SlideShare una empresa de Scribd logo
DR MIRANDA FLORES CHRISTIAN ANGLIBER
DOCENTE DE LA UPSJB
HEMATOPOYESIS
⚫Mecanismo fisiológico responsable de la formación
continua (diferenciación y maduración) de los
distintos tipos de células sanguíneas, para
mantenerlas dentro de los limites de la normalidad
en la sangre periférica.
HEMATOPOYESIS
⚫ Fase extraembrionaria: de
la semana 2 a la 6 de la
gestación, ocurre en el
saco vitelino.
⚫ Fase hepática: de la
semana 6-8 hasta la mitad
de la gestación
⚫ Fase mieloide: a partir de
la mitad del embarazo
hasta etapa post natal.
- Se encuentra en la
cavidad de los huesos
largos, principalmente
en la epífisis, y en los
espacios entre las
trabeculas del hueso
esponjoso
Compartimiento vascular
Compartimiento hematopoyético
CELULA MADRE PLURIPOTENTE
“STEM CELL”
REGULACION DE LA HEMATOPOYESIS
⚫Factores estimuladores: Stem cell factor, EPO,
TPO.
⚫Factores estimuladores de colonias: CSF- GM,
CSF-G, CSF-M
⚫Citoquinas: Interleuquinas, quimiocinas.
⚫Proceso mediante el cual se forman, diferencian y
maduran los glóbulos rojos, granulocitos
(eosinofilos, basófilos y neutrófilos), las células del
sistema fagocitico mononuclear (monocitos y
macrófagos) y el sistema megacariocitico
plaquetario, a partir de una célula progenitora
común
Serie Eritoblastica
⚫Eritropoyesis: es el proceso de maduración de la
serie eritropoyetica desde el proeritroblasto hasta
el glóbulo rojo.
⚫Cambios morfológicos: hemoglobizacion
progresiva , reducción del tamaño nuclear y
expulsión.
⚫Regulación: EPO, IL3, IL4, FEC-GM
Eritrocito:
Mide 7 a 8 micras
Carece de núcleo
Citoplasma color salmón
Serie granulopoyetica
⚫Es el proceso por el cual se forman, diferencian y
maduran los granulocitos ( eosinofilos,
basofilos, neutrofilos) a partir de Mieloblasto.
⚫Cambios morfológicos: reducción del tamaño celular,
adquisición de granulación especifica, segmentación
nuclear.
⚫Regulación: IL3, FEC-G.
Granulación primaria: a partir del promielocito,
(mieloperoxidasas, lisozimas, fosfatasas acidas,
betagalactosidasa, betaglucuronidasa, arilsulfatasa,
esterasas). Tienen carácter azurofilo y fuerte
metacromasia.
Granulación secundaria: a partir del mielocito, de
menor tamaño y menos densos. (lisozima,
lactoferrina,
Granulocito segmentado neutrófilo
⚫ Miden 10 a 15 micras, contienen de 2 a 5 núcleos
conectados por filamentos de cromatina.
⚫ Contienen numerosos gránulos neutrófilos que se
tiñen de color marrón.
⚫ Citoplasma azul pálido o rosa
⚫ Citoquimicamente son positivos a la
mieloperoxidasa, fosfatasa acida,
cloroacetatoesterasa, elastasa, lactoferrina.
Granulocito segmentado eosinofilo
⚫Miden 12 a 18 micras, núcleo redondo u ovalado,
citoplasma incoloro a rosado
⚫Contienen en su citoplasma gránulos acidofilos.
Miden de 0.5 a 1.5 y ocupan todo el citoplasma, se
tiñen de color naraja. No se disponen sobre el
núcleo
⚫ Citoquimicamente poseen mieloperoxidasa,
fosfatasas acidas y arilsufatasa, fosfolipasa y
lisofosfolipasa.
Granulocito segmentado basófilo
⚫Células redondeada. De 10 a 13 micras.
⚫Núcleo con 2 a 3 lobulos, unidos por puentes de
cromatina densa
⚫Los gránulos se disponen por encima del núcleo. Son
de color rojo violáceo oscuro, de 0.2 a 1 micras.
Mastocito
⚫Representante tisular del basófilo
⚫Se encuentra en la piel, tracto digestivo, respiratorio,
ganglios linfáticos, y medula ósea.
⚫Son redondeadas o alargadas, núcleo central o
excéntrico, sin nucléolo, cromatina condensada, y
granulación abundante que se dispone sobre el
núcleo
Serie monocitica
⚫Proceso mediante el cual se forman, diferencian y
maduran los monocitos y macrófagos, a partir de
monoblasto.
⚫Regulación: IL3, FEC-M
⚫Monocito: mide 12 a 20 micras, núcleo variable,
citoplasma azul grisáceo con pseudopodos,
gránulos finos y vacuolas presentes.
Macrófagos e Histiocitos
⚫Los macrófagos son histiocitos con restos de
material fagocitado. Se encuentran en la medula
ósea, ganglios linfáticos, bazo.
⚫Los histiocitos tienen una morfología variada
(células de kupffer en el hígado, macrófagos de los
alveolos, microglia de SNC)
⚫Son ricos en hidrolasas acidas y esterasas
inespecíficas
Macrófagos
⚫Miden de 15 a 80 micras. Núcleo excéntrico, con
forma de huevo, o alargado, cromatina fina dispersa.
Citoplasma abundante irregular. Gránulos
abundantes, vacuolas presentes.
Histiocitos
Serie megacariocitica plaquetaria
⚫Megacariopoyesis: es el proceso mediante el cual se
forman, diferencian y maduran las plaquetas, a
partir de una célula progenitora común con el resto
de las células mieloides.
⚫En el megacarioblasto ocurre mitosis nucleares
posteriormente la granulogenesis que da origen a
las plaquetas.
⚫Regulación: TPO. IL6, IL11.
Plaquetas
⚫Tamaño de 2 a 3 micras, son fragmentos celulares
desprovistos de núcleos
⚫Poseen una zona central: cromomero, que contiene
las granulaciones azurofilas. Una zona periférica:
hialomero.
Linfopoyesis
⚫Proceso del desarrollo hematopoyético en el que se
forman, maduran, diferencian linfocitos (B, T y NK)
a partir de la célula madre.
⚫La diferenciación de las células linfocíticas se
desarrolla en la MO (órgano hematopoyético
principal) aunque la maduración ocurre en
diferentes órganos hematopoyéticos secundarios.
Linfocitos B
⚫Derivan de la célula germinal linfoide y adquieren
su competencia inmunológica en la MO.
⚫Etapas:
 ANTIGENO INDEPENDIENTE (MO):
Pro B – Pre B – Linf B inmaduro – Linf B maduro
 ANTIGENO DEPENDIENTE (órganos linfoides
secundarios)
Inmunoblasto – Célula plasmática
Linfocitos T
⚫Se origina en la medula ósea a partir de un
precursor capaz de migrar al timo donde se lleva a
cabo su diferenciación.
⚫Etapas:
 Migración de los precursores
 Diferenciación.
 Selección timica
En sangre periférica: LT CD8- CD4-, LT CD4pos
CD8pos. LT CD4pos CD8- colaboradores, LT CD4-
CD8 pos citotoxicos.
Ganglio linfático
Capsula de tejido
conectivo
Seno subcapsular, senos
medulares, folículos
linfoides y cordones
linfáticos.
Zona cortical, corteza
internodular, zona
medular.
Los vasos linfáticos
Bazo
⚫Órgano linfoide,
localización abdominal,
color rojizo.
⚫Rodeado por una
capsula de tejido
conectivo.
⚫Se distingue en el
parénquima: pulpa
blanca y pulpa roja.
Timo
⚫Órgano linfoide
primario, de pequeño
tamaño.
⚫Activo durante la
infancia e involuciona
en el adulto
⚫Corteza (80%) y
medula (20%)
HEMATOPOYESIS DR MIRANDA.pptx
HEMATOPOYESIS DR MIRANDA.pptx
HEMATOPOYESIS DR MIRANDA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a HEMATOPOYESIS DR MIRANDA.pptx

Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyético Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyético
Mayerly Mercado Oliva
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Rosita SV
 
239 hematopoyesis
239 hematopoyesis239 hematopoyesis
239 hematopoyesis
Käthërin Ibäñëz
 
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
GabrielaCriollo1993
 
Hematopoyesis
Hematopoyesis Hematopoyesis
Hematopoyesis
Diego Pantoja
 
Sangre y hematopoyesis
Sangre y hematopoyesisSangre y hematopoyesis
Sangre y hematopoyesis
mariscal-42
 
Presentacion_Hematopoyesis.pdf
Presentacion_Hematopoyesis.pdfPresentacion_Hematopoyesis.pdf
Presentacion_Hematopoyesis.pdf
DANIELASOFIAHERRERAL
 
clase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptxclase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptx
AlexMarn5
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
Gilberto Nodarse
 
Hematologia Clase 2 - 14.04.2022.docx
Hematologia Clase 2 - 14.04.2022.docxHematologia Clase 2 - 14.04.2022.docx
Hematologia Clase 2 - 14.04.2022.docx
AbdielRiveraInostroz
 
hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
Ketlyn Keise
 
01 hematopoyesis
01 hematopoyesis01 hematopoyesis
01 hematopoyesis
Ivette V Lz
 
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptxTEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
LuisHernndezJr
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Toño Perez
 
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptxTEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
Giuliana Edith
 
7regenracinyreparacintisular 150222184151-conversion-gate02 (2)
7regenracinyreparacintisular 150222184151-conversion-gate02 (2)7regenracinyreparacintisular 150222184151-conversion-gate02 (2)
7regenracinyreparacintisular 150222184151-conversion-gate02 (2)
R C Cristhian Quispe Cori
 
Regeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisularRegeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisular
César Jiménez Medicina
 
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptxTEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
DiegoChavez650379
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Paulina Pineda
 
Hematopoyesis.pptx
Hematopoyesis.pptxHematopoyesis.pptx
Hematopoyesis.pptx
FatimaAlvarado19
 

Similar a HEMATOPOYESIS DR MIRANDA.pptx (20)

Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyético Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyético
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
239 hematopoyesis
239 hematopoyesis239 hematopoyesis
239 hematopoyesis
 
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
 
Hematopoyesis
Hematopoyesis Hematopoyesis
Hematopoyesis
 
Sangre y hematopoyesis
Sangre y hematopoyesisSangre y hematopoyesis
Sangre y hematopoyesis
 
Presentacion_Hematopoyesis.pdf
Presentacion_Hematopoyesis.pdfPresentacion_Hematopoyesis.pdf
Presentacion_Hematopoyesis.pdf
 
clase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptxclase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptx
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Hematologia Clase 2 - 14.04.2022.docx
Hematologia Clase 2 - 14.04.2022.docxHematologia Clase 2 - 14.04.2022.docx
Hematologia Clase 2 - 14.04.2022.docx
 
hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
 
01 hematopoyesis
01 hematopoyesis01 hematopoyesis
01 hematopoyesis
 
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptxTEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptxTEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
 
7regenracinyreparacintisular 150222184151-conversion-gate02 (2)
7regenracinyreparacintisular 150222184151-conversion-gate02 (2)7regenracinyreparacintisular 150222184151-conversion-gate02 (2)
7regenracinyreparacintisular 150222184151-conversion-gate02 (2)
 
Regeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisularRegeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisular
 
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptxTEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Hematopoyesis.pptx
Hematopoyesis.pptxHematopoyesis.pptx
Hematopoyesis.pptx
 

Más de BeckyBetsyBurgaGutie

HISTO PRACTICA CICLO II (3).pptx
HISTO PRACTICA CICLO II (3).pptxHISTO PRACTICA CICLO II (3).pptx
HISTO PRACTICA CICLO II (3).pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
PC1 CITOLOGÍA.pdf
PC1 CITOLOGÍA.pdfPC1 CITOLOGÍA.pdf
PC1 CITOLOGÍA.pdf
BeckyBetsyBurgaGutie
 
CITO PC1.pptx
CITO PC1.pptxCITO PC1.pptx
CITO PC1.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
desarrollo embrionario del extremidades 2.pptx
desarrollo embrionario del extremidades 2.pptxdesarrollo embrionario del extremidades 2.pptx
desarrollo embrionario del extremidades 2.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
HISTOLOGIA APARATO DIGESTIVO.pptx
HISTOLOGIA APARATO DIGESTIVO.pptxHISTOLOGIA APARATO DIGESTIVO.pptx
HISTOLOGIA APARATO DIGESTIVO.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
pelvimetria.pptx
pelvimetria.pptxpelvimetria.pptx
pelvimetria.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
HISTOLOGIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
HISTOLOGIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptxHISTOLOGIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
HISTOLOGIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
16.-Higado-y-Pancreas.pptx
16.-Higado-y-Pancreas.pptx16.-Higado-y-Pancreas.pptx
16.-Higado-y-Pancreas.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
laboratorio gestante.pptx
laboratorio gestante.pptxlaboratorio gestante.pptx
laboratorio gestante.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptxHISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
HISTO PRACTICA CICLO II practica 1.pptx
HISTO PRACTICA CICLO II practica 1.pptxHISTO PRACTICA CICLO II practica 1.pptx
HISTO PRACTICA CICLO II practica 1.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
Clase Embriologia respiratorio practica.pptx
Clase Embriologia respiratorio practica.pptxClase Embriologia respiratorio practica.pptx
Clase Embriologia respiratorio practica.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
1. El siglo de la globalización.pptx
1. El siglo de la globalización.pptx1. El siglo de la globalización.pptx
1. El siglo de la globalización.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
PRUEBAS_DE_LA_EVOLUCION.pptx
PRUEBAS_DE_LA_EVOLUCION.pptxPRUEBAS_DE_LA_EVOLUCION.pptx
PRUEBAS_DE_LA_EVOLUCION.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
lafestividadjudiadejanuka.pptx
lafestividadjudiadejanuka.pptxlafestividadjudiadejanuka.pptx
lafestividadjudiadejanuka.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
Productos notables - Teoría (2).pptx
Productos notables - Teoría (2).pptxProductos notables - Teoría (2).pptx
Productos notables - Teoría (2).pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
Conociendo las antiguas escrituras III.pptx
Conociendo las antiguas escrituras III.pptxConociendo las antiguas escrituras III.pptx
Conociendo las antiguas escrituras III.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
Crisis_Aprista.pptx
Crisis_Aprista.pptxCrisis_Aprista.pptx
Crisis_Aprista.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
LEALTAD PREDICA.pptx
LEALTAD PREDICA.pptxLEALTAD PREDICA.pptx
LEALTAD PREDICA.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
el_clima..docx
el_clima..docxel_clima..docx
el_clima..docx
BeckyBetsyBurgaGutie
 

Más de BeckyBetsyBurgaGutie (20)

HISTO PRACTICA CICLO II (3).pptx
HISTO PRACTICA CICLO II (3).pptxHISTO PRACTICA CICLO II (3).pptx
HISTO PRACTICA CICLO II (3).pptx
 
PC1 CITOLOGÍA.pdf
PC1 CITOLOGÍA.pdfPC1 CITOLOGÍA.pdf
PC1 CITOLOGÍA.pdf
 
CITO PC1.pptx
CITO PC1.pptxCITO PC1.pptx
CITO PC1.pptx
 
desarrollo embrionario del extremidades 2.pptx
desarrollo embrionario del extremidades 2.pptxdesarrollo embrionario del extremidades 2.pptx
desarrollo embrionario del extremidades 2.pptx
 
HISTOLOGIA APARATO DIGESTIVO.pptx
HISTOLOGIA APARATO DIGESTIVO.pptxHISTOLOGIA APARATO DIGESTIVO.pptx
HISTOLOGIA APARATO DIGESTIVO.pptx
 
pelvimetria.pptx
pelvimetria.pptxpelvimetria.pptx
pelvimetria.pptx
 
HISTOLOGIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
HISTOLOGIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptxHISTOLOGIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
HISTOLOGIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
 
16.-Higado-y-Pancreas.pptx
16.-Higado-y-Pancreas.pptx16.-Higado-y-Pancreas.pptx
16.-Higado-y-Pancreas.pptx
 
laboratorio gestante.pptx
laboratorio gestante.pptxlaboratorio gestante.pptx
laboratorio gestante.pptx
 
HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptxHISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
 
HISTO PRACTICA CICLO II practica 1.pptx
HISTO PRACTICA CICLO II practica 1.pptxHISTO PRACTICA CICLO II practica 1.pptx
HISTO PRACTICA CICLO II practica 1.pptx
 
Clase Embriologia respiratorio practica.pptx
Clase Embriologia respiratorio practica.pptxClase Embriologia respiratorio practica.pptx
Clase Embriologia respiratorio practica.pptx
 
1. El siglo de la globalización.pptx
1. El siglo de la globalización.pptx1. El siglo de la globalización.pptx
1. El siglo de la globalización.pptx
 
PRUEBAS_DE_LA_EVOLUCION.pptx
PRUEBAS_DE_LA_EVOLUCION.pptxPRUEBAS_DE_LA_EVOLUCION.pptx
PRUEBAS_DE_LA_EVOLUCION.pptx
 
lafestividadjudiadejanuka.pptx
lafestividadjudiadejanuka.pptxlafestividadjudiadejanuka.pptx
lafestividadjudiadejanuka.pptx
 
Productos notables - Teoría (2).pptx
Productos notables - Teoría (2).pptxProductos notables - Teoría (2).pptx
Productos notables - Teoría (2).pptx
 
Conociendo las antiguas escrituras III.pptx
Conociendo las antiguas escrituras III.pptxConociendo las antiguas escrituras III.pptx
Conociendo las antiguas escrituras III.pptx
 
Crisis_Aprista.pptx
Crisis_Aprista.pptxCrisis_Aprista.pptx
Crisis_Aprista.pptx
 
LEALTAD PREDICA.pptx
LEALTAD PREDICA.pptxLEALTAD PREDICA.pptx
LEALTAD PREDICA.pptx
 
el_clima..docx
el_clima..docxel_clima..docx
el_clima..docx
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

HEMATOPOYESIS DR MIRANDA.pptx

  • 1. DR MIRANDA FLORES CHRISTIAN ANGLIBER DOCENTE DE LA UPSJB
  • 2. HEMATOPOYESIS ⚫Mecanismo fisiológico responsable de la formación continua (diferenciación y maduración) de los distintos tipos de células sanguíneas, para mantenerlas dentro de los limites de la normalidad en la sangre periférica.
  • 3. HEMATOPOYESIS ⚫ Fase extraembrionaria: de la semana 2 a la 6 de la gestación, ocurre en el saco vitelino. ⚫ Fase hepática: de la semana 6-8 hasta la mitad de la gestación ⚫ Fase mieloide: a partir de la mitad del embarazo hasta etapa post natal.
  • 4.
  • 5. - Se encuentra en la cavidad de los huesos largos, principalmente en la epífisis, y en los espacios entre las trabeculas del hueso esponjoso
  • 6.
  • 10.
  • 11. REGULACION DE LA HEMATOPOYESIS ⚫Factores estimuladores: Stem cell factor, EPO, TPO. ⚫Factores estimuladores de colonias: CSF- GM, CSF-G, CSF-M ⚫Citoquinas: Interleuquinas, quimiocinas.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. ⚫Proceso mediante el cual se forman, diferencian y maduran los glóbulos rojos, granulocitos (eosinofilos, basófilos y neutrófilos), las células del sistema fagocitico mononuclear (monocitos y macrófagos) y el sistema megacariocitico plaquetario, a partir de una célula progenitora común
  • 16. Serie Eritoblastica ⚫Eritropoyesis: es el proceso de maduración de la serie eritropoyetica desde el proeritroblasto hasta el glóbulo rojo. ⚫Cambios morfológicos: hemoglobizacion progresiva , reducción del tamaño nuclear y expulsión. ⚫Regulación: EPO, IL3, IL4, FEC-GM
  • 17.
  • 18. Eritrocito: Mide 7 a 8 micras Carece de núcleo Citoplasma color salmón
  • 19. Serie granulopoyetica ⚫Es el proceso por el cual se forman, diferencian y maduran los granulocitos ( eosinofilos, basofilos, neutrofilos) a partir de Mieloblasto. ⚫Cambios morfológicos: reducción del tamaño celular, adquisición de granulación especifica, segmentación nuclear. ⚫Regulación: IL3, FEC-G.
  • 20.
  • 21. Granulación primaria: a partir del promielocito, (mieloperoxidasas, lisozimas, fosfatasas acidas, betagalactosidasa, betaglucuronidasa, arilsulfatasa, esterasas). Tienen carácter azurofilo y fuerte metacromasia. Granulación secundaria: a partir del mielocito, de menor tamaño y menos densos. (lisozima, lactoferrina,
  • 22.
  • 23. Granulocito segmentado neutrófilo ⚫ Miden 10 a 15 micras, contienen de 2 a 5 núcleos conectados por filamentos de cromatina. ⚫ Contienen numerosos gránulos neutrófilos que se tiñen de color marrón. ⚫ Citoplasma azul pálido o rosa ⚫ Citoquimicamente son positivos a la mieloperoxidasa, fosfatasa acida, cloroacetatoesterasa, elastasa, lactoferrina.
  • 24.
  • 25. Granulocito segmentado eosinofilo ⚫Miden 12 a 18 micras, núcleo redondo u ovalado, citoplasma incoloro a rosado ⚫Contienen en su citoplasma gránulos acidofilos. Miden de 0.5 a 1.5 y ocupan todo el citoplasma, se tiñen de color naraja. No se disponen sobre el núcleo ⚫ Citoquimicamente poseen mieloperoxidasa, fosfatasas acidas y arilsufatasa, fosfolipasa y lisofosfolipasa.
  • 26.
  • 27. Granulocito segmentado basófilo ⚫Células redondeada. De 10 a 13 micras. ⚫Núcleo con 2 a 3 lobulos, unidos por puentes de cromatina densa ⚫Los gránulos se disponen por encima del núcleo. Son de color rojo violáceo oscuro, de 0.2 a 1 micras.
  • 28.
  • 29. Mastocito ⚫Representante tisular del basófilo ⚫Se encuentra en la piel, tracto digestivo, respiratorio, ganglios linfáticos, y medula ósea. ⚫Son redondeadas o alargadas, núcleo central o excéntrico, sin nucléolo, cromatina condensada, y granulación abundante que se dispone sobre el núcleo
  • 30.
  • 31. Serie monocitica ⚫Proceso mediante el cual se forman, diferencian y maduran los monocitos y macrófagos, a partir de monoblasto. ⚫Regulación: IL3, FEC-M ⚫Monocito: mide 12 a 20 micras, núcleo variable, citoplasma azul grisáceo con pseudopodos, gránulos finos y vacuolas presentes.
  • 32.
  • 33. Macrófagos e Histiocitos ⚫Los macrófagos son histiocitos con restos de material fagocitado. Se encuentran en la medula ósea, ganglios linfáticos, bazo. ⚫Los histiocitos tienen una morfología variada (células de kupffer en el hígado, macrófagos de los alveolos, microglia de SNC) ⚫Son ricos en hidrolasas acidas y esterasas inespecíficas
  • 34. Macrófagos ⚫Miden de 15 a 80 micras. Núcleo excéntrico, con forma de huevo, o alargado, cromatina fina dispersa. Citoplasma abundante irregular. Gránulos abundantes, vacuolas presentes.
  • 36. Serie megacariocitica plaquetaria ⚫Megacariopoyesis: es el proceso mediante el cual se forman, diferencian y maduran las plaquetas, a partir de una célula progenitora común con el resto de las células mieloides. ⚫En el megacarioblasto ocurre mitosis nucleares posteriormente la granulogenesis que da origen a las plaquetas. ⚫Regulación: TPO. IL6, IL11.
  • 37.
  • 38. Plaquetas ⚫Tamaño de 2 a 3 micras, son fragmentos celulares desprovistos de núcleos ⚫Poseen una zona central: cromomero, que contiene las granulaciones azurofilas. Una zona periférica: hialomero.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Linfopoyesis ⚫Proceso del desarrollo hematopoyético en el que se forman, maduran, diferencian linfocitos (B, T y NK) a partir de la célula madre. ⚫La diferenciación de las células linfocíticas se desarrolla en la MO (órgano hematopoyético principal) aunque la maduración ocurre en diferentes órganos hematopoyéticos secundarios.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Linfocitos B ⚫Derivan de la célula germinal linfoide y adquieren su competencia inmunológica en la MO. ⚫Etapas:  ANTIGENO INDEPENDIENTE (MO): Pro B – Pre B – Linf B inmaduro – Linf B maduro  ANTIGENO DEPENDIENTE (órganos linfoides secundarios) Inmunoblasto – Célula plasmática
  • 45. Linfocitos T ⚫Se origina en la medula ósea a partir de un precursor capaz de migrar al timo donde se lleva a cabo su diferenciación. ⚫Etapas:  Migración de los precursores  Diferenciación.  Selección timica En sangre periférica: LT CD8- CD4-, LT CD4pos CD8pos. LT CD4pos CD8- colaboradores, LT CD4- CD8 pos citotoxicos.
  • 46. Ganglio linfático Capsula de tejido conectivo Seno subcapsular, senos medulares, folículos linfoides y cordones linfáticos. Zona cortical, corteza internodular, zona medular. Los vasos linfáticos
  • 47. Bazo ⚫Órgano linfoide, localización abdominal, color rojizo. ⚫Rodeado por una capsula de tejido conectivo. ⚫Se distingue en el parénquima: pulpa blanca y pulpa roja.
  • 48. Timo ⚫Órgano linfoide primario, de pequeño tamaño. ⚫Activo durante la infancia e involuciona en el adulto ⚫Corteza (80%) y medula (20%)