SlideShare una empresa de Scribd logo
Coma mixedematoso
Coma mixedematoso
 Es la expresión extrema del hipotiroidismo.
 Hipotiroidismo severo, generalmente no tratado y asociado a
alta mortalidad.
 Incidencia de 0.22 por millón por año.
 Afecta con mayor frecuencia a mujeres de edad avanzada.
 La tasa de mortalidad históricamente alcanzaba el 50-80%,
pero actualmente se estima en alrededor del 20-25% dado
los avances en terapia intensiva
Reseña histórica
• El coma mixedematoso fue descripto inicialmente por William Ord del
St. Thomas Hospital de Londres en 1879.
• Pero fue recién en 1953 que Vincent Summers, un médico inglés del
Walton Hospital de Liverpool, empleó por primera vez el término
coma mixedematoso a partir de cuatro casos fatales en pacientes
comatosos con manifestaciones típicas del mixedema
Coma mixedematoso
Manifestaciones clínicas.
Coma mixedematoso
Factores precipitantes
J Klubo-Gwiezdzinska,Med Clin N Am 96 (2012) 385-403.
Coma mixedematoso diagnóstico
Pilares del diagnóstico:
 Compromiso sistema nervioso central
 Alteración en termorregulación.
 Causa desencadenante: situaciones de stress
frío trauma
diuréticos sedantes
infecciones hipoglicemia
cirugía AVE
Coma mixedematoso diagnóstico
 Buscar antecedente de hipotiroidismo
 Buscar historia de cirugía de tiroides
 Buscar antecedente de tratamiento con radioyodo
 Buscar en examen físico signos de hipotiroidismo así como
cicatrices o evidencias de radioterapia en cuello.
 Más frecuente en invierno.
Coma mixedematoso
 Hipotermia <35°C
 leve 33-35°C
 moderada 30-33ºC
 grave < 30
 A veces enmascara una infección, se mantienen sin fiebre
aún cursando cuadros sépticos.
 Distintos niveles de compromiso conciencia: desorientación,
depresión y alucinaciones.
 En paciente con clínica de hipotiroidismo clásico
Alteraciones neurológicas:
 confusión con letargo y obnubilación
 Sin tratamiento → coma.
 Signos cerebelosos:
 movimientos descordinados
 ataxia
 Alteraciones de la memoria, amnesia
 Alteraciones en EEG:
 baja amplitud y disminución de ondas alfa
 Convulsiones se ven hasta en 25% (hiponatremia,
hipoglicemia, hipoxemia)
Alteraciones respiratorias:
 Hipoventilación
 Hipoxia respiratoria
 Mala respuesta ventilatoria a la hipercapnia
 Obstrucción vía aérea
 Edema lengua o cuerdas vocales
Cambios cardiovasculares.
 Bradicardia → gasto cardíaco ↓
→ contractilidad ↓
 Derrame pericárdico se asocia a tonos apagados, silueta
cardíaca grande.
 Función ventricular en general se conserva a menos que
tenga otra patología asociada.
 ECG: bradicardia, grados variables de bloqueos, bajo voltaje,
ondas T planas o invertidas, QT prolongado.
Alteraciones Gastrointestinales:
 Gran infiltración por mucopolisacáridos, edema de la capa
muscular y cambios neuropáticos producen:
 Atonía gástrica, alteración de peristalsis, íleo paralítico.
 Ascitis
 Hemorragia digestiva por alteración de la coagulación
Alteraciones Electrolíticas y renal:
 Hiponatremia se ve en al menos un 50% de los pacientes.
 Disminución del gasto cardíaco que estimula la ADH.
 Disminución de la filtración glomerular que ↓ la excreción de agua
libre por menor entrega de agua libre a los segmentos tubulares.
 Atonía vesical y retención urinaria
 Falla renal secundaria a rabdomiolisis
 Se corrige con el tratamiento del hipotiroidismo
Alteraciones hematológicas:
 Mayor riesgo de hemorragia
 von Willebrand adquirido (tipo 1)
 Disminución factores V, VII, VIII, IX y X
 Anemia
 Microcítica por hemorragias
 Macrocítica por déficit de vitamina B12
 Mayor predisposición a infección grave
 Granulocitopenia
 Disminución respuesta inmune celular.
Cambios metabólicos
Cambios metabólicos
Clearence de drogas ↓
Nivel ADH ↑
Clearence de agua ↓
Gluconeogénesis ↓
Clearence de cortisol ↓
Recuento de G Rojos ↓
Recuento de G Blancos Normal o ↓
Cambios laboratorio
Cambios laboratorio
electrolítos hiponatremia
glicemia hipoglicemia
creatinina aumento creatinina
gases ↓pO2 y ↑pCO2
leucocitos desviación a izquierda
CPK aumentada
 Hipotermia: menor termogénesis y disminución del metabolismo
 Hiponatremia: secreción inadecuada de ADH y disminución de VFG
 Hipoventilación: con acidosis respiratoria por depresión respiratoria
central por menor sensibilidad del centro respiratorio con mala respuesta
a hipoxia e hipercapnea. También contribuyen la debilidad muscular y
obstrucción mecánica (tamaño lengua y apnea de sueño)
 Hipoglicemia: por disminución de gluconeogénesis, también puede
asociarse a insuficiencia suprarrenal autoinmune o enfermedad
hipotalámica asociada
 Bradicardia: disminución gasto cardíaco, disminución contractilidad
miocardio, hipotensión. Actividad simpática disminuida, predominio tono
alfa, disminución volumen circulante, aumento HT diastólica
Patogenia del coma
Diagnóstico.
Popoveniuc G, Chandra T, Sud A, Sharma M, Blackman MR, Burman KD, Mete M, Desale S, Wartofsky L. A
diagnostic scoring system for myxedema coma. Endocr Pract. 2014 Aug;20(8):808-17.
Diagnóstico.
Popoveniuc G, Chandra T, Sud A, Sharma M, Blackman MR, Burman KD, Mete M, Desale S, Wartofsky L. A diagnostic scoring
system for myxedema coma. Endocr Pract. 2014 Aug;20(8):808-17.
Diagnóstico.
Chiong YV, Bammerlin E, Mariash CN. Development of an objective tool for the diagnosis of myxedema coma.
Transl Res. 2015 Sep;166(3):233-43
Diagnóstico.
 Además de los parámetros
clínicos considera mediciones
de TSH y T4L.
 Clasifica la probabilidad
diagnóstica y emite una
recomendación terapéutica
según la puntuación
Tratamiento
 Si se sospecha un coma mixedematoso, se debe iniciar el
tratamiento sin esperar la confirmación de laboratorio.
 El coma mixedematoso es una emergencia endocrina que
debe manejarse agresivamente ya que la tasa de mortalidad
sigue siendo alta, incluso con tratamiento.
 La causa desencadenante del coma mixedematoso también
debe ser tratada de forma agresiva
Tratamiento hormonal
 Algunos expertos favorecen la administración de T3, mientras que
otros favorecen la T4, prefiriendo que la producción de T3 se rija
por la actividad de la 5'-desyodasa.
 LT4 200 a 400 µg IV O por SNG 800 µg de levotiroxina VO ,
seguido de dosis diaria 1,6 mcg/kg vía oral.
 T3 en dosis inicial es de 5 a 20 mcg, seguida de 2,5 a 10 mcg
cada ocho horas
 La actividad biológica de la T3 es mayor y su inicio de acción es
más rápido que la T4. Una consideración adicional es que la
conversión de T4 a T3 está alterada.
 Ideal administrar T4 y T3 por vía IV como un bolo lento.
Tratamiento hormonal
 Glucocorticoides.
 Hasta que se descarte la posibilidad de una insuficiencia
suprarrenal coexistente, el paciente debe recibir tratamiento
con glucocorticoides en dosis de estrés.
 Hidrocortisona 50-100mg hidrocortisona IV cada 6-8 horas.
 Pacientes con hipotiroidismo central pueden tener
hipopituitarismo asociado e insuficiencia suprarrenal
secundaria.
 Pacientes con hipotiroidismo primario autoinmune pueden
tener insuficiencia suprarrenal primaria concomitante.
 Secreción de ACTH pituitaria disminuye en hipotiroidismo
grave. → respuesta cortisol subnormal al estrés.
Medidas de soporte.
 Extremadamente importantes en coma mixedematoso y
 Pueden marcar la diferencia entre la supervivencia y la muerte.
 Ventilación mecánica si es necesario.
 Administración juiciosa de volumenes, incluidos electrolitos y
glucosa, corrección de la hipotermia y tratamiento de
cualquier infección subyacente
 Hipotensión grave que no responde debe tratarse con un
fármaco vasopresor hasta que la T4 tenga tiempo de actuar.
 Calentamiento pasivo con una manta para la corrección de la
hipotermia
Pronóstico
Pronóstico
 Mortalidad general 20- 30%
 Peor pronóstico:
 Edad avanzada
 Mantención del compromiso conciencia
 Persistencia hipotermia o bradicardia
 Necesidad de VM - Falla multiorgánica
 Causa de muerte
 Falla respiratoria
 Sepsis
 Hemorragia digestiva
• Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO
BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO
BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO
Edwin José Calderón Flores
 
Seminario nº 4
Seminario nº 4Seminario nº 4
Emergencias en lupus eritematoso sistémico
Emergencias en lupus eritematoso sistémicoEmergencias en lupus eritematoso sistémico
Emergencias en lupus eritematoso sistémico
Jose Pinto Llerena
 
Patología tiroides 2016
Patología tiroides 2016Patología tiroides 2016
Patología tiroides 2016
Marcela Agostini
 
I.R. E I.G Sati
I.R. E I.G SatiI.R. E I.G Sati
I.R. E I.G Sati
Carlos Bevilacqua
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
anestesiahsb
 
Oxigenoterapia Hiperbárica
Oxigenoterapia HiperbáricaOxigenoterapia Hiperbárica
Oxigenoterapia Hiperbárica
Reinaldo Cortez De La Fuente
 
Hipertiroidismo med fliar
Hipertiroidismo   med fliarHipertiroidismo   med fliar
Hipertiroidismo med fliar
Junior Scallon
 
Hipotiroidismo - Endocrino
Hipotiroidismo - EndocrinoHipotiroidismo - Endocrino
Hipotiroidismo - Endocrino
Liborio Escobedo
 
Manejo anestésico en pacientes de cosecha de órganos
Manejo anestésico en pacientes de cosecha de órganosManejo anestésico en pacientes de cosecha de órganos
Manejo anestésico en pacientes de cosecha de órganos
DrEduardoS
 
(2016.04.05) - Hipertiroidismo
(2016.04.05) - Hipertiroidismo(2016.04.05) - Hipertiroidismo
(2016.04.05) - Hipertiroidismo
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plasticaManejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plastica
Joann Cabrera
 
Manejo perioperatorio de hipertensión
Manejo perioperatorio de hipertensiónManejo perioperatorio de hipertensión
Manejo perioperatorio de hipertensión
Residencia anestesia
 
Cirugía no cardíaca en pacientes con Stents medicados: enfoque práctico.
Cirugía no cardíaca en pacientes con Stents medicados: enfoque práctico.Cirugía no cardíaca en pacientes con Stents medicados: enfoque práctico.
Cirugía no cardíaca en pacientes con Stents medicados: enfoque práctico.
Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista
 
Tirotoxicosis y coma mixedematoso
Tirotoxicosis y coma mixedematoso Tirotoxicosis y coma mixedematoso
Tirotoxicosis y coma mixedematoso
Fernanda MA
 
Revisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebralRevisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebral
Socundianeste
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Anestesia en alteraciones_hematologicas
Anestesia en alteraciones_hematologicasAnestesia en alteraciones_hematologicas
Anestesia en alteraciones_hematologicas
Joaquin Tatis
 
2022 ESC Guidelines on cardiovascular assessment and management of patients u...
2022 ESC Guidelines on cardiovascular assessment and management of patients u...2022 ESC Guidelines on cardiovascular assessment and management of patients u...
2022 ESC Guidelines on cardiovascular assessment and management of patients u...
Sociedad Española de Cardiología
 
Miocardiopatias y sus características
Miocardiopatias y sus característicasMiocardiopatias y sus características
Miocardiopatias y sus características
Ana Milena Osorio Patiño
 

La actualidad más candente (20)

BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO
BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO
BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO
 
Seminario nº 4
Seminario nº 4Seminario nº 4
Seminario nº 4
 
Emergencias en lupus eritematoso sistémico
Emergencias en lupus eritematoso sistémicoEmergencias en lupus eritematoso sistémico
Emergencias en lupus eritematoso sistémico
 
Patología tiroides 2016
Patología tiroides 2016Patología tiroides 2016
Patología tiroides 2016
 
I.R. E I.G Sati
I.R. E I.G SatiI.R. E I.G Sati
I.R. E I.G Sati
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
 
Oxigenoterapia Hiperbárica
Oxigenoterapia HiperbáricaOxigenoterapia Hiperbárica
Oxigenoterapia Hiperbárica
 
Hipertiroidismo med fliar
Hipertiroidismo   med fliarHipertiroidismo   med fliar
Hipertiroidismo med fliar
 
Hipotiroidismo - Endocrino
Hipotiroidismo - EndocrinoHipotiroidismo - Endocrino
Hipotiroidismo - Endocrino
 
Manejo anestésico en pacientes de cosecha de órganos
Manejo anestésico en pacientes de cosecha de órganosManejo anestésico en pacientes de cosecha de órganos
Manejo anestésico en pacientes de cosecha de órganos
 
(2016.04.05) - Hipertiroidismo
(2016.04.05) - Hipertiroidismo(2016.04.05) - Hipertiroidismo
(2016.04.05) - Hipertiroidismo
 
Manejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plasticaManejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plastica
 
Manejo perioperatorio de hipertensión
Manejo perioperatorio de hipertensiónManejo perioperatorio de hipertensión
Manejo perioperatorio de hipertensión
 
Cirugía no cardíaca en pacientes con Stents medicados: enfoque práctico.
Cirugía no cardíaca en pacientes con Stents medicados: enfoque práctico.Cirugía no cardíaca en pacientes con Stents medicados: enfoque práctico.
Cirugía no cardíaca en pacientes con Stents medicados: enfoque práctico.
 
Tirotoxicosis y coma mixedematoso
Tirotoxicosis y coma mixedematoso Tirotoxicosis y coma mixedematoso
Tirotoxicosis y coma mixedematoso
 
Revisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebralRevisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebral
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Anestesia en alteraciones_hematologicas
Anestesia en alteraciones_hematologicasAnestesia en alteraciones_hematologicas
Anestesia en alteraciones_hematologicas
 
2022 ESC Guidelines on cardiovascular assessment and management of patients u...
2022 ESC Guidelines on cardiovascular assessment and management of patients u...2022 ESC Guidelines on cardiovascular assessment and management of patients u...
2022 ESC Guidelines on cardiovascular assessment and management of patients u...
 
Miocardiopatias y sus características
Miocardiopatias y sus característicasMiocardiopatias y sus características
Miocardiopatias y sus características
 

Similar a coma mixedematoso.pptx

Hipotiroidismo_en_adultos_.1.pptx
Hipotiroidismo_en_adultos_.1.pptxHipotiroidismo_en_adultos_.1.pptx
Hipotiroidismo_en_adultos_.1.pptx
Elynahi Lampart Rodriguez
 
Sepsis y Anestesiólogo
Sepsis y AnestesiólogoSepsis y Anestesiólogo
Sepsis y Anestesiólogo
hadoken Boveri
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
Mercedes Calleja
 
El corazon y la disfuncion tiroidea
El corazon y la disfuncion tiroideaEl corazon y la disfuncion tiroidea
El corazon y la disfuncion tiroidea
Jose menacho NAVAL menacho gallardo
 
H's y T's Ciberhospital.pdf
H's y T's Ciberhospital.pdfH's y T's Ciberhospital.pdf
H's y T's Ciberhospital.pdf
michvargas0503
 
estado de choque
estado de choqueestado de choque
estado de choque
Juanjo Fonseca
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Eduardo Zubiaut
 
Trastornos de las glandulas suprarrenales
Trastornos de las glandulas suprarrenalesTrastornos de las glandulas suprarrenales
Trastornos de las glandulas suprarrenales
Silvana Star
 
COMA MIXEDEMATOSO (1).pptx
COMA MIXEDEMATOSO (1).pptxCOMA MIXEDEMATOSO (1).pptx
COMA MIXEDEMATOSO (1).pptx
Brikei
 
Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1
Miriam
 
miercoles 04.pptx
miercoles 04.pptxmiercoles 04.pptx
miercoles 04.pptx
KatherineCollahua
 
Cardiolog..
Cardiolog..Cardiolog..
Cardiolog..
Jefferson
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
EquipoURG
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
Belén Cubilla
 
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantesESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
soficorleto13
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Juan Pablo Sierra
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
HIPOPOTASEMICA TIROXICA ASOCIADA A HIPERTIROIDISMO
HIPOPOTASEMICA TIROXICA ASOCIADA A HIPERTIROIDISMOHIPOPOTASEMICA TIROXICA ASOCIADA A HIPERTIROIDISMO
HIPOPOTASEMICA TIROXICA ASOCIADA A HIPERTIROIDISMO
Renzo Heredia Mendoza
 
Hipotiroidismo dr bast
Hipotiroidismo dr bastHipotiroidismo dr bast
Hipotiroidismo dr bast
MINSA
 

Similar a coma mixedematoso.pptx (20)

Hipotiroidismo_en_adultos_.1.pptx
Hipotiroidismo_en_adultos_.1.pptxHipotiroidismo_en_adultos_.1.pptx
Hipotiroidismo_en_adultos_.1.pptx
 
Sepsis y Anestesiólogo
Sepsis y AnestesiólogoSepsis y Anestesiólogo
Sepsis y Anestesiólogo
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
El corazon y la disfuncion tiroidea
El corazon y la disfuncion tiroideaEl corazon y la disfuncion tiroidea
El corazon y la disfuncion tiroidea
 
H's y T's Ciberhospital.pdf
H's y T's Ciberhospital.pdfH's y T's Ciberhospital.pdf
H's y T's Ciberhospital.pdf
 
estado de choque
estado de choqueestado de choque
estado de choque
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
 
Trastornos de las glandulas suprarrenales
Trastornos de las glandulas suprarrenalesTrastornos de las glandulas suprarrenales
Trastornos de las glandulas suprarrenales
 
COMA MIXEDEMATOSO (1).pptx
COMA MIXEDEMATOSO (1).pptxCOMA MIXEDEMATOSO (1).pptx
COMA MIXEDEMATOSO (1).pptx
 
Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1
 
miercoles 04.pptx
miercoles 04.pptxmiercoles 04.pptx
miercoles 04.pptx
 
Cardiolog..
Cardiolog..Cardiolog..
Cardiolog..
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
 
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantesESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
HIPOPOTASEMICA TIROXICA ASOCIADA A HIPERTIROIDISMO
HIPOPOTASEMICA TIROXICA ASOCIADA A HIPERTIROIDISMOHIPOPOTASEMICA TIROXICA ASOCIADA A HIPERTIROIDISMO
HIPOPOTASEMICA TIROXICA ASOCIADA A HIPERTIROIDISMO
 
Hipotiroidismo dr bast
Hipotiroidismo dr bastHipotiroidismo dr bast
Hipotiroidismo dr bast
 

Más de JavierSaldaa28

Tumores Neuroendocrinos y Sindrome Carcinoide.pptx
Tumores Neuroendocrinos y Sindrome Carcinoide.pptxTumores Neuroendocrinos y Sindrome Carcinoide.pptx
Tumores Neuroendocrinos y Sindrome Carcinoide.pptx
JavierSaldaa28
 
Estudio diagnóstico y manejo de Feocromocitoma
Estudio diagnóstico y manejo de FeocromocitomaEstudio diagnóstico y manejo de Feocromocitoma
Estudio diagnóstico y manejo de Feocromocitoma
JavierSaldaa28
 
Riesgo de fractura Vertebral en MACS.pptx
Riesgo de fractura Vertebral en MACS.pptxRiesgo de fractura Vertebral en MACS.pptx
Riesgo de fractura Vertebral en MACS.pptx
JavierSaldaa28
 
Rates of Pheochromocytoma Paraganglioma Screening.pptx
Rates of Pheochromocytoma Paraganglioma Screening.pptxRates of Pheochromocytoma Paraganglioma Screening.pptx
Rates of Pheochromocytoma Paraganglioma Screening.pptx
JavierSaldaa28
 
seminario SOP.pptx
seminario SOP.pptxseminario SOP.pptx
seminario SOP.pptx
JavierSaldaa28
 
vitamina D.pptx
vitamina D.pptxvitamina D.pptx
vitamina D.pptx
JavierSaldaa28
 
Epigenética en el cáncer medular de tiroides.pptx
Epigenética en el cáncer medular de tiroides.pptxEpigenética en el cáncer medular de tiroides.pptx
Epigenética en el cáncer medular de tiroides.pptx
JavierSaldaa28
 
Prolactinoma y embarazo.pptx
Prolactinoma y embarazo.pptxProlactinoma y embarazo.pptx
Prolactinoma y embarazo.pptx
JavierSaldaa28
 
Fisiopatología de lípidos.pptx
Fisiopatología de lípidos.pptxFisiopatología de lípidos.pptx
Fisiopatología de lípidos.pptx
JavierSaldaa28
 
Mecanismos de acción hormonal.ppt
Mecanismos de acción hormonal.pptMecanismos de acción hormonal.ppt
Mecanismos de acción hormonal.ppt
JavierSaldaa28
 

Más de JavierSaldaa28 (10)

Tumores Neuroendocrinos y Sindrome Carcinoide.pptx
Tumores Neuroendocrinos y Sindrome Carcinoide.pptxTumores Neuroendocrinos y Sindrome Carcinoide.pptx
Tumores Neuroendocrinos y Sindrome Carcinoide.pptx
 
Estudio diagnóstico y manejo de Feocromocitoma
Estudio diagnóstico y manejo de FeocromocitomaEstudio diagnóstico y manejo de Feocromocitoma
Estudio diagnóstico y manejo de Feocromocitoma
 
Riesgo de fractura Vertebral en MACS.pptx
Riesgo de fractura Vertebral en MACS.pptxRiesgo de fractura Vertebral en MACS.pptx
Riesgo de fractura Vertebral en MACS.pptx
 
Rates of Pheochromocytoma Paraganglioma Screening.pptx
Rates of Pheochromocytoma Paraganglioma Screening.pptxRates of Pheochromocytoma Paraganglioma Screening.pptx
Rates of Pheochromocytoma Paraganglioma Screening.pptx
 
seminario SOP.pptx
seminario SOP.pptxseminario SOP.pptx
seminario SOP.pptx
 
vitamina D.pptx
vitamina D.pptxvitamina D.pptx
vitamina D.pptx
 
Epigenética en el cáncer medular de tiroides.pptx
Epigenética en el cáncer medular de tiroides.pptxEpigenética en el cáncer medular de tiroides.pptx
Epigenética en el cáncer medular de tiroides.pptx
 
Prolactinoma y embarazo.pptx
Prolactinoma y embarazo.pptxProlactinoma y embarazo.pptx
Prolactinoma y embarazo.pptx
 
Fisiopatología de lípidos.pptx
Fisiopatología de lípidos.pptxFisiopatología de lípidos.pptx
Fisiopatología de lípidos.pptx
 
Mecanismos de acción hormonal.ppt
Mecanismos de acción hormonal.pptMecanismos de acción hormonal.ppt
Mecanismos de acción hormonal.ppt
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

coma mixedematoso.pptx

  • 2. Coma mixedematoso  Es la expresión extrema del hipotiroidismo.  Hipotiroidismo severo, generalmente no tratado y asociado a alta mortalidad.  Incidencia de 0.22 por millón por año.  Afecta con mayor frecuencia a mujeres de edad avanzada.  La tasa de mortalidad históricamente alcanzaba el 50-80%, pero actualmente se estima en alrededor del 20-25% dado los avances en terapia intensiva
  • 3. Reseña histórica • El coma mixedematoso fue descripto inicialmente por William Ord del St. Thomas Hospital de Londres en 1879. • Pero fue recién en 1953 que Vincent Summers, un médico inglés del Walton Hospital de Liverpool, empleó por primera vez el término coma mixedematoso a partir de cuatro casos fatales en pacientes comatosos con manifestaciones típicas del mixedema
  • 5. Coma mixedematoso Factores precipitantes J Klubo-Gwiezdzinska,Med Clin N Am 96 (2012) 385-403.
  • 6. Coma mixedematoso diagnóstico Pilares del diagnóstico:  Compromiso sistema nervioso central  Alteración en termorregulación.  Causa desencadenante: situaciones de stress frío trauma diuréticos sedantes infecciones hipoglicemia cirugía AVE
  • 7. Coma mixedematoso diagnóstico  Buscar antecedente de hipotiroidismo  Buscar historia de cirugía de tiroides  Buscar antecedente de tratamiento con radioyodo  Buscar en examen físico signos de hipotiroidismo así como cicatrices o evidencias de radioterapia en cuello.  Más frecuente en invierno.
  • 8. Coma mixedematoso  Hipotermia <35°C  leve 33-35°C  moderada 30-33ºC  grave < 30  A veces enmascara una infección, se mantienen sin fiebre aún cursando cuadros sépticos.  Distintos niveles de compromiso conciencia: desorientación, depresión y alucinaciones.  En paciente con clínica de hipotiroidismo clásico
  • 9. Alteraciones neurológicas:  confusión con letargo y obnubilación  Sin tratamiento → coma.  Signos cerebelosos:  movimientos descordinados  ataxia  Alteraciones de la memoria, amnesia  Alteraciones en EEG:  baja amplitud y disminución de ondas alfa  Convulsiones se ven hasta en 25% (hiponatremia, hipoglicemia, hipoxemia)
  • 10. Alteraciones respiratorias:  Hipoventilación  Hipoxia respiratoria  Mala respuesta ventilatoria a la hipercapnia  Obstrucción vía aérea  Edema lengua o cuerdas vocales
  • 11. Cambios cardiovasculares.  Bradicardia → gasto cardíaco ↓ → contractilidad ↓  Derrame pericárdico se asocia a tonos apagados, silueta cardíaca grande.  Función ventricular en general se conserva a menos que tenga otra patología asociada.  ECG: bradicardia, grados variables de bloqueos, bajo voltaje, ondas T planas o invertidas, QT prolongado.
  • 12. Alteraciones Gastrointestinales:  Gran infiltración por mucopolisacáridos, edema de la capa muscular y cambios neuropáticos producen:  Atonía gástrica, alteración de peristalsis, íleo paralítico.  Ascitis  Hemorragia digestiva por alteración de la coagulación
  • 13. Alteraciones Electrolíticas y renal:  Hiponatremia se ve en al menos un 50% de los pacientes.  Disminución del gasto cardíaco que estimula la ADH.  Disminución de la filtración glomerular que ↓ la excreción de agua libre por menor entrega de agua libre a los segmentos tubulares.  Atonía vesical y retención urinaria  Falla renal secundaria a rabdomiolisis  Se corrige con el tratamiento del hipotiroidismo
  • 14. Alteraciones hematológicas:  Mayor riesgo de hemorragia  von Willebrand adquirido (tipo 1)  Disminución factores V, VII, VIII, IX y X  Anemia  Microcítica por hemorragias  Macrocítica por déficit de vitamina B12  Mayor predisposición a infección grave  Granulocitopenia  Disminución respuesta inmune celular.
  • 15. Cambios metabólicos Cambios metabólicos Clearence de drogas ↓ Nivel ADH ↑ Clearence de agua ↓ Gluconeogénesis ↓ Clearence de cortisol ↓ Recuento de G Rojos ↓ Recuento de G Blancos Normal o ↓
  • 16. Cambios laboratorio Cambios laboratorio electrolítos hiponatremia glicemia hipoglicemia creatinina aumento creatinina gases ↓pO2 y ↑pCO2 leucocitos desviación a izquierda CPK aumentada
  • 17.  Hipotermia: menor termogénesis y disminución del metabolismo  Hiponatremia: secreción inadecuada de ADH y disminución de VFG  Hipoventilación: con acidosis respiratoria por depresión respiratoria central por menor sensibilidad del centro respiratorio con mala respuesta a hipoxia e hipercapnea. También contribuyen la debilidad muscular y obstrucción mecánica (tamaño lengua y apnea de sueño)  Hipoglicemia: por disminución de gluconeogénesis, también puede asociarse a insuficiencia suprarrenal autoinmune o enfermedad hipotalámica asociada  Bradicardia: disminución gasto cardíaco, disminución contractilidad miocardio, hipotensión. Actividad simpática disminuida, predominio tono alfa, disminución volumen circulante, aumento HT diastólica
  • 19. Diagnóstico. Popoveniuc G, Chandra T, Sud A, Sharma M, Blackman MR, Burman KD, Mete M, Desale S, Wartofsky L. A diagnostic scoring system for myxedema coma. Endocr Pract. 2014 Aug;20(8):808-17.
  • 20. Diagnóstico. Popoveniuc G, Chandra T, Sud A, Sharma M, Blackman MR, Burman KD, Mete M, Desale S, Wartofsky L. A diagnostic scoring system for myxedema coma. Endocr Pract. 2014 Aug;20(8):808-17.
  • 21. Diagnóstico. Chiong YV, Bammerlin E, Mariash CN. Development of an objective tool for the diagnosis of myxedema coma. Transl Res. 2015 Sep;166(3):233-43
  • 22. Diagnóstico.  Además de los parámetros clínicos considera mediciones de TSH y T4L.  Clasifica la probabilidad diagnóstica y emite una recomendación terapéutica según la puntuación
  • 23. Tratamiento  Si se sospecha un coma mixedematoso, se debe iniciar el tratamiento sin esperar la confirmación de laboratorio.  El coma mixedematoso es una emergencia endocrina que debe manejarse agresivamente ya que la tasa de mortalidad sigue siendo alta, incluso con tratamiento.  La causa desencadenante del coma mixedematoso también debe ser tratada de forma agresiva
  • 24. Tratamiento hormonal  Algunos expertos favorecen la administración de T3, mientras que otros favorecen la T4, prefiriendo que la producción de T3 se rija por la actividad de la 5'-desyodasa.  LT4 200 a 400 µg IV O por SNG 800 µg de levotiroxina VO , seguido de dosis diaria 1,6 mcg/kg vía oral.  T3 en dosis inicial es de 5 a 20 mcg, seguida de 2,5 a 10 mcg cada ocho horas  La actividad biológica de la T3 es mayor y su inicio de acción es más rápido que la T4. Una consideración adicional es que la conversión de T4 a T3 está alterada.  Ideal administrar T4 y T3 por vía IV como un bolo lento.
  • 25. Tratamiento hormonal  Glucocorticoides.  Hasta que se descarte la posibilidad de una insuficiencia suprarrenal coexistente, el paciente debe recibir tratamiento con glucocorticoides en dosis de estrés.  Hidrocortisona 50-100mg hidrocortisona IV cada 6-8 horas.  Pacientes con hipotiroidismo central pueden tener hipopituitarismo asociado e insuficiencia suprarrenal secundaria.  Pacientes con hipotiroidismo primario autoinmune pueden tener insuficiencia suprarrenal primaria concomitante.  Secreción de ACTH pituitaria disminuye en hipotiroidismo grave. → respuesta cortisol subnormal al estrés.
  • 26. Medidas de soporte.  Extremadamente importantes en coma mixedematoso y  Pueden marcar la diferencia entre la supervivencia y la muerte.  Ventilación mecánica si es necesario.  Administración juiciosa de volumenes, incluidos electrolitos y glucosa, corrección de la hipotermia y tratamiento de cualquier infección subyacente  Hipotensión grave que no responde debe tratarse con un fármaco vasopresor hasta que la T4 tenga tiempo de actuar.  Calentamiento pasivo con una manta para la corrección de la hipotermia
  • 27.
  • 29. Pronóstico  Mortalidad general 20- 30%  Peor pronóstico:  Edad avanzada  Mantención del compromiso conciencia  Persistencia hipotermia o bradicardia  Necesidad de VM - Falla multiorgánica  Causa de muerte  Falla respiratoria  Sepsis  Hemorragia digestiva

Notas del editor

  1. El término “coma mixedematoso” es considerado generalmente engañoso, ya que la mayoría de los pacientes no se presenta inicialmente en estado de coma. La progresión típica es la letargia, evolucionando al estupor y eventualmente al coma, con insuficiencia respiratoria e hipotermia.
  2. Aunque un hipotiroidismo severo y de larga evolución puede desencadenar un coma mixedematoso, lo habitual es que existan factores descompensadores (tabla 2). Los más frecuentes son las infecciones (35%) favorecidas por el propio hipotiroidismo Otros factores a tener en cuenta son la toma de ciertos medicamentos, especialmente sedantes y tranquilizantes4. El enlentecimiento de los procesos metabólicos que se produce en el hipotiroidismo produce un aumento de la vida plasmática, por lo que algunos fármacos como la amiodarona5,6, bloqueadores beta7 o litio8 pueden estar implicados en la patogénesis de este tipo de coma. Por último, la exposición al frío, los traumatismos y la cirugía, así como el abandono de la terapia levotiroxina figuran también como factores que pueden precipitar el coma mixedematoso.
  3. Si se encuentra una temperatura baja, se debe revisar el termómetro para evitar una medición incorrecta. La severidad de la hipotermia está relacionada con la mortalidad en el hipotiroidismo severo; cuanto más baja es la temperatura, más probable es que un paciente muera.
  4. Las alteraciones respiratorias más frecuentes en el hipotiroidismo grave son la disminución del impulso ventilatorio con hipoventilación alveolar. Esto condiciona retención de dióxido de carbono y coma Puede observarse, asimismo, un síndrome de obesidad/apnea del sueño, macroglosia o hinchazón mixedematosa de vías respiratorias superiores. En algunos casos se aprecia disfunción neuromuscular, que produce debilidad de la musculatura respiratoria.
  5. Cambios cardiovasculares A nivel de las células β se produce una disminución en el número de receptores y modificaciones en el acoplamiento del receptor con la adenilciclasa. Estos cambios a nivel celular condicionan una bradicardia, disminución del volumen de eyección y, en suma, un descenso en el gasto cardíaco.
  6. Se ha propuesto un sistema de puntuación de diagnóstico para coma mixedematoso basado en 21 pacientes diagnosticados con coma mixedematoso [ 19 ]. El sistema de puntuación da puntos por el grado de hipotermia; letargo, obnubilación, estupor o coma; anorexia, movilidad intestinal reducida o íleo paralítico; la presencia de un evento precipitante; el grado de bradicardia, cambios en el electrocardiograma (ECG), derrames pericárdicos o pleurales, cardiomegalia o hipertensión; e hiponatremia, hipoglucemia, hipoxemia, hipercapnia o tasa de filtración glomerular reducida (TFG). Aunque algunos médicos pueden encontrar útil este sistema de puntuación, está limitado por el pequeño número de pacientes de los que se deriva.
  7. El "sistema de puntuación de diagnóstico para coma mixedematoso" [3],desarrollado en 2014, ha sido validado con mejores resultados;incluye únicamente parámetros clínicos, puntuando cada uno de ellos. Con un corte de 60 puntos para considerar el diagnóstico de C. M., con sensibilidad del 100% y especificidad del 85%. Las puntuaciones más altas aumentan la especificidad. Tiene laventaja de basarse únicamente en parámetros clínicos,por lo tanto, el diagnóstico no se retrasará hasta que el obtienen resultados de laboratorio y con ello se podría iniciar un tratamiento precoz.
  8. Otra herramienta de detección, publicada en 2015 [4],incluye, además de los parámetros clínicos, mediciones deTSH y F T-4, clasifica la probabilidad diagnóstica y emite una recomendación terapéutica según la puntuación(Ver Tabla III); sin embargo, tiene menor sensibilidad y especificidad (80-80%).
  9. Las recomendaciones se basan en informes de series de casos yopiniones de expertos, ya que debido a la baja frecuencia de MC esno es factible diseñar ensayos clínicos apropiados. Se sugiere comenzar con la dosis de carga inicialde 300-400 mcg, siempre a ser posible por vía intravenosa (IV).La suplementación posterior debe continuarse con1,6 mcg/kg, o 75% de esta dosis en caso de administración IV Las ventajas de usar T3 es el inicio más rápido de su acción al no requerir conversión periférica, pero como su vida media es más corta y los niveles en sangre son más fluctuantes, no se recomienda en los pacientes con enfermedad coronaria
  10. En un informe de 149 pacientes japoneses con coma mixedematoso, la tasa de mortalidad fue del 30 por ciento [ 1 ]. La edad avanzada, las complicaciones cardíacas, la conciencia reducida, la necesidad de ventilación mecánica, la hipotermia persistente y la sepsis fueron predictivos de mortalidad
  11. En un informe de 149 pacientes japoneses con coma mixedematoso, la tasa de mortalidad fue del 30 por ciento [ 1 ]. La edad avanzada, las complicaciones cardíacas, la conciencia reducida, la necesidad de ventilación mecánica, la hipotermia persistente y la sepsis fueron predictivos de mortalidad