SlideShare una empresa de Scribd logo
..I. SAN JUAN BAUTISTA
. , . . . . , : w
, c
>
a::
0..
C,
,c
C,
V)
.a..:..:
>
z
:
:::,
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN JUAN BAUTISTA
PRACTICA. SEMANA 1
SESION 2: COMPRENDER LAS ESTRUCTURAS DE LAS CÉLULAS, SUS
FORMAS Y TAMAÑOS.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV
PRACTICA N0 1
Formas celulares – ciclo celular
DESARROLLO DE LA PRACTICA
FORMAS CELULARES – CICLO CELULAR
LOGRO A MEDIR:
Que el estudiante conozca las estructuras de las Células, sus formas y tamaños.
MARCO TEÓRICO:
Organización y lineamientos del curso. Técnicas cito histológicas.
LAMINA
Muestra: FROTIS CERVICO-VAGINAL.
Coloración: PAPANICOLAOU.
Objetivo: RECONOCIMIENTO DE CELULAS PLANAS O DESCAMADAS.
DESCRIPCIÓN:
Observar la lámina a (10 X) donde distinguirá un gran número de células en dos matices, unas de
citoplasma rosado y otras de citoplasma azulado. Luego, observar a mayor aumento (40 X) y podrá
determinar con mayor precisión las formas celulares predominantemente planas.
Unas con núcleo pequeño (puntiforme y picnótico) de citoplasma amplio que corresponden a CELULAS
PLANAS SUPERFICIALES; otras de la misma forma (aplanadas o poligonales) pero con núcleo de
mayor tamaño oval o redondeado y de cromatina granular fina, que vienen a ser las CELULAS PLANAS
INTERMEDIAS. También es posible diferenciar un tercer tipo de células planas de menor tamaño que
las anteriores, de forma ovoide, con núcleo también ovoide o redondeado con cromatina granular y fina
que corresponden a las CELULAS BASALES (en algunas láminas se encuentran en escasa cantidad).
También podrá corroborar que aparte de la forma celular imperante, el citoplasma de estas células
puede estar coloreado de rosado por lo que se les denomina CELULAS ACIDOFILAS; o de color
azulado-verdoso y se les denomina CELULAS BASOFILAS.
Muestra: Frotis cervico vaginal
Coloración: Papanicolaou
Objetivo: 10X
Célula plana
superficial basófila
Célula plana superficial
acidófila
Célula intermedia
Leucocito
Célula basal basófila
Muestra: Frotis cervico vaginal
Coloración: Papanicolaou
Objetivo: 40X
Célula plana
superficial basófila
Célula plana superficial
acidófila
Célula intermedia
Muestra: Frotis cervico vaginal
Coloración: Papanicolaou
Objetivo: 40X
CELULAS PLANAS SUPERFICIALES: Células con núcleo pequeño (puntiforme y
picnótico) de citoplasma amplio.
Muestra: Frotis cervico vaginal
Coloración: Papanicolaou
Objetivo: 40X
CELULAS PLANAS INTERMEDIAS: células de la misma forma (aplanadas o
poligonales) pero con núcleo de mayor tamaño oval o redondeado y de cromatina
granular fina.
Muestra: Frotis cervico vaginal
Coloración: Papanicolaou
Objetivo: 40X
También es posible diferenciar un tercer tipo de células planas de menor tamaño que las
anteriores, de forma ovoide, con núcleo también ovoide o redondeado con cromatina granular
y fina que corresponden a las CELULAS BASALES (en algunas láminas se encuentran en
escasa cantidad).
Célula basal basófila
Célula intermedia
LAMINA
Muestra: CEPILLADO BRONQUIAL
Coloración: PAPANICOLAOU (PAP)
Objetivo: RECONOCIMIENTO DE CELULAS CILÍNDRICAS CILIADAS AISLADAS.
DESCRIPCIÓN:
Observar siempre al inicio con < aumento (10 X) recorriendo los diferentes campos de la lámina,
encontrando por zonas, grupos celulares que tienen forma casi alargada (predomina el alto sobre
las otras dos dimensiones).
A > aumento (40 X) verificará que estas células son realmente alargadas, con un extremo (basal)
terminado en una especie de pedículo y el extremo opuesto (apical) más amplio, de superficie
aplanada y con una especie de penacho que representa a los CILIOS.
Es notorio poder diferenciar el núcleo que puede ser redondo u ovoide con una cromatina granular
y fina ubicada siempre muy próximo a la zona del pedículo y con presencia del nucléolo. El
citoplasma, según la coloración empleada, puede ser rosáceo (sí es H-E) o azulado (sí es de
Papanicolaou).
Estas células son las células cilíndricas ciliadas, que son parte del epitelio respiratorio.
Muestra: Cepillado bronquial
Coloración: Papanicolaou
Objetivo: 10X
Célula endobronquial
Muestra: Cepillado bronquial
Coloración: Papanicolaou
Objetivo: 40X
la lámina, encontrando por zonas, grupos
(predomina el alto sobre las otras dos
Recorriendo los diferentes campos de
celulares que tienen forma casi alargada
dimensiones).
Cilios
LAMINA
Muestra: PULPEJO DE DEDO
Coloración: HEMATOXILINA-EOSINA (H-E)
Objetivo: RECONOCIMIENTO DE CELULAS FUSIFORMES (FIBROBLASTOS).
DESCRIPCIÓN:
Enfocar a menor aumento, la zona correspondiente a la Dermis donde observará unas fibras
gruesas, de color rosado ligeramente denso que corresponde al tejido conectivo que
constituye la dermis.
A mayor aumento podrá apreciar que estas fibras son alargadas a manera de huso (fusiformes)
porque sus extremos son agudos, de color rosado (eosinófilo) y con presencia de núcleo basófilo
(morado) también fusiforme o alargado.
Estas células FUSIFORMES corresponden a los FIBROBLASTOS, que son los encargados de
formar el colágeno, que a su vez integra el Tejido Conectivo.
Muestra: Pulpejo de dedo
Coloración: Hematoxilina eosina
Objetivo: 10X
Epidermis
Dermis
Queratina
Epitelio plano
estratificado
queratinizado
Tejido conjuntivo
Muestra: Pulpejo de dedo
Coloración: Hematoxilina eosina
Objetivo: 40X
Fibroblastos
Tejido conjuntivo
FIBROBLASTOS: fibras son alargadas a manera de huso (fusiformes)
porque sus extremos son agudos, de color rosado (eosinófilo) y con
presencia de núcleo basófilo (morado) también fusiforme o alargado.
Lámina
Muestra: PLEXOS COROIDEOS
Coloración: HEMATOXILINA-EOSINA (H-E)
Objetivo: RECONOCIMIENTO DE CELULAS CUBICAS.
DESCRIPCIÓN:
Al observar a menor aumento (10 X) apreciará Ud. unas estructuras dispuestas a
manera de cuentas de un collar, y en otras a manera de hileras, las que a mayor
aumento (40 X) están constituidas por células de forma cúbica, dispuestas en una
sola capa, cuyo citoplasma es acidófilo y su núcleo redondo, central, grande y
basófilo.
Muestra: Plexos coroideos
Coloración: Hematoxilina eosina
Objetivo: 10X
Tejido conectivo laxo
Epitelio cúbico simple
Vaso sanguíneo
Muestra: Plexos coroideos
Coloración: Hematoxilina eosina
Objetivo: 40X
Células cubicas
simples
Vaso sanguíneo
Tejido conectivo laxo
Depósito calcareo
LAMINA
Muestra: SECCION DE TRAQUEA.
Coloración: HEMATOXILINA-EOSINA (H-E)
Objetivo: RECONOCIMIENTO DE CELULAS CILÍNDRICAS CILIADAS (FORMANDO
EPITELIO).
DESCRIPCIÓN:
En esta lámina, a menor aumento apreciará una estructura sumamente morada con áreas
claras, bien celular, que constituye el CARTÍLAGO TRAQUEAL; inmediatamente, adyacente
a él hay un tejido rosado laxo que es tejido conectivo, luego, una capa de células cilíndricas,
que parecen numerosas por la disposición de sus núcleos basófilos en diferentes niveles
formando pseudoestratos (que forman un epitelio) y presentan unas proyecciones muy
finas en su superficie, a manera de penacho que constituyen los cilios.
Estas células así
dispuestas, son las denominadas CELULAS CILÍNDRICAS CILIADAS, que anteriormente se
observaron aisladas, en el frotis de cepillado bronquial.
Sustancia fundamental
Epitelio cilíndrico
seudoestratificado
ciliado
Lámina propia
Anventicia
Muestra: Sección de tráquea
Coloración: Hematoxilina eosina
Objetivo: 10X
Capa mucosa
Capa submucosa
Pericondrio
Muestra: Sección de tráquea
Coloración: Hematoxilina eosina
Objetivo: 20X
Epitelio cilíndrico
seudoestratificado
ciliado
Muestra: Sección de Tráquea
Coloración: Hematoxilina eosina
Objetivo: 40X
Epitelio cilíndrico
seudoestratificado
ciliado
Acino mixto
Acino seroso
Cilios
Epitelio
Corión
Célula caliciforme
Membrana basal
Tejido conectivo
Linfocitos
Muestra: Sección de tráquea
Coloración: Hematoxilina eosina
Objetivo: 40X
Epitelio cilíndrico
seudoestratificado
ciliado
LAMINA
Muestra: SECCION DE MEDULA ESPINAL
Coloración: HEMATOXILINA-EOSINA (H-E)
Objetivo: RECONOCIMIENTO DE CELULAS MULTIPOLARES O ESTRELLADAS.
DESCRIPCIÓN:
Proceda a observar la lámina a simple vista o a trasluz, donde podrá diferenciar 02 áreas bien
definidas: una clara periférica que corresponde a la sustancia blanca de la médula espinal y, otra más
oscura, violácea, en forma de letra “H” que viene a constituir la sustancia gris de este órgano. Esta
sustancia gris, presenta un área más amplia que corresponde a las astas anteriores o motoras y
otras más delgadas al extremo opuesto que son las astas posteriores o sensitivas de la médula
espinal.
Después de hacer esta identificación, ahora sí al microscopio enfoque Ud. a menor aumento (10
X) directamente sobre el asta anterior de la sustancia gris, donde podrá observar
abundantes células, entre las que destacan unas de mayor tamaño y que adoptan forma
estrellada o triangular, con vértices o polos de donde emergen unas prolongaciones
citoplasmáticas (las dendritas y cilindroejes o axones); verifíquelas a mayor aumento (40 X). Estas
células de forma estrellada, son las CELULAS MULTIPOLARES.
Muestra: Sección de medula espinal
Coloración: Hematoxilina eosina
Objetivo: 10X
Sustancia blanca
Sustancia
gris
Conducto del epéndimo
Astas anteriores
Astas posteriores
Tabique medio
Muestra: Sección de medula espinal
Coloración: Hematoxilina eosina
Objetivo: 40X
Sustancia
gris
Sustancia
blanca
Células de la
neuroglia
Neurona
Axones
Muestra: Sección de medula espinal
Coloración: Hematoxilina eosina
Objetivo: 10X
Neurona
Célula multipolar (Neurona): en el Asta anterior se observan numerosas células, entre las
que destacan unas de mayor tamaño y que adoptan forma estrellada o triangular, con
vértices o polos de donde emergen unas prolongaciones citoplasmáticas (las dendritas y
cilindroejes o axones);
LAMINA
Muestra: RAIZ DE CEBOLLA.
Coloración: HEMATOXILINA - EOSINA
Objetivo: RECONOCIMIENTO DE LAS FASES DE LA MITOSIS .
DESCRIPCIÓN:
En esta lámina procederemos a identificar las 4 fases de la mitosis:
Profase: Aquí la cromatina se condensa poco a poco hasta convertirse en los cromosomas. Mientras
los centriolos se dividen y se dirigen hacia los polos de la célula, la membrana nuclear tiende a
desaparecer, se forman las fibras del huso acromático, y en la profase tardía cada cromosoma ya se
halla formado por 2 cromátides.
Metafase: El huso acromático se define con mayor claridad, los cromosomas se disponen en pares,
dando un aspecto de que se rechazarán unos a otros, disponiéndose a nivel del ecuador celular.
Anafase: Se inicia en el momento en que las cromátides se separan una de otra, dirigiéndose a los
polos celulares debido al impulso activo de las fibras del huso acromático.
Telofase: Se inicia al final de la emigración polar de los cromosomas hijos, los que empiezan a
desarrollarse. Los nucléolos están en fase de reorganización y la envoltura nuclear se empieza a
formar alrededor de los cromosomas. Simultáneamente se produce la citocinesis o separación de la
célula madre en 2 células hijas.
HISTOLOGIA: FASES DE LA MITOSIS
Muestra: Raíz de cebolla
Coloración: Hematoxilina eosina
Objetivo: 10X PROFASE: Aquí la cromatina se condensa poco a poco hasta
convertirse en los cromosomas
Muestra: Raíz de cebolla
Coloración: Hematoxilina eosina
Objetivo: 10X PROFASE: Aquí la cromatina se condensa poco a poco
hasta convertirse en los cromosomas
Muestra: Raíz de cebolla
Coloración: Hematoxilina eosina
Objetivo: 10X
METAFASE: El huso acromático se define con mayor claridad,
los cromosomas se disponen en pares, disponiéndose a nivel
del ecuador celular.
Muestra: Raíz de cebolla
Coloración: Hematoxilina eosina
Objetivo: 10X
METAFASE: El huso acromático se define con mayor claridad, los
cromosomas se disponen en pares, disponiéndose a nivel del
ecuador celular.
Muestra: Raíz de cebolla
Coloración: Hematoxilina eosina
Objetivo: 10X
ANAFASE: Se inicia en el momento en que las
cromátides se separan una de otra, dirigiéndose a los
polos celulares debido al impulso activo de las fibras del
huso acromático.
Muestra: Raíz de cebolla
Coloración: Hematoxilina eosina
Objetivo: 10X
ANAFASE: Se inicia en el momento en que las cromátides se
separan una de otra, dirigiéndose a los polos celulares debido
al impulso activo de las fibras del huso acromático.
Muestra: Raíz de cebolla
Coloración: Hematoxilina eosina
Objetivo: 10X
TELOFASE: Se inicia al final de la emigración polar de
los cromosomas hijos. Simultáneamente se produce la
citocinesis o separación de la célula madre en 2 células
hijas.
Muestra: Raíz de cebolla
Coloración: Hematoxilina eosina
Objetivo: 10X
TELOFASE: Se inicia al final de la emigración polar de los
cromosomas hijos. Simultáneamente se produce la citocinesis
o separación de la célula madre en 2 células hijas.
MUCHAS
GRACIAS……

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atlas de histologia
Atlas de histologiaAtlas de histologia
Atlas de histologia
Ana Luisa Paredes
 
Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinario
Anahi Chavarria
 
Lengua fotos histologicas
Lengua fotos histologicasLengua fotos histologicas
Lengua fotos histologicas
belenchi94
 
Aparato urinario
Aparato urinario Aparato urinario
Aparato urinario
Raaf Arreola Franco
 
15 Histologia Del Sist Urinario
15   Histologia Del Sist  Urinario15   Histologia Del Sist  Urinario
15 Histologia Del Sist Urinario
CEMA
 
Capitulo 11 sistema alimentario
Capitulo 11 sistema alimentarioCapitulo 11 sistema alimentario
Capitulo 11 sistema alimentario
Gabriela Romo
 
Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio
Sandra Gallardo
 
Tejidos epiteliales
Tejidos epitelialesTejidos epiteliales
Tejidos epiteliales
CasiMedi.com
 
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyunoHistologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Lolita Velher
 
Piel histologica
Piel histologicaPiel histologica
Piel histologica
Raaf Arreola Franco
 
Reproductor femenino 08
Reproductor femenino 08Reproductor femenino 08
Reproductor femenino 08
catedraticoshisto
 
Segunda y tercera semana de desarrollo.
Segunda y tercera semana de desarrollo.Segunda y tercera semana de desarrollo.
Segunda y tercera semana de desarrollo.
Angheli De Los Milagros
 
Medula espinal 2
Medula espinal 2Medula espinal 2
Medula espinal 2
alejandra
 
Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Repaso imágenes histológicas de tejido nerviosoRepaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Anahi Chavarria
 
discotrilaminar
discotrilaminardiscotrilaminar
14. reproductores
14. reproductores14. reproductores
14. reproductores
Angela Becerril Delgado
 
Seminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor FemeninoSeminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor Femenino
Underbless7
 
Cap 09-nervioso
Cap 09-nerviosoCap 09-nervioso
Cap 09-nervioso
Carolina Jaramiilo
 
Clase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelialClase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelial
primelia
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVOHISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO
JULIO JIMENEZ
 

La actualidad más candente (20)

Atlas de histologia
Atlas de histologiaAtlas de histologia
Atlas de histologia
 
Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinario
 
Lengua fotos histologicas
Lengua fotos histologicasLengua fotos histologicas
Lengua fotos histologicas
 
Aparato urinario
Aparato urinario Aparato urinario
Aparato urinario
 
15 Histologia Del Sist Urinario
15   Histologia Del Sist  Urinario15   Histologia Del Sist  Urinario
15 Histologia Del Sist Urinario
 
Capitulo 11 sistema alimentario
Capitulo 11 sistema alimentarioCapitulo 11 sistema alimentario
Capitulo 11 sistema alimentario
 
Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio
 
Tejidos epiteliales
Tejidos epitelialesTejidos epiteliales
Tejidos epiteliales
 
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyunoHistologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
 
Piel histologica
Piel histologicaPiel histologica
Piel histologica
 
Reproductor femenino 08
Reproductor femenino 08Reproductor femenino 08
Reproductor femenino 08
 
Segunda y tercera semana de desarrollo.
Segunda y tercera semana de desarrollo.Segunda y tercera semana de desarrollo.
Segunda y tercera semana de desarrollo.
 
Medula espinal 2
Medula espinal 2Medula espinal 2
Medula espinal 2
 
Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Repaso imágenes histológicas de tejido nerviosoRepaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
 
discotrilaminar
discotrilaminardiscotrilaminar
discotrilaminar
 
14. reproductores
14. reproductores14. reproductores
14. reproductores
 
Seminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor FemeninoSeminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor Femenino
 
Cap 09-nervioso
Cap 09-nerviosoCap 09-nervioso
Cap 09-nervioso
 
Clase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelialClase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelial
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVOHISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO
 

Similar a HISTO PRACTICA CICLO II practica 1.pptx

Histologia laboratorio 1
Histologia laboratorio 1Histologia laboratorio 1
Histologia laboratorio 1
Marianne Silva Navarrete
 
Atlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benignaAtlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benigna
k4turr4
 
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
Carmen Hidalgo Lozano
 
Banco imagenes patologia
Banco imagenes patologiaBanco imagenes patologia
Banco imagenes patologia
Fausto Pantoja
 
Histologia laboratorio 2
Histologia laboratorio 2Histologia laboratorio 2
Histologia laboratorio 2
Marianne Silva Navarrete
 
Atlas histologia (1)
Atlas histologia (1)Atlas histologia (1)
Atlas histologia (1)
Zara Arvizu
 
Histologia de los Organos
Histologia de los OrganosHistologia de los Organos
Histologia de los Organos
Kntel Rmc
 
Tejido conjuntivo - Sangre
Tejido conjuntivo - SangreTejido conjuntivo - Sangre
Tejido conjuntivo - Sangre
AndreSouzaNovais
 
Citologia normal
Citologia normalCitologia normal
Citologia normal
hematoxilinica
 
ANATOMIA 1 laminas basicas de medicina
ANATOMIA 1 laminas  basicas de medicina  ANATOMIA 1 laminas  basicas de medicina
ANATOMIA 1 laminas basicas de medicina
freddy jose
 
Atlas Histo (1).pdf
Atlas Histo (1).pdfAtlas Histo (1).pdf
Atlas Histo (1).pdf
FernandaGH9
 
Histologia del riñon
Histologia del riñonHistologia del riñon
Histologia del riñon
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Clase 7 bacillariophyta
Clase 7 bacillariophytaClase 7 bacillariophyta
Clase 7 bacillariophyta
Marlene Palomino
 
Bazo
BazoBazo
Epitelios
Epitelios Epitelios
Epitelios
Epitelios Epitelios
LABN°01 DIVERSIDAD CELULAR, CELULA ANIMAL Y VEGETAL, ORGANELAS
LABN°01 DIVERSIDAD CELULAR, CELULA ANIMAL Y VEGETAL, ORGANELASLABN°01 DIVERSIDAD CELULAR, CELULA ANIMAL Y VEGETAL, ORGANELAS
LABN°01 DIVERSIDAD CELULAR, CELULA ANIMAL Y VEGETAL, ORGANELAS
dayaardiles9
 
Citologia-hematica.pdf
Citologia-hematica.pdfCitologia-hematica.pdf
Citologia-hematica.pdf
DarwinVrb
 
HISTO PRACTICA CICLO II (3).pptx
HISTO PRACTICA CICLO II (3).pptxHISTO PRACTICA CICLO II (3).pptx
HISTO PRACTICA CICLO II (3).pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
Sistema Fotorreceptor y Audiorreceptor_20240130_010207_0000_compressed (1).pdf
Sistema Fotorreceptor y Audiorreceptor_20240130_010207_0000_compressed (1).pdfSistema Fotorreceptor y Audiorreceptor_20240130_010207_0000_compressed (1).pdf
Sistema Fotorreceptor y Audiorreceptor_20240130_010207_0000_compressed (1).pdf
DayaSoria2
 

Similar a HISTO PRACTICA CICLO II practica 1.pptx (20)

Histologia laboratorio 1
Histologia laboratorio 1Histologia laboratorio 1
Histologia laboratorio 1
 
Atlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benignaAtlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benigna
 
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
 
Banco imagenes patologia
Banco imagenes patologiaBanco imagenes patologia
Banco imagenes patologia
 
Histologia laboratorio 2
Histologia laboratorio 2Histologia laboratorio 2
Histologia laboratorio 2
 
Atlas histologia (1)
Atlas histologia (1)Atlas histologia (1)
Atlas histologia (1)
 
Histologia de los Organos
Histologia de los OrganosHistologia de los Organos
Histologia de los Organos
 
Tejido conjuntivo - Sangre
Tejido conjuntivo - SangreTejido conjuntivo - Sangre
Tejido conjuntivo - Sangre
 
Citologia normal
Citologia normalCitologia normal
Citologia normal
 
ANATOMIA 1 laminas basicas de medicina
ANATOMIA 1 laminas  basicas de medicina  ANATOMIA 1 laminas  basicas de medicina
ANATOMIA 1 laminas basicas de medicina
 
Atlas Histo (1).pdf
Atlas Histo (1).pdfAtlas Histo (1).pdf
Atlas Histo (1).pdf
 
Histologia del riñon
Histologia del riñonHistologia del riñon
Histologia del riñon
 
Clase 7 bacillariophyta
Clase 7 bacillariophytaClase 7 bacillariophyta
Clase 7 bacillariophyta
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Epitelios
Epitelios Epitelios
Epitelios
 
Epitelios
Epitelios Epitelios
Epitelios
 
LABN°01 DIVERSIDAD CELULAR, CELULA ANIMAL Y VEGETAL, ORGANELAS
LABN°01 DIVERSIDAD CELULAR, CELULA ANIMAL Y VEGETAL, ORGANELASLABN°01 DIVERSIDAD CELULAR, CELULA ANIMAL Y VEGETAL, ORGANELAS
LABN°01 DIVERSIDAD CELULAR, CELULA ANIMAL Y VEGETAL, ORGANELAS
 
Citologia-hematica.pdf
Citologia-hematica.pdfCitologia-hematica.pdf
Citologia-hematica.pdf
 
HISTO PRACTICA CICLO II (3).pptx
HISTO PRACTICA CICLO II (3).pptxHISTO PRACTICA CICLO II (3).pptx
HISTO PRACTICA CICLO II (3).pptx
 
Sistema Fotorreceptor y Audiorreceptor_20240130_010207_0000_compressed (1).pdf
Sistema Fotorreceptor y Audiorreceptor_20240130_010207_0000_compressed (1).pdfSistema Fotorreceptor y Audiorreceptor_20240130_010207_0000_compressed (1).pdf
Sistema Fotorreceptor y Audiorreceptor_20240130_010207_0000_compressed (1).pdf
 

Más de BeckyBetsyBurgaGutie

PC1 CITOLOGÍA.pdf
PC1 CITOLOGÍA.pdfPC1 CITOLOGÍA.pdf
PC1 CITOLOGÍA.pdf
BeckyBetsyBurgaGutie
 
CITO PC1.pptx
CITO PC1.pptxCITO PC1.pptx
CITO PC1.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
desarrollo embrionario del extremidades 2.pptx
desarrollo embrionario del extremidades 2.pptxdesarrollo embrionario del extremidades 2.pptx
desarrollo embrionario del extremidades 2.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
HEMATOPOYESIS DR MIRANDA.pptx
HEMATOPOYESIS DR MIRANDA.pptxHEMATOPOYESIS DR MIRANDA.pptx
HEMATOPOYESIS DR MIRANDA.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
HISTOLOGIA APARATO DIGESTIVO.pptx
HISTOLOGIA APARATO DIGESTIVO.pptxHISTOLOGIA APARATO DIGESTIVO.pptx
HISTOLOGIA APARATO DIGESTIVO.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
pelvimetria.pptx
pelvimetria.pptxpelvimetria.pptx
pelvimetria.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
HISTOLOGIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
HISTOLOGIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptxHISTOLOGIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
HISTOLOGIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
16.-Higado-y-Pancreas.pptx
16.-Higado-y-Pancreas.pptx16.-Higado-y-Pancreas.pptx
16.-Higado-y-Pancreas.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
laboratorio gestante.pptx
laboratorio gestante.pptxlaboratorio gestante.pptx
laboratorio gestante.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptxHISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
Clase Embriologia respiratorio practica.pptx
Clase Embriologia respiratorio practica.pptxClase Embriologia respiratorio practica.pptx
Clase Embriologia respiratorio practica.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
1. El siglo de la globalización.pptx
1. El siglo de la globalización.pptx1. El siglo de la globalización.pptx
1. El siglo de la globalización.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
PRUEBAS_DE_LA_EVOLUCION.pptx
PRUEBAS_DE_LA_EVOLUCION.pptxPRUEBAS_DE_LA_EVOLUCION.pptx
PRUEBAS_DE_LA_EVOLUCION.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
lafestividadjudiadejanuka.pptx
lafestividadjudiadejanuka.pptxlafestividadjudiadejanuka.pptx
lafestividadjudiadejanuka.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
Productos notables - Teoría (2).pptx
Productos notables - Teoría (2).pptxProductos notables - Teoría (2).pptx
Productos notables - Teoría (2).pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
Conociendo las antiguas escrituras III.pptx
Conociendo las antiguas escrituras III.pptxConociendo las antiguas escrituras III.pptx
Conociendo las antiguas escrituras III.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
Crisis_Aprista.pptx
Crisis_Aprista.pptxCrisis_Aprista.pptx
Crisis_Aprista.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
LEALTAD PREDICA.pptx
LEALTAD PREDICA.pptxLEALTAD PREDICA.pptx
LEALTAD PREDICA.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
el_clima..docx
el_clima..docxel_clima..docx
el_clima..docx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
lafestividadjudiadejanuka.pdf
lafestividadjudiadejanuka.pdflafestividadjudiadejanuka.pdf
lafestividadjudiadejanuka.pdf
BeckyBetsyBurgaGutie
 

Más de BeckyBetsyBurgaGutie (20)

PC1 CITOLOGÍA.pdf
PC1 CITOLOGÍA.pdfPC1 CITOLOGÍA.pdf
PC1 CITOLOGÍA.pdf
 
CITO PC1.pptx
CITO PC1.pptxCITO PC1.pptx
CITO PC1.pptx
 
desarrollo embrionario del extremidades 2.pptx
desarrollo embrionario del extremidades 2.pptxdesarrollo embrionario del extremidades 2.pptx
desarrollo embrionario del extremidades 2.pptx
 
HEMATOPOYESIS DR MIRANDA.pptx
HEMATOPOYESIS DR MIRANDA.pptxHEMATOPOYESIS DR MIRANDA.pptx
HEMATOPOYESIS DR MIRANDA.pptx
 
HISTOLOGIA APARATO DIGESTIVO.pptx
HISTOLOGIA APARATO DIGESTIVO.pptxHISTOLOGIA APARATO DIGESTIVO.pptx
HISTOLOGIA APARATO DIGESTIVO.pptx
 
pelvimetria.pptx
pelvimetria.pptxpelvimetria.pptx
pelvimetria.pptx
 
HISTOLOGIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
HISTOLOGIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptxHISTOLOGIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
HISTOLOGIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
 
16.-Higado-y-Pancreas.pptx
16.-Higado-y-Pancreas.pptx16.-Higado-y-Pancreas.pptx
16.-Higado-y-Pancreas.pptx
 
laboratorio gestante.pptx
laboratorio gestante.pptxlaboratorio gestante.pptx
laboratorio gestante.pptx
 
HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptxHISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
 
Clase Embriologia respiratorio practica.pptx
Clase Embriologia respiratorio practica.pptxClase Embriologia respiratorio practica.pptx
Clase Embriologia respiratorio practica.pptx
 
1. El siglo de la globalización.pptx
1. El siglo de la globalización.pptx1. El siglo de la globalización.pptx
1. El siglo de la globalización.pptx
 
PRUEBAS_DE_LA_EVOLUCION.pptx
PRUEBAS_DE_LA_EVOLUCION.pptxPRUEBAS_DE_LA_EVOLUCION.pptx
PRUEBAS_DE_LA_EVOLUCION.pptx
 
lafestividadjudiadejanuka.pptx
lafestividadjudiadejanuka.pptxlafestividadjudiadejanuka.pptx
lafestividadjudiadejanuka.pptx
 
Productos notables - Teoría (2).pptx
Productos notables - Teoría (2).pptxProductos notables - Teoría (2).pptx
Productos notables - Teoría (2).pptx
 
Conociendo las antiguas escrituras III.pptx
Conociendo las antiguas escrituras III.pptxConociendo las antiguas escrituras III.pptx
Conociendo las antiguas escrituras III.pptx
 
Crisis_Aprista.pptx
Crisis_Aprista.pptxCrisis_Aprista.pptx
Crisis_Aprista.pptx
 
LEALTAD PREDICA.pptx
LEALTAD PREDICA.pptxLEALTAD PREDICA.pptx
LEALTAD PREDICA.pptx
 
el_clima..docx
el_clima..docxel_clima..docx
el_clima..docx
 
lafestividadjudiadejanuka.pdf
lafestividadjudiadejanuka.pdflafestividadjudiadejanuka.pdf
lafestividadjudiadejanuka.pdf
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

HISTO PRACTICA CICLO II practica 1.pptx

  • 1. ..I. SAN JUAN BAUTISTA . , . . . . , : w , c > a:: 0.. C, ,c C, V) .a..:..: > z : :::, UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 2. PRACTICA. SEMANA 1 SESION 2: COMPRENDER LAS ESTRUCTURAS DE LAS CÉLULAS, SUS FORMAS Y TAMAÑOS. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA “Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta” ACREDITADA POR SINEACE RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV
  • 3. PRACTICA N0 1 Formas celulares – ciclo celular DESARROLLO DE LA PRACTICA FORMAS CELULARES – CICLO CELULAR LOGRO A MEDIR: Que el estudiante conozca las estructuras de las Células, sus formas y tamaños. MARCO TEÓRICO: Organización y lineamientos del curso. Técnicas cito histológicas.
  • 4. LAMINA Muestra: FROTIS CERVICO-VAGINAL. Coloración: PAPANICOLAOU. Objetivo: RECONOCIMIENTO DE CELULAS PLANAS O DESCAMADAS. DESCRIPCIÓN: Observar la lámina a (10 X) donde distinguirá un gran número de células en dos matices, unas de citoplasma rosado y otras de citoplasma azulado. Luego, observar a mayor aumento (40 X) y podrá determinar con mayor precisión las formas celulares predominantemente planas. Unas con núcleo pequeño (puntiforme y picnótico) de citoplasma amplio que corresponden a CELULAS PLANAS SUPERFICIALES; otras de la misma forma (aplanadas o poligonales) pero con núcleo de mayor tamaño oval o redondeado y de cromatina granular fina, que vienen a ser las CELULAS PLANAS INTERMEDIAS. También es posible diferenciar un tercer tipo de células planas de menor tamaño que las anteriores, de forma ovoide, con núcleo también ovoide o redondeado con cromatina granular y fina que corresponden a las CELULAS BASALES (en algunas láminas se encuentran en escasa cantidad). También podrá corroborar que aparte de la forma celular imperante, el citoplasma de estas células puede estar coloreado de rosado por lo que se les denomina CELULAS ACIDOFILAS; o de color azulado-verdoso y se les denomina CELULAS BASOFILAS.
  • 5. Muestra: Frotis cervico vaginal Coloración: Papanicolaou Objetivo: 10X Célula plana superficial basófila Célula plana superficial acidófila Célula intermedia Leucocito Célula basal basófila
  • 6. Muestra: Frotis cervico vaginal Coloración: Papanicolaou Objetivo: 40X Célula plana superficial basófila Célula plana superficial acidófila Célula intermedia
  • 7. Muestra: Frotis cervico vaginal Coloración: Papanicolaou Objetivo: 40X CELULAS PLANAS SUPERFICIALES: Células con núcleo pequeño (puntiforme y picnótico) de citoplasma amplio.
  • 8. Muestra: Frotis cervico vaginal Coloración: Papanicolaou Objetivo: 40X CELULAS PLANAS INTERMEDIAS: células de la misma forma (aplanadas o poligonales) pero con núcleo de mayor tamaño oval o redondeado y de cromatina granular fina.
  • 9. Muestra: Frotis cervico vaginal Coloración: Papanicolaou Objetivo: 40X También es posible diferenciar un tercer tipo de células planas de menor tamaño que las anteriores, de forma ovoide, con núcleo también ovoide o redondeado con cromatina granular y fina que corresponden a las CELULAS BASALES (en algunas láminas se encuentran en escasa cantidad). Célula basal basófila Célula intermedia
  • 10. LAMINA Muestra: CEPILLADO BRONQUIAL Coloración: PAPANICOLAOU (PAP) Objetivo: RECONOCIMIENTO DE CELULAS CILÍNDRICAS CILIADAS AISLADAS. DESCRIPCIÓN: Observar siempre al inicio con < aumento (10 X) recorriendo los diferentes campos de la lámina, encontrando por zonas, grupos celulares que tienen forma casi alargada (predomina el alto sobre las otras dos dimensiones). A > aumento (40 X) verificará que estas células son realmente alargadas, con un extremo (basal) terminado en una especie de pedículo y el extremo opuesto (apical) más amplio, de superficie aplanada y con una especie de penacho que representa a los CILIOS. Es notorio poder diferenciar el núcleo que puede ser redondo u ovoide con una cromatina granular y fina ubicada siempre muy próximo a la zona del pedículo y con presencia del nucléolo. El citoplasma, según la coloración empleada, puede ser rosáceo (sí es H-E) o azulado (sí es de Papanicolaou). Estas células son las células cilíndricas ciliadas, que son parte del epitelio respiratorio.
  • 11. Muestra: Cepillado bronquial Coloración: Papanicolaou Objetivo: 10X Célula endobronquial
  • 12. Muestra: Cepillado bronquial Coloración: Papanicolaou Objetivo: 40X la lámina, encontrando por zonas, grupos (predomina el alto sobre las otras dos Recorriendo los diferentes campos de celulares que tienen forma casi alargada dimensiones). Cilios
  • 13. LAMINA Muestra: PULPEJO DE DEDO Coloración: HEMATOXILINA-EOSINA (H-E) Objetivo: RECONOCIMIENTO DE CELULAS FUSIFORMES (FIBROBLASTOS). DESCRIPCIÓN: Enfocar a menor aumento, la zona correspondiente a la Dermis donde observará unas fibras gruesas, de color rosado ligeramente denso que corresponde al tejido conectivo que constituye la dermis. A mayor aumento podrá apreciar que estas fibras son alargadas a manera de huso (fusiformes) porque sus extremos son agudos, de color rosado (eosinófilo) y con presencia de núcleo basófilo (morado) también fusiforme o alargado. Estas células FUSIFORMES corresponden a los FIBROBLASTOS, que son los encargados de formar el colágeno, que a su vez integra el Tejido Conectivo.
  • 14. Muestra: Pulpejo de dedo Coloración: Hematoxilina eosina Objetivo: 10X Epidermis Dermis Queratina Epitelio plano estratificado queratinizado Tejido conjuntivo
  • 15. Muestra: Pulpejo de dedo Coloración: Hematoxilina eosina Objetivo: 40X Fibroblastos Tejido conjuntivo FIBROBLASTOS: fibras son alargadas a manera de huso (fusiformes) porque sus extremos son agudos, de color rosado (eosinófilo) y con presencia de núcleo basófilo (morado) también fusiforme o alargado.
  • 16. Lámina Muestra: PLEXOS COROIDEOS Coloración: HEMATOXILINA-EOSINA (H-E) Objetivo: RECONOCIMIENTO DE CELULAS CUBICAS. DESCRIPCIÓN: Al observar a menor aumento (10 X) apreciará Ud. unas estructuras dispuestas a manera de cuentas de un collar, y en otras a manera de hileras, las que a mayor aumento (40 X) están constituidas por células de forma cúbica, dispuestas en una sola capa, cuyo citoplasma es acidófilo y su núcleo redondo, central, grande y basófilo.
  • 17. Muestra: Plexos coroideos Coloración: Hematoxilina eosina Objetivo: 10X Tejido conectivo laxo Epitelio cúbico simple Vaso sanguíneo
  • 18. Muestra: Plexos coroideos Coloración: Hematoxilina eosina Objetivo: 40X Células cubicas simples Vaso sanguíneo Tejido conectivo laxo Depósito calcareo
  • 19. LAMINA Muestra: SECCION DE TRAQUEA. Coloración: HEMATOXILINA-EOSINA (H-E) Objetivo: RECONOCIMIENTO DE CELULAS CILÍNDRICAS CILIADAS (FORMANDO EPITELIO). DESCRIPCIÓN: En esta lámina, a menor aumento apreciará una estructura sumamente morada con áreas claras, bien celular, que constituye el CARTÍLAGO TRAQUEAL; inmediatamente, adyacente a él hay un tejido rosado laxo que es tejido conectivo, luego, una capa de células cilíndricas, que parecen numerosas por la disposición de sus núcleos basófilos en diferentes niveles formando pseudoestratos (que forman un epitelio) y presentan unas proyecciones muy finas en su superficie, a manera de penacho que constituyen los cilios. Estas células así dispuestas, son las denominadas CELULAS CILÍNDRICAS CILIADAS, que anteriormente se observaron aisladas, en el frotis de cepillado bronquial.
  • 20. Sustancia fundamental Epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado Lámina propia Anventicia Muestra: Sección de tráquea Coloración: Hematoxilina eosina Objetivo: 10X Capa mucosa Capa submucosa Pericondrio
  • 21. Muestra: Sección de tráquea Coloración: Hematoxilina eosina Objetivo: 20X Epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado
  • 22. Muestra: Sección de Tráquea Coloración: Hematoxilina eosina Objetivo: 40X Epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado Acino mixto Acino seroso Cilios Epitelio Corión Célula caliciforme Membrana basal Tejido conectivo Linfocitos
  • 23. Muestra: Sección de tráquea Coloración: Hematoxilina eosina Objetivo: 40X Epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado
  • 24. LAMINA Muestra: SECCION DE MEDULA ESPINAL Coloración: HEMATOXILINA-EOSINA (H-E) Objetivo: RECONOCIMIENTO DE CELULAS MULTIPOLARES O ESTRELLADAS. DESCRIPCIÓN: Proceda a observar la lámina a simple vista o a trasluz, donde podrá diferenciar 02 áreas bien definidas: una clara periférica que corresponde a la sustancia blanca de la médula espinal y, otra más oscura, violácea, en forma de letra “H” que viene a constituir la sustancia gris de este órgano. Esta sustancia gris, presenta un área más amplia que corresponde a las astas anteriores o motoras y otras más delgadas al extremo opuesto que son las astas posteriores o sensitivas de la médula espinal. Después de hacer esta identificación, ahora sí al microscopio enfoque Ud. a menor aumento (10 X) directamente sobre el asta anterior de la sustancia gris, donde podrá observar abundantes células, entre las que destacan unas de mayor tamaño y que adoptan forma estrellada o triangular, con vértices o polos de donde emergen unas prolongaciones citoplasmáticas (las dendritas y cilindroejes o axones); verifíquelas a mayor aumento (40 X). Estas células de forma estrellada, son las CELULAS MULTIPOLARES.
  • 25. Muestra: Sección de medula espinal Coloración: Hematoxilina eosina Objetivo: 10X Sustancia blanca Sustancia gris Conducto del epéndimo Astas anteriores Astas posteriores Tabique medio
  • 26. Muestra: Sección de medula espinal Coloración: Hematoxilina eosina Objetivo: 40X Sustancia gris Sustancia blanca Células de la neuroglia Neurona Axones
  • 27. Muestra: Sección de medula espinal Coloración: Hematoxilina eosina Objetivo: 10X Neurona Célula multipolar (Neurona): en el Asta anterior se observan numerosas células, entre las que destacan unas de mayor tamaño y que adoptan forma estrellada o triangular, con vértices o polos de donde emergen unas prolongaciones citoplasmáticas (las dendritas y cilindroejes o axones);
  • 28. LAMINA Muestra: RAIZ DE CEBOLLA. Coloración: HEMATOXILINA - EOSINA Objetivo: RECONOCIMIENTO DE LAS FASES DE LA MITOSIS . DESCRIPCIÓN: En esta lámina procederemos a identificar las 4 fases de la mitosis: Profase: Aquí la cromatina se condensa poco a poco hasta convertirse en los cromosomas. Mientras los centriolos se dividen y se dirigen hacia los polos de la célula, la membrana nuclear tiende a desaparecer, se forman las fibras del huso acromático, y en la profase tardía cada cromosoma ya se halla formado por 2 cromátides. Metafase: El huso acromático se define con mayor claridad, los cromosomas se disponen en pares, dando un aspecto de que se rechazarán unos a otros, disponiéndose a nivel del ecuador celular. Anafase: Se inicia en el momento en que las cromátides se separan una de otra, dirigiéndose a los polos celulares debido al impulso activo de las fibras del huso acromático. Telofase: Se inicia al final de la emigración polar de los cromosomas hijos, los que empiezan a desarrollarse. Los nucléolos están en fase de reorganización y la envoltura nuclear se empieza a formar alrededor de los cromosomas. Simultáneamente se produce la citocinesis o separación de la célula madre en 2 células hijas.
  • 29. HISTOLOGIA: FASES DE LA MITOSIS
  • 30. Muestra: Raíz de cebolla Coloración: Hematoxilina eosina Objetivo: 10X PROFASE: Aquí la cromatina se condensa poco a poco hasta convertirse en los cromosomas
  • 31. Muestra: Raíz de cebolla Coloración: Hematoxilina eosina Objetivo: 10X PROFASE: Aquí la cromatina se condensa poco a poco hasta convertirse en los cromosomas
  • 32. Muestra: Raíz de cebolla Coloración: Hematoxilina eosina Objetivo: 10X METAFASE: El huso acromático se define con mayor claridad, los cromosomas se disponen en pares, disponiéndose a nivel del ecuador celular.
  • 33. Muestra: Raíz de cebolla Coloración: Hematoxilina eosina Objetivo: 10X METAFASE: El huso acromático se define con mayor claridad, los cromosomas se disponen en pares, disponiéndose a nivel del ecuador celular.
  • 34. Muestra: Raíz de cebolla Coloración: Hematoxilina eosina Objetivo: 10X ANAFASE: Se inicia en el momento en que las cromátides se separan una de otra, dirigiéndose a los polos celulares debido al impulso activo de las fibras del huso acromático.
  • 35. Muestra: Raíz de cebolla Coloración: Hematoxilina eosina Objetivo: 10X ANAFASE: Se inicia en el momento en que las cromátides se separan una de otra, dirigiéndose a los polos celulares debido al impulso activo de las fibras del huso acromático.
  • 36. Muestra: Raíz de cebolla Coloración: Hematoxilina eosina Objetivo: 10X TELOFASE: Se inicia al final de la emigración polar de los cromosomas hijos. Simultáneamente se produce la citocinesis o separación de la célula madre en 2 células hijas.
  • 37. Muestra: Raíz de cebolla Coloración: Hematoxilina eosina Objetivo: 10X TELOFASE: Se inicia al final de la emigración polar de los cromosomas hijos. Simultáneamente se produce la citocinesis o separación de la célula madre en 2 células hijas.