SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Latina de Panamá (Sede David)
Facultad de Ciencias de la Salud “Doctor William C. Gorgas”
Licenciatura en Medicina y Cirugía
Nombre del curso y abreviatura: Histología médica II
(HIST.M)
Código de asignatura: EMC-021 Número de créditos 6 Horas de teoría 64 Horas de laboratorio / taller 96
Modalidad de la enseñanza: Presencial. Periodo académico: 2014-1 Fecha de ejecución 17 de febrero al 4 de julio del 2014
MÓDULOS: 1 a 3.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE
LA ASIGNATURA:
1) Explicar los componentes tisulares del cuerpo humano.
2) Identificar
3) Identificar diferentes células, tejidos y órganos.
4) Manejar el microscopio óptico de campo claro.
5) Conocer los métodos de fijación y tinción celular y tisular necesarios para examen microscópico.
OBJETIVOS GENERALES DE
LA ASIGNATURA:
1) Desarrollar una visión integral del nivel de organización del cuerpo humano a nivel microscópico.
2) Conocer las estructuras intracelulares y sus funciones individuales.
3) Relalacionar la naturaleza microscópica sana de diferentes estructuras intracelulares, extracelulares e intercelulares con el funcionamiento
necesario en el individuo sano y sus alteraciones en diferentes estados patológicos.
COMPETENCIAS GENERALES
A ALCANZAR EN LA
ASIGNATURA:
1) Conocer las técnicas de preparación de muestras citológicas e histológicas humanas para su evaluación al microscopio óptico de campo
claro.
2) Lograr los objetivos específicos de cada actividad de forma individual o en grupo.
3) Alcanzar una visión crítica de la evidencia científica presentada.
CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1) La célula eucariota animal.
2) Los tejidos humanos.
3) Las células procariotas y virus.
METODOLOGÍA A UTILIZAR: 1) Charlas magistrales.
2) Investigación y exposición individual.
3) Investigación y exposición grupal.
4) Ensayos individuales y grupales.
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE:
1) Ilustraciones.
2) Organizadores gráficos.
3) Analogías.
4) Preguntas intercadaladas.
5) Organizadores previos.
6) Mapas conceptuales.
MEDIOS DIDÁCTICOS: 1) Aula de clase y laboratorio.
2) Equipo multimedia.
3) Tableros.
4) Biblioteca virtual.
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN:
1) Laboratorio y talleres..................................................
2) Trabajo en clase y presentaciones.............................
3) Examenes parciales de teoría (#3)............................
4) Examenes parciales de laboratorio (#3).....................
5) Proyecto final..............................................................
10%
10%
45%
15%
20%
BIBLIOGRAFÍA: 1) Kunhel W Atlas color de citologia e histologia. Primera edición. Madrid: Editorial Panamericana; 2005.
2) Atlas Color de Histologia (Spanish Edition) by Leslie P. Gartner and James L. Hiatt 2003
3) Atlas del Cuerpo Humano. Anatomia, Histologia, Patologias (Spanish Edition) by Medillust. 2007
4) Maillet M. Bilogía celular. Editorial Masson. 2002
5) Sadler TW. Embriología médica. 9ª Edición. Editorial Panamericana. 2004
6) Junqueira LC., Carneiro J. Histología básica. 5ª Edición. Editorial Masson.2000
7) Poirier J. Cuadernos de histología. Editorial Marban. 2005
8) Stevens A., Lowe J. Histología humana. 2ª Edición. Editorial Harcourt Brace.
9) Geneser F. Histología. Tercera edición. Madrid: Editorial Panamericana; 2000.
Universidad Latina de Panamá (Sede David)
Facultad de Ciencias de la Salud “Doctor William C. Gorgas”
Licenciatura en Medicina y Cirugía
HIST.M / EMC-021 / 2014-1 / Grupo 1
MÓDULO: 1.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE
LA ASIGNATURA:
1) Definir los conceptos fundamentales de tejido, órgano y sistemas.
2) Explicar las funciones que realizan las diferentes estructuras tisulares y orgánicas del cuerpo humano.
3) Identificar diferentes tejidos y órganos.
4) Manejar el microscopio óptico de campo claro.
5) Conocer los métodos de fijación y tinción tisular necesarios para examen microscópico.
OBJETIVOS GENERALES DE
LA ASIGNATURA:
1) Desarrollar una visión integral del nivel de organización del cuerpo humano a nivel microscópico.
2) Conocer las estructuras intracelulares y sus funciones individuales.
3) Relalacionar la naturaleza microscópica sana de diferentes estructuras extracelulares e intercelulares con el funcionamiento necesario en el
individuo sano y sus alteraciones en diferentes estados patológicos.
COMPETENCIAS GENERALES
A ALCANZAR EN LA
ASIGNATURA:
1) Conocer las técnicas de preparación de muestras histológicas humanas para su evaluación al microscopio óptico de campo claro.
2) Lograr los objetivos específicos de cada actividad de forma individual o en grupo.
3) Alcanzar una visión crítica de la evidencia científica presentada.
CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1) Los tejidos y órganos:
a) Tracto aerodigestivo superior (Cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea y porción superior del esófago).
a.1) Epitelios: Escamoso estratificado maduro no queratinizante, pseudoestratiificado ciliado
a.2) Tejido conectivo.
a.3) Tejido muscular liso y esquelético.
a.4) Cartílago.
a.5) Tejido óseo.
a.6) Nervios periféricos y fibras nerviosas olfatorias.
b) Sistema respiratorio (Carina, bronquios, bronquiolos, alveolos, componentes vasculares del pulmón, superficies serosas).
b.1) Epitelios: Escamoso estratificado maduro no queratinizante, pseudoestratiificado ciliado, escamoso simple, cuboidal simple.
b.2) Tejido conectivo.
b.3) Tejido muscular liso.
b.4) Cartílago.
Universidad Latina de Panamá (Sede David)
Facultad de Ciencias de la Salud “Doctor William C. Gorgas”
Licenciatura en Medicina y Cirugía
HIST.M / EMC-021 / 2014-1 / Grupo 1
CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1) Los tejidos y órganos:
c) Tracto gastrointestinal, hígado, páncreas exocrino y vías y biliares.
c.1) Epitelios: Hepatocitos, acinos, ductos, columnar simple, células calificormes, cuboidal simple.
c.2) Tejido conectivo.
c.3) Tejido muscular liso.
c.4) Fibras nerviosas periféricas y plexo mioentérico.
d) Cavidad oral, dientes, lengua y glándulas salivares.
d.1) Epitelios: Escamoso estratificado maduro no queratinizante, papilas gustativas.
d.2) Tejido conectivo.
d.3) Tejido muscular liso y esquelético.
d.4) Tejido óseo.
d.5) Dentina.
d.6) Fibras nerviosas periféricas.
Universidad Latina de Panamá (Sede David)
Facultad de Ciencias de la Salud “Doctor William C. Gorgas”
Licenciatura en Medicina y Cirugía
HIST.M / EMC-021 / 2014-1 / Grupo 1
MÓDULO: 2.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE
LA ASIGNATURA:
1) Definir los conceptos fundamentales de tejido, órgano y sistemas.
2) Explicar las funciones que realizan las diferentes estructuras tisulares y orgánicas del cuerpo humano.
3) Identificar diferentes tejidos y órganos.
4) Manejar el microscopio óptico de campo claro.
5) Conocer los métodos de fijación y tinción tisular necesarios para examen microscópico.
OBJETIVOS GENERALES DE
LA ASIGNATURA:
1) Desarrollar una visión integral del nivel de organización del cuerpo humano a nivel microscópico.
2) Conocer las estructuras intracelulares y sus funciones individuales.
3) Relalacionar la naturaleza microscópica sana de diferentes estructuras extracelulares e intercelulares con el funcionamiento necesario en el
individuo sano y sus alteraciones en diferentes estados patológicos.
COMPETENCIAS GENERALES
A ALCANZAR EN LA
ASIGNATURA:
1) Conocer las técnicas de preparación de muestras histológicas humanas para su evaluación al microscopio óptico de campo claro.
2) Lograr los objetivos específicos de cada actividad de forma individual o en grupo.
3) Alcanzar una visión crítica de la evidencia científica presentada.
CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1) Los tejidos y órganos:
a) Aparato urinario (Riñón, ureteres, vejiga urinaria, uretra)
a.1) Epitelios: Nefrona, columnar simple, urotelio.
a.2) Tejido conectivo.
a.3) Tejido muscular liso.
a.4) Fibras nerviosas periféricas.
a.5) Serosa.
b) Aparato genital masculino (Testículo, epidídimo, conducto defeente, vesículas seminales, próstata, cuerpos cavernosos)
b.1) Epitelios: Escamoso estratificado maduro no queratinizantecuboidal simple.
b.2) Tejido conectivo.
b.3) Tejido muscular liso.
b.4) Serosa.
b.5) Espermatozoides.
Universidad Latina de Panamá (Sede David)
Facultad de Ciencias de la Salud “Doctor William C. Gorgas”
Licenciatura en Medicina y Cirugía
HIST.M / EMC-021 / 2014-1 / Grupo 1
CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1) Los tejidos y órganos:
c) Aparato genital femenino (Vulva, vagina, útero, oviductos y ovario)
c.1) Epitelios: Escamoso estratificado maduro no queratinizante, columnar simple, cuboidal.
c.2) Tejido conectivo.
c.3) Tejido muscular liso.
c.4) Fibras nerviosas periféricas.
c.5) Serosa.
c.6) Folículos y oocitos.
d) Piel, faneras y glándula mamaria.
d.1) Epitelios: Escamoso estratificado maduro queratinizante, epitelio eccrino, epitelio apocrino, epitelio sebáceo, epitelio folicular.
d.2) Tejido conectivo.
d.3) Tejido muscular liso.
d.4) Receptores del tacto.
Universidad Latina de Panamá (Sede David)
Facultad de Ciencias de la Salud “Doctor William C. Gorgas”
Licenciatura en Medicina y Cirugía
HIST.M / EMC-021 / 2014-1 / Grupo 1
MÓDULO: 3.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE
LA ASIGNATURA:
1) Definir los conceptos fundamentales de tejido, órgano y sistemas.
2) Explicar las funciones que realizan las diferentes estructuras tisulares y orgánicas del cuerpo humano.
3) Identificar diferentes tejidos y órganos.
4) Manejar el microscopio óptico de campo claro.
5) Conocer los métodos de fijación y tinción tisular necesarios para examen microscópico.
OBJETIVOS GENERALES DE
LA ASIGNATURA:
1) Desarrollar una visión integral del nivel de organización del cuerpo humano a nivel microscópico.
2) Conocer las estructuras intracelulares y sus funciones individuales.
3) Relalacionar la naturaleza microscópica sana de diferentes estructuras extracelulares e intercelulares con el funcionamiento necesario en el
individuo sano y sus alteraciones en diferentes estados patológicos.
COMPETENCIAS GENERALES
A ALCANZAR EN LA
ASIGNATURA:
1) Conocer las técnicas de preparación de muestras histológicas humanas para su evaluación al microscopio óptico de campo claro.
2) Lograr los objetivos específicos de cada actividad de forma individual o en grupo.
3) Alcanzar una visión crítica de la evidencia científica presentada.
CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1) Los tejidos y órganos:
a) Sistema endocrino (Glándula tiroides, glándulas paratiroides, páncreas endocrino, hipófisis, glándula suprarrenal, testículo, ovario,
sistema neuroendocrino difuso)
a.1) Epitelios: Folicular, acinar,
a.2) Tejido conectivo.
a.3) Tejido muscular liso.
a.4) Serosa.
b) Sistemas nerviosos central y periférico.
b.1) Neuroglia.
b.2) Neuronas.
b.3) Células ganglionares nerviosas.
b.4) Fibras nerviosas periéricas y células de Schwann.
b.5) Plexo mientérico.
Universidad Latina de Panamá (Sede David)
Facultad de Ciencias de la Salud “Doctor William C. Gorgas”
Licenciatura en Medicina y Cirugía
HIST.M / EMC-021 / 2014-1 / Grupo 1
CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1) Los tejidos y órganos:
c) Sistema hematopoyético y linforreticular.
c.1) Mononucleares (Linfocitos, monocitos, células plasmáticas e histiocitos)
c.2) Leucocitos polimorfonucleares.
c.3) Macrófagos y células gigantes multinucleadas.
c.4) Células madre medulares.
c.5) Timo.
c.6) Bazo.
c.7) Ganglios linfáticos.
c.8) Placas de Peyer.
c.9) Eritrocitos.
d) Órganos de los sentidos.
d.1) Ojo.
d.2) Oído (Audición y equilibrio).
d.3) Olfato.
d.4) Gusto.
d.5) Tacto.

Más contenido relacionado

Similar a Histm emc 021 2014-1 grupo 1 sede david

Programa Analítico EMC-021 (Histología Médica II)
Programa Analítico EMC-021 (Histología Médica II)Programa Analítico EMC-021 (Histología Médica II)
Programa Analítico EMC-021 (Histología Médica II)Medicina Ulatina Chiriqui
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA Angelica Miranda
 
Sílabo histología II 2014
Sílabo histología II 2014Sílabo histología II 2014
Sílabo histología II 2014AmandaFonsecaG
 
Ciclo3 histologia i 2010 ii
Ciclo3 histologia i 2010 iiCiclo3 histologia i 2010 ii
Ciclo3 histologia i 2010 iifacmedicinaudch
 
Jessica velasco-anatomia
Jessica velasco-anatomiaJessica velasco-anatomia
Jessica velasco-anatomiajessi09877
 
Programa auxiliatura de histología veterinaria II
Programa auxiliatura de histología veterinaria IIPrograma auxiliatura de histología veterinaria II
Programa auxiliatura de histología veterinaria IIJavier Israel Soliz Campos
 
Silabo anatomia i usmp fn 2016 (1)
Silabo anatomia i   usmp fn 2016  (1)Silabo anatomia i   usmp fn 2016  (1)
Silabo anatomia i usmp fn 2016 (1)Juan Giles
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologia08Nataly
 
Universidad de cartagena anatomia luis ortega
Universidad  de cartagena anatomia luis ortegaUniversidad  de cartagena anatomia luis ortega
Universidad de cartagena anatomia luis ortegaBenjamin Salas Villadiego
 
Plan global jimena[1]
Plan global  jimena[1]Plan global  jimena[1]
Plan global jimena[1]JimenaCamacho
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaCORINA TERCERO
 
ChicaizaOlivarezAnaCristina portafolio
ChicaizaOlivarezAnaCristina portafolioChicaizaOlivarezAnaCristina portafolio
ChicaizaOlivarezAnaCristina portafolioAna Paula
 
Biologia cuaderno de actividades (TELESECUNDARIA)
Biologia cuaderno de actividades (TELESECUNDARIA)Biologia cuaderno de actividades (TELESECUNDARIA)
Biologia cuaderno de actividades (TELESECUNDARIA)Alfredo Díaz
 

Similar a Histm emc 021 2014-1 grupo 1 sede david (20)

Programa Analítico EMC-021 (Histología Médica II)
Programa Analítico EMC-021 (Histología Médica II)Programa Analítico EMC-021 (Histología Médica II)
Programa Analítico EMC-021 (Histología Médica II)
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
 
Sílabo histología II 2014
Sílabo histología II 2014Sílabo histología II 2014
Sílabo histología II 2014
 
Programa de histologia 2015
Programa de histologia 2015Programa de histologia 2015
Programa de histologia 2015
 
Morfologia ii
Morfologia iiMorfologia ii
Morfologia ii
 
Ciclo3 histologia i 2010 ii
Ciclo3 histologia i 2010 iiCiclo3 histologia i 2010 ii
Ciclo3 histologia i 2010 ii
 
Jessica velasco-anatomia
Jessica velasco-anatomiaJessica velasco-anatomia
Jessica velasco-anatomia
 
Programa auxiliatura de histología veterinaria II
Programa auxiliatura de histología veterinaria IIPrograma auxiliatura de histología veterinaria II
Programa auxiliatura de histología veterinaria II
 
Silabo anatomia i usmp fn 2016 (1)
Silabo anatomia i   usmp fn 2016  (1)Silabo anatomia i   usmp fn 2016  (1)
Silabo anatomia i usmp fn 2016 (1)
 
Marisa Picciuolo
Marisa PicciuoloMarisa Picciuolo
Marisa Picciuolo
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologia
 
Universidad de cartagena anatomia luis ortega
Universidad  de cartagena anatomia luis ortegaUniversidad  de cartagena anatomia luis ortega
Universidad de cartagena anatomia luis ortega
 
Portafolio fisiologia
Portafolio fisiologiaPortafolio fisiologia
Portafolio fisiologia
 
Histología humana
Histología humanaHistología humana
Histología humana
 
Plan global jimena[1]
Plan global  jimena[1]Plan global  jimena[1]
Plan global jimena[1]
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologia
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
ChicaizaOlivarezAnaCristina portafolio
ChicaizaOlivarezAnaCristina portafolioChicaizaOlivarezAnaCristina portafolio
ChicaizaOlivarezAnaCristina portafolio
 
Biologia cuaderno de actividades (TELESECUNDARIA)
Biologia cuaderno de actividades (TELESECUNDARIA)Biologia cuaderno de actividades (TELESECUNDARIA)
Biologia cuaderno de actividades (TELESECUNDARIA)
 

Más de Rolando Alvarado Anchisi

Taller vocabulario de histología / patología
Taller vocabulario de histología / patologíaTaller vocabulario de histología / patología
Taller vocabulario de histología / patologíaRolando Alvarado Anchisi
 
Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal, v1.5
Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal, v1.5Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal, v1.5
Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal, v1.5Rolando Alvarado Anchisi
 
Presentación de datos preliminares 2008 2016
Presentación de datos preliminares 2008 2016Presentación de datos preliminares 2008 2016
Presentación de datos preliminares 2008 2016Rolando Alvarado Anchisi
 
Statistical quality control in cervical vaginal cythology: ASC-US/SIL Ratio
Statistical quality control in cervical vaginal cythology: ASC-US/SIL RatioStatistical quality control in cervical vaginal cythology: ASC-US/SIL Ratio
Statistical quality control in cervical vaginal cythology: ASC-US/SIL RatioRolando Alvarado Anchisi
 
Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal: Relación ASC-US/SIL
Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal: Relación ASC-US/SILControl de calidad estadístico en citología cervico vaginal: Relación ASC-US/SIL
Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal: Relación ASC-US/SILRolando Alvarado Anchisi
 

Más de Rolando Alvarado Anchisi (20)

Vute 2020 por r alvarado anchisi
Vute 2020 por r alvarado anchisiVute 2020 por r alvarado anchisi
Vute 2020 por r alvarado anchisi
 
13 de enero del 2020
13 de enero del 202013 de enero del 2020
13 de enero del 2020
 
Taller vocabulario de histología / patología
Taller vocabulario de histología / patologíaTaller vocabulario de histología / patología
Taller vocabulario de histología / patología
 
No es un parcial, number one
No es un parcial, number oneNo es un parcial, number one
No es un parcial, number one
 
30 de abril del 2019
30 de abril del 201930 de abril del 2019
30 de abril del 2019
 
29 de abril del 2019
29 de abril del 201929 de abril del 2019
29 de abril del 2019
 
Charla ulat 22 de enero del 2018
Charla ulat 22 de enero del 2018Charla ulat 22 de enero del 2018
Charla ulat 22 de enero del 2018
 
Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal, v1.5
Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal, v1.5Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal, v1.5
Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal, v1.5
 
Presentación de datos preliminares 2008 2016
Presentación de datos preliminares 2008 2016Presentación de datos preliminares 2008 2016
Presentación de datos preliminares 2008 2016
 
Presentación de datos preliminares
Presentación de datos preliminaresPresentación de datos preliminares
Presentación de datos preliminares
 
Tables 1
Tables 1Tables 1
Tables 1
 
Statistical quality control in cervical vaginal cythology: ASC-US/SIL Ratio
Statistical quality control in cervical vaginal cythology: ASC-US/SIL RatioStatistical quality control in cervical vaginal cythology: ASC-US/SIL Ratio
Statistical quality control in cervical vaginal cythology: ASC-US/SIL Ratio
 
Graphs 1
Graphs 1Graphs 1
Graphs 1
 
Tablas 1
Tablas 1Tablas 1
Tablas 1
 
Gráficos 1
Gráficos 1Gráficos 1
Gráficos 1
 
Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal: Relación ASC-US/SIL
Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal: Relación ASC-US/SILControl de calidad estadístico en citología cervico vaginal: Relación ASC-US/SIL
Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal: Relación ASC-US/SIL
 
22 de septiembre del 2016
22 de septiembre del 201622 de septiembre del 2016
22 de septiembre del 2016
 
Mdofchiriquinet
MdofchiriquinetMdofchiriquinet
Mdofchiriquinet
 
Tabaco md of chiriqui
Tabaco md of chiriquiTabaco md of chiriqui
Tabaco md of chiriqui
 
Uno v1.3
Uno v1.3Uno v1.3
Uno v1.3
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Histm emc 021 2014-1 grupo 1 sede david

  • 1. Universidad Latina de Panamá (Sede David) Facultad de Ciencias de la Salud “Doctor William C. Gorgas” Licenciatura en Medicina y Cirugía Nombre del curso y abreviatura: Histología médica II (HIST.M) Código de asignatura: EMC-021 Número de créditos 6 Horas de teoría 64 Horas de laboratorio / taller 96 Modalidad de la enseñanza: Presencial. Periodo académico: 2014-1 Fecha de ejecución 17 de febrero al 4 de julio del 2014 MÓDULOS: 1 a 3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA: 1) Explicar los componentes tisulares del cuerpo humano. 2) Identificar 3) Identificar diferentes células, tejidos y órganos. 4) Manejar el microscopio óptico de campo claro. 5) Conocer los métodos de fijación y tinción celular y tisular necesarios para examen microscópico. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1) Desarrollar una visión integral del nivel de organización del cuerpo humano a nivel microscópico. 2) Conocer las estructuras intracelulares y sus funciones individuales. 3) Relalacionar la naturaleza microscópica sana de diferentes estructuras intracelulares, extracelulares e intercelulares con el funcionamiento necesario en el individuo sano y sus alteraciones en diferentes estados patológicos. COMPETENCIAS GENERALES A ALCANZAR EN LA ASIGNATURA: 1) Conocer las técnicas de preparación de muestras citológicas e histológicas humanas para su evaluación al microscopio óptico de campo claro. 2) Lograr los objetivos específicos de cada actividad de forma individual o en grupo. 3) Alcanzar una visión crítica de la evidencia científica presentada. CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1) La célula eucariota animal. 2) Los tejidos humanos. 3) Las células procariotas y virus. METODOLOGÍA A UTILIZAR: 1) Charlas magistrales. 2) Investigación y exposición individual. 3) Investigación y exposición grupal. 4) Ensayos individuales y grupales.
  • 2. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: 1) Ilustraciones. 2) Organizadores gráficos. 3) Analogías. 4) Preguntas intercadaladas. 5) Organizadores previos. 6) Mapas conceptuales. MEDIOS DIDÁCTICOS: 1) Aula de clase y laboratorio. 2) Equipo multimedia. 3) Tableros. 4) Biblioteca virtual. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: 1) Laboratorio y talleres.................................................. 2) Trabajo en clase y presentaciones............................. 3) Examenes parciales de teoría (#3)............................ 4) Examenes parciales de laboratorio (#3)..................... 5) Proyecto final.............................................................. 10% 10% 45% 15% 20% BIBLIOGRAFÍA: 1) Kunhel W Atlas color de citologia e histologia. Primera edición. Madrid: Editorial Panamericana; 2005. 2) Atlas Color de Histologia (Spanish Edition) by Leslie P. Gartner and James L. Hiatt 2003 3) Atlas del Cuerpo Humano. Anatomia, Histologia, Patologias (Spanish Edition) by Medillust. 2007 4) Maillet M. Bilogía celular. Editorial Masson. 2002 5) Sadler TW. Embriología médica. 9ª Edición. Editorial Panamericana. 2004 6) Junqueira LC., Carneiro J. Histología básica. 5ª Edición. Editorial Masson.2000 7) Poirier J. Cuadernos de histología. Editorial Marban. 2005 8) Stevens A., Lowe J. Histología humana. 2ª Edición. Editorial Harcourt Brace. 9) Geneser F. Histología. Tercera edición. Madrid: Editorial Panamericana; 2000.
  • 3. Universidad Latina de Panamá (Sede David) Facultad de Ciencias de la Salud “Doctor William C. Gorgas” Licenciatura en Medicina y Cirugía HIST.M / EMC-021 / 2014-1 / Grupo 1 MÓDULO: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA: 1) Definir los conceptos fundamentales de tejido, órgano y sistemas. 2) Explicar las funciones que realizan las diferentes estructuras tisulares y orgánicas del cuerpo humano. 3) Identificar diferentes tejidos y órganos. 4) Manejar el microscopio óptico de campo claro. 5) Conocer los métodos de fijación y tinción tisular necesarios para examen microscópico. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1) Desarrollar una visión integral del nivel de organización del cuerpo humano a nivel microscópico. 2) Conocer las estructuras intracelulares y sus funciones individuales. 3) Relalacionar la naturaleza microscópica sana de diferentes estructuras extracelulares e intercelulares con el funcionamiento necesario en el individuo sano y sus alteraciones en diferentes estados patológicos. COMPETENCIAS GENERALES A ALCANZAR EN LA ASIGNATURA: 1) Conocer las técnicas de preparación de muestras histológicas humanas para su evaluación al microscopio óptico de campo claro. 2) Lograr los objetivos específicos de cada actividad de forma individual o en grupo. 3) Alcanzar una visión crítica de la evidencia científica presentada. CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1) Los tejidos y órganos: a) Tracto aerodigestivo superior (Cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea y porción superior del esófago). a.1) Epitelios: Escamoso estratificado maduro no queratinizante, pseudoestratiificado ciliado a.2) Tejido conectivo. a.3) Tejido muscular liso y esquelético. a.4) Cartílago. a.5) Tejido óseo. a.6) Nervios periféricos y fibras nerviosas olfatorias. b) Sistema respiratorio (Carina, bronquios, bronquiolos, alveolos, componentes vasculares del pulmón, superficies serosas). b.1) Epitelios: Escamoso estratificado maduro no queratinizante, pseudoestratiificado ciliado, escamoso simple, cuboidal simple. b.2) Tejido conectivo. b.3) Tejido muscular liso. b.4) Cartílago.
  • 4. Universidad Latina de Panamá (Sede David) Facultad de Ciencias de la Salud “Doctor William C. Gorgas” Licenciatura en Medicina y Cirugía HIST.M / EMC-021 / 2014-1 / Grupo 1 CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1) Los tejidos y órganos: c) Tracto gastrointestinal, hígado, páncreas exocrino y vías y biliares. c.1) Epitelios: Hepatocitos, acinos, ductos, columnar simple, células calificormes, cuboidal simple. c.2) Tejido conectivo. c.3) Tejido muscular liso. c.4) Fibras nerviosas periféricas y plexo mioentérico. d) Cavidad oral, dientes, lengua y glándulas salivares. d.1) Epitelios: Escamoso estratificado maduro no queratinizante, papilas gustativas. d.2) Tejido conectivo. d.3) Tejido muscular liso y esquelético. d.4) Tejido óseo. d.5) Dentina. d.6) Fibras nerviosas periféricas.
  • 5. Universidad Latina de Panamá (Sede David) Facultad de Ciencias de la Salud “Doctor William C. Gorgas” Licenciatura en Medicina y Cirugía HIST.M / EMC-021 / 2014-1 / Grupo 1 MÓDULO: 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA: 1) Definir los conceptos fundamentales de tejido, órgano y sistemas. 2) Explicar las funciones que realizan las diferentes estructuras tisulares y orgánicas del cuerpo humano. 3) Identificar diferentes tejidos y órganos. 4) Manejar el microscopio óptico de campo claro. 5) Conocer los métodos de fijación y tinción tisular necesarios para examen microscópico. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1) Desarrollar una visión integral del nivel de organización del cuerpo humano a nivel microscópico. 2) Conocer las estructuras intracelulares y sus funciones individuales. 3) Relalacionar la naturaleza microscópica sana de diferentes estructuras extracelulares e intercelulares con el funcionamiento necesario en el individuo sano y sus alteraciones en diferentes estados patológicos. COMPETENCIAS GENERALES A ALCANZAR EN LA ASIGNATURA: 1) Conocer las técnicas de preparación de muestras histológicas humanas para su evaluación al microscopio óptico de campo claro. 2) Lograr los objetivos específicos de cada actividad de forma individual o en grupo. 3) Alcanzar una visión crítica de la evidencia científica presentada. CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1) Los tejidos y órganos: a) Aparato urinario (Riñón, ureteres, vejiga urinaria, uretra) a.1) Epitelios: Nefrona, columnar simple, urotelio. a.2) Tejido conectivo. a.3) Tejido muscular liso. a.4) Fibras nerviosas periféricas. a.5) Serosa. b) Aparato genital masculino (Testículo, epidídimo, conducto defeente, vesículas seminales, próstata, cuerpos cavernosos) b.1) Epitelios: Escamoso estratificado maduro no queratinizantecuboidal simple. b.2) Tejido conectivo. b.3) Tejido muscular liso. b.4) Serosa. b.5) Espermatozoides.
  • 6. Universidad Latina de Panamá (Sede David) Facultad de Ciencias de la Salud “Doctor William C. Gorgas” Licenciatura en Medicina y Cirugía HIST.M / EMC-021 / 2014-1 / Grupo 1 CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1) Los tejidos y órganos: c) Aparato genital femenino (Vulva, vagina, útero, oviductos y ovario) c.1) Epitelios: Escamoso estratificado maduro no queratinizante, columnar simple, cuboidal. c.2) Tejido conectivo. c.3) Tejido muscular liso. c.4) Fibras nerviosas periféricas. c.5) Serosa. c.6) Folículos y oocitos. d) Piel, faneras y glándula mamaria. d.1) Epitelios: Escamoso estratificado maduro queratinizante, epitelio eccrino, epitelio apocrino, epitelio sebáceo, epitelio folicular. d.2) Tejido conectivo. d.3) Tejido muscular liso. d.4) Receptores del tacto.
  • 7. Universidad Latina de Panamá (Sede David) Facultad de Ciencias de la Salud “Doctor William C. Gorgas” Licenciatura en Medicina y Cirugía HIST.M / EMC-021 / 2014-1 / Grupo 1 MÓDULO: 3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA: 1) Definir los conceptos fundamentales de tejido, órgano y sistemas. 2) Explicar las funciones que realizan las diferentes estructuras tisulares y orgánicas del cuerpo humano. 3) Identificar diferentes tejidos y órganos. 4) Manejar el microscopio óptico de campo claro. 5) Conocer los métodos de fijación y tinción tisular necesarios para examen microscópico. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1) Desarrollar una visión integral del nivel de organización del cuerpo humano a nivel microscópico. 2) Conocer las estructuras intracelulares y sus funciones individuales. 3) Relalacionar la naturaleza microscópica sana de diferentes estructuras extracelulares e intercelulares con el funcionamiento necesario en el individuo sano y sus alteraciones en diferentes estados patológicos. COMPETENCIAS GENERALES A ALCANZAR EN LA ASIGNATURA: 1) Conocer las técnicas de preparación de muestras histológicas humanas para su evaluación al microscopio óptico de campo claro. 2) Lograr los objetivos específicos de cada actividad de forma individual o en grupo. 3) Alcanzar una visión crítica de la evidencia científica presentada. CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1) Los tejidos y órganos: a) Sistema endocrino (Glándula tiroides, glándulas paratiroides, páncreas endocrino, hipófisis, glándula suprarrenal, testículo, ovario, sistema neuroendocrino difuso) a.1) Epitelios: Folicular, acinar, a.2) Tejido conectivo. a.3) Tejido muscular liso. a.4) Serosa. b) Sistemas nerviosos central y periférico. b.1) Neuroglia. b.2) Neuronas. b.3) Células ganglionares nerviosas. b.4) Fibras nerviosas periéricas y células de Schwann. b.5) Plexo mientérico.
  • 8. Universidad Latina de Panamá (Sede David) Facultad de Ciencias de la Salud “Doctor William C. Gorgas” Licenciatura en Medicina y Cirugía HIST.M / EMC-021 / 2014-1 / Grupo 1 CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1) Los tejidos y órganos: c) Sistema hematopoyético y linforreticular. c.1) Mononucleares (Linfocitos, monocitos, células plasmáticas e histiocitos) c.2) Leucocitos polimorfonucleares. c.3) Macrófagos y células gigantes multinucleadas. c.4) Células madre medulares. c.5) Timo. c.6) Bazo. c.7) Ganglios linfáticos. c.8) Placas de Peyer. c.9) Eritrocitos. d) Órganos de los sentidos. d.1) Ojo. d.2) Oído (Audición y equilibrio). d.3) Olfato. d.4) Gusto. d.5) Tacto.