SlideShare una empresa de Scribd logo
Patricio Fuentes Riquelme
Enfermero UCI Adultos
Especialista en Cuidados Intensivos y
Reanimación
ACLS – FCCS Provider
 Mecanismo de neuroprotección en si misma
 Favorece la neuroprotección, influyendo en la cascada
bioquímica que se produce tras una agresión cerebral
traumática, isquémica, hemorrágica o anóxica
 Beneficio obtenido al aplicarse a enfermos neurocríticos
ha sido desigual
 Estudios avalan su uso post PCR
 Por el contrario, su aplicación en pacientes con
traumatismo craneoencefálico es extremadamente
controvertida, series con resultados dispares. Debe
tener una indicacion clara
 No se aconseja su uso en otras patologias neurologicas
(encefalopatía hepatica, HSA), actualmente en estudio
 Son extremadamente complejos.
 Activación mecanismos excitotóxicos
 Liberación de radicales libres,
 Fenómenos inflamatorios
 Lesión celular mediada por el calcio
 Disfunción mitocondrial y fenómenos de
apoptosis
 La reducción de la temperatura en 1ºC disminuye el
metabolismo cerebral en un 6-7% aprox.
 Mejora la relación de aporte y consumo de oxígeno (útil en
zonas de isquemia).
 Disminuye la presión intracraneal (PIC): produce descenso
en el volumen de sangre intracraneal por vasoconstricción.
 Capacidad anticomicial.
 Tras el retorno de la circulación espontanea, se inicia un
periodo de gravedad y duración variable en el que
paciente puede sufrir daño neurológico, inestabilidad
hemodinámica, alteraciones metabólicas y existe riesgo
de FOM y posible daño miocárdico.
 Isquemia cerebral
 Lesión por reperfusión
mecanismos
inflamatorios y
apoptosis celular
 1.Fase inmediata (primeros 20 min tras RCP exitosa)
 2.Fase precoz (desde los 20 min hasta las 6–12 h): Las
intervenciones precoces podrían ser más efectivas
 3.Fase intermedia (desde las 6–12 h hasta las 72 h): Los
mecanismos de lesión aún permanecen activos y se debe
mantener un tratamiento intensivo
 4.Fase de recuperación (a partir de las 72 h):El pronóstico
se hace más fiable y los resultados finales son más
predecibles
 5.Fase de rehabilitación (desde el alta hospitalaria hasta
lograr la máxima función)
 Se recomienda tomar la decisión de la indicación de HT
durante la fase inmediata del SPP (en los primeros 20
min) y, si está indicada iniciarla lo antes posible
 Se ha demostrado claramente el beneficio en los
pacientes GCS ≤8 con ritmo inicial desfibrilable.
 Basada en 2 estudios publicados en el 2002 (estudio
HACA y Bernard). Tª central 32-34º cuando el ritmo
inicial sea FV/TVSP. Desde entonces múltiples estudios
confirman sus buenos resultados
 Básicos o externos: aplicación directa de sueros fríos
intravenosos, vesicales o gástricos y la aplicación de
hielo en la superficie corporal,
 Avanzados o internos: con dispositivos intravasculares
provistos de dispositivos automáticos de
autorregulación, programando una temperatura objetivo
(33ºC)
 hipotermia leve (33-36 ºC)
 moderada (28-33 ºC)
 profunda (10-28 ºC)
 ultraprofunda (< 5 ºC)
 Disminución del metabolismo:
 Obnubilación a nivel cerebral
 Aumento de presión arterial por
vasoconstricción
 Enlentecimiento de la frecuencia cardiaca
 Disminución de los requerimientos de soporte
respiratorio al disminuir el metabolismo y la
eliminación de CO2, tránsito gastrointestinal
disminuido o disminución del débito urinario.
 Nivel cardiovascular : depresión de la
contractilidad miocárdica (arritmias, bradicardia y
disminución del gasto cardiaco)
 Nivel pulmonar disminución de la movilidad ciliar
con aumento de la predisposición a infecciones,
favorecido también por la depresión existente en la
inmunidad
 A nivel periférico aumento del tono muscular y
posibles temblores o calofrios
 Alteraciones de la coagulación,
 Bioquímica (hipoglicemia, hipokalemia e
hipomagnesemia).
 Mantenimiento de la temperatura. Registro en el
enfriamiento y durante el recalentamiento
 CSV – monitorizacion estricta, invasiva
 Prevención de temblores
 Sedación adecuada
 Reconocimiento de posibles efectos secundarios o
indeseados, así como el tratamiento prescrito y posterior
recalentamiento si fuese necesario.
 Riesgo de aspiración
 Deterioro integridad cutánea
 Riesgo infección
 Termorregulación ineficaz
 Déficit de autocuidados
 El MgSO4 puede disminuir los calofríos y aumenta la
tasa de enfriamiento (5 gr en 5h durante la inducción).
 Aunque la tasa de recalentamiento no está claramente
definida, se sugiere realizar lentamente,
aproximadamente a 0,25–0,5°C por hora
 Complicaciones del recalentamiento:
◦ Vasodilatación e hipotensión (preveer necesidad de
fluídos)
◦ Evitar hipertermia de rebote (mantener 37º 24 h
adicionales)
◦ Vigilar HiperK de rebote (suspender infusiones con
KCl 6 h previa al calentamiento)
 Mantener una sedación óptima y relajación muscular,
durante la inducción, mantenimiento y recalentamiento.
 Utilizar fármacos de vida media corta:
◦ Propofol (bolos de 1,5–2mg/kg y mantenimiento de 1–
5mg/kg/h),
◦ Remifentanilo (0,025–0,25g/kg/min)
◦ Cisatracurio (bolos de 0,3–0,6mg/kg y mantenimiento de
2,5–3,2 g/kg/min).
 La HT puede enmascarar la exploración neurológica o
retrasar el metabolismo de distintos fármacos, como
sedantes o bloqueantes neuromusculares.
 Monitorización de la sedación y de la evolución
neurológica (Ramsay o Richmond).
 Suspender relajante muscular en recalentamiento cuando
alcance 37º e interrumpir sedantes 2h después
 Enferm Cardiol. 2009; Año XVI(47-48):35-42
 Med Intensiva. 2008;32(5):227-35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Sthefaniia
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Oxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todosOxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todos
Paolo Daniel Roggero Gonzales
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Jj Salazar
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaDiana Garcia
 
PAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermeroPAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermero
jennyfer tarrillo
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Clinica de imagenes
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
Ronald Sotelo Saavedra
 
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
esteban camilo urbano aguirre
 
Caso clinico terapéutico paciente quemado
Caso clinico terapéutico paciente quemadoCaso clinico terapéutico paciente quemado
Caso clinico terapéutico paciente quemado
evidenciaterapeutica.com
 
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
Cuidados post operatorios en cirugia de toraxCuidados post operatorios en cirugia de torax
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
EnFerMeriithhaa !!!
 
Riesgo en cirugia
Riesgo en cirugiaRiesgo en cirugia
Riesgo en cirugia
Iracema Alonzo
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Shelby Hernandez
 
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Fernanda Silva Lizardi
 
Laringoscopios
LaringoscopiosLaringoscopios
Laringoscopios
Alberto Niebla
 
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorioAtención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Diego Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Pae tce
Pae tcePae tce
Pae tce
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
Oxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todosOxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todos
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
PAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermeroPAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermero
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
 
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
 
Caso clinico terapéutico paciente quemado
Caso clinico terapéutico paciente quemadoCaso clinico terapéutico paciente quemado
Caso clinico terapéutico paciente quemado
 
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
Cuidados post operatorios en cirugia de toraxCuidados post operatorios en cirugia de torax
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
 
Riesgo en cirugia
Riesgo en cirugiaRiesgo en cirugia
Riesgo en cirugia
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
 
Laringoscopios
LaringoscopiosLaringoscopios
Laringoscopios
 
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorioAtención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
 

Similar a Hipotermia terapeutica uci

HIPOTERMIA
HIPOTERMIAHIPOTERMIA
HIPOTERMIA
giovys454
 
CASO CLINICO UN PACIENTE CON HIC
CASO CLINICO UN PACIENTE CON HICCASO CLINICO UN PACIENTE CON HIC
CASO CLINICO UN PACIENTE CON HIC
everybh
 
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiacaHipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptxREVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
DiegoCrucesBustamant
 
sepsis.pptx
sepsis.pptxsepsis.pptx
sepsis.pptx
Beckerselef
 
289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx
IsmalMachaca
 
Enls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiaco
Enls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiacoEnls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiaco
Enls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiaco
Carmen Rosa Yanque Baca
 
trauma craneo encefalico
trauma craneo encefalicotrauma craneo encefalico
trauma craneo encefalicoanestesiologia
 
Resucitación cardiopulmonar
Resucitación cardiopulmonarResucitación cardiopulmonar
Resucitación cardiopulmonarJuan Tabone
 
Hipotermia en PCR review
Hipotermia en PCR reviewHipotermia en PCR review
Hipotermia en PCR review
julio matute
 
Hipotermia review
Hipotermia reviewHipotermia review
Hipotermia review
julio matute
 
Avances hipotermia terapéutica
Avances hipotermia terapéuticaAvances hipotermia terapéutica
Avances hipotermia terapéuticaPaul Sanchez
 
Hipotermia Guias
Hipotermia GuiasHipotermia Guias
Hipotermia Guiastriayvt
 
Paro cardiaco intraoperatorio.pptx
Paro cardiaco intraoperatorio.pptxParo cardiaco intraoperatorio.pptx
Paro cardiaco intraoperatorio.pptx
MarcoAntonioAmadorGo
 
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptxSEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
EderBarragn
 
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdfEXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
JackelineValdivia
 
27-03-13
27-03-1327-03-13
27-03-13nachirc
 

Similar a Hipotermia terapeutica uci (20)

HIPOTERMIA
HIPOTERMIAHIPOTERMIA
HIPOTERMIA
 
CASO CLINICO UN PACIENTE CON HIC
CASO CLINICO UN PACIENTE CON HICCASO CLINICO UN PACIENTE CON HIC
CASO CLINICO UN PACIENTE CON HIC
 
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiacaHipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
 
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptxREVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
 
sepsis.pptx
sepsis.pptxsepsis.pptx
sepsis.pptx
 
289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx
 
Enls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiaco
Enls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiacoEnls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiaco
Enls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiaco
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Manejo TEC Grave
Manejo TEC GraveManejo TEC Grave
Manejo TEC Grave
 
trauma craneo encefalico
trauma craneo encefalicotrauma craneo encefalico
trauma craneo encefalico
 
Resucitación cardiopulmonar
Resucitación cardiopulmonarResucitación cardiopulmonar
Resucitación cardiopulmonar
 
Hipotermia en PCR review
Hipotermia en PCR reviewHipotermia en PCR review
Hipotermia en PCR review
 
Hipotermia review
Hipotermia reviewHipotermia review
Hipotermia review
 
Avances hipotermia terapéutica
Avances hipotermia terapéuticaAvances hipotermia terapéutica
Avances hipotermia terapéutica
 
Hipotermia Guias
Hipotermia GuiasHipotermia Guias
Hipotermia Guias
 
Paro cardiaco intraoperatorio.pptx
Paro cardiaco intraoperatorio.pptxParo cardiaco intraoperatorio.pptx
Paro cardiaco intraoperatorio.pptx
 
Tec 2008
Tec 2008Tec 2008
Tec 2008
 
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptxSEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
 
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdfEXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
 
27-03-13
27-03-1327-03-13
27-03-13
 

Más de Patricio Fuentes Riquelme

UST TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO.ppt
UST TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO.pptUST TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO.ppt
UST TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO.ppt
Patricio Fuentes Riquelme
 
ROL DEL COORDINADOR TX Mechones USS 2015.ppt
ROL DEL COORDINADOR TX Mechones USS 2015.pptROL DEL COORDINADOR TX Mechones USS 2015.ppt
ROL DEL COORDINADOR TX Mechones USS 2015.ppt
Patricio Fuentes Riquelme
 
Gran Quemado Jornadas TPM (1).ppt
Gran Quemado Jornadas TPM (1).pptGran Quemado Jornadas TPM (1).ppt
Gran Quemado Jornadas TPM (1).ppt
Patricio Fuentes Riquelme
 
Clase Renal Jornadas.ppt
Clase Renal Jornadas.pptClase Renal Jornadas.ppt
Clase Renal Jornadas.ppt
Patricio Fuentes Riquelme
 
FALLA RENAL.ppt
FALLA RENAL.pptFALLA RENAL.ppt
FALLA RENAL.ppt
Patricio Fuentes Riquelme
 
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECANICA.ppt
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECANICA.pptNEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECANICA.ppt
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECANICA.ppt
Patricio Fuentes Riquelme
 
Conceptos de RCP 5° PISO.pptx
Conceptos de RCP 5° PISO.pptxConceptos de RCP 5° PISO.pptx
Conceptos de RCP 5° PISO.pptx
Patricio Fuentes Riquelme
 
UST ECLAMPSIA.ppt
UST ECLAMPSIA.pptUST ECLAMPSIA.ppt
UST ECLAMPSIA.ppt
Patricio Fuentes Riquelme
 
FHF UST.ppt
FHF UST.pptFHF UST.ppt
Alteraciones mentales en el paciente crítico UST.pptx
Alteraciones mentales en el paciente crítico UST.pptxAlteraciones mentales en el paciente crítico UST.pptx
Alteraciones mentales en el paciente crítico UST.pptx
Patricio Fuentes Riquelme
 
m3c5.pdf
m3c5.pdfm3c5.pdf
Terapia-de-Reemplazo-Renal.pdf
Terapia-de-Reemplazo-Renal.pdfTerapia-de-Reemplazo-Renal.pdf
Terapia-de-Reemplazo-Renal.pdf
Patricio Fuentes Riquelme
 
Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016
Patricio Fuentes Riquelme
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Patricio Fuentes Riquelme
 

Más de Patricio Fuentes Riquelme (18)

UST TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO.ppt
UST TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO.pptUST TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO.ppt
UST TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO.ppt
 
ROL DEL COORDINADOR TX Mechones USS 2015.ppt
ROL DEL COORDINADOR TX Mechones USS 2015.pptROL DEL COORDINADOR TX Mechones USS 2015.ppt
ROL DEL COORDINADOR TX Mechones USS 2015.ppt
 
Gran Quemado Jornadas TPM (1).ppt
Gran Quemado Jornadas TPM (1).pptGran Quemado Jornadas TPM (1).ppt
Gran Quemado Jornadas TPM (1).ppt
 
PACIENTE VIH en UCI UST.ppt
PACIENTE VIH en UCI UST.pptPACIENTE VIH en UCI UST.ppt
PACIENTE VIH en UCI UST.ppt
 
Clase Renal Jornadas.ppt
Clase Renal Jornadas.pptClase Renal Jornadas.ppt
Clase Renal Jornadas.ppt
 
acv.ppt
acv.pptacv.ppt
acv.ppt
 
Shock USS.pptx
Shock USS.pptxShock USS.pptx
Shock USS.pptx
 
FALLA RENAL.ppt
FALLA RENAL.pptFALLA RENAL.ppt
FALLA RENAL.ppt
 
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECANICA.ppt
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECANICA.pptNEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECANICA.ppt
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECANICA.ppt
 
Conceptos de RCP 5° PISO.pptx
Conceptos de RCP 5° PISO.pptxConceptos de RCP 5° PISO.pptx
Conceptos de RCP 5° PISO.pptx
 
SEPSIS UST.ppt
SEPSIS UST.pptSEPSIS UST.ppt
SEPSIS UST.ppt
 
UST ECLAMPSIA.ppt
UST ECLAMPSIA.pptUST ECLAMPSIA.ppt
UST ECLAMPSIA.ppt
 
FHF UST.ppt
FHF UST.pptFHF UST.ppt
FHF UST.ppt
 
Alteraciones mentales en el paciente crítico UST.pptx
Alteraciones mentales en el paciente crítico UST.pptxAlteraciones mentales en el paciente crítico UST.pptx
Alteraciones mentales en el paciente crítico UST.pptx
 
m3c5.pdf
m3c5.pdfm3c5.pdf
m3c5.pdf
 
Terapia-de-Reemplazo-Renal.pdf
Terapia-de-Reemplazo-Renal.pdfTerapia-de-Reemplazo-Renal.pdf
Terapia-de-Reemplazo-Renal.pdf
 
Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Hipotermia terapeutica uci

  • 1. Patricio Fuentes Riquelme Enfermero UCI Adultos Especialista en Cuidados Intensivos y Reanimación ACLS – FCCS Provider
  • 2.  Mecanismo de neuroprotección en si misma  Favorece la neuroprotección, influyendo en la cascada bioquímica que se produce tras una agresión cerebral traumática, isquémica, hemorrágica o anóxica  Beneficio obtenido al aplicarse a enfermos neurocríticos ha sido desigual
  • 3.  Estudios avalan su uso post PCR  Por el contrario, su aplicación en pacientes con traumatismo craneoencefálico es extremadamente controvertida, series con resultados dispares. Debe tener una indicacion clara  No se aconseja su uso en otras patologias neurologicas (encefalopatía hepatica, HSA), actualmente en estudio
  • 4.  Son extremadamente complejos.  Activación mecanismos excitotóxicos  Liberación de radicales libres,  Fenómenos inflamatorios  Lesión celular mediada por el calcio  Disfunción mitocondrial y fenómenos de apoptosis
  • 5.  La reducción de la temperatura en 1ºC disminuye el metabolismo cerebral en un 6-7% aprox.  Mejora la relación de aporte y consumo de oxígeno (útil en zonas de isquemia).  Disminuye la presión intracraneal (PIC): produce descenso en el volumen de sangre intracraneal por vasoconstricción.  Capacidad anticomicial.
  • 6.
  • 7.  Tras el retorno de la circulación espontanea, se inicia un periodo de gravedad y duración variable en el que paciente puede sufrir daño neurológico, inestabilidad hemodinámica, alteraciones metabólicas y existe riesgo de FOM y posible daño miocárdico.
  • 8.  Isquemia cerebral  Lesión por reperfusión mecanismos inflamatorios y apoptosis celular
  • 9.  1.Fase inmediata (primeros 20 min tras RCP exitosa)  2.Fase precoz (desde los 20 min hasta las 6–12 h): Las intervenciones precoces podrían ser más efectivas  3.Fase intermedia (desde las 6–12 h hasta las 72 h): Los mecanismos de lesión aún permanecen activos y se debe mantener un tratamiento intensivo  4.Fase de recuperación (a partir de las 72 h):El pronóstico se hace más fiable y los resultados finales son más predecibles  5.Fase de rehabilitación (desde el alta hospitalaria hasta lograr la máxima función)
  • 10.  Se recomienda tomar la decisión de la indicación de HT durante la fase inmediata del SPP (en los primeros 20 min) y, si está indicada iniciarla lo antes posible  Se ha demostrado claramente el beneficio en los pacientes GCS ≤8 con ritmo inicial desfibrilable.  Basada en 2 estudios publicados en el 2002 (estudio HACA y Bernard). Tª central 32-34º cuando el ritmo inicial sea FV/TVSP. Desde entonces múltiples estudios confirman sus buenos resultados
  • 11.  Básicos o externos: aplicación directa de sueros fríos intravenosos, vesicales o gástricos y la aplicación de hielo en la superficie corporal,  Avanzados o internos: con dispositivos intravasculares provistos de dispositivos automáticos de autorregulación, programando una temperatura objetivo (33ºC)
  • 12.  hipotermia leve (33-36 ºC)  moderada (28-33 ºC)  profunda (10-28 ºC)  ultraprofunda (< 5 ºC)
  • 13.  Disminución del metabolismo:  Obnubilación a nivel cerebral  Aumento de presión arterial por vasoconstricción  Enlentecimiento de la frecuencia cardiaca  Disminución de los requerimientos de soporte respiratorio al disminuir el metabolismo y la eliminación de CO2, tránsito gastrointestinal disminuido o disminución del débito urinario.
  • 14.  Nivel cardiovascular : depresión de la contractilidad miocárdica (arritmias, bradicardia y disminución del gasto cardiaco)  Nivel pulmonar disminución de la movilidad ciliar con aumento de la predisposición a infecciones, favorecido también por la depresión existente en la inmunidad  A nivel periférico aumento del tono muscular y posibles temblores o calofrios  Alteraciones de la coagulación,  Bioquímica (hipoglicemia, hipokalemia e hipomagnesemia).
  • 15.  Mantenimiento de la temperatura. Registro en el enfriamiento y durante el recalentamiento  CSV – monitorizacion estricta, invasiva  Prevención de temblores  Sedación adecuada  Reconocimiento de posibles efectos secundarios o indeseados, así como el tratamiento prescrito y posterior recalentamiento si fuese necesario.
  • 16.  Riesgo de aspiración  Deterioro integridad cutánea  Riesgo infección  Termorregulación ineficaz  Déficit de autocuidados
  • 17.  El MgSO4 puede disminuir los calofríos y aumenta la tasa de enfriamiento (5 gr en 5h durante la inducción).  Aunque la tasa de recalentamiento no está claramente definida, se sugiere realizar lentamente, aproximadamente a 0,25–0,5°C por hora  Complicaciones del recalentamiento: ◦ Vasodilatación e hipotensión (preveer necesidad de fluídos) ◦ Evitar hipertermia de rebote (mantener 37º 24 h adicionales) ◦ Vigilar HiperK de rebote (suspender infusiones con KCl 6 h previa al calentamiento)
  • 18.  Mantener una sedación óptima y relajación muscular, durante la inducción, mantenimiento y recalentamiento.  Utilizar fármacos de vida media corta: ◦ Propofol (bolos de 1,5–2mg/kg y mantenimiento de 1– 5mg/kg/h), ◦ Remifentanilo (0,025–0,25g/kg/min) ◦ Cisatracurio (bolos de 0,3–0,6mg/kg y mantenimiento de 2,5–3,2 g/kg/min).
  • 19.  La HT puede enmascarar la exploración neurológica o retrasar el metabolismo de distintos fármacos, como sedantes o bloqueantes neuromusculares.  Monitorización de la sedación y de la evolución neurológica (Ramsay o Richmond).  Suspender relajante muscular en recalentamiento cuando alcance 37º e interrumpir sedantes 2h después
  • 20.  Enferm Cardiol. 2009; Año XVI(47-48):35-42  Med Intensiva. 2008;32(5):227-35