SlideShare una empresa de Scribd logo
FDLF 1
TRAUMATISMO
ENCÉFALO CRANEANO
E.U. Patricio Fuentes R.
UPC Puerto Montt
FDLF 2
DEFINICIÓN
 TEC: ALTERACIÓN FUNCIONAL Y/O ESTRUCTURAL
DEL ENCEFALO PRODUCTO DE UNA ENERGÍA
EJERCIDA DIRECTA O INDIRECTAMENTE SOBRE
ÉL.
 SE ACOMPAÑA DE AUMENTO DE LA PIC Y PUEDE
TENER ALTERACIONES EN LAS IMÁGENES (RX,
TAC, RNM, ANGIO, ETC)
 FENOMENO EVOLUTIVO, POR LO CUAL SU
MANEJO DEBE ENFOCARSE A LA ETAPA EN QUE
LO ATENDEMOS
FDLF 3
INTRODUCCIÓN
 SU CAUSA MAS COMÚN SON LOS ACCIDENTES DE
TRÁNSITO, AFECTANDO PRINCIPALMENTE A
PERSONAS JOVENES
 LAS CAIDAS COBRAN IMPORTANCIA EN LOS
EXTREMOS DE LA VIDA
 SU FRECUENCIA Y SEVERIDAD ES MAYOR EN LOS
HOMBRES
FDLF 4
MECANISMO
 IMPACTO
 ACELERACIÓN Y DESACELERACIÓN
 ATRISIÓN
FDLF 5
COMPROMISO DE
CONCIENCIA
 CUALITATIVO
 CONFUSION, CREPUSCULAR,
OBNUBILACION.
 CUANTITATIVO
 SOPOR LEVE, MEDIANO, PROFUNDO.
 COMA SUPERFICIAL, PROFUNDO O
CARUS.
FDLF 6
CONCIENCIA
TIEMPO
FDLF 7
CLASIFICACIÓN
 TEC ABIERTO – CERRADO.
 TEC NO COMPLICADO – COMPLICADO.
 TEC MINOR (< 15’ de inconciencia y
GLASGOW 14-15, en ausencia de fractura de
cráneo y Ex. Neurológico normal).
FDLF 8
TEC GRAVE
 GLASGOW < 8 DESPUES DE RESUSITACIÓN
CARDIOPULMONAR
 TAC ANORMAL: PRESENCIA DE
HEMATOMAS, CONTUSIONES, EDEMA O
BORRAMIENTO DE CISTERNAS BASALES
 SIGNOS NEUROLOGICOS DE LESIÓN Y/O
HERNIACIÓN
FDLF 9
FISIOPATOLOGIA
 COMPONENTES Y DINÁMICA
 LESIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
 ELEVACIÓN DE LA PIC
 DAÑO ISQUÉMICO Y CITOTÓXICO
FDLF 10
Componentes y dinámica
 ENCÉFALO, VASOS y LCR.
 LCR:10% -----------------------80%
 VASOS:10%-------------------10%
 ENCÉFALO:80%--------------10%
FDLF 11
 LCR: Inicialmente su volumen intracraneano
está disminuido por redistribución hacia el
subaracnoideo lumbar, luego por edema y/o
hematomas se dificulta su circulación y su
volumen aumenta, produciendo elevación de la
PIC
FDLF 12
 VASOS: Inicialmente el flujo sanguíneo cerebral
está aumentado producto de la liberación de
catecolaminas;
luego por aumento de la PIC y dificultad para el
retorno venoso el flujo disminuye, lo cual origina
isquemia
FDLF 13
ENCÉFALO: Su capacidad plástica es limitada por
lo cual tiende a herniarse a través de las
estructuras dúrales ( Hoz, ienda cerebelo),
comprimiendo los vasos y el tronco
FDLF 14
LESION PRIMARIA
 FRACTURAS
 CONTUSIONES
 LACERACION
 HEMATOMA EXTRADURAL
 CONTUSIONES HEMORRAGICAS
 HEMATOMA INTRACEREBRAL
 HEMATOMA SUBDURAL
 HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
 DAÑO AXONAL DIFUSO.
FDLF 15
LESIÓN SECUNDARIA
 HTEC, EDEMA, HIPOXIA, ISQUEMIA.
 EVENTOS NEUROQUÍMICOS Y
FISIOLÓGICOS INICIADOS POR
ISQUEMIA
 LIBERACIÓN DE : GLUTAMATO
EXTRACELULAR, INTERLEUKINAS,
LACTATO Y RADICALES LIBRES
 AUMENTO DEL METABOLISMO
ANAERÓBICO
FDLF 16
FDLF 17
Complicaciones del T.E.C.
 Hematoma Epi o
extradural:
 entre duramadre y
hueso.
 Laceración arteria o
fractura
 Emergencia
quirúrgica
FDLF 18
Complicaciones del T.E.C.
 Hematoma
Subdural:
 entre dura y
leptomeninge.
 Origen venoso
generalmente.
 Puede
asociarse a
contusión
 Agudo y
Crónico.
FDLF 19
Complicaciones del T.E.C.
 Hematoma
Intracerebral:
 tejido cerebral
dañado
 opuesto o
directo al
impacto
 Tratamiento
variable.
FDLF 20
FDLF 21
Otras Complicaciones
 Hematoma Subgaleal:
 frecuente en R.N., descartar complicación
intracraneal.
 Fractura de Cráneo:
 Lineal: baja complicación, generalmente no
quirúrgica. Hospitalizar para observación
siempre.
FDLF 22
Otras Fracturas de Cráneo
 Hundimiento:
 ocasionalmente se palpan.
 Tratamiento es variable.
 Expuesto es quirúrgico.
 Base de Cráneo:
 Complicación es fístula de L.C.R.
 Lesiones de Pares Craneales (VII)
FDLF 23
FDLF 24
Hemorragia Subaracnoídea
 Entre Pía y aracnoides.
 Provoca: sd. Meníngeo, agitación y
febrículas.
 Estudio etiológico.
 Tratamiento: general, bloqueadores calcio,
analgesia, corticoides.
FDLF 25
FDLF 26
FDLF 27
ABC
 EVITAR LA HIPOXEMIA
 INTUBACIÓN
 OPTIMIZAR LA VENTILACIÓN
 USO DE SEDACION Y RELAJACIÓN MUSCULAR
 EVITAR LA HIPOTENSIÓN
 PPC=PAM-PIC
 PPC>70 mmHg
 PAM>90 mmHG
 MANTENER CIRCULACIÓN ADECUADA (
PERDIDA DE LA AUTORREGULACIÓN EN
TEC)
FDLF 28
VENTILACION MECANICA
 EVITAR USO PROFILACTICO DE LA
HIPERVENTILACION.
 USO POR PERIODOS CORTOS Y EN
AUSENCIA DE RESPUESTA A OTRAS
MEDIDAS ( SEDACIÓN, DRENAJE DE
LCR, MANITOL)
 HIPERVENTILACION MODERADA
PCO2 = 35 mmHg
FDLF 29
Monitoreo Paciente con TEC
 Medición de Presión Intracraneana.
FDLF 30
Presión Intracraneal
 Es solo un indicador, se debe considerar
con mayor importancia el CBF (flujo
sanguíneo cerebral) para conocer la
demanda de oxígeno cerebral.
 El CBF se mantiene mediante la
autoregulación.
FDLF 31
FDLF 32
Flujo Sanguíneo
Cerebral
 El CBF se correlaciona con la
Presión de percusión cerebral
(CPP).
CPP = MAP - PIC
FDLF 33
FDLF 34
FDLF 35
La PIC normal varia con la edad
FDLF 36
Hipertension Endocraneana (HTE)
 La PIC máxima es 20-25 en adulto con
patología, menor en paciente pediátrico.
 Triada de cushing completa se observa en
el 33% de ICHTN.
 HTA
 Bradicardia
 Irregularidad respiratoria.
FDLF 37
TEC
 TAC cerebral y PIC elevada:
 60% de pacientes con TEC y TAC anormal
tienen elevación de la PIC.
 13 % de casos con TEC y TAC normal
tienen elevación de la PIC.
 Factores de riesgo:
edad > 40 años, P. Sistólica < 90 mmhg,
rigidez de decorticación. o
descerebración.
FDLF 38
TEC
 Pacientes con TAC normal mas 2 factores
de riesgo tienen un 60 % de riesgo de
tener elevación de la PIC.
 Con un factor solo agregan un 4 % de
riesgo.
FDLF 39
FDLF 40
Indicaciones monitoreo PIC
 1) TEC severo mas Glasgow menor a 8:
 con TAC alterado al ingreso
 TAC N mas >2 factores de riesgo.
 2) Compromiso multisistémico + comp.
conciencia (Tto podría alterar perfusión
cerebral).
 3) Post cirugía de masa intracraneal.
FDLF 41
Indicación Monitoreo PIC
 4) Condición de comp. de conciencia +
riesgo de alteración de perfusión cerebral.
FDLF 42
FDLF 43
Contraindicación Monitoreo PIC
• Paciente despierto.
• Coagulopatia (captor subdural).
• Retiro del sistema post 48-72horas de PIC N.
• Precaución en periodos de edema (días 2-3;
días 9-11).
FDLF 44
 Complicaciones de monitoreo de PIC:
 Infección
 Hemorragia 1,4%
 Malfunción > 50 mm Hg
 Mala posición 3% de intraventriculares
FDLF 45
FDLF 46
Infección y monitoreo PIC
 No hay estudios prospectivos de
infecciones clínicamente relevantes.
 Contaminaciones del sistema son mas
frecuentes que las infecciones relevantes
 Series no son comparables al referirse a
la contaminación con distintos criterios.
FDLF 47
Infección y monitoreo PIC
 Cultivo de LCR es el mejor examen.
 Fiebre, leucocitosis y pleocitosis de LCR
 tienen bajo valor predictivo.
 Factores de riesgo:
 HIC +HIV, ICP > 20 mm Hg, Q .
FDLF 48
Factores riesgo infección
 Duración del monitoreo
 Irrigación del sistema
 Otras infecciones en curso.
 Factores no asociados:
 Previo sist. Intraventricular, drenaje de
LCR,
 Uso de corticoides.
FDLF 49
Tipos sistemas monitoreo PIC
Catéter intraventricular:
 el método estándar
 Ventajas: costo, terapéutico, recalibrar.
 Desventajas: inserción difícil,
 obstrucción columna, cuidados manejo.
 cuidados punto de referencia.
FDLF 50
FDLF 51
Otros sistemas medición PIC
FDLF 52
Sistema Parenquimatoso
 Sistema intraparenquimatoso: Camino,
Codman. Mayor costo. Técnica mas fácil.
 Complicaciones hemorrágicas.
FDLF 53
FDLF 54
Otros sistemas medición PIC
 3) Sist. Subaracnoideo: 1% riesgo de
infección, menos exacto.
 4) Sist. Subdural: menos exacto. Costo.
 5) Sist. Epidural: menos exacto.
FDLF 55
FDLF 56
CONTROL DE LA PIC
 TEC GRAVE = MONITOREO DE PIC
 IDEAL CATETER INTRAVENTRICULAR.
(Permite además extraer LCR.) Si no es
posible, Catéter Intrparenquimatoso.
 MANTENER PIC < 20 mmHg
FDLF 57
MANEJO HEMODINAMICO
PPC = PAM – PIC
PPC debe manejarse entre 70 – 90
mmHg.
Uso de drogas vasoactivas para
obtener PAM adecuada.
FDLF 58
CATETER BULBO YUGULAR
PERMITE MEDIR LA DIFERENCIA DE
SATURACION DE OXIGENO ARTERIO
VENOSA Y ACIDO LACTICO.
SE OBTIENE INDIRECTAMENTE
INFORMACION SOBRE FLUJO SANGUINEO
CEREBRAL Y METABOLISMO, LO CUAL
PERMITE OPTIMIZAR LA HIPERVENTILACION
FDLF 59
MANITOL
 USO FRENTE A ELEVACIÓN DE LA PIC > 25 mmHg por 15’ y
cuando las siguientes medidas no tengan efecto:
 Extracción de LCR.
 Optimización de la PPC.
 Hiperventilación manual.
 DOSIS: 0.25g – 1g/Kg PESO, EN BOLO EN FORMA
INTERMITENTE
 OSMOLARIDAD PLASMATICA < 320 mOsm
 EVITAR LA HIPOVOLEMIA
 NO USAR SIN COMPROBACION DE EDEMA POR TAC.
FDLF 60
BARBITURICOS
 USO EN PACIENTES
HEMODINAMICAMENTE ESTABLES Y
REFRACTARIOS A LAS MEDIDAS
ANTERIORES
 DISMINUYE EL METABOLISMO
CEREBRAL
 EVITA LAS CRISIS CONVULSIVAS
 DISMINUYE LA HIPERTERMIA DE ORIGEN
CENTRAL
FDLF 61
HIPOTERMIA CONTROLADA
MODERADA
 OBTENER TEMPERATURA RECTAL
ENTRE 33 – 34 C°
FDLF 62
NIMODIPINO
 UTILIDAD EN PACIENTES CON HSA
TRAUMATICA SEVERA
 MEJORIA ESTADISTICA EN LA RECUPERACIÓN
DE LOS TEC SEVEROS CON HSA
 HIPOTENSIÓN NO SIGNIFICATIVA CUANDO SE
UTILIZA EN DOSIS < 1 mg/Hr
 SE RECOMIENDA USO EV POR 7 DIAS,
SEGUIDO DE DOSIS ORAL POR DOS SEMANAS,
SIMILAR A LA HSA POR ANEURISMA
FDLF 63
OTROS
 LA POSICIÓN SEMISENTADA FAVORECE EL
RETORNO VENOSO, EL DRENAJE DEL LCR Y
POR LO TANTO ES UNA MEDIDA EFICAZ PARA
DISMINUIR LA PIC, EN AUSENCIA DE
HIPOTENSIÓN
 LOS CORTICOIDES NO TIENE EFECTO
BENEFICO EN EL TEC
 LA PROFILAXIS ANTICONVULSIVA EVITA LAS
CRISIS TEMPRANAS, ES DECIR DENTRO DE
LOS PRIMEROS 7 DIAS.( FENITOINA Y
CARBAMAZEPINA)
FDLF 64
TRATAMIENTO QUIRURGICO
DE LA COMPLICACIÓN DIAGNOSTICADA POR LA
TAC (HED, HIC, )
CRANEOTOMIA DESCOMPRESIVA.
HIPERTENSION ENDOCRANEANA MALIGNA:
PIC > 30 mmHg refractaria
FDLF 65
Que es la craniectomía
descompresiva?
 TÉCNICA QUIRÚRGICA:
 Posición supina
 Incisión bicoronal, reflejar músculo temporal inferiormente.
 Burr holes bitemporal.
 Descompresión bitemporal.
 Craniectomía bifrontal, hasta 3 a 5 cm., retrocoronal.
 Burr holes seno sagital anterior y posterior, raíz de cigoma.
 Hemostasia y apertura dural en “boca de pescado”.
 Sección seno sagital.
 Plastia y expansión dural.
 Monitor de PIC , posterior a craniectomía.
 Plastia 3 a 6 meses post Op.
FDLF 66
FDLF 67
FDLF 68
FDLF 69
Fisiopatologia Craniectomía
 Lamina de articulo
 J Neurosurg 67: 573-578, 1987.
 Gatos anestesiados, aumenta capacidad
compensatoria cerebral de aumentar volumen, la
conductividad hidráulica y la compliance con la
apertura craneal.
FDLF 70
Conclusiones Manejo TEC
 Manejo multidisciplinario.
 Tratamiento dinámico.
 Equipo de trabajo.
FDLF 71

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iras
IrasIras
Manejo de las amigdalitis en Atención Primaria
Manejo de las amigdalitis en Atención PrimariaManejo de las amigdalitis en Atención Primaria
Manejo de las amigdalitis en Atención Primaria
Ricardo De Felipe Medina
 
LEPTOSPIROSIS.pptx
LEPTOSPIROSIS.pptxLEPTOSPIROSIS.pptx
LEPTOSPIROSIS.pptx
EVELIN HERRERA VARGAS
 
ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE.
ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE. ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE.
ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE.
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDABRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
evelyn sagredo
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Aranzazu Arias
 
Neumonía en el paciente pediatrico.
Neumonía en el paciente pediatrico.Neumonía en el paciente pediatrico.
Neumonía en el paciente pediatrico.
Ÿâmit Ariza
 
Síndrome bronquial obstructivo
Síndrome bronquial obstructivoSíndrome bronquial obstructivo
Síndrome bronquial obstructivo
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso clínico fdo
Caso clínico fdoCaso clínico fdo
Caso clínico fdo
bettymape
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
University of Nariño
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaJuan Vazquez
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Jefferson Jara Calderon
 
Presentaciaon de caso clinico
Presentaciaon de caso clinicoPresentaciaon de caso clinico
Presentaciaon de caso clinico
samantha moreno
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
Fela Berecochea
 

La actualidad más candente (20)

Iras
IrasIras
Iras
 
Manejo de las amigdalitis en Atención Primaria
Manejo de las amigdalitis en Atención PrimariaManejo de las amigdalitis en Atención Primaria
Manejo de las amigdalitis en Atención Primaria
 
LEPTOSPIROSIS.pptx
LEPTOSPIROSIS.pptxLEPTOSPIROSIS.pptx
LEPTOSPIROSIS.pptx
 
ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE.
ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE. ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE.
ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE.
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
 
BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDABRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
51622522 sbo
51622522 sbo51622522 sbo
51622522 sbo
 
Neumonía en el paciente pediatrico.
Neumonía en el paciente pediatrico.Neumonía en el paciente pediatrico.
Neumonía en el paciente pediatrico.
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Síndrome bronquial obstructivo
Síndrome bronquial obstructivoSíndrome bronquial obstructivo
Síndrome bronquial obstructivo
 
Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
Caso clínico fdo
Caso clínico fdoCaso clínico fdo
Caso clínico fdo
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Presentaciaon de caso clinico
Presentaciaon de caso clinicoPresentaciaon de caso clinico
Presentaciaon de caso clinico
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Sindrome bronquial
Sindrome bronquialSindrome bronquial
Sindrome bronquial
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
 

Similar a UST TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO.ppt

Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoSilro Jsr
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Anestesia fuera del quirófano.pptx
Anestesia fuera del quirófano.pptxAnestesia fuera del quirófano.pptx
Anestesia fuera del quirófano.pptx
LaNiaYoyis
 
HIPOFISIS.ppt
HIPOFISIS.pptHIPOFISIS.ppt
HIPOFISIS.ppt
JuanVento
 
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdftec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
GonzaloAlejandroDiaz2
 
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009Frank Bonilla
 
BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN AORTICA.pptx
 BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN AORTICA.pptx BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN AORTICA.pptx
BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN AORTICA.pptx
irmaquispe4
 
Cardiopatias congenitas lunes1
Cardiopatias congenitas lunes1Cardiopatias congenitas lunes1
Cardiopatias congenitas lunes1anulfo paredes
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptxAnestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Jose Carlos Porrez
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
MarilyCabada1
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Marily Cabada
 
tromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia española
tromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia españolatromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia española
tromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia española
rodrigo227020
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
Carlos Renato Cengarle
 
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369feFf65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
nnvh
 
Tromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptxTromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptx
Marily Cabada
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
Juan Tabone
 
Complicaciones Quirurgicas en el adulto.pptx
Complicaciones Quirurgicas en el adulto.pptxComplicaciones Quirurgicas en el adulto.pptx
Complicaciones Quirurgicas en el adulto.pptx
Martires Yovera Risco
 

Similar a UST TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO.ppt (20)

Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Anestesia fuera del quirófano.pptx
Anestesia fuera del quirófano.pptxAnestesia fuera del quirófano.pptx
Anestesia fuera del quirófano.pptx
 
HIPOFISIS.ppt
HIPOFISIS.pptHIPOFISIS.ppt
HIPOFISIS.ppt
 
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdftec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
 
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
 
BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN AORTICA.pptx
 BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN AORTICA.pptx BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN AORTICA.pptx
BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN AORTICA.pptx
 
Cardiopatias congenitas lunes1
Cardiopatias congenitas lunes1Cardiopatias congenitas lunes1
Cardiopatias congenitas lunes1
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptxAnestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
 
Tep
TepTep
Tep
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
tromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia española
tromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia españolatromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia española
tromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia española
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369feFf65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
 
Tromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptxTromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptx
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Complicaciones Quirurgicas en el adulto.pptx
Complicaciones Quirurgicas en el adulto.pptxComplicaciones Quirurgicas en el adulto.pptx
Complicaciones Quirurgicas en el adulto.pptx
 

Más de Patricio Fuentes Riquelme

ROL DEL COORDINADOR TX Mechones USS 2015.ppt
ROL DEL COORDINADOR TX Mechones USS 2015.pptROL DEL COORDINADOR TX Mechones USS 2015.ppt
ROL DEL COORDINADOR TX Mechones USS 2015.ppt
Patricio Fuentes Riquelme
 
Gran Quemado Jornadas TPM (1).ppt
Gran Quemado Jornadas TPM (1).pptGran Quemado Jornadas TPM (1).ppt
Gran Quemado Jornadas TPM (1).ppt
Patricio Fuentes Riquelme
 
Clase Renal Jornadas.ppt
Clase Renal Jornadas.pptClase Renal Jornadas.ppt
Clase Renal Jornadas.ppt
Patricio Fuentes Riquelme
 
FALLA RENAL.ppt
FALLA RENAL.pptFALLA RENAL.ppt
FALLA RENAL.ppt
Patricio Fuentes Riquelme
 
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECANICA.ppt
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECANICA.pptNEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECANICA.ppt
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECANICA.ppt
Patricio Fuentes Riquelme
 
Conceptos de RCP 5° PISO.pptx
Conceptos de RCP 5° PISO.pptxConceptos de RCP 5° PISO.pptx
Conceptos de RCP 5° PISO.pptx
Patricio Fuentes Riquelme
 
UST ECLAMPSIA.ppt
UST ECLAMPSIA.pptUST ECLAMPSIA.ppt
UST ECLAMPSIA.ppt
Patricio Fuentes Riquelme
 
FHF UST.ppt
FHF UST.pptFHF UST.ppt
Alteraciones mentales en el paciente crítico UST.pptx
Alteraciones mentales en el paciente crítico UST.pptxAlteraciones mentales en el paciente crítico UST.pptx
Alteraciones mentales en el paciente crítico UST.pptx
Patricio Fuentes Riquelme
 
m3c5.pdf
m3c5.pdfm3c5.pdf
Terapia-de-Reemplazo-Renal.pdf
Terapia-de-Reemplazo-Renal.pdfTerapia-de-Reemplazo-Renal.pdf
Terapia-de-Reemplazo-Renal.pdf
Patricio Fuentes Riquelme
 
Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016
Patricio Fuentes Riquelme
 
Hipotermia terapeutica uci
Hipotermia terapeutica uciHipotermia terapeutica uci
Hipotermia terapeutica uci
Patricio Fuentes Riquelme
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Patricio Fuentes Riquelme
 

Más de Patricio Fuentes Riquelme (18)

ROL DEL COORDINADOR TX Mechones USS 2015.ppt
ROL DEL COORDINADOR TX Mechones USS 2015.pptROL DEL COORDINADOR TX Mechones USS 2015.ppt
ROL DEL COORDINADOR TX Mechones USS 2015.ppt
 
Gran Quemado Jornadas TPM (1).ppt
Gran Quemado Jornadas TPM (1).pptGran Quemado Jornadas TPM (1).ppt
Gran Quemado Jornadas TPM (1).ppt
 
PACIENTE VIH en UCI UST.ppt
PACIENTE VIH en UCI UST.pptPACIENTE VIH en UCI UST.ppt
PACIENTE VIH en UCI UST.ppt
 
Clase Renal Jornadas.ppt
Clase Renal Jornadas.pptClase Renal Jornadas.ppt
Clase Renal Jornadas.ppt
 
acv.ppt
acv.pptacv.ppt
acv.ppt
 
Shock USS.pptx
Shock USS.pptxShock USS.pptx
Shock USS.pptx
 
FALLA RENAL.ppt
FALLA RENAL.pptFALLA RENAL.ppt
FALLA RENAL.ppt
 
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECANICA.ppt
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECANICA.pptNEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECANICA.ppt
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECANICA.ppt
 
Conceptos de RCP 5° PISO.pptx
Conceptos de RCP 5° PISO.pptxConceptos de RCP 5° PISO.pptx
Conceptos de RCP 5° PISO.pptx
 
SEPSIS UST.ppt
SEPSIS UST.pptSEPSIS UST.ppt
SEPSIS UST.ppt
 
UST ECLAMPSIA.ppt
UST ECLAMPSIA.pptUST ECLAMPSIA.ppt
UST ECLAMPSIA.ppt
 
FHF UST.ppt
FHF UST.pptFHF UST.ppt
FHF UST.ppt
 
Alteraciones mentales en el paciente crítico UST.pptx
Alteraciones mentales en el paciente crítico UST.pptxAlteraciones mentales en el paciente crítico UST.pptx
Alteraciones mentales en el paciente crítico UST.pptx
 
m3c5.pdf
m3c5.pdfm3c5.pdf
m3c5.pdf
 
Terapia-de-Reemplazo-Renal.pdf
Terapia-de-Reemplazo-Renal.pdfTerapia-de-Reemplazo-Renal.pdf
Terapia-de-Reemplazo-Renal.pdf
 
Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016
 
Hipotermia terapeutica uci
Hipotermia terapeutica uciHipotermia terapeutica uci
Hipotermia terapeutica uci
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

UST TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO.ppt

  • 1. FDLF 1 TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO E.U. Patricio Fuentes R. UPC Puerto Montt
  • 2. FDLF 2 DEFINICIÓN  TEC: ALTERACIÓN FUNCIONAL Y/O ESTRUCTURAL DEL ENCEFALO PRODUCTO DE UNA ENERGÍA EJERCIDA DIRECTA O INDIRECTAMENTE SOBRE ÉL.  SE ACOMPAÑA DE AUMENTO DE LA PIC Y PUEDE TENER ALTERACIONES EN LAS IMÁGENES (RX, TAC, RNM, ANGIO, ETC)  FENOMENO EVOLUTIVO, POR LO CUAL SU MANEJO DEBE ENFOCARSE A LA ETAPA EN QUE LO ATENDEMOS
  • 3. FDLF 3 INTRODUCCIÓN  SU CAUSA MAS COMÚN SON LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO, AFECTANDO PRINCIPALMENTE A PERSONAS JOVENES  LAS CAIDAS COBRAN IMPORTANCIA EN LOS EXTREMOS DE LA VIDA  SU FRECUENCIA Y SEVERIDAD ES MAYOR EN LOS HOMBRES
  • 4. FDLF 4 MECANISMO  IMPACTO  ACELERACIÓN Y DESACELERACIÓN  ATRISIÓN
  • 5. FDLF 5 COMPROMISO DE CONCIENCIA  CUALITATIVO  CONFUSION, CREPUSCULAR, OBNUBILACION.  CUANTITATIVO  SOPOR LEVE, MEDIANO, PROFUNDO.  COMA SUPERFICIAL, PROFUNDO O CARUS.
  • 7. FDLF 7 CLASIFICACIÓN  TEC ABIERTO – CERRADO.  TEC NO COMPLICADO – COMPLICADO.  TEC MINOR (< 15’ de inconciencia y GLASGOW 14-15, en ausencia de fractura de cráneo y Ex. Neurológico normal).
  • 8. FDLF 8 TEC GRAVE  GLASGOW < 8 DESPUES DE RESUSITACIÓN CARDIOPULMONAR  TAC ANORMAL: PRESENCIA DE HEMATOMAS, CONTUSIONES, EDEMA O BORRAMIENTO DE CISTERNAS BASALES  SIGNOS NEUROLOGICOS DE LESIÓN Y/O HERNIACIÓN
  • 9. FDLF 9 FISIOPATOLOGIA  COMPONENTES Y DINÁMICA  LESIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA  ELEVACIÓN DE LA PIC  DAÑO ISQUÉMICO Y CITOTÓXICO
  • 10. FDLF 10 Componentes y dinámica  ENCÉFALO, VASOS y LCR.  LCR:10% -----------------------80%  VASOS:10%-------------------10%  ENCÉFALO:80%--------------10%
  • 11. FDLF 11  LCR: Inicialmente su volumen intracraneano está disminuido por redistribución hacia el subaracnoideo lumbar, luego por edema y/o hematomas se dificulta su circulación y su volumen aumenta, produciendo elevación de la PIC
  • 12. FDLF 12  VASOS: Inicialmente el flujo sanguíneo cerebral está aumentado producto de la liberación de catecolaminas; luego por aumento de la PIC y dificultad para el retorno venoso el flujo disminuye, lo cual origina isquemia
  • 13. FDLF 13 ENCÉFALO: Su capacidad plástica es limitada por lo cual tiende a herniarse a través de las estructuras dúrales ( Hoz, ienda cerebelo), comprimiendo los vasos y el tronco
  • 14. FDLF 14 LESION PRIMARIA  FRACTURAS  CONTUSIONES  LACERACION  HEMATOMA EXTRADURAL  CONTUSIONES HEMORRAGICAS  HEMATOMA INTRACEREBRAL  HEMATOMA SUBDURAL  HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR  DAÑO AXONAL DIFUSO.
  • 15. FDLF 15 LESIÓN SECUNDARIA  HTEC, EDEMA, HIPOXIA, ISQUEMIA.  EVENTOS NEUROQUÍMICOS Y FISIOLÓGICOS INICIADOS POR ISQUEMIA  LIBERACIÓN DE : GLUTAMATO EXTRACELULAR, INTERLEUKINAS, LACTATO Y RADICALES LIBRES  AUMENTO DEL METABOLISMO ANAERÓBICO
  • 17. FDLF 17 Complicaciones del T.E.C.  Hematoma Epi o extradural:  entre duramadre y hueso.  Laceración arteria o fractura  Emergencia quirúrgica
  • 18. FDLF 18 Complicaciones del T.E.C.  Hematoma Subdural:  entre dura y leptomeninge.  Origen venoso generalmente.  Puede asociarse a contusión  Agudo y Crónico.
  • 19. FDLF 19 Complicaciones del T.E.C.  Hematoma Intracerebral:  tejido cerebral dañado  opuesto o directo al impacto  Tratamiento variable.
  • 21. FDLF 21 Otras Complicaciones  Hematoma Subgaleal:  frecuente en R.N., descartar complicación intracraneal.  Fractura de Cráneo:  Lineal: baja complicación, generalmente no quirúrgica. Hospitalizar para observación siempre.
  • 22. FDLF 22 Otras Fracturas de Cráneo  Hundimiento:  ocasionalmente se palpan.  Tratamiento es variable.  Expuesto es quirúrgico.  Base de Cráneo:  Complicación es fístula de L.C.R.  Lesiones de Pares Craneales (VII)
  • 24. FDLF 24 Hemorragia Subaracnoídea  Entre Pía y aracnoides.  Provoca: sd. Meníngeo, agitación y febrículas.  Estudio etiológico.  Tratamiento: general, bloqueadores calcio, analgesia, corticoides.
  • 27. FDLF 27 ABC  EVITAR LA HIPOXEMIA  INTUBACIÓN  OPTIMIZAR LA VENTILACIÓN  USO DE SEDACION Y RELAJACIÓN MUSCULAR  EVITAR LA HIPOTENSIÓN  PPC=PAM-PIC  PPC>70 mmHg  PAM>90 mmHG  MANTENER CIRCULACIÓN ADECUADA ( PERDIDA DE LA AUTORREGULACIÓN EN TEC)
  • 28. FDLF 28 VENTILACION MECANICA  EVITAR USO PROFILACTICO DE LA HIPERVENTILACION.  USO POR PERIODOS CORTOS Y EN AUSENCIA DE RESPUESTA A OTRAS MEDIDAS ( SEDACIÓN, DRENAJE DE LCR, MANITOL)  HIPERVENTILACION MODERADA PCO2 = 35 mmHg
  • 29. FDLF 29 Monitoreo Paciente con TEC  Medición de Presión Intracraneana.
  • 30. FDLF 30 Presión Intracraneal  Es solo un indicador, se debe considerar con mayor importancia el CBF (flujo sanguíneo cerebral) para conocer la demanda de oxígeno cerebral.  El CBF se mantiene mediante la autoregulación.
  • 32. FDLF 32 Flujo Sanguíneo Cerebral  El CBF se correlaciona con la Presión de percusión cerebral (CPP). CPP = MAP - PIC
  • 35. FDLF 35 La PIC normal varia con la edad
  • 36. FDLF 36 Hipertension Endocraneana (HTE)  La PIC máxima es 20-25 en adulto con patología, menor en paciente pediátrico.  Triada de cushing completa se observa en el 33% de ICHTN.  HTA  Bradicardia  Irregularidad respiratoria.
  • 37. FDLF 37 TEC  TAC cerebral y PIC elevada:  60% de pacientes con TEC y TAC anormal tienen elevación de la PIC.  13 % de casos con TEC y TAC normal tienen elevación de la PIC.  Factores de riesgo: edad > 40 años, P. Sistólica < 90 mmhg, rigidez de decorticación. o descerebración.
  • 38. FDLF 38 TEC  Pacientes con TAC normal mas 2 factores de riesgo tienen un 60 % de riesgo de tener elevación de la PIC.  Con un factor solo agregan un 4 % de riesgo.
  • 40. FDLF 40 Indicaciones monitoreo PIC  1) TEC severo mas Glasgow menor a 8:  con TAC alterado al ingreso  TAC N mas >2 factores de riesgo.  2) Compromiso multisistémico + comp. conciencia (Tto podría alterar perfusión cerebral).  3) Post cirugía de masa intracraneal.
  • 41. FDLF 41 Indicación Monitoreo PIC  4) Condición de comp. de conciencia + riesgo de alteración de perfusión cerebral.
  • 43. FDLF 43 Contraindicación Monitoreo PIC • Paciente despierto. • Coagulopatia (captor subdural). • Retiro del sistema post 48-72horas de PIC N. • Precaución en periodos de edema (días 2-3; días 9-11).
  • 44. FDLF 44  Complicaciones de monitoreo de PIC:  Infección  Hemorragia 1,4%  Malfunción > 50 mm Hg  Mala posición 3% de intraventriculares
  • 46. FDLF 46 Infección y monitoreo PIC  No hay estudios prospectivos de infecciones clínicamente relevantes.  Contaminaciones del sistema son mas frecuentes que las infecciones relevantes  Series no son comparables al referirse a la contaminación con distintos criterios.
  • 47. FDLF 47 Infección y monitoreo PIC  Cultivo de LCR es el mejor examen.  Fiebre, leucocitosis y pleocitosis de LCR  tienen bajo valor predictivo.  Factores de riesgo:  HIC +HIV, ICP > 20 mm Hg, Q .
  • 48. FDLF 48 Factores riesgo infección  Duración del monitoreo  Irrigación del sistema  Otras infecciones en curso.  Factores no asociados:  Previo sist. Intraventricular, drenaje de LCR,  Uso de corticoides.
  • 49. FDLF 49 Tipos sistemas monitoreo PIC Catéter intraventricular:  el método estándar  Ventajas: costo, terapéutico, recalibrar.  Desventajas: inserción difícil,  obstrucción columna, cuidados manejo.  cuidados punto de referencia.
  • 51. FDLF 51 Otros sistemas medición PIC
  • 52. FDLF 52 Sistema Parenquimatoso  Sistema intraparenquimatoso: Camino, Codman. Mayor costo. Técnica mas fácil.  Complicaciones hemorrágicas.
  • 54. FDLF 54 Otros sistemas medición PIC  3) Sist. Subaracnoideo: 1% riesgo de infección, menos exacto.  4) Sist. Subdural: menos exacto. Costo.  5) Sist. Epidural: menos exacto.
  • 56. FDLF 56 CONTROL DE LA PIC  TEC GRAVE = MONITOREO DE PIC  IDEAL CATETER INTRAVENTRICULAR. (Permite además extraer LCR.) Si no es posible, Catéter Intrparenquimatoso.  MANTENER PIC < 20 mmHg
  • 57. FDLF 57 MANEJO HEMODINAMICO PPC = PAM – PIC PPC debe manejarse entre 70 – 90 mmHg. Uso de drogas vasoactivas para obtener PAM adecuada.
  • 58. FDLF 58 CATETER BULBO YUGULAR PERMITE MEDIR LA DIFERENCIA DE SATURACION DE OXIGENO ARTERIO VENOSA Y ACIDO LACTICO. SE OBTIENE INDIRECTAMENTE INFORMACION SOBRE FLUJO SANGUINEO CEREBRAL Y METABOLISMO, LO CUAL PERMITE OPTIMIZAR LA HIPERVENTILACION
  • 59. FDLF 59 MANITOL  USO FRENTE A ELEVACIÓN DE LA PIC > 25 mmHg por 15’ y cuando las siguientes medidas no tengan efecto:  Extracción de LCR.  Optimización de la PPC.  Hiperventilación manual.  DOSIS: 0.25g – 1g/Kg PESO, EN BOLO EN FORMA INTERMITENTE  OSMOLARIDAD PLASMATICA < 320 mOsm  EVITAR LA HIPOVOLEMIA  NO USAR SIN COMPROBACION DE EDEMA POR TAC.
  • 60. FDLF 60 BARBITURICOS  USO EN PACIENTES HEMODINAMICAMENTE ESTABLES Y REFRACTARIOS A LAS MEDIDAS ANTERIORES  DISMINUYE EL METABOLISMO CEREBRAL  EVITA LAS CRISIS CONVULSIVAS  DISMINUYE LA HIPERTERMIA DE ORIGEN CENTRAL
  • 61. FDLF 61 HIPOTERMIA CONTROLADA MODERADA  OBTENER TEMPERATURA RECTAL ENTRE 33 – 34 C°
  • 62. FDLF 62 NIMODIPINO  UTILIDAD EN PACIENTES CON HSA TRAUMATICA SEVERA  MEJORIA ESTADISTICA EN LA RECUPERACIÓN DE LOS TEC SEVEROS CON HSA  HIPOTENSIÓN NO SIGNIFICATIVA CUANDO SE UTILIZA EN DOSIS < 1 mg/Hr  SE RECOMIENDA USO EV POR 7 DIAS, SEGUIDO DE DOSIS ORAL POR DOS SEMANAS, SIMILAR A LA HSA POR ANEURISMA
  • 63. FDLF 63 OTROS  LA POSICIÓN SEMISENTADA FAVORECE EL RETORNO VENOSO, EL DRENAJE DEL LCR Y POR LO TANTO ES UNA MEDIDA EFICAZ PARA DISMINUIR LA PIC, EN AUSENCIA DE HIPOTENSIÓN  LOS CORTICOIDES NO TIENE EFECTO BENEFICO EN EL TEC  LA PROFILAXIS ANTICONVULSIVA EVITA LAS CRISIS TEMPRANAS, ES DECIR DENTRO DE LOS PRIMEROS 7 DIAS.( FENITOINA Y CARBAMAZEPINA)
  • 64. FDLF 64 TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA COMPLICACIÓN DIAGNOSTICADA POR LA TAC (HED, HIC, ) CRANEOTOMIA DESCOMPRESIVA. HIPERTENSION ENDOCRANEANA MALIGNA: PIC > 30 mmHg refractaria
  • 65. FDLF 65 Que es la craniectomía descompresiva?  TÉCNICA QUIRÚRGICA:  Posición supina  Incisión bicoronal, reflejar músculo temporal inferiormente.  Burr holes bitemporal.  Descompresión bitemporal.  Craniectomía bifrontal, hasta 3 a 5 cm., retrocoronal.  Burr holes seno sagital anterior y posterior, raíz de cigoma.  Hemostasia y apertura dural en “boca de pescado”.  Sección seno sagital.  Plastia y expansión dural.  Monitor de PIC , posterior a craniectomía.  Plastia 3 a 6 meses post Op.
  • 69. FDLF 69 Fisiopatologia Craniectomía  Lamina de articulo  J Neurosurg 67: 573-578, 1987.  Gatos anestesiados, aumenta capacidad compensatoria cerebral de aumentar volumen, la conductividad hidráulica y la compliance con la apertura craneal.
  • 70. FDLF 70 Conclusiones Manejo TEC  Manejo multidisciplinario.  Tratamiento dinámico.  Equipo de trabajo.