr. Carlos Vilaplana Santaló,1 Dr. Oscar Duménigo Arias2 y Dra. Adis del
Carmen Rodríguez Gregorich3
5. Diagnostico
CLINICAANTECEDENTES
☺ Interrumpir inmediatamente la anestesia y la cirugía.
☺ Hiperventilar al paciente con O2 al 100 %.
☺ Administrar dantroleno de 1 a 2,5 mg/kg (IV), cada 5 -10 min (10 mg/kg)
☺ Administrar Na CO2 2 a 4 mEq/kg, IV, y en dosis mayores si así lo
sugiereel pH arterial y la Pa CO2.
☺ Controlar la temperatura corporal mediante varias formas de enfriamiento
activo.
☺ Mantener la diuresis con manitol 25 g,IV, furosemida 20 mg, IV y un aporte
de líquido IV abundante.
☺ Mantener un cuidadoso monitoreo del paciente y continuar el
tratamiento hasta que él esté estable y posteriormente
hasta que desaparezca el riesgo de nuevos episodios.
4.Tratamiento
HIPERTERMIA MALIGNA
Dr. Carlos Vilaplana Santaló,1 Dr. Oscar Duménigo Arias2 y Dra. Adis del
Carmen Rodríguez Gregorich3
 síntomas clínicos, la remisión de los síntomas clínicos indican la finalización
de la crisis
HIPERTERMIA MALIGNA
Dr. Carlos Vilaplana Santaló,1 Dr. Oscar Duménigo Arias2 y Dra. Adis del
Carmen Rodríguez Gregorich3
5.Cuando damos por terminada una crisis de HM
signos clínicos de la crisis
pueden ser atemperados por las
medidas de sostén que instituimos:
• Temperatura
Arritmias
• Sudoración
• Diuresis(depende del daño renal)
• Nivel de conciencia (despierta al
finalizar la crisis, depende del daño
cerebral)
signos que remiten tardíamente, y estos son:
• Color de la orina: es colérica y depende su
intensidad de la lisis muscular que
produce la crisis
• CPK: (un mes)
• Fascículos musculares contracturados en
forma aislada.
• Aumento del tamaño
de las masas musculares (edema )
Dolor muscular importante
 el tratamiento debe continuarse por que puede presentar recrudescencias.
Decimos que el Síndrome ha remitido, cuando tememos 24 horas libres de
sintomatología y de la aparición de nuevas crisis.
 RUCREDESCENCIAS:
• La temperatura supera los 38,5° C,
• Aumenta la frecuencia cardiaca un 30% por encima de los valores básales,
• Presenta un moteado cianótico de la piel.
• Presenta contracturas musculares sostenidas
• Presenta taquipnea, o aumento de la PCO2 en
los pacientes ventilados por encima del 40% del valor que venían
manejando, sin evidencia de alteración en la vía aérea o del
circuito ventilatorio.
HIPERTERMIA MALIGNA
Dr. Carlos Vilaplana Santaló,1 Dr. Oscar Duménigo Arias2 y Dra. Adis del
Carmen Rodríguez Gregorich3
6.Continuar con el tratamiento aun si la crisis remite
HIPERTERMIA MALIGNA
Dr. Carlos Vilaplana Santaló,1 Dr. Oscar Duménigo Arias2 y Dra. Adis del
Carmen Rodríguez Gregorich3
7. Seguir con Dantroleno
· La dosis de mantenimiento es de 12 mgr/kgr. de Dantrolene cada 6 horas.
(No se prepara goteo para periodos más prolongados ya que la droga se inactiva.
El goteo debe protegerse de la luz)
· Se debe discontinuar en forma progresiva, bajando la dosis al 50% cada 6
horas. (Observar que no exista recrudescencia de la enfermedad
· Si hay signos de una nueva crisis se debe comenzar nuevamente
con los bolos hasta la remisión del cuadro agudo y retomar el goteo
hasta lograr 24 horas efectivas libres, y luego se procede a el proceso de
interrupción progresiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
FLORCITADRAFLORMARIA
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Nydia Báez
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
Ranferi Valdez
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Enseñanza Medica
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
anestesiahsb
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epiduralBloqueo epidural
Bloqueo epidural
Karla De León Vega
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion dural
ramolina22
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
BioCritic
 
Antihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaAntihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesia
anestesiahsb
 
Catéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-GanzCatéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-Ganz
Edgar Hernández
 
Cefalea post puncion
Cefalea post puncionCefalea post puncion
Cefalea post puncion
DraFiorelaValencia
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Edna Gundpowder
 
Preoxigenación en anestesia 2016
Preoxigenación en anestesia 2016Preoxigenación en anestesia 2016
Preoxigenación en anestesia 2016
Renny Cubiro
 
Intubación paciente despierto
Intubación paciente despiertoIntubación paciente despierto
Intubación paciente despierto
Enseñanza Medica
 
Anestesia en paciente politraumatizado
Anestesia en paciente politraumatizadoAnestesia en paciente politraumatizado
Anestesia en paciente politraumatizado
Clau
 
56781748 bloqueo-de-conde
56781748 bloqueo-de-conde56781748 bloqueo-de-conde
56781748 bloqueo-de-conde
Lily Lopez
 
Remifentanil (1)
Remifentanil (1)Remifentanil (1)
Remifentanil (1)
universidad del valle
 

La actualidad más candente (20)

ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epiduralBloqueo epidural
Bloqueo epidural
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion dural
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
 
Antihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaAntihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesia
 
Catéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-GanzCatéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-Ganz
 
Cefalea post puncion
Cefalea post puncionCefalea post puncion
Cefalea post puncion
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
 
Preoxigenación en anestesia 2016
Preoxigenación en anestesia 2016Preoxigenación en anestesia 2016
Preoxigenación en anestesia 2016
 
Intubación paciente despierto
Intubación paciente despiertoIntubación paciente despierto
Intubación paciente despierto
 
Anestesia en paciente politraumatizado
Anestesia en paciente politraumatizadoAnestesia en paciente politraumatizado
Anestesia en paciente politraumatizado
 
56781748 bloqueo-de-conde
56781748 bloqueo-de-conde56781748 bloqueo-de-conde
56781748 bloqueo-de-conde
 
Remifentanil (1)
Remifentanil (1)Remifentanil (1)
Remifentanil (1)
 

Destacado

Hipertermia maligna definitivo
Hipertermia maligna definitivoHipertermia maligna definitivo
Hipertermia maligna definitivo
ebert garcia
 
Hipertermia maligna en cirugia cardiaca
Hipertermia maligna en  cirugia  cardiacaHipertermia maligna en  cirugia  cardiaca
Hipertermia maligna en cirugia cardiaca
Francisco Sosa Carrillo
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia maligna
DerlyTatiana
 
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptiblesHipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
Werner Granados
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
Khriistian Vassquez
 
Sindrome Neuroleptico Maligno.
Sindrome Neuroleptico Maligno.Sindrome Neuroleptico Maligno.
Sindrome Neuroleptico Maligno.
Sergio Butman
 
SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO
SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNOSINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO
SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO
jasar
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
julian2905
 
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
Rogelio Flores Valencia
 
Hipertermia
HipertermiaHipertermia
Hipertermia
Esaú Arellanes
 
Hipertermia Y Golpe De Calor
Hipertermia Y Golpe De Calor Hipertermia Y Golpe De Calor
Hipertermia Y Golpe De Calor
IVSS
 
Microfilamentos de Actina
Microfilamentos de ActinaMicrofilamentos de Actina
Microfilamentos de Actina
Francisco Maestre
 
PATOLOGIA VETERINARIA Musculo hueso articulacion
PATOLOGIA VETERINARIA Musculo hueso articulacionPATOLOGIA VETERINARIA Musculo hueso articulacion
PATOLOGIA VETERINARIA Musculo hueso articulacion
QUIRON
 
Fiebre en Pediatría
Fiebre en PediatríaFiebre en Pediatría
Fiebre en Pediatría
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)
Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)
Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)
carlos robles
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
Mariam Mg
 
Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
José Acuña
 
Hipertermia maligna e hipotermia en anestesia
Hipertermia maligna e hipotermia en anestesiaHipertermia maligna e hipotermia en anestesia
Hipertermia maligna e hipotermia en anestesia
Patrizia Tovar
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 

Destacado (19)

Hipertermia maligna definitivo
Hipertermia maligna definitivoHipertermia maligna definitivo
Hipertermia maligna definitivo
 
Hipertermia maligna en cirugia cardiaca
Hipertermia maligna en  cirugia  cardiacaHipertermia maligna en  cirugia  cardiaca
Hipertermia maligna en cirugia cardiaca
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia maligna
 
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptiblesHipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
Sindrome Neuroleptico Maligno.
Sindrome Neuroleptico Maligno.Sindrome Neuroleptico Maligno.
Sindrome Neuroleptico Maligno.
 
SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO
SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNOSINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO
SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
 
Hipertermia
HipertermiaHipertermia
Hipertermia
 
Hipertermia Y Golpe De Calor
Hipertermia Y Golpe De Calor Hipertermia Y Golpe De Calor
Hipertermia Y Golpe De Calor
 
Microfilamentos de Actina
Microfilamentos de ActinaMicrofilamentos de Actina
Microfilamentos de Actina
 
PATOLOGIA VETERINARIA Musculo hueso articulacion
PATOLOGIA VETERINARIA Musculo hueso articulacionPATOLOGIA VETERINARIA Musculo hueso articulacion
PATOLOGIA VETERINARIA Musculo hueso articulacion
 
Fiebre en Pediatría
Fiebre en PediatríaFiebre en Pediatría
Fiebre en Pediatría
 
Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)
Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)
Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
 
Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
 
Hipertermia maligna e hipotermia en anestesia
Hipertermia maligna e hipotermia en anestesiaHipertermia maligna e hipotermia en anestesia
Hipertermia maligna e hipotermia en anestesia
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
 

Similar a Hipertermia maligna

Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. AnestesiologiasaludpptxHipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
noheliaurbina583
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia maligna
NathalSevillano
 
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tiroiditis y pruebas de función suprarrenal
Tiroiditis y pruebas de función suprarrenalTiroiditis y pruebas de función suprarrenal
Tiroiditis y pruebas de función suprarrenal
jvallejoherrador
 
cuidados-de-enfermer-398759-downloadable-3583275.pdf
cuidados-de-enfermer-398759-downloadable-3583275.pdfcuidados-de-enfermer-398759-downloadable-3583275.pdf
cuidados-de-enfermer-398759-downloadable-3583275.pdf
KatherineIsanelleGir
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia maligna
Raúl Salazar Jasso
 
ANAFILAXIA
ANAFILAXIAANAFILAXIA
ANAFILAXIA
bnadalmoll
 
Intoxicacion por cocaina
Intoxicacion por cocainaIntoxicacion por cocaina
Intoxicacion por cocaina
keycas
 
Riesgos Y Complicaciones De La Hipotermia No Intencionada
Riesgos Y Complicaciones De La Hipotermia No IntencionadaRiesgos Y Complicaciones De La Hipotermia No Intencionada
Riesgos Y Complicaciones De La Hipotermia No Intencionada
Residencia anestesia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Emergencias endocrinologicas( cetoacidosis diabetica)
Emergencias endocrinologicas( cetoacidosis diabetica)Emergencias endocrinologicas( cetoacidosis diabetica)
Emergencias endocrinologicas( cetoacidosis diabetica)
DANITZANIKOLEALARCON
 
Intoxicación por Cianuro & Monoxido de Carbono
Intoxicación por Cianuro & Monoxido de CarbonoIntoxicación por Cianuro & Monoxido de Carbono
Intoxicación por Cianuro & Monoxido de Carbono
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
IAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento STIAM con elevación del segmento ST
Histoplasmosis Diseminada
Histoplasmosis DiseminadaHistoplasmosis Diseminada
Histoplasmosis Diseminada
Ecabal
 
HIPERTERMIA MALGINA.pptx
HIPERTERMIA MALGINA.pptxHIPERTERMIA MALGINA.pptx
HIPERTERMIA MALGINA.pptx
NayslaDobras
 
Sca clase
Sca claseSca clase
Sca clase
Fanny Otiniano
 
COMPLICACIONES ANESTESIA NEUROAXIAL.pptx
COMPLICACIONES ANESTESIA NEUROAXIAL.pptxCOMPLICACIONES ANESTESIA NEUROAXIAL.pptx
COMPLICACIONES ANESTESIA NEUROAXIAL.pptx
Mayra Inés Meza Molina
 
Urg Gineco Obstetricas
Urg Gineco ObstetricasUrg Gineco Obstetricas
Urg Gineco Obstetricas
urgencias
 
sindrome_coronario_agudo.ppt
sindrome_coronario_agudo.pptsindrome_coronario_agudo.ppt
sindrome_coronario_agudo.ppt
KarlaAguilarGuerrero1
 
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
evidenciaterapeutica.com
 

Similar a Hipertermia maligna (20)

Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. AnestesiologiasaludpptxHipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia maligna
 
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
 
Tiroiditis y pruebas de función suprarrenal
Tiroiditis y pruebas de función suprarrenalTiroiditis y pruebas de función suprarrenal
Tiroiditis y pruebas de función suprarrenal
 
cuidados-de-enfermer-398759-downloadable-3583275.pdf
cuidados-de-enfermer-398759-downloadable-3583275.pdfcuidados-de-enfermer-398759-downloadable-3583275.pdf
cuidados-de-enfermer-398759-downloadable-3583275.pdf
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia maligna
 
ANAFILAXIA
ANAFILAXIAANAFILAXIA
ANAFILAXIA
 
Intoxicacion por cocaina
Intoxicacion por cocainaIntoxicacion por cocaina
Intoxicacion por cocaina
 
Riesgos Y Complicaciones De La Hipotermia No Intencionada
Riesgos Y Complicaciones De La Hipotermia No IntencionadaRiesgos Y Complicaciones De La Hipotermia No Intencionada
Riesgos Y Complicaciones De La Hipotermia No Intencionada
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Emergencias endocrinologicas( cetoacidosis diabetica)
Emergencias endocrinologicas( cetoacidosis diabetica)Emergencias endocrinologicas( cetoacidosis diabetica)
Emergencias endocrinologicas( cetoacidosis diabetica)
 
Intoxicación por Cianuro & Monoxido de Carbono
Intoxicación por Cianuro & Monoxido de CarbonoIntoxicación por Cianuro & Monoxido de Carbono
Intoxicación por Cianuro & Monoxido de Carbono
 
IAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento STIAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento ST
 
Histoplasmosis Diseminada
Histoplasmosis DiseminadaHistoplasmosis Diseminada
Histoplasmosis Diseminada
 
HIPERTERMIA MALGINA.pptx
HIPERTERMIA MALGINA.pptxHIPERTERMIA MALGINA.pptx
HIPERTERMIA MALGINA.pptx
 
Sca clase
Sca claseSca clase
Sca clase
 
COMPLICACIONES ANESTESIA NEUROAXIAL.pptx
COMPLICACIONES ANESTESIA NEUROAXIAL.pptxCOMPLICACIONES ANESTESIA NEUROAXIAL.pptx
COMPLICACIONES ANESTESIA NEUROAXIAL.pptx
 
Urg Gineco Obstetricas
Urg Gineco ObstetricasUrg Gineco Obstetricas
Urg Gineco Obstetricas
 
sindrome_coronario_agudo.ppt
sindrome_coronario_agudo.pptsindrome_coronario_agudo.ppt
sindrome_coronario_agudo.ppt
 
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
 

Hipertermia maligna

  • 1. Hipertermia maligna ALUMNA: SOSA ESPINOZA YANET ANESTESIOLOGIA
  • 2.  síndrome hipermetabólico (rápido aumento de la temperatura) que ocurre en pacientes genéticamente susceptibles tras la exposición a un agente anestésico desencadenante 1.Concepto Denborough y Lowell en 1960 10 de entre 38 familiares de un enfermo que casi pereció de hipertermia durante una anestesia general con óxido nitroso, oxígeno y halotano, habían muerto durante el proceso anestésico. INCIDENCIA: población infantil y adultos jóvenes sometidos a cirugía mayor HIPERTERMIA MALIGNA Dr. Carlos Vilaplana Santaló,1 Dr. Oscar Duménigo Arias2 y Dra. Adis del Carmen Rodríguez Gregorich3
  • 3. desorden genético hereditario autosómico dominante del cromosoma 19 canales receptores de rianodina disminución de la receptación del Ca por el retículo sarcoplásmico mantiene la contracción muscular HIPERMETABOLISMO 2.Fisiopatologia HIPERTERMIA MALIGNA Dr. Carlos Vilaplana Santaló,1 Dr. Oscar Duménigo Arias2 y Dra. Adis del Carmen Rodríguez Gregorich3 mayor frecuencia de asociación : el halotano, enflurano, isoflurano, desflurano, sevoflurano y el succinilcolina
  • 4. 1. Inestabilidad cardiovascular : taquicardia inexplicable que no responde al tratamiento habitual, pues está directamente relacionada con el aumento de la temperatura corporal 2. Alteraciones de la ventilación : acidosis metabolica (gran consumo de oxigeno y la utilización por parte del organismo de ciclos alternativos de tipo anaerobios), hipoxemia, hipercapnea 3.Tensión de los planos musculares : rigidez y el paciente adopta una posición de opistótonos 3.Manifestaciones clinicas Los primeros síntomas habitualmente se producen en el quirófano, pero pueden retrasarse hasta que el paciente llega a la sala de cuidados posanestésicos HIPERTERMIA MALIGNA Dr. Carlos Vilaplana Santaló,1 Dr. Oscar Duménigo Arias2 y Dra. Adis del Carmen Rodríguez Gregorich3
  • 5.  hipoglicemia severa  mioglobinuria secundaria a rabdomiolisis  Alteración de las enzimas hepáticas  insuficiencia renal aguda  Coagulopatías  hemorragias cerebrales  alteraciones de la función cerebral 4. Complicaciones HIPERTERMIA MALIGNA Dr. Carlos Vilaplana Santaló,1 Dr. Oscar Duménigo Arias2 y Dra. Adis del Carmen Rodríguez Gregorich3
  • 6. HIPERTERMIA MALIGNA Dr. Carlos Vilaplana Santaló,1 Dr. Oscar Duménigo Arias2 y Dra. Adis del Carmen Rodríguez Gregorich3 5. Diagnostico CLINICAANTECEDENTES
  • 7. ☺ Interrumpir inmediatamente la anestesia y la cirugía. ☺ Hiperventilar al paciente con O2 al 100 %. ☺ Administrar dantroleno de 1 a 2,5 mg/kg (IV), cada 5 -10 min (10 mg/kg) ☺ Administrar Na CO2 2 a 4 mEq/kg, IV, y en dosis mayores si así lo sugiereel pH arterial y la Pa CO2. ☺ Controlar la temperatura corporal mediante varias formas de enfriamiento activo. ☺ Mantener la diuresis con manitol 25 g,IV, furosemida 20 mg, IV y un aporte de líquido IV abundante. ☺ Mantener un cuidadoso monitoreo del paciente y continuar el tratamiento hasta que él esté estable y posteriormente hasta que desaparezca el riesgo de nuevos episodios. 4.Tratamiento HIPERTERMIA MALIGNA Dr. Carlos Vilaplana Santaló,1 Dr. Oscar Duménigo Arias2 y Dra. Adis del Carmen Rodríguez Gregorich3
  • 8.  síntomas clínicos, la remisión de los síntomas clínicos indican la finalización de la crisis HIPERTERMIA MALIGNA Dr. Carlos Vilaplana Santaló,1 Dr. Oscar Duménigo Arias2 y Dra. Adis del Carmen Rodríguez Gregorich3 5.Cuando damos por terminada una crisis de HM signos clínicos de la crisis pueden ser atemperados por las medidas de sostén que instituimos: • Temperatura Arritmias • Sudoración • Diuresis(depende del daño renal) • Nivel de conciencia (despierta al finalizar la crisis, depende del daño cerebral) signos que remiten tardíamente, y estos son: • Color de la orina: es colérica y depende su intensidad de la lisis muscular que produce la crisis • CPK: (un mes) • Fascículos musculares contracturados en forma aislada. • Aumento del tamaño de las masas musculares (edema ) Dolor muscular importante
  • 9.  el tratamiento debe continuarse por que puede presentar recrudescencias. Decimos que el Síndrome ha remitido, cuando tememos 24 horas libres de sintomatología y de la aparición de nuevas crisis.  RUCREDESCENCIAS: • La temperatura supera los 38,5° C, • Aumenta la frecuencia cardiaca un 30% por encima de los valores básales, • Presenta un moteado cianótico de la piel. • Presenta contracturas musculares sostenidas • Presenta taquipnea, o aumento de la PCO2 en los pacientes ventilados por encima del 40% del valor que venían manejando, sin evidencia de alteración en la vía aérea o del circuito ventilatorio. HIPERTERMIA MALIGNA Dr. Carlos Vilaplana Santaló,1 Dr. Oscar Duménigo Arias2 y Dra. Adis del Carmen Rodríguez Gregorich3 6.Continuar con el tratamiento aun si la crisis remite
  • 10. HIPERTERMIA MALIGNA Dr. Carlos Vilaplana Santaló,1 Dr. Oscar Duménigo Arias2 y Dra. Adis del Carmen Rodríguez Gregorich3 7. Seguir con Dantroleno · La dosis de mantenimiento es de 12 mgr/kgr. de Dantrolene cada 6 horas. (No se prepara goteo para periodos más prolongados ya que la droga se inactiva. El goteo debe protegerse de la luz) · Se debe discontinuar en forma progresiva, bajando la dosis al 50% cada 6 horas. (Observar que no exista recrudescencia de la enfermedad · Si hay signos de una nueva crisis se debe comenzar nuevamente con los bolos hasta la remisión del cuadro agudo y retomar el goteo hasta lograr 24 horas efectivas libres, y luego se procede a el proceso de interrupción progresiva.