SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTERMIA
MALIGNA
Univ. Daynara Corro V.
X Semestre
Universidad de Panamá
Facultad de Medicina
Cátedra de Cirugía
CONTENIDO
1. Definición
2. Epidemiología
3. Etiología
4. Fisiopatología
5. Diagnóstico Diferencial
6. Presentación Clínica
7. Diagnóstico
8. Prevención
9. Manejo
Definición
01
Hipertermia Maligna (HM):
También conocida como hiperpirexia maligna, o,
hipertermia de la anestesia. Es un trastorno muscular
que se hereda en forma autosómica dominante y se
manifiesta por una respuesta hipermetabólica, con una
liberación exagerada de calcio del retículo
sarcoplásmico, que puede ser desencadenado en el
perioperatorio por anestésicos volátiles y bloqueadores
neuromusculares despolarizantes.
Epidemiología
02
o Tiene una incidencia variable, con grandes fluctuaciones en los reportes publicados
con rangos entre 1:10.000 a 1:250.000 anestesias.
o La prevalencia estimada de anomalías genéticas asociadas con la susceptibilidad a la
HM puede ser tan grande como uno de cada 3.000 individuos (rango 1:3.000 a
1:8.500), con una estimación más reciente de 1 en 400.
o Afecta predominantemente a los hombres; sin embargo, la gravedad de la
expresión clínica en ambos sexos es la misma,.
o Se presenta clásicamente en niños y adultos jóvenes, con una media de 18.3 años,
pero también se han descrito casos en pacientes de 6 meses hasta los 78 años de
edad.
o Aunque es un antecedente, sólo 6,5% refiere historia familiar de HM.
o Aunque todos los grupos raciales son susceptibles de desarrollar HM, las
poblaciones de raza oriental o caucásica, tienen una mayor susceptibilidad a la
HM .
o Se puede desarrollar una crisis de HM en la primera exposición a una anestesia,
pero más de la mitad de los pacientes ha recibido más de 2 veces anestesia general
previo a su presentación.
o En los años 60 la mortalidad reportada era de 80-90%, pero a partir de 1979,
con la introducción del dantroleno, la mortalidad ha disminuido
significativamente, siendo actualmente del 5%.
Etiología
03
Enfermedad
farmacogenética
con herencia
autosómica
dominante
Se debe a mutaciones genéticas
en el receptor de rianodina.
Se asocia a una alteración en la
regulación intracelular del
calcio en el músculo esquelético.
Se han identificado alrededor
de 400 variantes en el gen
RYR1 localizado en el
cromosoma 19q13.1 y por lo
menos 34 son causales de HM.
0
0
Fisiopatología
04
Aumento súbito y progresivo del
calcio intracelular de las células
musculares estriadas
En las personas normales, los niveles de Ca2+ en el mioplasma
son controlados por el gen RyR1, por el DHPR y por el sistema
Ca2+-adenosina trifosfatasa.
En los pacientes susceptibles, durante una crisis
de HM, el agente desencadenante induce la
apertura prolongada de los receptores de
rianodina funcionalmente alterados, lo que
produce una liberación excesiva de calcio del
retículo sarcoplásmico y una contracción
muscular mantenida que se presenta
clínicamente como rigidez.
Además, la activación constante del metabolismo aeróbico
y anaeróbico resulta en un mayor consumo de oxígeno, lo
que conduce a hipoxia, acidosis láctica, producción
excesiva de CO2 y aumento de la temperatura corporal.
El agotamiento de las reservas celulares de ATP
provoca:
Hipoxia, acidosis
metabólica y alteración de
la integridad de la
membrana
Rabdomiólisis
Liberación del contenido de
la célula (potasio, creatina
fosfoquinasa, mioglobina,
etc.) en la circulación
Diagnóstico
Diferencial
05
Otrascondiciones a considerar:
feocromocitoma, alteración en el funcionamiento de la máquina
anestésica, drogas, tirotoxicosis y sepsis.
Síndrome Neuroléptico
Maligno:
Síndrome
Serotoninérgico:
Presentación
Clínica
06
Tempranos:
 Espasmo del músculo
masetero
 Taquicardia sinusal
 Acidosis mixta
 Taquipnea
 Hipercarbia
 Arritmias
Los signos y síntomas de la hipertermia maligna pueden variar y pueden
ocurrir durante la anestesia o durante la recuperación poco después de la cirugía.
Pueden incluir:
Tardíos:
 Mioglobinuria
 ↑ potasio
 ↑ temperatura
 ↑ creatina
fosfatoquinasa (CPK)
 Coagulación intravascular diseminada
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Isquemia intestinal
 Síndrome compartimental de extremidades
Las complicaciones adicionales potencialmente mortales incluyen:
La etapa final de una crisis de HM fulminante se caracteriza por:
 Fallo multiorgánico
 Colapso circulatorio
La velocidad de aparición de la crisis de HM es diferente según el
agente anestésico o bloqueador neuromuscular utilizado
Anestésico Velocidad media de
aparición de síntomas
Succinilcolina 25 minutos
Halotano 35 minutos
Isoflurano 140 minutos
Desflurano 260 minutos
Desarrollada por Larach
 Ayuda al diagnóstico clínico
del síndrome en base a un sistema
de puntuación
Escala Clínica de Evaluación de HM
Diagnóstico
07
Diagnóstico
Clínico
Diagnóstico de
Laboratorio
Antes de la
crisis:
Después de la crisis
o en pacientes
susceptibles:
Los criterios clínicos más destacados para el diagnóstico se
enlistan en el siguiente cuadro:
DiagnósticoClínico
¿En qué se basa?
En la contracción de fibras musculares en presencia de
halotano o cafeína.
Gold EstándarTest de Contractura
Muscular in vitro
Ambas pruebas (cafeína y
halotano) positivas
Susceptible a HM
Ambas pruebas negativas Diagnóstico Normal
Resultados:
Indicación:
DiagnósticodeLaboratorio
Prevención
08
Hay que tener especial cuidado con:
Pacientes diagnosticados con HM
Pacientes que han tenido crisis de HM
previa
Pacientes con parientes consanguíneos con
antecedentes de HM o muerte en SOP de causa
sospechosa
Preferir las técnicas neuroaxiales y
regionales si la cirugía lo permite
No está recomendada
la profilaxis con
dantroleno.
o
Disponer de métodos anestésicos
libres de agentes desencadenantes,
como infusores de anestesia
endovenosa total.
El personal debe ser adiestrado con el
objetivo de evitar la administración
accidental de agentes desencadenantes.
Recomendaciones:
Retirar de la máquina de anestesia los
vaporizadores de gases anestésicos y de los
estantes de drogas las ampollas de succinilcolina
Cuando se administre anestesia general utilizando algún agente
desencadenante, tanto en el medio ambulatorio como hospitalario, debe haber
Dantrolenoinmediatamente disponible.
(La recomendación actual es contar con un stock de 36 frascos, dosis necesaria para tratar a dosis
máximas, una crisis de HM en un paciente de 70 kg de peso)
Recomendaciones:
IMPORTANTE
Manejo
09
Protocolo Abreviado del Manejo de la Crisis de HM
Reconocimiento
Manejo
Inmediato
Monitorización y
Tratamiento
Dantroleno
Monitorización
Continua
Seguimiento
Fuente: (Kollmann, y otros, 2017)
Referencias Bibliográficas
1. Gallegos J, Raddatz Martínez C. Hipertermia maligna. Revista Chilena de Anestesia.
2021;50(1).
2. Ortega-García J, López-Ramírez A. Hipertermia maligna. Revisión bibliográfica. Revista
Mexicana de Anestesiología. 2018;41(2):124-132.
3. Carranza Zamora A, Mora Sandino V, Villalobos Vega E. Presentación, diagnóstico y
tratamiento de hipertermia maligna. Revista Medica Sinergia. 2020;5(7):e530.
4. Cevallos Tapia, E., Beltrán Parreño, K., Flores Echeverría, M., & Soto Viera, P. (2020).
Manejo de la Hipertermia Maligna. RECIMUNDO, 4(1(Esp)), 268-278.
5. Dalmas A, Roux-Buisson N, Julien-Marsollier F, Bosson C, Bruneau B, Payen J et al.
Hipertermia maligna de la anestesia. EMC - Anestesia-Reanimación. 2019;45(4):1-12.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
Ilse Lucio
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
sanganero
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhalados
Lylyta Sanchez
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátrico
drlucigniani
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
Ald Diaz
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
Mi rincón de Medicina
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhalados
John Rodríguez
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
BioCritic
 
Hipertermia maligna ppt
Hipertermia maligna pptHipertermia maligna ppt
Hipertermia maligna ppt
Universidad de Panamá
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptx
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptxBloqueo Sub Aracnoideo .pptx
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptx
EmanuelleVelez1
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Washington Cevallos Robles
 
TORAX LEÑOSO.pptx
TORAX LEÑOSO.pptxTORAX LEÑOSO.pptx
TORAX LEÑOSO.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso
Geramel De la Cruz
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
BioCritic
 
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARESBLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
Mary Carmen Sirlopu Pineda
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
BioCritic
 
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALESINTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
Jheny Usuga David
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhalados
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátrico
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhalados
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
 
Hipertermia maligna ppt
Hipertermia maligna pptHipertermia maligna ppt
Hipertermia maligna ppt
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptx
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptxBloqueo Sub Aracnoideo .pptx
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptx
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
 
TORAX LEÑOSO.pptx
TORAX LEÑOSO.pptxTORAX LEÑOSO.pptx
TORAX LEÑOSO.pptx
 
Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
 
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARESBLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
 
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALESINTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
 

Similar a HIPERTERMIA MALIGNA

Clase Hipertermia Maligna 2022.pptx
Clase Hipertermia Maligna 2022.pptxClase Hipertermia Maligna 2022.pptx
Clase Hipertermia Maligna 2022.pptx
GuillermoDelvalle4
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia maligna
NathalSevillano
 
Psicofarmacos analgésicos 2012
Psicofarmacos  analgésicos 2012Psicofarmacos  analgésicos 2012
Psicofarmacos analgésicos 2012
Sonia Montes De Oca Panclas
 
hipertermia maligna.pptx
hipertermia maligna.pptxhipertermia maligna.pptx
hipertermia maligna.pptx
FaithLuPenaloza
 
Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. AnestesiologiasaludpptxHipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
noheliaurbina583
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
Carol Medina
 
HIPERTERMIA MALIGNA
HIPERTERMIA MALIGNA HIPERTERMIA MALIGNA
HIPERTERMIA MALIGNA
Carolina Cruz
 
Síndromes Paraneoplásicos del Cáncer de Pulmón
Síndromes Paraneoplásicos del Cáncer de PulmónSíndromes Paraneoplásicos del Cáncer de Pulmón
Síndromes Paraneoplásicos del Cáncer de Pulmón
Universidad de Panama
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
jvallejoherrador
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Hipertermia maligna.pptx
Hipertermia maligna.pptxHipertermia maligna.pptx
Hipertermia maligna.pptx
EliazarFruto
 
Hipertermia maligna
Hipertermia maligna Hipertermia maligna
Hipertermia maligna
Alanis Franchi
 
presentacion sibre patologia tiroidea hiper e hipotiroidismo.pptx
presentacion sibre patologia tiroidea hiper e hipotiroidismo.pptxpresentacion sibre patologia tiroidea hiper e hipotiroidismo.pptx
presentacion sibre patologia tiroidea hiper e hipotiroidismo.pptx
Anonymous4I7xBmAZIu
 
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdfgeriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
yamilethamador20
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
Mi rincón de Medicina
 
Hipertermia Maligna
Hipertermia MalignaHipertermia Maligna
Hipertermia Maligna
DanielaCortes72667
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
jvallejoherrador
 
Feocromocitoma ok 1
Feocromocitoma ok 1Feocromocitoma ok 1
Conceptos básicos de mTOR y MMF
Conceptos básicos de mTOR y MMFConceptos básicos de mTOR y MMF
Conceptos básicos de mTOR y MMF
Enrique Adames Almengor
 
Hipertermia maligna en cirugia cardiaca
Hipertermia maligna en  cirugia  cardiacaHipertermia maligna en  cirugia  cardiaca
Hipertermia maligna en cirugia cardiaca
Francisco Sosa Carrillo
 

Similar a HIPERTERMIA MALIGNA (20)

Clase Hipertermia Maligna 2022.pptx
Clase Hipertermia Maligna 2022.pptxClase Hipertermia Maligna 2022.pptx
Clase Hipertermia Maligna 2022.pptx
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia maligna
 
Psicofarmacos analgésicos 2012
Psicofarmacos  analgésicos 2012Psicofarmacos  analgésicos 2012
Psicofarmacos analgésicos 2012
 
hipertermia maligna.pptx
hipertermia maligna.pptxhipertermia maligna.pptx
hipertermia maligna.pptx
 
Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. AnestesiologiasaludpptxHipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
 
HIPERTERMIA MALIGNA
HIPERTERMIA MALIGNA HIPERTERMIA MALIGNA
HIPERTERMIA MALIGNA
 
Síndromes Paraneoplásicos del Cáncer de Pulmón
Síndromes Paraneoplásicos del Cáncer de PulmónSíndromes Paraneoplásicos del Cáncer de Pulmón
Síndromes Paraneoplásicos del Cáncer de Pulmón
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Hipertermia maligna.pptx
Hipertermia maligna.pptxHipertermia maligna.pptx
Hipertermia maligna.pptx
 
Hipertermia maligna
Hipertermia maligna Hipertermia maligna
Hipertermia maligna
 
presentacion sibre patologia tiroidea hiper e hipotiroidismo.pptx
presentacion sibre patologia tiroidea hiper e hipotiroidismo.pptxpresentacion sibre patologia tiroidea hiper e hipotiroidismo.pptx
presentacion sibre patologia tiroidea hiper e hipotiroidismo.pptx
 
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdfgeriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Hipertermia Maligna
Hipertermia MalignaHipertermia Maligna
Hipertermia Maligna
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Feocromocitoma ok 1
Feocromocitoma ok 1Feocromocitoma ok 1
Feocromocitoma ok 1
 
Conceptos básicos de mTOR y MMF
Conceptos básicos de mTOR y MMFConceptos básicos de mTOR y MMF
Conceptos básicos de mTOR y MMF
 
Hipertermia maligna en cirugia cardiaca
Hipertermia maligna en  cirugia  cardiacaHipertermia maligna en  cirugia  cardiaca
Hipertermia maligna en cirugia cardiaca
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

HIPERTERMIA MALIGNA

  • 1. HIPERTERMIA MALIGNA Univ. Daynara Corro V. X Semestre Universidad de Panamá Facultad de Medicina Cátedra de Cirugía
  • 2. CONTENIDO 1. Definición 2. Epidemiología 3. Etiología 4. Fisiopatología 5. Diagnóstico Diferencial 6. Presentación Clínica 7. Diagnóstico 8. Prevención 9. Manejo
  • 4. Hipertermia Maligna (HM): También conocida como hiperpirexia maligna, o, hipertermia de la anestesia. Es un trastorno muscular que se hereda en forma autosómica dominante y se manifiesta por una respuesta hipermetabólica, con una liberación exagerada de calcio del retículo sarcoplásmico, que puede ser desencadenado en el perioperatorio por anestésicos volátiles y bloqueadores neuromusculares despolarizantes.
  • 6. o Tiene una incidencia variable, con grandes fluctuaciones en los reportes publicados con rangos entre 1:10.000 a 1:250.000 anestesias. o La prevalencia estimada de anomalías genéticas asociadas con la susceptibilidad a la HM puede ser tan grande como uno de cada 3.000 individuos (rango 1:3.000 a 1:8.500), con una estimación más reciente de 1 en 400. o Afecta predominantemente a los hombres; sin embargo, la gravedad de la expresión clínica en ambos sexos es la misma,. o Se presenta clásicamente en niños y adultos jóvenes, con una media de 18.3 años, pero también se han descrito casos en pacientes de 6 meses hasta los 78 años de edad. o Aunque es un antecedente, sólo 6,5% refiere historia familiar de HM.
  • 7. o Aunque todos los grupos raciales son susceptibles de desarrollar HM, las poblaciones de raza oriental o caucásica, tienen una mayor susceptibilidad a la HM . o Se puede desarrollar una crisis de HM en la primera exposición a una anestesia, pero más de la mitad de los pacientes ha recibido más de 2 veces anestesia general previo a su presentación. o En los años 60 la mortalidad reportada era de 80-90%, pero a partir de 1979, con la introducción del dantroleno, la mortalidad ha disminuido significativamente, siendo actualmente del 5%.
  • 9. Enfermedad farmacogenética con herencia autosómica dominante Se debe a mutaciones genéticas en el receptor de rianodina. Se asocia a una alteración en la regulación intracelular del calcio en el músculo esquelético. Se han identificado alrededor de 400 variantes en el gen RYR1 localizado en el cromosoma 19q13.1 y por lo menos 34 son causales de HM. 0 0
  • 11. Aumento súbito y progresivo del calcio intracelular de las células musculares estriadas En las personas normales, los niveles de Ca2+ en el mioplasma son controlados por el gen RyR1, por el DHPR y por el sistema Ca2+-adenosina trifosfatasa. En los pacientes susceptibles, durante una crisis de HM, el agente desencadenante induce la apertura prolongada de los receptores de rianodina funcionalmente alterados, lo que produce una liberación excesiva de calcio del retículo sarcoplásmico y una contracción muscular mantenida que se presenta clínicamente como rigidez.
  • 12. Además, la activación constante del metabolismo aeróbico y anaeróbico resulta en un mayor consumo de oxígeno, lo que conduce a hipoxia, acidosis láctica, producción excesiva de CO2 y aumento de la temperatura corporal. El agotamiento de las reservas celulares de ATP provoca: Hipoxia, acidosis metabólica y alteración de la integridad de la membrana Rabdomiólisis Liberación del contenido de la célula (potasio, creatina fosfoquinasa, mioglobina, etc.) en la circulación
  • 14. Otrascondiciones a considerar: feocromocitoma, alteración en el funcionamiento de la máquina anestésica, drogas, tirotoxicosis y sepsis. Síndrome Neuroléptico Maligno: Síndrome Serotoninérgico:
  • 16. Tempranos:  Espasmo del músculo masetero  Taquicardia sinusal  Acidosis mixta  Taquipnea  Hipercarbia  Arritmias Los signos y síntomas de la hipertermia maligna pueden variar y pueden ocurrir durante la anestesia o durante la recuperación poco después de la cirugía. Pueden incluir: Tardíos:  Mioglobinuria  ↑ potasio  ↑ temperatura  ↑ creatina fosfatoquinasa (CPK)
  • 17.  Coagulación intravascular diseminada  Insuficiencia cardiaca congestiva  Isquemia intestinal  Síndrome compartimental de extremidades Las complicaciones adicionales potencialmente mortales incluyen: La etapa final de una crisis de HM fulminante se caracteriza por:  Fallo multiorgánico  Colapso circulatorio
  • 18. La velocidad de aparición de la crisis de HM es diferente según el agente anestésico o bloqueador neuromuscular utilizado Anestésico Velocidad media de aparición de síntomas Succinilcolina 25 minutos Halotano 35 minutos Isoflurano 140 minutos Desflurano 260 minutos
  • 19. Desarrollada por Larach  Ayuda al diagnóstico clínico del síndrome en base a un sistema de puntuación Escala Clínica de Evaluación de HM
  • 21. Diagnóstico Clínico Diagnóstico de Laboratorio Antes de la crisis: Después de la crisis o en pacientes susceptibles:
  • 22. Los criterios clínicos más destacados para el diagnóstico se enlistan en el siguiente cuadro: DiagnósticoClínico
  • 23. ¿En qué se basa? En la contracción de fibras musculares en presencia de halotano o cafeína. Gold EstándarTest de Contractura Muscular in vitro Ambas pruebas (cafeína y halotano) positivas Susceptible a HM Ambas pruebas negativas Diagnóstico Normal Resultados: Indicación: DiagnósticodeLaboratorio
  • 25. Hay que tener especial cuidado con: Pacientes diagnosticados con HM Pacientes que han tenido crisis de HM previa Pacientes con parientes consanguíneos con antecedentes de HM o muerte en SOP de causa sospechosa
  • 26. Preferir las técnicas neuroaxiales y regionales si la cirugía lo permite No está recomendada la profilaxis con dantroleno. o Disponer de métodos anestésicos libres de agentes desencadenantes, como infusores de anestesia endovenosa total. El personal debe ser adiestrado con el objetivo de evitar la administración accidental de agentes desencadenantes. Recomendaciones:
  • 27. Retirar de la máquina de anestesia los vaporizadores de gases anestésicos y de los estantes de drogas las ampollas de succinilcolina Cuando se administre anestesia general utilizando algún agente desencadenante, tanto en el medio ambulatorio como hospitalario, debe haber Dantrolenoinmediatamente disponible. (La recomendación actual es contar con un stock de 36 frascos, dosis necesaria para tratar a dosis máximas, una crisis de HM en un paciente de 70 kg de peso) Recomendaciones: IMPORTANTE
  • 29. Protocolo Abreviado del Manejo de la Crisis de HM Reconocimiento Manejo Inmediato Monitorización y Tratamiento Dantroleno Monitorización Continua Seguimiento Fuente: (Kollmann, y otros, 2017)
  • 30. Referencias Bibliográficas 1. Gallegos J, Raddatz Martínez C. Hipertermia maligna. Revista Chilena de Anestesia. 2021;50(1). 2. Ortega-García J, López-Ramírez A. Hipertermia maligna. Revisión bibliográfica. Revista Mexicana de Anestesiología. 2018;41(2):124-132. 3. Carranza Zamora A, Mora Sandino V, Villalobos Vega E. Presentación, diagnóstico y tratamiento de hipertermia maligna. Revista Medica Sinergia. 2020;5(7):e530. 4. Cevallos Tapia, E., Beltrán Parreño, K., Flores Echeverría, M., & Soto Viera, P. (2020). Manejo de la Hipertermia Maligna. RECIMUNDO, 4(1(Esp)), 268-278. 5. Dalmas A, Roux-Buisson N, Julien-Marsollier F, Bosson C, Bruneau B, Payen J et al. Hipertermia maligna de la anestesia. EMC - Anestesia-Reanimación. 2019;45(4):1-12.