SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOPLASMOSIS
CASO CLÍNICO
MANZUR, Lucía
Residente 3° año
Hospital Central
HISTOPLASMOSIS
La histoplasmosis es una micosis sistémica endémica producida por el
hongo dimorfo Histoplasma capsulatum.
La infección de los seres humanos y los animales se debe a la inhalación de
las microconidias de la forma micelial de este hongo.
Áreas rurales tropicales y
templadas
GEOFÍLICO
En suelos con abundante
materia orgánica (heces).
El reservorio de
Histoplasma es el ambiente
en el que se encuentra no
un organismo como tal.
El contagio es por
inhalación del Hongo.
NO DE HUMANO A
HUMANO
INHALACIÓN
HONGO
INCUBACIÓN
1-3 SEMANAS
SE INSTALA EN
ALVEOLO
PULMONAR
PUEDE
DISEMINARSE O NO
POR TORRENTE
SANGUINEO A
OTROS ÓRGANOS
PUEDE
MANIFESTARSE LA
HISTOPLASMOSIS
-ESTADO LATENTE
-INMUNOSUPRESIÓN
HISTOPLASMOSIS
PULMONAR
PRIMARIA O
REACTIVACIÓN
AGUDA O CRÓNICA
EXTRA
PULMONAR
NIÑOS ANCIANOS Y
PACIENTES
INMUNOCOMPROMETIDOS
CLÍNICA
• ASOCIADO A PACIENTES
CON SIDA
• RARO EN PACIENTES
INMUNOCOMPETENTES
INCIDENCIA
DE
MANIFESTACIONES
ORALES
CASO CLÍNICO
PACIENTE 1-SEXO MASCULINO
2- 39 AÑOS DE EDAD
3- PROCEDENTE DE RODEO DEL MEDIO
(MAIPÚ, MENDOZA)
4-TRABAJADOR RURAL
5- SIN ANTECEDENTES DE SALIDAS DE LA
PROVINCIA
CASO CLÍNICO
ANTECEDENTES
SITÉMICOS
6-HABITOS: CONSUMO DE MARIHUANA, COCAINA,
ALCOHOL Y TABACO
7- ANTECENTES SISTÉMICOS: VIH POSITIVO (SIN
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO)
EXÁMEN FÍSICO
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 TOS
 ODINOFAGIA
 DISFAGIA
 PÉRDIDA DE PESO
 LESIONES ORALES EN
PALADAR DURO
LENGUA Y FARINGE
 CANDIDIASIS EN
MUCOSA ORAL Y
FARÍNGEA
 LESION EN DEDO
MEDIO MANO DERECHA
EXÁMEN COMPLEMENTARIOS
ANTIRRETROVIRALES
EXÁMEN COMPLEMENTARIOS
Tomografía Computarizada de tórax
.
DIAGNÓSTICO
PRESUNTIVO
TUBERCULOSIS
CANDIDIASIS
OPORTUNISTA
EXÁMEN ORAL
1-EDENTULISMO PARCIAL
2-INADECUADA HIGIENE ORAL
3- MULTIPLES LESIONES (DOLOROSAS A LA PALPACIÓN)
4-ENFERMEDAD PERIODONTAL, CARIES Y ABUNDANTE
PLACA BACTERIANA EN ELEMENTOS DENTARIOS
REMANENTES
5- CANDIDIASIS ORAL
EXÁMEN ORAL
ENCIA
PALADAR
EXÁMEN ORAL
LENGUA
BIOPSIA DE LESIÓN
DÉRMICA EN DEDO
(DERMATOLOGIA)
BAL (LEVADURAS)
INFLAMACION
CRÓNICA
GRANULOMATOSA
CON LEVADURAS
(DEDO)
DIAGNOTICO
DEFINITIVO
HISTOPLASMOSIS
BAL Y BIOPSIA
TRANSBRONQUIAL
(BAJO ANESTESIA
GENERAL)
MISMO ACTO
Tratamiento con 350 mg de Anfotericina B liposomal en dextrosa en
infusión lenta cada 24 horas, por vía endovenosa, de manera empírica
durante 14 días
Itraconazol con dosis de carga de 200 mg cada 8 horas por 3 días y
luego 200 mg cada 12 horas como tratamiento prolongado por un año,
según la evolución de su condición de control de CD4 posterior.
Tratamiento
Se decidió administrar colutorio de clorhexidina al 0,12% cada
12 horas por 7 días
100.000 UI de nistatina en suspensión cada 6 horas por 7 días.
Tratamiento Local
CONTROLES
14 DÍAS
CONTROLES
 Al momento del alta el paciente se retiró
con una mejoría del recuento de linfocitos
CD4 con valor de 4% y valor absoluto 59.
 Se indicó nuevo control con el servicio de
odontología dentro de 7 días de forma
ambulatoria al cual el paciente NO ASISTIÓ.
CONCLUSIÓN
Destacar la importancia del análisis de los diferentes
aspectos referentes al paciente: socioeconómicos,
culturales, ambientales y sistémicos.
La interrelación de diferentes especialidades permite
intercambiar conceptos científicos y experiencias que
facilitaran el diagnóstico temprano de la enfermedad.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Grinspan D. Enfermedades de la boca, 1ª Ed. Buenos Aires, Mundi,
1975, pp 1229-1241
2. Negroni R, Arechavala A, Maiolo E.I. Classical histoplasmosis in the
immunosupressive patient. Med Cutan Ibero Lat Am 2010; 38. 59-69.
3. Souza BC de, Munerato MC. Oral manifestation of histoplasmosis
on the palate. An Bras Dermatol 2017; 92(5 suppl 1), 107–109.
4. Chroboczek T, Dufour J, Renaux A, Aznar C, Demar M., Couppie P,
Adenis A. Histoplasmosis: An oral malignancy-like clinical picture.
Med Mycol Case Rep 2018; 19, 45–48.
5. Negroni R. Manifestaciones cutáneo-mucosas de la histoplasmosis.
Dermatol Argent 2008; 14 (2): 104-12.
6. Wiernia A., Soria A. Histoplasmosis Oral Localizada: reporte de un
caso clínico en Tucumán, Argentina. Rev. Med. Chile 2010; 138: 586-
589.
GRACIAS!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
hector8484
 
Patologia Bucal Resumen
Patologia Bucal ResumenPatologia Bucal Resumen
Patologia Bucal Resumen
Cesar López
 
Absceso periapical op
Absceso periapical  opAbsceso periapical  op
Absceso periapical op
Cristy Serna
 
Ulceras aftosas clase
Ulceras aftosas claseUlceras aftosas clase
Ulceras aftosas clase
Cat Lunac
 
Gingivoestomatitis herpética primaria
Gingivoestomatitis herpética primariaGingivoestomatitis herpética primaria
Gingivoestomatitis herpética primaria
ChalthonAlvaradoAvila
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Expo de periodoncia
Expo de periodonciaExpo de periodoncia
Expo de periodoncia
Henry Guevara Muñoz
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Yoy Rangel
 
Caries radicular
Caries radicularCaries radicular
Caries radicular
Katy Mena
 
Patología bucal y glándulas salivales (Otorrinolaringologia)
Patología bucal y glándulas salivales (Otorrinolaringologia)Patología bucal y glándulas salivales (Otorrinolaringologia)
Patología bucal y glándulas salivales (Otorrinolaringologia)
Victor Andres Pretell Rodriguez
 
Lesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oralLesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oral
edomarino
 
Lesiones blancas
Lesiones blancasLesiones blancas
Lesiones blancas
Yoy Rangel
 
Patologia oral infección papiloma humano
Patologia oral   infección papiloma humanoPatologia oral   infección papiloma humano
Patologia oral infección papiloma humano
estomatognaticos
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
checoesm
 
Infecciones estreptocócicas
Infecciones estreptocócicasInfecciones estreptocócicas
Infecciones estreptocócicas
Alejandro Paredes C.
 
ICDAS
ICDAS ICDAS
Absesos
AbsesosAbsesos
Periodontitis
PeriodontitisPeriodontitis
Periodontitis
hector alexander
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
estefaniayasabes
 
Pulpitis aguda
Pulpitis agudaPulpitis aguda
Pulpitis aguda
Rodrigo Macedo
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Patologia Bucal Resumen
Patologia Bucal ResumenPatologia Bucal Resumen
Patologia Bucal Resumen
 
Absceso periapical op
Absceso periapical  opAbsceso periapical  op
Absceso periapical op
 
Ulceras aftosas clase
Ulceras aftosas claseUlceras aftosas clase
Ulceras aftosas clase
 
Gingivoestomatitis herpética primaria
Gingivoestomatitis herpética primariaGingivoestomatitis herpética primaria
Gingivoestomatitis herpética primaria
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Expo de periodoncia
Expo de periodonciaExpo de periodoncia
Expo de periodoncia
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Caries radicular
Caries radicularCaries radicular
Caries radicular
 
Patología bucal y glándulas salivales (Otorrinolaringologia)
Patología bucal y glándulas salivales (Otorrinolaringologia)Patología bucal y glándulas salivales (Otorrinolaringologia)
Patología bucal y glándulas salivales (Otorrinolaringologia)
 
Lesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oralLesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oral
 
Lesiones blancas
Lesiones blancasLesiones blancas
Lesiones blancas
 
Patologia oral infección papiloma humano
Patologia oral   infección papiloma humanoPatologia oral   infección papiloma humano
Patologia oral infección papiloma humano
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Infecciones estreptocócicas
Infecciones estreptocócicasInfecciones estreptocócicas
Infecciones estreptocócicas
 
ICDAS
ICDAS ICDAS
ICDAS
 
Absesos
AbsesosAbsesos
Absesos
 
Periodontitis
PeriodontitisPeriodontitis
Periodontitis
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
 
Pulpitis aguda
Pulpitis agudaPulpitis aguda
Pulpitis aguda
 

Similar a HISTOPLASMOSIS/ODONTOLOGIA/CASO CLINICO.pptx

Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
brando lujano
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
brando lujano
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
stefanyromero_1
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Dra. Del Jesús
 
Tuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeriaTuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeria
Liliana Hernandez Ramirez
 
Neumonía por gérmenes atípicos
Neumonía por gérmenes atípicosNeumonía por gérmenes atípicos
Neumonía por gérmenes atípicos
Melvin Ramírez
 
ventilacion mecanica asocida ala ventilacion.pptx
ventilacion mecanica asocida ala  ventilacion.pptxventilacion mecanica asocida ala  ventilacion.pptx
ventilacion mecanica asocida ala ventilacion.pptx
JOSECHUCHUCA1
 
Micobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosaMicobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosa
Patricia_bravo20
 
Fiebre tifoidea...
Fiebre tifoidea...Fiebre tifoidea...
Fiebre tifoidea...
ZinthiaCoras
 
Histoplasmosis expo
Histoplasmosis  expo Histoplasmosis  expo
Histoplasmosis expo
Antonio Araujo
 
(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La leptospirosis.
La leptospirosis.La leptospirosis.
La leptospirosis.
Levi Isaac Ramirez.
 
Enfermedad sbo minsal
Enfermedad sbo minsalEnfermedad sbo minsal
Enfermedad sbo minsal
fenix27
 
Tuberculosis-neumo
Tuberculosis-neumoTuberculosis-neumo
Tuberculosis-neumo
Flor Lozano
 
Toxoplasmosis .pdf
Toxoplasmosis .pdfToxoplasmosis .pdf
Toxoplasmosis .pdf
brendagonzalez251089
 
Evitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalaria
Evitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalariaEvitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalaria
Evitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalaria
Teresa Urbina Camposeco
 
HistoriaNatural de la tuberculosis ppt.ppt
HistoriaNatural de la tuberculosis ppt.pptHistoriaNatural de la tuberculosis ppt.ppt
HistoriaNatural de la tuberculosis ppt.ppt
KarinaPaolaObregonHu
 
Esquema de Leavell y Clark..pptx
Esquema de Leavell y Clark..pptxEsquema de Leavell y Clark..pptx
Esquema de Leavell y Clark..pptx
LuceroPH
 
Tuberculosis pulmonar en urgencias medicas
Tuberculosis pulmonar en urgencias medicasTuberculosis pulmonar en urgencias medicas
Tuberculosis pulmonar en urgencias medicas
SASMAConsultores
 
TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMERA PARTE .pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMERA PARTE .pptxTUBERCULOSIS PULMONAR PRIMERA PARTE .pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMERA PARTE .pptx
edwinriv06060606
 

Similar a HISTOPLASMOSIS/ODONTOLOGIA/CASO CLINICO.pptx (20)

Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
 
Tuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeriaTuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeria
 
Neumonía por gérmenes atípicos
Neumonía por gérmenes atípicosNeumonía por gérmenes atípicos
Neumonía por gérmenes atípicos
 
ventilacion mecanica asocida ala ventilacion.pptx
ventilacion mecanica asocida ala  ventilacion.pptxventilacion mecanica asocida ala  ventilacion.pptx
ventilacion mecanica asocida ala ventilacion.pptx
 
Micobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosaMicobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosa
 
Fiebre tifoidea...
Fiebre tifoidea...Fiebre tifoidea...
Fiebre tifoidea...
 
Histoplasmosis expo
Histoplasmosis  expo Histoplasmosis  expo
Histoplasmosis expo
 
(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)
 
La leptospirosis.
La leptospirosis.La leptospirosis.
La leptospirosis.
 
Enfermedad sbo minsal
Enfermedad sbo minsalEnfermedad sbo minsal
Enfermedad sbo minsal
 
Tuberculosis-neumo
Tuberculosis-neumoTuberculosis-neumo
Tuberculosis-neumo
 
Toxoplasmosis .pdf
Toxoplasmosis .pdfToxoplasmosis .pdf
Toxoplasmosis .pdf
 
Evitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalaria
Evitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalariaEvitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalaria
Evitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalaria
 
HistoriaNatural de la tuberculosis ppt.ppt
HistoriaNatural de la tuberculosis ppt.pptHistoriaNatural de la tuberculosis ppt.ppt
HistoriaNatural de la tuberculosis ppt.ppt
 
Esquema de Leavell y Clark..pptx
Esquema de Leavell y Clark..pptxEsquema de Leavell y Clark..pptx
Esquema de Leavell y Clark..pptx
 
Tuberculosis pulmonar en urgencias medicas
Tuberculosis pulmonar en urgencias medicasTuberculosis pulmonar en urgencias medicas
Tuberculosis pulmonar en urgencias medicas
 
TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMERA PARTE .pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMERA PARTE .pptxTUBERCULOSIS PULMONAR PRIMERA PARTE .pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMERA PARTE .pptx
 

Último

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
ChristianNavarro75
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 

Último (8)

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 

HISTOPLASMOSIS/ODONTOLOGIA/CASO CLINICO.pptx

  • 2. HISTOPLASMOSIS La histoplasmosis es una micosis sistémica endémica producida por el hongo dimorfo Histoplasma capsulatum. La infección de los seres humanos y los animales se debe a la inhalación de las microconidias de la forma micelial de este hongo.
  • 3. Áreas rurales tropicales y templadas GEOFÍLICO En suelos con abundante materia orgánica (heces). El reservorio de Histoplasma es el ambiente en el que se encuentra no un organismo como tal. El contagio es por inhalación del Hongo. NO DE HUMANO A HUMANO
  • 4. INHALACIÓN HONGO INCUBACIÓN 1-3 SEMANAS SE INSTALA EN ALVEOLO PULMONAR PUEDE DISEMINARSE O NO POR TORRENTE SANGUINEO A OTROS ÓRGANOS PUEDE MANIFESTARSE LA HISTOPLASMOSIS -ESTADO LATENTE -INMUNOSUPRESIÓN
  • 5. HISTOPLASMOSIS PULMONAR PRIMARIA O REACTIVACIÓN AGUDA O CRÓNICA EXTRA PULMONAR NIÑOS ANCIANOS Y PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS CLÍNICA • ASOCIADO A PACIENTES CON SIDA • RARO EN PACIENTES INMUNOCOMPETENTES INCIDENCIA DE MANIFESTACIONES ORALES
  • 6. CASO CLÍNICO PACIENTE 1-SEXO MASCULINO 2- 39 AÑOS DE EDAD 3- PROCEDENTE DE RODEO DEL MEDIO (MAIPÚ, MENDOZA) 4-TRABAJADOR RURAL 5- SIN ANTECEDENTES DE SALIDAS DE LA PROVINCIA
  • 7. CASO CLÍNICO ANTECEDENTES SITÉMICOS 6-HABITOS: CONSUMO DE MARIHUANA, COCAINA, ALCOHOL Y TABACO 7- ANTECENTES SISTÉMICOS: VIH POSITIVO (SIN ADHERENCIA AL TRATAMIENTO)
  • 8. EXÁMEN FÍSICO SIGNOS Y SÍNTOMAS  TOS  ODINOFAGIA  DISFAGIA  PÉRDIDA DE PESO  LESIONES ORALES EN PALADAR DURO LENGUA Y FARINGE  CANDIDIASIS EN MUCOSA ORAL Y FARÍNGEA  LESION EN DEDO MEDIO MANO DERECHA
  • 12. EXÁMEN ORAL 1-EDENTULISMO PARCIAL 2-INADECUADA HIGIENE ORAL 3- MULTIPLES LESIONES (DOLOROSAS A LA PALPACIÓN) 4-ENFERMEDAD PERIODONTAL, CARIES Y ABUNDANTE PLACA BACTERIANA EN ELEMENTOS DENTARIOS REMANENTES 5- CANDIDIASIS ORAL
  • 15. BIOPSIA DE LESIÓN DÉRMICA EN DEDO (DERMATOLOGIA) BAL (LEVADURAS) INFLAMACION CRÓNICA GRANULOMATOSA CON LEVADURAS (DEDO) DIAGNOTICO DEFINITIVO HISTOPLASMOSIS BAL Y BIOPSIA TRANSBRONQUIAL (BAJO ANESTESIA GENERAL) MISMO ACTO
  • 16. Tratamiento con 350 mg de Anfotericina B liposomal en dextrosa en infusión lenta cada 24 horas, por vía endovenosa, de manera empírica durante 14 días Itraconazol con dosis de carga de 200 mg cada 8 horas por 3 días y luego 200 mg cada 12 horas como tratamiento prolongado por un año, según la evolución de su condición de control de CD4 posterior. Tratamiento
  • 17. Se decidió administrar colutorio de clorhexidina al 0,12% cada 12 horas por 7 días 100.000 UI de nistatina en suspensión cada 6 horas por 7 días. Tratamiento Local
  • 19. CONTROLES  Al momento del alta el paciente se retiró con una mejoría del recuento de linfocitos CD4 con valor de 4% y valor absoluto 59.  Se indicó nuevo control con el servicio de odontología dentro de 7 días de forma ambulatoria al cual el paciente NO ASISTIÓ.
  • 20. CONCLUSIÓN Destacar la importancia del análisis de los diferentes aspectos referentes al paciente: socioeconómicos, culturales, ambientales y sistémicos. La interrelación de diferentes especialidades permite intercambiar conceptos científicos y experiencias que facilitaran el diagnóstico temprano de la enfermedad.
  • 21. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Grinspan D. Enfermedades de la boca, 1ª Ed. Buenos Aires, Mundi, 1975, pp 1229-1241 2. Negroni R, Arechavala A, Maiolo E.I. Classical histoplasmosis in the immunosupressive patient. Med Cutan Ibero Lat Am 2010; 38. 59-69. 3. Souza BC de, Munerato MC. Oral manifestation of histoplasmosis on the palate. An Bras Dermatol 2017; 92(5 suppl 1), 107–109. 4. Chroboczek T, Dufour J, Renaux A, Aznar C, Demar M., Couppie P, Adenis A. Histoplasmosis: An oral malignancy-like clinical picture. Med Mycol Case Rep 2018; 19, 45–48. 5. Negroni R. Manifestaciones cutáneo-mucosas de la histoplasmosis. Dermatol Argent 2008; 14 (2): 104-12. 6. Wiernia A., Soria A. Histoplasmosis Oral Localizada: reporte de un caso clínico en Tucumán, Argentina. Rev. Med. Chile 2010; 138: 586- 589.

Notas del editor

  1. NO SE TRATA DE UNA ENFERMEDAD CONTAGIOSA QUE SE PUEDA TRANSMITIR ENTRE HUMANOS O ANIMALES LA PERSONA AFECTADA TIENE QUE HABER ESTADO EXPUETA AL HONGO ATRAVEZ DE LA INHALACION DE LAS ESPORAS
  2. FUERTEMENTEN ASOCIADO Y COBRA IMPORTANCIA EN PACIENTES CON SIDA NO HAY CASI CASOS DESCRIPTOS RN PACIENTES INMUNOCOMPETENTES
  3. MICOSIS SISTEMAICA QUE AFECTA A HUMANOS POR INFECCION DEL HONGO DIMORFICO HISTOPLASMA CAPSULATUM
  4. MICOSIS SISTEMAICA QUE AFECTA A HUMANOS POR INFECCION DEL HONGO DIMORFICO HISTOPLASMA CAPSULATUM
  5. Acudió a la guardia del Hospital Central en mayo de 2020 con tos esporádica, odinofagia, disfagia, pérdida de peso significativa, sialorrea de meses de evolución con considerable aumento en las últimas 72 horas. Al interrogatorio refirió internaciones previas en otro nosocomio en los dos meses anteriores con diagnóstico de candidiasis oral y esofágica.
  6. Evidenció múltiples imágenes cavitadas bilaterales dispersas sin respetar el parénquima pulmonar, lesiones micronodulillares, imágenes en llamas e infiltrado intersticial. En la evaluación de estudios previos con fecha de marzo de 2020, evidenció recuento de linfocitos CD4 de 1%, 14 valor absoluto. Momento a partir del cual comenzó tratamiento antirretroviral. Al examen físico presentó celulitis con ulceración en dedo medio de la mano derecha, lesiones orales en paladar duro, lengua y faringe que no impresionaron candidiasis. Los diagnósticos presuntivos al momento de la internación fueron tuberculosis pulmonar y micosis oportunista. Se le realizó una tomografía computarizada de tórax que evidenció múltiples imágenes cavitadas bilaterales dispersas sin respetar el parénquima pulmonar, lesiones micronodulillares, imágenes en llamas e infiltrado intersticial.
  7. MICOSIS SISTEMAICA QUE AFECTA A HUMANOS POR INFECCION DEL HONGO DIMORFICO HISTOPLASMA CAPSULATUM
  8. MICOSIS SISTEMAICA QUE AFECTA A HUMANOS POR INFECCION DEL HONGO DIMORFICO HISTOPLASMA CAPSULATUM
  9. MICOSIS SISTEMAICA QUE AFECTA A HUMANOS POR INFECCION DEL HONGO DIMORFICO HISTOPLASMA CAPSULATUM
  10. El contenido del BAL (lavado bronco alveolar) se envió a bacteriología para su análisis, donde se encontraron levaduras citoplasmáticas compatibles con histoplasma spp. En el mismo acto quirúrgico, se realizó biopsia de lesión nodular en mano derecha cuyo resultado arrojó inflamación crónica granulomatosa vinculable a infección con Histoplasma spp. por presencia de estructuras levaduriformes.
  11. Por decisión del servicio de clínica médica e infectología, a nivel sistémico se realizó tratamiento con anfotericina B liposomal 350mg en dextrosa en infusión lenta cada 24hs endovenoso de manera empírica por 14 días. De acuerdo a protocolo se decide rotar a itraconazol con dosis de carga de 200mg cada 8 hs por 3 días y luego 200mg cada 12 hs como tratamiento prolongado por un año según evolución de su condición de control de CD4 posterior. 
  12. En conjunto con orl por afeccion en mucosa faringea
  13. A la semana de la primera evaluación clínica por parte del servicio de odontología y a los 14 días de tratamiento con anfotericina b, el paciente refirió notable disminución de sintomatología dolorosa y considerable mejoría de lesiones orales.  Al momento del alta el paciente se retiró con una mejoría del recuento de linfocitos CD4 con valor de 4% y valor absoluto 59. Se indicó nuevo control con el servicio de odontología dentro de 7 días de forma ambulatoria al cual el paciente no asistió.
  14. A la semana de la primera evaluación clínica por parte del servicio de odontología y a los 14 días de tratamiento con anfotericina b, el paciente refirió notable disminución de sintomatología dolorosa y considerable mejoría de lesiones orales.  Al momento del alta el paciente se retiró con una mejoría del recuento de linfocitos CD4 con valor de 4% y valor absoluto 59. Se indicó nuevo control con el servicio de odontología dentro de 7 días de forma ambulatoria al cual el paciente no asistió.