SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipnóticos y sedantes
Priscilla Lozovei
Odontología
Farmacología II
Hipnótico y Sedante
Farmacología II
Profesora Dra. Jemi González Arévalo
Alunma :Priscilla Lozovei
Definición
 Sedante Disminuye la actividad física,
modera la excitación y tranquiliza en
general a la persona que lo recibe.
 Hipnótico produce somnolencia y facilita la
iniciación y conservación de un estado de
sueño similar al natural, en sus
características encefalográficas y a partir
del cual el paciente puede despertar
fácilmente.
Conceptos:
 Existe una gran variedad de agentes y
medicamentos que pueden producir
depresión del SNC (tranquilización y
somnolencia), esta puede ser dependiente
de la dosis generando efectos graduales y
crecientes pasando de sedación progresiva,
sueño, pérdida del conocimiento, anestesia
quirúrgica hasta depresión letal.
Fármacos
Barbitúricos
Benzodiazepinas
Etanol
Misceláneos
CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS
 HIPNÓTICOS
 Barbitúricos.
 Hipnóticos no Barbitúricos
Benzodiazepinas Hipnóticas:
 Aldehídos
 Alogenados: Hidrato de Cloral.
 Derivados de Tiazol: Clometiazol
Barbitúricos > Los Barbitúricos
son derivados del ácido
barbitúrico malonilurea
Derivados Barbitúricos:
- Antiepilépticos: Fenobarbital
- Sedantes Hipnóticos: Amobarbital,
- Butarbital, Pentobarbital, Secobarbital.
- Anestésicos Generales: Tiopental
História _ Barbitúricos
es el nombre dado a un derivado
químico " ácido barbitúrico "
orgánico sintético . Fue descubierto
por Adolf von Baeyer en 1864 .
Barbitúricos
Características generales
 Acción depresora SNC, sedación
leve hasta anestesia y coma
profundo.
 Poseen actividad anticonvulsivas y
antiepilépticas (varían de fármaco
en fármaco).
 Alteran la concentración mental,
memoria y aprendizaje.
 Poseen efectos residuales al día
siguiente (Confusión,
descoordinación muscular)
 Antagonizan efectos de drogas
estimulantes del SNC.
CLASIFICACIÓN DE LOS BARBITÚRICOS
SEGÚN LA DURACIÓN DE SU ACCIÓN
1)De acción prolongada: más de 6hs:
Fenobarbital (luminal)
Y su sal sódica, Fenobarbital sódico.
2)De acción intermedia:3 a 6hs:
Amobarbital sódico.
3)De acción corta: menos de 3hs:
Pentobarbital sódico.
Secobarbital sódico.
4)De acción ultra corta:
Empleado por VI para producir anestesia general:
Tiobarbitúricos
Tiopentanal sódico
(Pentothal Sódico)
Barbitúricos
Efectos adversos
 Deprimen Sist. Respiratorio – muerte por depresión.
 Tolerancia y dependencia muy marcada.
 Inconciencia, parálisis central por hipoxia,hipotermia.
 La sobredosis es tratada con medidas generales
(hemodialisis, lavado gástrico,etc).
HISTORIA Benzodiazepinas
La ansiedad es un síntoma que puede
presentarse formando parte de distintos cuadros
psiquiátricos tales como episodios depresivos,
maníacos, psicóticos, etc. Sin embargo, también
puede constituir un síndrome en sí misma
manifestándose como componente emocional,
cognitivo y/o comportamental (palpitaciones,
sudoración, tensión muscular, etc.) de distintos
trastornos psiquiátricos como las crisis de
angustia (panic attack), el trastorno de
ansiedad generalizada y el trastorno por estrés
postraumático entre otros. Desde su aparición y
hasta la actualidad, las benzodiazepinas se han
convertido en los fármacos de mayor
prescripción en el tratamiento
psicofarmacológico de la ansiedad.
Existen también fármacos no benzodiazepínicos con
perfil ansiolítico y/o sedativo como antihistamínicos
(ej. difenhidramina), buspirona y barbitúricos. Estos
últimos, desde que se dispone de benzodiazepinas, han
dejado de utilizarse para el manejo de la ansiedad dado
su bajo índice terapéutico y hoy su uso ha quedado
limitado para anestesia intravenosa y como
anticonvulsivantes. Los barbitúricos fueron las drogas de
mayor prescripción como ansiolíticos y sedativos durante
la primera mitad del siglo XX, sumándose hacia el año
1950 el meprobamato (no disponible en nuestro país) de
estructura similar al carisoprodol (relajante muscular
con efecto sedativo).
El desarrollo de las benzodiazepinas se produjo durante
la década del ´50. En 1960 se patentó la primera de
ellas, el metaminodiazepóxido, nombre genérico que
luego se modificó a clordiazepóxido. En 1963 se patentó
el diazepam, fármaco de mayor potencia ansiolítica y
mayor efecto relajante muscular que el clordiazepóxido.
Actualmente se encuentran disponibles en el mercado
farmacéutico varios derivados benzodiazepínicos además
del clordiazepóxido y el diazepam, como el alprazolam,
clonazepam, bromazepam y lorazepam entre otros.
Benzodiazepinas
 Producen un efecto cualitativamente similar a
los barbitúricos, pero cuantitativamente muy
diferente (menor), poseen un margen de
seguridad mayor al de los barbitúricos
 Lo anterior debido a su estructura química,
que les permite tener características
farmacocinéticas distintas.
 Su efecto depresor sobre el SNC, es
dependiente de la dosis, pero es sin duda
menos severo que el provocado por los BBT,
NO producen bloqueo ganglionar a nivel
central, salvo a dosis tóxicas.
Mecanismo de acción:
 Farmacológicamente actúan a nivel del SNC,
provocando una estimulación sobre receptores
relacionados con depresión de este sistema,
aumentando la conductancia a iones Cl.
 Activan receptores GABA a, (acido aminobutírico)
intensificando la actividad de este Neurotransmisor,
pues las BZD, NO activan compuertas de forma directa
para el ingreso de Cl, al interior de la neurona
 A nivel periférico produce 2 efectos
 Vasodilatación coronaria
 Bloqueo neuromuscular a dosis altas
Usos clínicos de las
Benzodiazepinas
 Anticonvulsivantes ( Diazepam)
 Ansiolíticos (alprazolam)
 Relajantes musculares (Diazepam)
 Sedantes hipnóticos (Midazolam)
 Amnesia anterógrada (Lorazepam, Midazolam)
Clasificación
 Según su acción sobre los receptores GABA, se
clasificarán en:
 Benzodiazepinas:
De acción breve: vida media < 6 hrs
De acción intermedia : vida media 6 - 24 hrs
De acción prolongada: vida media > 24 hrs.
Características farmacocinéticas
 Absorción oral en general buena, pero
dependerá de la estructura química de la
BZD.
 Diazepam>alprazolam=clordiazepóxido=lorazepam>clonaze
pam
 Excelente absorción vía Sublingual, pero
errática por vía IM.
 UPP% relativamente alta entre 70 – 99%
 Alprazolam 70%, Diazepam 99%
 Excelente distribución incluso en el LCR y
leche materna
Características
farmacocinéticas
 Extensa metabolización hepática, lo que permite
la producción de metabolitos activos, los cuales
en la mayoría de las ocasiones permiten prolongar
el efecto depresor sobre el SNC y permitiría
explicar porqué de la extensa duración de los
efectos a estos fármacos, principalmente en
neonatos.
Efectos Tóxicos
 Somnolencia, ataxia, confusión mental.
Hostilidad, irritabilidad.
 Erupciones cutáneas, náuseas, cefaleas, vértigo.
 Efectos residuales (efecto día siguiente)
 Pude tener efectos teratogénicos
(mayor incidencia en labio leporino
en consumidoras de BDZ y efectos
depresores en el niño recién nacido)
 Flumazenil antangoniza los efectos
de las BDZ
HIPNÓTICOS NO BZD
Hipnóticos no Barbitúricos
 La Zopliclona, Zolpidem o Zaleplon son hipnóticos de nueva generación
y todos se caracterizan por tener una corta duración de acción y
poco o ningún efecto de “resaca” aunque ninguno de estos fármacos es una BZD.
 Actúan de forma comparable a este grupo de agentes sobre el
receptor GABAa aunque se piensa que actúan en un lugar distinto.
Hipnótico Ideal
 Induce el sueño en forma rápida y predecible
 Mantiene el sueño por 7 a 8 horas
 Evita despertares frecuentes
 Preservará la arquitectura del sueño(Sueño no rem y
Sueño Rem)
 Ventajas Eficacia ansiolítica es similar a la de las
Benzodiacepinas.
 Menor incidencia de efectos secundarios. No se ha
descrito dependencia.
Fp 4.6, 7 – Não andeis ansiosos de coisa
alguma; em tudo, porém, sejam conhecidas, diante de
Deus, as vossas petições, pela oração e pela súplica, com
ações de graças. E a paz de Deus, que excede todo o
entendimento, guardará o vosso coração e a vossa mente
em Cristo Jesus.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticosFármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticos
Carolina Garcia
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
evidenciaterapeutica.com
 
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
Ansioliticos  sedantes- hipnoticosAnsioliticos  sedantes- hipnoticos
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
Gustavo A Colina S
 
Benzodiacepinas - Drogodependencia
Benzodiacepinas - DrogodependenciaBenzodiacepinas - Drogodependencia
Benzodiacepinas - Drogodependencia
Tamara Chávez
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticosHipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
SistemadeEstudiosMed
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Haloperidol
HaloperidolHaloperidol
Haloperidol
Soldado Jhonn Peña
 
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Eva Julieth Cardenas Rojas
 
Benzodiazepinas 3
Benzodiazepinas 3Benzodiazepinas 3
Benzodiazepinas 3
Jessica Aguas
 
Diazepam
DiazepamDiazepam
Diazepam
Lety Gonzalez
 
Antipsicóticos y neurolépticos
Antipsicóticos y neurolépticosAntipsicóticos y neurolépticos
Antipsicóticos y neurolépticos
SistemadeEstudiosMed
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
Ivana Amarilis Ibarra
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Ana Schapiro
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Rai Encalada
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas

La actualidad más candente (20)

Fármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticosFármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticos
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
Ansioliticos  sedantes- hipnoticosAnsioliticos  sedantes- hipnoticos
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
 
Benzodiacepinas - Drogodependencia
Benzodiacepinas - DrogodependenciaBenzodiacepinas - Drogodependencia
Benzodiacepinas - Drogodependencia
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos
 
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
 
2. farma ii sedantes e hipnoticos completo
2.  farma ii sedantes e hipnoticos completo2.  farma ii sedantes e hipnoticos completo
2. farma ii sedantes e hipnoticos completo
 
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticosHipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
 
Fenobarbital
FenobarbitalFenobarbital
Fenobarbital
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Haloperidol
HaloperidolHaloperidol
Haloperidol
 
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
 
Benzodiazepinas 3
Benzodiazepinas 3Benzodiazepinas 3
Benzodiazepinas 3
 
Diazepam
DiazepamDiazepam
Diazepam
 
Antipsicóticos y neurolépticos
Antipsicóticos y neurolépticosAntipsicóticos y neurolépticos
Antipsicóticos y neurolépticos
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Hipnoticos
HipnoticosHipnoticos
Hipnoticos
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso Central
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 

Similar a Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei

FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
EvelynCardozo5
 
Farmacos snc jva
Farmacos snc jvaFarmacos snc jva
Farmacos snc jva
Juan Videla
 
Clase de fclgía iii.(ansioliticos)
Clase de fclgía iii.(ansioliticos)Clase de fclgía iii.(ansioliticos)
Clase de fclgía iii.(ansioliticos)
Yenisy
 
Ansiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticosAnsiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticos
Mauro Orna Gamboa
 
Fármacos psiquiátricos
 Fármacos psiquiátricos  Fármacos psiquiátricos
Fármacos psiquiátricos
LupitaPia7
 
AnsiolíTicos HipnóTicos Final
AnsiolíTicos HipnóTicos FinalAnsiolíTicos HipnóTicos Final
AnsiolíTicos HipnóTicos Final
Ediovely Rojas
 
SEM benzodiacepinas.pptx
SEM benzodiacepinas.pptxSEM benzodiacepinas.pptx
SEM benzodiacepinas.pptx
arleth84
 
SEDANTES.pdf
SEDANTES.pdfSEDANTES.pdf
SEDANTES.pdf
KassMP1
 
clasedefclgaiii-161016060926.pptx
clasedefclgaiii-161016060926.pptxclasedefclgaiii-161016060926.pptx
clasedefclgaiii-161016060926.pptx
Monicapossozapata
 
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
JHAMILTONDILLANJOELS
 
Farmacología Médica V
Farmacología Médica VFarmacología Médica V
Farmacología Médica V
Nikyta6
 
FARMACOLOGÍA I-12_ASIOLÍTICOS.....................................
FARMACOLOGÍA I-12_ASIOLÍTICOS.....................................FARMACOLOGÍA I-12_ASIOLÍTICOS.....................................
FARMACOLOGÍA I-12_ASIOLÍTICOS.....................................
ehilerth
 
Bolcan vol6 n1_uso_adecuado_de bzd_en_insomnio_ansiedad
Bolcan vol6 n1_uso_adecuado_de bzd_en_insomnio_ansiedadBolcan vol6 n1_uso_adecuado_de bzd_en_insomnio_ansiedad
Bolcan vol6 n1_uso_adecuado_de bzd_en_insomnio_ansiedadjuan luis delgadoestévez
 
Depresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso centralDepresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso central
Wilson Coba Jr.
 
Las azaspirodecanodionas
Las azaspirodecanodionasLas azaspirodecanodionas
Las azaspirodecanodionasJefe Loco
 
Resumen farmacología SNC (2).pdf
Resumen farmacología SNC (2).pdfResumen farmacología SNC (2).pdf
Resumen farmacología SNC (2).pdf
gracielaluisarevuelt
 
Benzodiazepinas hipnpt
Benzodiazepinas hipnptBenzodiazepinas hipnpt
Benzodiazepinas hipnpt
raul vasquez
 

Similar a Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei (20)

Farmacos snc
Farmacos sncFarmacos snc
Farmacos snc
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
 
Farmacos snc jva
Farmacos snc jvaFarmacos snc jva
Farmacos snc jva
 
Clase de fclgía iii.(ansioliticos)
Clase de fclgía iii.(ansioliticos)Clase de fclgía iii.(ansioliticos)
Clase de fclgía iii.(ansioliticos)
 
ansioliticos
 ansioliticos ansioliticos
ansioliticos
 
Ansiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticosAnsiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticos
 
Fármacos psiquiátricos
 Fármacos psiquiátricos  Fármacos psiquiátricos
Fármacos psiquiátricos
 
AnsiolíTicos HipnóTicos Final
AnsiolíTicos HipnóTicos FinalAnsiolíTicos HipnóTicos Final
AnsiolíTicos HipnóTicos Final
 
Ansioliticos
AnsioliticosAnsioliticos
Ansioliticos
 
SEM benzodiacepinas.pptx
SEM benzodiacepinas.pptxSEM benzodiacepinas.pptx
SEM benzodiacepinas.pptx
 
SEDANTES.pdf
SEDANTES.pdfSEDANTES.pdf
SEDANTES.pdf
 
clasedefclgaiii-161016060926.pptx
clasedefclgaiii-161016060926.pptxclasedefclgaiii-161016060926.pptx
clasedefclgaiii-161016060926.pptx
 
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
 
Farmacología Médica V
Farmacología Médica VFarmacología Médica V
Farmacología Médica V
 
FARMACOLOGÍA I-12_ASIOLÍTICOS.....................................
FARMACOLOGÍA I-12_ASIOLÍTICOS.....................................FARMACOLOGÍA I-12_ASIOLÍTICOS.....................................
FARMACOLOGÍA I-12_ASIOLÍTICOS.....................................
 
Bolcan vol6 n1_uso_adecuado_de bzd_en_insomnio_ansiedad
Bolcan vol6 n1_uso_adecuado_de bzd_en_insomnio_ansiedadBolcan vol6 n1_uso_adecuado_de bzd_en_insomnio_ansiedad
Bolcan vol6 n1_uso_adecuado_de bzd_en_insomnio_ansiedad
 
Depresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso centralDepresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso central
 
Las azaspirodecanodionas
Las azaspirodecanodionasLas azaspirodecanodionas
Las azaspirodecanodionas
 
Resumen farmacología SNC (2).pdf
Resumen farmacología SNC (2).pdfResumen farmacología SNC (2).pdf
Resumen farmacología SNC (2).pdf
 
Benzodiazepinas hipnpt
Benzodiazepinas hipnptBenzodiazepinas hipnpt
Benzodiazepinas hipnpt
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei

  • 1. Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei Odontología Farmacología II
  • 2. Hipnótico y Sedante Farmacología II Profesora Dra. Jemi González Arévalo Alunma :Priscilla Lozovei
  • 3. Definición  Sedante Disminuye la actividad física, modera la excitación y tranquiliza en general a la persona que lo recibe.  Hipnótico produce somnolencia y facilita la iniciación y conservación de un estado de sueño similar al natural, en sus características encefalográficas y a partir del cual el paciente puede despertar fácilmente.
  • 4. Conceptos:  Existe una gran variedad de agentes y medicamentos que pueden producir depresión del SNC (tranquilización y somnolencia), esta puede ser dependiente de la dosis generando efectos graduales y crecientes pasando de sedación progresiva, sueño, pérdida del conocimiento, anestesia quirúrgica hasta depresión letal.
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS  HIPNÓTICOS  Barbitúricos.  Hipnóticos no Barbitúricos Benzodiazepinas Hipnóticas:  Aldehídos  Alogenados: Hidrato de Cloral.  Derivados de Tiazol: Clometiazol
  • 7. Barbitúricos > Los Barbitúricos son derivados del ácido barbitúrico malonilurea Derivados Barbitúricos: - Antiepilépticos: Fenobarbital - Sedantes Hipnóticos: Amobarbital, - Butarbital, Pentobarbital, Secobarbital. - Anestésicos Generales: Tiopental
  • 8. História _ Barbitúricos es el nombre dado a un derivado químico " ácido barbitúrico " orgánico sintético . Fue descubierto por Adolf von Baeyer en 1864 .
  • 9. Barbitúricos Características generales  Acción depresora SNC, sedación leve hasta anestesia y coma profundo.  Poseen actividad anticonvulsivas y antiepilépticas (varían de fármaco en fármaco).  Alteran la concentración mental, memoria y aprendizaje.  Poseen efectos residuales al día siguiente (Confusión, descoordinación muscular)  Antagonizan efectos de drogas estimulantes del SNC.
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LOS BARBITÚRICOS SEGÚN LA DURACIÓN DE SU ACCIÓN 1)De acción prolongada: más de 6hs: Fenobarbital (luminal) Y su sal sódica, Fenobarbital sódico. 2)De acción intermedia:3 a 6hs: Amobarbital sódico. 3)De acción corta: menos de 3hs: Pentobarbital sódico. Secobarbital sódico. 4)De acción ultra corta: Empleado por VI para producir anestesia general: Tiobarbitúricos Tiopentanal sódico (Pentothal Sódico)
  • 11. Barbitúricos Efectos adversos  Deprimen Sist. Respiratorio – muerte por depresión.  Tolerancia y dependencia muy marcada.  Inconciencia, parálisis central por hipoxia,hipotermia.  La sobredosis es tratada con medidas generales (hemodialisis, lavado gástrico,etc).
  • 12.
  • 13. HISTORIA Benzodiazepinas La ansiedad es un síntoma que puede presentarse formando parte de distintos cuadros psiquiátricos tales como episodios depresivos, maníacos, psicóticos, etc. Sin embargo, también puede constituir un síndrome en sí misma manifestándose como componente emocional, cognitivo y/o comportamental (palpitaciones, sudoración, tensión muscular, etc.) de distintos trastornos psiquiátricos como las crisis de angustia (panic attack), el trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno por estrés postraumático entre otros. Desde su aparición y hasta la actualidad, las benzodiazepinas se han convertido en los fármacos de mayor prescripción en el tratamiento psicofarmacológico de la ansiedad.
  • 14. Existen también fármacos no benzodiazepínicos con perfil ansiolítico y/o sedativo como antihistamínicos (ej. difenhidramina), buspirona y barbitúricos. Estos últimos, desde que se dispone de benzodiazepinas, han dejado de utilizarse para el manejo de la ansiedad dado su bajo índice terapéutico y hoy su uso ha quedado limitado para anestesia intravenosa y como anticonvulsivantes. Los barbitúricos fueron las drogas de mayor prescripción como ansiolíticos y sedativos durante la primera mitad del siglo XX, sumándose hacia el año 1950 el meprobamato (no disponible en nuestro país) de estructura similar al carisoprodol (relajante muscular con efecto sedativo). El desarrollo de las benzodiazepinas se produjo durante la década del ´50. En 1960 se patentó la primera de ellas, el metaminodiazepóxido, nombre genérico que luego se modificó a clordiazepóxido. En 1963 se patentó el diazepam, fármaco de mayor potencia ansiolítica y mayor efecto relajante muscular que el clordiazepóxido. Actualmente se encuentran disponibles en el mercado farmacéutico varios derivados benzodiazepínicos además del clordiazepóxido y el diazepam, como el alprazolam, clonazepam, bromazepam y lorazepam entre otros.
  • 15. Benzodiazepinas  Producen un efecto cualitativamente similar a los barbitúricos, pero cuantitativamente muy diferente (menor), poseen un margen de seguridad mayor al de los barbitúricos  Lo anterior debido a su estructura química, que les permite tener características farmacocinéticas distintas.  Su efecto depresor sobre el SNC, es dependiente de la dosis, pero es sin duda menos severo que el provocado por los BBT, NO producen bloqueo ganglionar a nivel central, salvo a dosis tóxicas.
  • 16. Mecanismo de acción:  Farmacológicamente actúan a nivel del SNC, provocando una estimulación sobre receptores relacionados con depresión de este sistema, aumentando la conductancia a iones Cl.  Activan receptores GABA a, (acido aminobutírico) intensificando la actividad de este Neurotransmisor, pues las BZD, NO activan compuertas de forma directa para el ingreso de Cl, al interior de la neurona  A nivel periférico produce 2 efectos  Vasodilatación coronaria  Bloqueo neuromuscular a dosis altas
  • 17. Usos clínicos de las Benzodiazepinas  Anticonvulsivantes ( Diazepam)  Ansiolíticos (alprazolam)  Relajantes musculares (Diazepam)  Sedantes hipnóticos (Midazolam)  Amnesia anterógrada (Lorazepam, Midazolam)
  • 18. Clasificación  Según su acción sobre los receptores GABA, se clasificarán en:  Benzodiazepinas: De acción breve: vida media < 6 hrs De acción intermedia : vida media 6 - 24 hrs De acción prolongada: vida media > 24 hrs.
  • 19. Características farmacocinéticas  Absorción oral en general buena, pero dependerá de la estructura química de la BZD.  Diazepam>alprazolam=clordiazepóxido=lorazepam>clonaze pam  Excelente absorción vía Sublingual, pero errática por vía IM.  UPP% relativamente alta entre 70 – 99%  Alprazolam 70%, Diazepam 99%  Excelente distribución incluso en el LCR y leche materna
  • 20. Características farmacocinéticas  Extensa metabolización hepática, lo que permite la producción de metabolitos activos, los cuales en la mayoría de las ocasiones permiten prolongar el efecto depresor sobre el SNC y permitiría explicar porqué de la extensa duración de los efectos a estos fármacos, principalmente en neonatos.
  • 21. Efectos Tóxicos  Somnolencia, ataxia, confusión mental. Hostilidad, irritabilidad.  Erupciones cutáneas, náuseas, cefaleas, vértigo.  Efectos residuales (efecto día siguiente)
  • 22.  Pude tener efectos teratogénicos (mayor incidencia en labio leporino en consumidoras de BDZ y efectos depresores en el niño recién nacido)  Flumazenil antangoniza los efectos de las BDZ
  • 23. HIPNÓTICOS NO BZD Hipnóticos no Barbitúricos  La Zopliclona, Zolpidem o Zaleplon son hipnóticos de nueva generación y todos se caracterizan por tener una corta duración de acción y poco o ningún efecto de “resaca” aunque ninguno de estos fármacos es una BZD.  Actúan de forma comparable a este grupo de agentes sobre el receptor GABAa aunque se piensa que actúan en un lugar distinto.
  • 24. Hipnótico Ideal  Induce el sueño en forma rápida y predecible  Mantiene el sueño por 7 a 8 horas  Evita despertares frecuentes  Preservará la arquitectura del sueño(Sueño no rem y Sueño Rem)  Ventajas Eficacia ansiolítica es similar a la de las Benzodiacepinas.  Menor incidencia de efectos secundarios. No se ha descrito dependencia.
  • 25. Fp 4.6, 7 – Não andeis ansiosos de coisa alguma; em tudo, porém, sejam conhecidas, diante de Deus, as vossas petições, pela oração e pela súplica, com ações de graças. E a paz de Deus, que excede todo o entendimento, guardará o vosso coração e a vossa mente em Cristo Jesus.
  • 26. FIN