SlideShare una empresa de Scribd logo
ClaudiaArredondo Mendoza
* La histoplasmosis es una micosis sistémica.
 Enfermedad de Darling
 Micosis del sistema fagocítico mononuclear
HISTOPLASMA
CAPSULATUM
 Ataca selectivamente al
sistema retículo endotelial.
HISTOPLASMA
CAPSULATUM
 Hongo saprobio geofílico dimórfico
 Anamorfo de Ajellomyces capsulatus
 Existe como moho en el suelo y
levadura en los tejidos.
 Se desarrolla a 25°
* Forma dos tipos de esporas asexuadas:
 Macroconidios tuberculados: paredes muy gruesas y con
proyecciones digitiformes , importantes para su identificación en
laboratorio.
 Microconidios: esporas de paredes lisas, delgadas y
pequeñas, que si se inhalan transmiten la infección.
 Macroconidios tuberculados
 Microconidios
* A temperatura ambiente. Este hongo presenta hifas delgadas
tabicadas con cortas ramificaciones laterales en ángulo de 45°,
que soportan microconidias esféricas y macroconidias típicas,
redondas cubiertas de una capa de MUCOPOLISACÁRIDO
secretada por la misma espora de aspecto espinoso.
* A 37° son células redondas u ovales , solas o con brotación.
 Es un padecimiento cosmopolita que
predomina en regiones de clima
tropical y subtropical.
 Se presenta a cualquier edad.
 Afecta tanto al sexo masculino como
femenino.
 Se identifica con mayor frecuencia en
individuos de raza blanca.
* HISTOPLASMA CAPSULATUM:
* H. capsulatum var. Capsulatum : causa infecciones pulmonares
y diseminadas en la mitad del oriente de EE.UU y la mayor
parte de latino América.
* H. capsulatum var. Duboisii: produce lesiones cutáneas y
óseas, se localiza en las zonas tropicales de África
* Los mineros tienen mayor riesgo de ser
expuestos.
* En el material orgánico y en los desechos
de las aves el hongo desarrolla su fase
micelial y conidias.
El mecanismo de infección
es la inhalación de conidias.
* Los murciélagos sufren la infección de
manera ASINTOMÁTICA, excreta el
microorganismo junto con su guano.
 Los desechos sirven medio natural para el
desarrollo micelial del histoplasma.
* La infección por inoculación percutánea es
excepcional, el mecanismo es similar al de la
infección en las micosis subcutáneas por
perdida de la continuidad de la piel.
 Se desarrolla una lesión CHANCREIFORME
 A partir de la inhalación el hongo se convierte en levadura, son
fagocitadas por los macrófagos.
 En el interior de los tejidos H. Capsulatum aparece como una
levadura oval en gemación en el interior de los macrófagos.
 Su sobrevivencia dentro de los macrófagos se debe en parte a la
producción de sustancias alcalinas: BICARBONATO y
AMONIACO, estos aumentan el pH e inactivan las enzimas
digestivas del fagolisosoma.
* Estos microorganismo se extienden ampliamente por todo el
cuerpo, especialmente hacia el hígado y bazo, la mayoría de
las infecciones son asintomáticas y los pequeños focos
granulomatosos curan por calcificación.
 Alveolitis
 Reacción inflamatoria
* Participación de enzimas del
hongo:
 Aminopeptidasas
 Catalasas
Desciende a los bronquiolos
y alveolos.
* La α - 1,3 glucana en la pared celular de la fase
levaduriforme es un factor de virulencia del
hongo.
* Células de defensa son parasitadas.
* El daño intracelular se debe a:
 Estallido oxidativo
 pH bajo
 Enzimas hidrolíticas
 Secuestro de fierro
 Limitación de calcio y uracilo
* En el sitio de establecimiento inicial se desarrolla una
respuesta celular, se forma tubérculos idénticos a los que se
presentan en los casos de tuberculosis
* Al igual que la tuberculosis pulmonar se puede presentar:
 Linfangitis
 Adenitis
 Formas cavitarias progresivas crónicas
La replicación intracelular de las
levaduras en los macrófagos se
incrementa por un defecto de la
inmunidad celular, se disemina
por vía linfática y hemática a
órganos del sistema fagocítico
mononuclear y a otros.
* Se presenta un gran numero de:
 Linfocitos
 Macrófagos con células epitelioides
 Células gigantes multinucleadas
La lesión se necrosa, alrededor de
los márgenes proliferan
fibroblastos, se deposita colágena y
aparece calcificación de las lesiones
granulomatosas.
* El periodo de incubación varia de 5 a 20 días, con promedio de
10. Se han reportado casos muy lagos de hasta 4 o 5 meses.
* Histoplasmosis es una infección BENIGNA, OPORTUNISTA o de
fenómenos de HIPERSENSIBILIDAD.
* Benigna. Se presenta asintomática, sintomática leve, de forma
catarral o desarrollar una forma CHANCROIDE.
* Se observa también HISTOPLASMOSIS PULMONAR AGUDA
de infección primaria o de reinfección y la HISTOPLASMOSIS
DISEMINADA AGUDA.
* La infección histoplásmica oportunista puede ser diseminada o pulmonar de
evolución crónica.
* Otra forma de clasificación clínica:
HISTOPLASMOSIS
PRIMARIA
CARACTERISTICAS
LEVE Es inespecífica, presenta solo malestar general. En placa de
tórax se observan lesiones.
MODERADA Patológicamente se encuentra un infiltrado pulmonar
diseminado. Clínicamente: perdida de peso, fiebre, ataque
al estado general; tos como dato cardinal, daño pulmonar
severo, disnea y cianosis.
GRAVE Fiebre intensa y un cuadro pulmonar que puede llegar
hasta la insuficiencia ventilatoria. Los rayos X muestran
lesiones impresionantes y la serología es intensamente
positiva.
Residual de la fase primaria o
histoplasmosis de reinfección
Caracterizada por lesiones cavitarias o tumores
encapsulados a nivel del parénquima pulmonar.
(idénticas a la de tuberculosis)
Sintomatología respiratoria es mínima.
La serología puede ser negativa débil.
Esto puede llevar a una
reinfección de tipo
endógena.
Si una estructura que tiene el hongo se rompe,
nuevamente se disemina en el parénquima.
* En dos formas:
 Aguda
 Crónica
AGUDA Cuadro respiratorio febril agudo, la diseminación es
hematógena: se presenta hepatomegalia, esplenomegalia,
adenopatías múltiples o generalizadas, diarrea, trastornos
digestivos, perdida de peso importante,
hepatoesplenomegalias progresivas, anemia y leucopenia.
Formas pulmonares: lesiones fibrocaseosas crónicas con tos,
esputo que llega a ser hemoptoico, fiebre y puede llegar a una
insuficiencia ventilatoria.
Daño al corazón: lesiones de pericarditis obstructiva y
síndrome de mediastino superior.
CRONICA Cuadro respiratorio crónico idéntico al de la tuberculosis
pulmonar crónica, fiebre moderada, adenopatías,
hepatoesplenomegalia y lesiones en mucosa (oral, faríngea y
laríngea)
Excepcionalmente puede provocar metástasis en piel y lesiones
características en mucosas que ulceran.
* Una pequeña minoría de los individuos infectados desarrolla una
histoplasmosis severa, especialmente niños y los individuos que tienen
déficit en la respuesta inmunitaria celular, como los pacientes con SIDA. En
los pacientes con SIDA, la aparición de lesiones ulcerosas es característica
de histoplasmosis diseminada.
 El diagnostico clínico se apoya en el radiológico.
 El diagnostico micológico se intenta por medio de EXAMEN DIRECTO A
PARTIR DE ESPUTO, estudio histopatológico por biopsias de lesiones
cutáneas o mucosa y ganglionares.
 El diagnóstico inmunológico se realiza con prueba intradérmica de la
histoplasmina y por inmunología con pruebas de fijación del complemento.
 Las preparaciones tisulares con tinciones DE HEMATOXILINA – EOSINA Y
WRIGHT permiten identificar levaduras al interior de macrófagos a un
aumento de 1000X.
* Se puede realizar una detección de antígeno en sangre y LCR por técnicas
de radioinmunoensayo y ELISA.
* La detección de ARN de histoplasma mediante sondas de DNA también son
de gran utilidad.
* Las PRUEBAS DE DETECCIÓN DE ANTÍGENOS en ORINA son
especialmente útiles en aquellos PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS con
ENFERMEDAD DISEMINADA, ya que las pruebas serológicas pueden ser
negativas.
* Existen dos pruebas serológicas para establecer el diagnostico:
 La fijación del complemento
 Inmunodifusión
 Se pueden producir reacciones cruzadas con otros hongos, especialmente
del genero BLASTOMYCES.
 La prueba de inmunodifusión es mas especifica pero menos sensible que la
prueba de fijación del complemento.
Por cultivo a partir de esputo, contenido bronquial o exudados en medios de
SABOURAUD y MICOSEL.
 Las colonias se desarrollan con lentitud (en dos semanas) a
temperatura ambiente en AGAR GLUCOSADO DE SABOURAUD;
muestran aspecto filamentoso por micelio blanco, que con el tiempo
se hace ligeramente pardo y rico en conidias . Cuando se cultiva a 37°
lo hace con mayor rapidez, y la colonia se vuelve mas cremosa,
mucoide y de superficie granulosa; así mismo, su coloración se
acentúa con el tiempo.
* Las infecciones asintomáticas y las infecciones primarias leves, no requieren
tratamiento. El manejo terapéutico no es fácil, en casos severos y en la
enfermedad diseminada se recurre a la ANFOTERICINA B
* Para formas aguda y crónicas se usa KETOCONAZOL e ITRACONAZOL
* La administración oral de ITRACONAZOL es beneficiosa en las lesiones
pulmonares progresivas, enfermedad pulmonar o diseminada, así como para
la supresión crónica en pacientes con SIDA.
1. Microbiología y parasitología humana.
Edición: 3 , Por: Romero Cabello
Raúl, Editorial: panamericana.
2. Microbiología e inmunología medicas.
Edición: 8 , Por: Warren Levinson , Editorial:
Mc Graw Hill.
3. Microbiología Medica de Divo. Edición
5, Por: Oswaldo Carmona, Editorial: Mc
Graw Hill.
4. Microbiología Medica. Edición: 6, Por:
Patrick R.Murray, Editorial: Elsevier Mosby.
5. Microbiología y Parasitología Lógica. Por:
Raúl Romero Cabello, Editorial: Manual
moderno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
Ivana Amarilis Ibarra
 
Cándida
CándidaCándida
Cándida
Eliana Cordero
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
Michelle Quezada
 
Uncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanusUncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanus
Carlos Melquiades Andrade
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Luis Fernando
 
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Gabriëla Bëlën
 
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferiBorrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Richard Saldaña
 
Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosa
Mike GaBa
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Tomás Calderón
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
Marlene Martinez
 
Sesión microbiológica: Esquistosomiasis
Sesión microbiológica: EsquistosomiasisSesión microbiológica: Esquistosomiasis
Sesión microbiológica: Esquistosomiasis
Juanjo Fonseca
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis

La actualidad más candente (20)

ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
 
Cándida
CándidaCándida
Cándida
 
Neisseria 1
Neisseria 1Neisseria 1
Neisseria 1
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
 
Uncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanusUncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanus
 
Chlamydias
ChlamydiasChlamydias
Chlamydias
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
 
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferiBorrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
 
Cryptococcus Neoformans
Cryptococcus NeoformansCryptococcus Neoformans
Cryptococcus Neoformans
 
Candida
CandidaCandida
Candida
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosa
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
 
Géneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacteriumGéneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacterium
 
Sesión microbiológica: Esquistosomiasis
Sesión microbiológica: EsquistosomiasisSesión microbiológica: Esquistosomiasis
Sesión microbiológica: Esquistosomiasis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 

Similar a Histoplasma Capsulatum

Micosis
MicosisMicosis
Micosis
aldo papaíz
 
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPPIDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
Noemi Tito Alvarez
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
Jesús Francisco Nájera
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Ras
 
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
Andres Mora
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
Minorka M. Duarte
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Cesar Cachon
 
Coccidiodomicosis
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
Erika Zamora Cerritos
 
Micosis
MicosisMicosis
Micologia Infecciones Respiratorias Por Hongos Y Micobacte
Micologia  Infecciones Respiratorias Por  Hongos Y MicobacteMicologia  Infecciones Respiratorias Por  Hongos Y Micobacte
Micologia Infecciones Respiratorias Por Hongos Y Micobacte
Furia Argentina
 
Investigación mariela
Investigación marielaInvestigación mariela
Investigación marielaTania Garcia
 
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdfUnidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
AnglicaContreras15
 
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
joelyaringao
 
Hongos de micosis sistémicas
Hongos de micosis sistémicasHongos de micosis sistémicas
Hongos de micosis sistémicas
Cristhian Jhonatan Rios Perez
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
MARIAALEJANDRA407
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
eliza flores
 
Micosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeasMicosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeas
guest2c339c
 

Similar a Histoplasma Capsulatum (20)

Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPPIDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
 
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Coccidiodomicosis
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micologia Infecciones Respiratorias Por Hongos Y Micobacte
Micologia  Infecciones Respiratorias Por  Hongos Y MicobacteMicologia  Infecciones Respiratorias Por  Hongos Y Micobacte
Micologia Infecciones Respiratorias Por Hongos Y Micobacte
 
Investigación mariela
Investigación marielaInvestigación mariela
Investigación mariela
 
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdfUnidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
 
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
 
Genero micro histoplasmosis trans 15
Genero micro histoplasmosis trans 15Genero micro histoplasmosis trans 15
Genero micro histoplasmosis trans 15
 
Hongos de micosis sistémicas
Hongos de micosis sistémicasHongos de micosis sistémicas
Hongos de micosis sistémicas
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
 
Micosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeasMicosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeas
 

Histoplasma Capsulatum

  • 2. * La histoplasmosis es una micosis sistémica.  Enfermedad de Darling  Micosis del sistema fagocítico mononuclear HISTOPLASMA CAPSULATUM  Ataca selectivamente al sistema retículo endotelial.
  • 3. HISTOPLASMA CAPSULATUM  Hongo saprobio geofílico dimórfico  Anamorfo de Ajellomyces capsulatus  Existe como moho en el suelo y levadura en los tejidos.  Se desarrolla a 25° * Forma dos tipos de esporas asexuadas:  Macroconidios tuberculados: paredes muy gruesas y con proyecciones digitiformes , importantes para su identificación en laboratorio.  Microconidios: esporas de paredes lisas, delgadas y pequeñas, que si se inhalan transmiten la infección.
  • 5. * A temperatura ambiente. Este hongo presenta hifas delgadas tabicadas con cortas ramificaciones laterales en ángulo de 45°, que soportan microconidias esféricas y macroconidias típicas, redondas cubiertas de una capa de MUCOPOLISACÁRIDO secretada por la misma espora de aspecto espinoso. * A 37° son células redondas u ovales , solas o con brotación.
  • 6.  Es un padecimiento cosmopolita que predomina en regiones de clima tropical y subtropical.  Se presenta a cualquier edad.  Afecta tanto al sexo masculino como femenino.  Se identifica con mayor frecuencia en individuos de raza blanca.
  • 7. * HISTOPLASMA CAPSULATUM: * H. capsulatum var. Capsulatum : causa infecciones pulmonares y diseminadas en la mitad del oriente de EE.UU y la mayor parte de latino América. * H. capsulatum var. Duboisii: produce lesiones cutáneas y óseas, se localiza en las zonas tropicales de África
  • 8.
  • 9. * Los mineros tienen mayor riesgo de ser expuestos. * En el material orgánico y en los desechos de las aves el hongo desarrolla su fase micelial y conidias. El mecanismo de infección es la inhalación de conidias.
  • 10.
  • 11. * Los murciélagos sufren la infección de manera ASINTOMÁTICA, excreta el microorganismo junto con su guano.  Los desechos sirven medio natural para el desarrollo micelial del histoplasma. * La infección por inoculación percutánea es excepcional, el mecanismo es similar al de la infección en las micosis subcutáneas por perdida de la continuidad de la piel.  Se desarrolla una lesión CHANCREIFORME
  • 12.
  • 13.  A partir de la inhalación el hongo se convierte en levadura, son fagocitadas por los macrófagos.  En el interior de los tejidos H. Capsulatum aparece como una levadura oval en gemación en el interior de los macrófagos.  Su sobrevivencia dentro de los macrófagos se debe en parte a la producción de sustancias alcalinas: BICARBONATO y AMONIACO, estos aumentan el pH e inactivan las enzimas digestivas del fagolisosoma.
  • 14. * Estos microorganismo se extienden ampliamente por todo el cuerpo, especialmente hacia el hígado y bazo, la mayoría de las infecciones son asintomáticas y los pequeños focos granulomatosos curan por calcificación.
  • 15.  Alveolitis  Reacción inflamatoria * Participación de enzimas del hongo:  Aminopeptidasas  Catalasas Desciende a los bronquiolos y alveolos.
  • 16. * La α - 1,3 glucana en la pared celular de la fase levaduriforme es un factor de virulencia del hongo. * Células de defensa son parasitadas.
  • 17. * El daño intracelular se debe a:  Estallido oxidativo  pH bajo  Enzimas hidrolíticas  Secuestro de fierro  Limitación de calcio y uracilo * En el sitio de establecimiento inicial se desarrolla una respuesta celular, se forma tubérculos idénticos a los que se presentan en los casos de tuberculosis
  • 18. * Al igual que la tuberculosis pulmonar se puede presentar:  Linfangitis  Adenitis  Formas cavitarias progresivas crónicas La replicación intracelular de las levaduras en los macrófagos se incrementa por un defecto de la inmunidad celular, se disemina por vía linfática y hemática a órganos del sistema fagocítico mononuclear y a otros.
  • 19. * Se presenta un gran numero de:  Linfocitos  Macrófagos con células epitelioides  Células gigantes multinucleadas La lesión se necrosa, alrededor de los márgenes proliferan fibroblastos, se deposita colágena y aparece calcificación de las lesiones granulomatosas.
  • 20. * El periodo de incubación varia de 5 a 20 días, con promedio de 10. Se han reportado casos muy lagos de hasta 4 o 5 meses. * Histoplasmosis es una infección BENIGNA, OPORTUNISTA o de fenómenos de HIPERSENSIBILIDAD. * Benigna. Se presenta asintomática, sintomática leve, de forma catarral o desarrollar una forma CHANCROIDE. * Se observa también HISTOPLASMOSIS PULMONAR AGUDA de infección primaria o de reinfección y la HISTOPLASMOSIS DISEMINADA AGUDA.
  • 21.
  • 22. * La infección histoplásmica oportunista puede ser diseminada o pulmonar de evolución crónica. * Otra forma de clasificación clínica: HISTOPLASMOSIS PRIMARIA CARACTERISTICAS LEVE Es inespecífica, presenta solo malestar general. En placa de tórax se observan lesiones. MODERADA Patológicamente se encuentra un infiltrado pulmonar diseminado. Clínicamente: perdida de peso, fiebre, ataque al estado general; tos como dato cardinal, daño pulmonar severo, disnea y cianosis. GRAVE Fiebre intensa y un cuadro pulmonar que puede llegar hasta la insuficiencia ventilatoria. Los rayos X muestran lesiones impresionantes y la serología es intensamente positiva.
  • 23. Residual de la fase primaria o histoplasmosis de reinfección Caracterizada por lesiones cavitarias o tumores encapsulados a nivel del parénquima pulmonar. (idénticas a la de tuberculosis) Sintomatología respiratoria es mínima. La serología puede ser negativa débil. Esto puede llevar a una reinfección de tipo endógena. Si una estructura que tiene el hongo se rompe, nuevamente se disemina en el parénquima. * En dos formas:  Aguda  Crónica
  • 24. AGUDA Cuadro respiratorio febril agudo, la diseminación es hematógena: se presenta hepatomegalia, esplenomegalia, adenopatías múltiples o generalizadas, diarrea, trastornos digestivos, perdida de peso importante, hepatoesplenomegalias progresivas, anemia y leucopenia. Formas pulmonares: lesiones fibrocaseosas crónicas con tos, esputo que llega a ser hemoptoico, fiebre y puede llegar a una insuficiencia ventilatoria. Daño al corazón: lesiones de pericarditis obstructiva y síndrome de mediastino superior. CRONICA Cuadro respiratorio crónico idéntico al de la tuberculosis pulmonar crónica, fiebre moderada, adenopatías, hepatoesplenomegalia y lesiones en mucosa (oral, faríngea y laríngea) Excepcionalmente puede provocar metástasis en piel y lesiones características en mucosas que ulceran.
  • 25.
  • 26.
  • 27. * Una pequeña minoría de los individuos infectados desarrolla una histoplasmosis severa, especialmente niños y los individuos que tienen déficit en la respuesta inmunitaria celular, como los pacientes con SIDA. En los pacientes con SIDA, la aparición de lesiones ulcerosas es característica de histoplasmosis diseminada.
  • 28.  El diagnostico clínico se apoya en el radiológico.  El diagnostico micológico se intenta por medio de EXAMEN DIRECTO A PARTIR DE ESPUTO, estudio histopatológico por biopsias de lesiones cutáneas o mucosa y ganglionares.  El diagnóstico inmunológico se realiza con prueba intradérmica de la histoplasmina y por inmunología con pruebas de fijación del complemento.  Las preparaciones tisulares con tinciones DE HEMATOXILINA – EOSINA Y WRIGHT permiten identificar levaduras al interior de macrófagos a un aumento de 1000X.
  • 29.
  • 30. * Se puede realizar una detección de antígeno en sangre y LCR por técnicas de radioinmunoensayo y ELISA. * La detección de ARN de histoplasma mediante sondas de DNA también son de gran utilidad. * Las PRUEBAS DE DETECCIÓN DE ANTÍGENOS en ORINA son especialmente útiles en aquellos PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS con ENFERMEDAD DISEMINADA, ya que las pruebas serológicas pueden ser negativas. * Existen dos pruebas serológicas para establecer el diagnostico:  La fijación del complemento  Inmunodifusión
  • 31.  Se pueden producir reacciones cruzadas con otros hongos, especialmente del genero BLASTOMYCES.  La prueba de inmunodifusión es mas especifica pero menos sensible que la prueba de fijación del complemento. Por cultivo a partir de esputo, contenido bronquial o exudados en medios de SABOURAUD y MICOSEL.
  • 32.  Las colonias se desarrollan con lentitud (en dos semanas) a temperatura ambiente en AGAR GLUCOSADO DE SABOURAUD; muestran aspecto filamentoso por micelio blanco, que con el tiempo se hace ligeramente pardo y rico en conidias . Cuando se cultiva a 37° lo hace con mayor rapidez, y la colonia se vuelve mas cremosa, mucoide y de superficie granulosa; así mismo, su coloración se acentúa con el tiempo.
  • 33. * Las infecciones asintomáticas y las infecciones primarias leves, no requieren tratamiento. El manejo terapéutico no es fácil, en casos severos y en la enfermedad diseminada se recurre a la ANFOTERICINA B * Para formas aguda y crónicas se usa KETOCONAZOL e ITRACONAZOL * La administración oral de ITRACONAZOL es beneficiosa en las lesiones pulmonares progresivas, enfermedad pulmonar o diseminada, así como para la supresión crónica en pacientes con SIDA.
  • 34. 1. Microbiología y parasitología humana. Edición: 3 , Por: Romero Cabello Raúl, Editorial: panamericana. 2. Microbiología e inmunología medicas. Edición: 8 , Por: Warren Levinson , Editorial: Mc Graw Hill. 3. Microbiología Medica de Divo. Edición 5, Por: Oswaldo Carmona, Editorial: Mc Graw Hill. 4. Microbiología Medica. Edición: 6, Por: Patrick R.Murray, Editorial: Elsevier Mosby. 5. Microbiología y Parasitología Lógica. Por: Raúl Romero Cabello, Editorial: Manual moderno.