SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Fases y Niveles de PrevenciónFases y Niveles de Prevención
Modificado de la presentación de: MC. María Luisa Zárate Aquino.Modificado de la presentación de: MC. María Luisa Zárate Aquino.
Historia NaturalHistoria Natural de la Enfermedad:de la Enfermedad:
• Es la evolución natural de cualquierEs la evolución natural de cualquier
proceso patológico, desde su inicioproceso patológico, desde su inicio
hasta su resolución, sin que intervengahasta su resolución, sin que intervenga
la mano del hombre.la mano del hombre.
División o etapas:División o etapas:
• Período Pre-PatogénicoPeríodo Pre-Patogénico: Corresponde al: Corresponde al
tiempo en que las personas están sanas,tiempo en que las personas están sanas,
es decir, se encuentran en equilibrio cones decir, se encuentran en equilibrio con
su ambiente.su ambiente.
• Período PatogénicoPeríodo Patogénico: Comprende la etapa: Comprende la etapa
de la enfermedad, aún antes de que sede la enfermedad, aún antes de que se
presenten los síntomas.presenten los síntomas.
PeríodoPeríodo Pre-PatógenicoPre-Patógenico
En este períodoEn este período
interactúa la tríadainteractúa la tríada
ecológica que estáecológica que está
formada por:formada por:
- Hospedero- Hospedero
- Medio ambiente- Medio ambiente
- Agente- Agente
Para que ocurra laPara que ocurra la
enfermedad es necesario queenfermedad es necesario que
estén presentes todosestén presentes todos
los componentes delos componentes de
la tríada ecológica.la tríada ecológica.
Si falta uno de ellos no seSi falta uno de ellos no se
puede dar la interacción y nopuede dar la interacción y no
hay enfermedad.hay enfermedad.
AgenteAgente
Medio AmbienteMedio Ambiente
HospederoHospedero
Cuando entran enCuando entran en
desequilibrio los tresdesequilibrio los tres
elementos de la tríada, seelementos de la tríada, se
inicia el procesoinicia el proceso
patológico en elpatológico en el
hospedero.hospedero.
AgenteAgente
Medio AmbienteAmbiente
HospederoHospedero
Período Patogénico:Período Patogénico:
Se distinguenSe distinguen dos etapasdos etapas::
• Etapa SubclínicaEtapa Subclínica ó Período de Incubaciónó Período de Incubación
– ------------ Horizonte Clínico ------------------------ Horizonte Clínico ------------
• Etapa ClínicaEtapa Clínica
Inicio:Inicio:
• Signos y SíntomasSignos y Síntomas
Inespecíficos:Inespecíficos:
• fiebre, malestar general.fiebre, malestar general.
Instalación:Instalación:
• Sintomatología Específica:Sintomatología Específica:
• ccon manifestaciones propias deon manifestaciones propias de
cada patología.cada patología.
Período PatogénicoPeríodo Patogénico::
• ResoluciónResolución::
• El proceso remite y el hospederoEl proceso remite y el hospedero
retorna al periodo prepatogénico.retorna al periodo prepatogénico.
• Cronicidad:Cronicidad:
• La patología se presenta conLa patología se presenta con
signos y síntomas por largossignos y síntomas por largos
periodos, operiodos, o
de por vida.de por vida.
Período Patogénico:Período Patogénico:
• Complicaciones:Complicaciones: Se involucran otras funcionesSe involucran otras funciones
(afecciones) en el organismo.(afecciones) en el organismo.
• Secuelas:Secuelas: Las personas presentan algún tipo deLas personas presentan algún tipo de
invalidez o alteración funcional permanente.invalidez o alteración funcional permanente.
• Muerte:Muerte: Es la etapa final de la enfermedad.Es la etapa final de la enfermedad.
Continuación….Continuación….
Nota:Nota:
En cualquiera de estas etapasEn cualquiera de estas etapas
consecutivas, antes de la muerte, laconsecutivas, antes de la muerte, la
enfermedad puede terminar, es decir,enfermedad puede terminar, es decir,
puede regresar al períodopuede regresar al período
Pre-Patógenico.Pre-Patógenico.
Período PrepatogénicoPeríodo Prepatogénico Período PatogénicoPeríodo Patogénico
Característica:Característica:
El Individuo está sano.El Individuo está sano.
Hay equilibrio: entre elHay equilibrio: entre el
Agente, el Huésped y su MedioAgente, el Huésped y su Medio
Ambiente.Ambiente.
AgenteAgente
Huésped MedioHuésped Medio
AmbienteAmbiente
PuertaPuerta
Característica:Característica:
El Individuo está enfermo.El Individuo está enfermo.
Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio AmbienteExiste desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio Ambiente
Horizonte:Horizonte:
Mecanismos patogénicosMecanismos patogénicos Vs Mecanismos defensivos.Vs Mecanismos defensivos.
del agente Respuesta inmune del huésped.del agente Respuesta inmune del huésped.
locales y /o sistémicos Inespecífica y específica.locales y /o sistémicos Inespecífica y específica.
de Entradade Entrada
Período de incubaciónPeríodo de incubación
(período de latencia, adaptación,(período de latencia, adaptación,
reproducción, expansión local, cambiosreproducción, expansión local, cambios
histopatológicos y/o diseminación sistémica)histopatológicos y/o diseminación sistémica)
Signos y Síntomas InespecíficosSignos y Síntomas Inespecíficos
Signos y Síntomas EspecíficosSignos y Síntomas Específicos
ComplicacionesComplicaciones
SecuelasSecuelas
MuerteMuerte
EE
TT
AA
PP
AA
CC
LL
ÍNÍN
ICIC
AA
EE
TT
AA
PP
AA
SS
UU
BB
CC
LL
ÍÍ
NN
II
CC
AA
ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.
Clínico
No MédicaNo Médica
(Prevención social)(Prevención social)
MédicaMédica
(Medicina preventiva(Medicina preventiva)
PrevenciónPrevención
Conocimiento:Conocimiento:
PrevenciónPrevención
Dx y Tx tempranos
(fases subclínica y
clínica)
Educación:
comportamientos
Examen
médico
preventivo
Tx preventivo,
dietas …..
Vacunas
Sanitaria específica
Cambio
Prevención específica
Historia Natural de laHistoria Natural de la
EnfermedadEnfermedad
Medida PreventivaMedida Preventiva
Ejemplo: Adolescente-ETSEjemplo: Adolescente-ETS
Persona con RiesgoPersona con Riesgo Prevención Primaria: EVITARPrevención Primaria: EVITAR
Enfermo AsintomáticoEnfermo Asintomático
Prevención Secundaria:Prevención Secundaria:
DETECTARDETECTAR
Enfermo sintomáticoEnfermo sintomático Prevención Terciaria: CURARPrevención Terciaria: CURAR
HistoriaHistoria
Natural de laNatural de la
EnfermedadEnfermedad
MedidaMedida
PreventivaPreventiva
Ejemplo:Ejemplo:
Adolescente-ETSAdolescente-ETS
Persona enPersona en
RiesgoRiesgo
PrevenciónPrevención
PrimariaPrimaria
EducarEducar
adolescentes paraadolescentes para
reducir el riesgo dereducir el riesgo de
infección por el VPHinfección por el VPH
Historia Natural deHistoria Natural de
la Enfermedadla Enfermedad
MedidaMedida
PreventivaPreventiva
Ejemplo:Ejemplo:
Adolescente-ETSAdolescente-ETS
EnfermoEnfermo
Asintomático oAsintomático o
con síntomascon síntomas
inicialesiniciales
PrevenciónPrevención
SecundariaSecundaria
• Fomentar la visitaFomentar la visita
a clínicas de ETS.a clínicas de ETS.
• IdentificaciónIdentificación
oportuna de daño.oportuna de daño.
•Dx y Tx oportunosDx y Tx oportunos
• Certificar queCertificar que
está bienestá bien..
Historia NaturalHistoria Natural
de lade la
EnfermedadEnfermedad
MedidaMedida
PreventivaPreventiva
Ejemplo:Ejemplo:
Adolescente-ETSAdolescente-ETS
EnfermoEnfermo
sintomáticosintomático
PrevenciónPrevención
TerciariaTerciaria
• Tratamiento.Tratamiento.
• SeguimientoSeguimiento
cuidadoso decuidadoso de
personas conpersonas con
infección VPHinfección VPH
- Displasia- Displasia
- Ca- Ca in situin situ
- Ca invasor- Ca invasor
Historia Natural de la Enfermedad y los NivelesHistoria Natural de la Enfermedad y los Niveles
de Prevenciónde Prevención
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Periodo prepatogénicoPeriodo prepatogénico
Interacción del huésped, agentes causales y ambiente.Interacción del huésped, agentes causales y ambiente.
Periodo patogénico: preclínico, subclínico, clínico yPeriodo patogénico: preclínico, subclínico, clínico y
convalecenciaconvalecencia
Prevención de la EnfermedadPrevención de la Enfermedad Prevención de la progresión de laPrevención de la progresión de la
enfermedadenfermedad
RecuRecu
perapera
ción totalción total
del enferdel enfer
momo
Prevención PrimariaPrevención Primaria PrevenciónPrevención
SecundariaSecundaria
PrevenciónPrevención
terciariaterciaria
11 22 33 44 55 66
Promover,Promover,
fomentar lafomentar la
saludsalud
EducaciónEducación
para lapara la
saludsalud
ProtegerProteger
específicaespecífica
Diagnóstico yDiagnóstico y
tratamientotratamiento
tempranostempranos
PrevenciónPrevención
de secuelas,de secuelas,
incapaci-incapaci-
dades o ladades o la
muertemuerte
RehabilitaRehabilita
ciónción
(física y(física y
social)social)
BibliografíaBibliografía
• Pineda Cuauhtémoc; 2005Pineda Cuauhtémoc; 2005 Educación para laEducación para la
Salud,Salud, Editorial Progreso, México.Editorial Progreso, México.
• Muir; Fowler Godfrey; 1990, Fundamentos deMuir; Fowler Godfrey; 1990, Fundamentos de
MedicinaMedicina Preventiva, II Edición, Ediciones DíazPreventiva, II Edición, Ediciones Díaz
de Santos, S.A.; Madrid, Españade Santos, S.A.; Madrid, España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Musculos del cuello
Musculos del cuelloMusculos del cuello
Musculos del cuello
Erendira Marad
 
Músculos del Cuello
Músculos del CuelloMúsculos del Cuello
Músculos del Cuello
MZ_ ANV11L
 
INFLAMACION.pdf
INFLAMACION.pdfINFLAMACION.pdf
INFLAMACION.pdf
jorgehuanca19
 
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)MedicinaUas
 
Reparación de tejidos
Reparación de tejidos Reparación de tejidos
Reparación de tejidos
María Vargas
 
Etiologia del daño tisular
Etiologia del daño tisularEtiologia del daño tisular
Etiologia del daño tisularEver Hernandez
 
Enfermedades nosocomiales
Enfermedades nosocomialesEnfermedades nosocomiales
Enfermedades nosocomiales
Anna Ramirez Turizo
 
Monografia inflamacion
Monografia inflamacionMonografia inflamacion
Traquea, bronquios , pulmones espoch
Traquea, bronquios , pulmones espochTraquea, bronquios , pulmones espoch
Traquea, bronquios , pulmones espoch
Eliza Sanchez
 
Anatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol Bronquial
Anatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol BronquialAnatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol Bronquial
Anatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol Bronquial
BB Pin
 
Nervio Vago o Neumogastrico
Nervio Vago o NeumogastricoNervio Vago o Neumogastrico
Nervio Vago o NeumogastricoIsaiah Ramirez
 
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
angiemoreno79
 
Fascias y Planos del miembro superior
Fascias y Planos del miembro superiorFascias y Planos del miembro superior
Fascias y Planos del miembro superior
Fabian Guerrero
 
Músculos del dorso
Músculos del dorsoMúsculos del dorso
Músculos del dorsoPaula Carlos
 
Texto y Atlas de Histologia Lesson.pdf
Texto y Atlas de Histologia Lesson.pdfTexto y Atlas de Histologia Lesson.pdf
Texto y Atlas de Histologia Lesson.pdf
German Lopez
 
inmunologia basica
inmunologia basicainmunologia basica
inmunologia basica
elizabethpari
 
Articulación Escapulohumeral
Articulación EscapulohumeralArticulación Escapulohumeral
Articulación Escapulohumeral
Orlando Quevedo
 
Clasificacion de la_inflamacion
Clasificacion de la_inflamacionClasificacion de la_inflamacion
Clasificacion de la_inflamacionFMHDAC
 

La actualidad más candente (20)

Musculos del cuello
Musculos del cuelloMusculos del cuello
Musculos del cuello
 
Músculos del Cuello
Músculos del CuelloMúsculos del Cuello
Músculos del Cuello
 
INFLAMACION.pdf
INFLAMACION.pdfINFLAMACION.pdf
INFLAMACION.pdf
 
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
 
Reparación de tejidos
Reparación de tejidos Reparación de tejidos
Reparación de tejidos
 
Etiologia del daño tisular
Etiologia del daño tisularEtiologia del daño tisular
Etiologia del daño tisular
 
Enfermedades nosocomiales
Enfermedades nosocomialesEnfermedades nosocomiales
Enfermedades nosocomiales
 
Monografia inflamacion
Monografia inflamacionMonografia inflamacion
Monografia inflamacion
 
Traquea, bronquios , pulmones espoch
Traquea, bronquios , pulmones espochTraquea, bronquios , pulmones espoch
Traquea, bronquios , pulmones espoch
 
Anatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol Bronquial
Anatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol BronquialAnatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol Bronquial
Anatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol Bronquial
 
Nervio Vago o Neumogastrico
Nervio Vago o NeumogastricoNervio Vago o Neumogastrico
Nervio Vago o Neumogastrico
 
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
 
Fascias y Planos del miembro superior
Fascias y Planos del miembro superiorFascias y Planos del miembro superior
Fascias y Planos del miembro superior
 
Músculos del dorso
Músculos del dorsoMúsculos del dorso
Músculos del dorso
 
Texto y Atlas de Histologia Lesson.pdf
Texto y Atlas de Histologia Lesson.pdfTexto y Atlas de Histologia Lesson.pdf
Texto y Atlas de Histologia Lesson.pdf
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
inmunologia basica
inmunologia basicainmunologia basica
inmunologia basica
 
Articulación Escapulohumeral
Articulación EscapulohumeralArticulación Escapulohumeral
Articulación Escapulohumeral
 
XI y XII pares craneales
XI y XII pares cranealesXI y XII pares craneales
XI y XII pares craneales
 
Clasificacion de la_inflamacion
Clasificacion de la_inflamacionClasificacion de la_inflamacion
Clasificacion de la_inflamacion
 

Similar a Historia Natural de la Enfermedad

Historia Natural de la enfermedad
Historia Natural de la enfermedadHistoria Natural de la enfermedad
Historia Natural de la enfermedad
rozoud
 
2 1 Historianatural
2 1  Historianatural2 1  Historianatural
2 1 Historianatural
Ana Luisa Ponce
 
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)MedicinaUas
 
Salud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedadSalud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedadAntolooon
 
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedadnekochocolat
 
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptxHIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
luiscasas55
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadPia Hurtado Burgos
 
Pat. 4 salud_enfermedad_tf_rh
Pat. 4 salud_enfermedad_tf_rhPat. 4 salud_enfermedad_tf_rh
Pat. 4 salud_enfermedad_tf_rhnoeypamela
 
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
Luz Fernandez
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Dra. Claudia Rodriguez
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Griselda Medina
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadmaribelhh2
 
Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Medicina preventiva historia natural de la enferm.Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Jorge Luis Antonio García Fernández
 
Esquema historia natural de la enfermedad
Esquema historia natural de la enfermedad Esquema historia natural de la enfermedad
Esquema historia natural de la enfermedad
Raaf Arreola Franco
 
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-EnfermedadEvolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Citlaly Pezina Salinas
 
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADSALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADKaren Calabro
 

Similar a Historia Natural de la Enfermedad (20)

Historia Natural de la enfermedad
Historia Natural de la enfermedadHistoria Natural de la enfermedad
Historia Natural de la enfermedad
 
2 1 Historianatural
2 1  Historianatural2 1  Historianatural
2 1 Historianatural
 
2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)
2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)
2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)
 
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)
 
Historia De La Enfermedad B
Historia De La Enfermedad BHistoria De La Enfermedad B
Historia De La Enfermedad B
 
Salud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedadSalud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedad
 
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
 
Historia natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedadHistoria natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedad
 
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptxHIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Pat. 4 salud_enfermedad_tf_rh
Pat. 4 salud_enfermedad_tf_rhPat. 4 salud_enfermedad_tf_rh
Pat. 4 salud_enfermedad_tf_rh
 
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Medicina preventiva historia natural de la enferm.Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Medicina preventiva historia natural de la enferm.
 
Esquema historia natural de la enfermedad
Esquema historia natural de la enfermedad Esquema historia natural de la enfermedad
Esquema historia natural de la enfermedad
 
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-EnfermedadEvolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
 
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADSALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
 

Más de secedudis

Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
secedudis
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
secedudis
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
secedudis
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
secedudis
 
Para pensar
Para pensarPara pensar
Para pensar
secedudis
 
De las 4 p a las 4f. mkt
De las 4 p a las 4f. mktDe las 4 p a las 4f. mkt
De las 4 p a las 4f. mkt
secedudis
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
secedudis
 
Investigación de mercado como herramienta estratégica de inversión
Investigación de mercado como herramienta estratégica de inversiónInvestigación de mercado como herramienta estratégica de inversión
Investigación de mercado como herramienta estratégica de inversión
secedudis
 
El consumidor y su proceso de compra
El consumidor y su proceso de compraEl consumidor y su proceso de compra
El consumidor y su proceso de compra
secedudis
 
¿Que es el mkt?
¿Que es el mkt?¿Que es el mkt?
¿Que es el mkt?
secedudis
 
U1. mercadolaboral
U1. mercadolaboralU1. mercadolaboral
U1. mercadolaboral
secedudis
 
U1. influencia personalidad
U1. influencia personalidadU1. influencia personalidad
U1. influencia personalidad
secedudis
 
Modelos de negocios en internet basados en suscripción
Modelos de negocios en internet basados en suscripciónModelos de negocios en internet basados en suscripción
Modelos de negocios en internet basados en suscripción
secedudis
 
Taller de media training
Taller de media trainingTaller de media training
Taller de media training
secedudis
 
Reputación online
Reputación onlineReputación online
Reputación online
secedudis
 
Web 2 y 3 punto cero
Web 2 y 3 punto ceroWeb 2 y 3 punto cero
Web 2 y 3 punto cero
secedudis
 
Publicidad on line
Publicidad on linePublicidad on line
Publicidad on line
secedudis
 
Tipos de negocios
Tipos de negociosTipos de negocios
Tipos de negocios
secedudis
 
Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02
Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02
Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02
secedudis
 
De las 4 p a las 4f
De las 4 p a las 4fDe las 4 p a las 4f
De las 4 p a las 4f
secedudis
 

Más de secedudis (20)

Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Para pensar
Para pensarPara pensar
Para pensar
 
De las 4 p a las 4f. mkt
De las 4 p a las 4f. mktDe las 4 p a las 4f. mkt
De las 4 p a las 4f. mkt
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Investigación de mercado como herramienta estratégica de inversión
Investigación de mercado como herramienta estratégica de inversiónInvestigación de mercado como herramienta estratégica de inversión
Investigación de mercado como herramienta estratégica de inversión
 
El consumidor y su proceso de compra
El consumidor y su proceso de compraEl consumidor y su proceso de compra
El consumidor y su proceso de compra
 
¿Que es el mkt?
¿Que es el mkt?¿Que es el mkt?
¿Que es el mkt?
 
U1. mercadolaboral
U1. mercadolaboralU1. mercadolaboral
U1. mercadolaboral
 
U1. influencia personalidad
U1. influencia personalidadU1. influencia personalidad
U1. influencia personalidad
 
Modelos de negocios en internet basados en suscripción
Modelos de negocios en internet basados en suscripciónModelos de negocios en internet basados en suscripción
Modelos de negocios en internet basados en suscripción
 
Taller de media training
Taller de media trainingTaller de media training
Taller de media training
 
Reputación online
Reputación onlineReputación online
Reputación online
 
Web 2 y 3 punto cero
Web 2 y 3 punto ceroWeb 2 y 3 punto cero
Web 2 y 3 punto cero
 
Publicidad on line
Publicidad on linePublicidad on line
Publicidad on line
 
Tipos de negocios
Tipos de negociosTipos de negocios
Tipos de negocios
 
Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02
Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02
Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02
 
De las 4 p a las 4f
De las 4 p a las 4fDe las 4 p a las 4f
De las 4 p a las 4f
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 

Historia Natural de la Enfermedad

  • 1. Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad Fases y Niveles de PrevenciónFases y Niveles de Prevención Modificado de la presentación de: MC. María Luisa Zárate Aquino.Modificado de la presentación de: MC. María Luisa Zárate Aquino.
  • 2. Historia NaturalHistoria Natural de la Enfermedad:de la Enfermedad: • Es la evolución natural de cualquierEs la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicioproceso patológico, desde su inicio hasta su resolución, sin que intervengahasta su resolución, sin que intervenga la mano del hombre.la mano del hombre.
  • 3. División o etapas:División o etapas: • Período Pre-PatogénicoPeríodo Pre-Patogénico: Corresponde al: Corresponde al tiempo en que las personas están sanas,tiempo en que las personas están sanas, es decir, se encuentran en equilibrio cones decir, se encuentran en equilibrio con su ambiente.su ambiente. • Período PatogénicoPeríodo Patogénico: Comprende la etapa: Comprende la etapa de la enfermedad, aún antes de que sede la enfermedad, aún antes de que se presenten los síntomas.presenten los síntomas.
  • 4. PeríodoPeríodo Pre-PatógenicoPre-Patógenico En este períodoEn este período interactúa la tríadainteractúa la tríada ecológica que estáecológica que está formada por:formada por: - Hospedero- Hospedero - Medio ambiente- Medio ambiente - Agente- Agente
  • 5. Para que ocurra laPara que ocurra la enfermedad es necesario queenfermedad es necesario que estén presentes todosestén presentes todos los componentes delos componentes de la tríada ecológica.la tríada ecológica. Si falta uno de ellos no seSi falta uno de ellos no se puede dar la interacción y nopuede dar la interacción y no hay enfermedad.hay enfermedad. AgenteAgente Medio AmbienteMedio Ambiente HospederoHospedero
  • 6. Cuando entran enCuando entran en desequilibrio los tresdesequilibrio los tres elementos de la tríada, seelementos de la tríada, se inicia el procesoinicia el proceso patológico en elpatológico en el hospedero.hospedero. AgenteAgente Medio AmbienteAmbiente HospederoHospedero
  • 7. Período Patogénico:Período Patogénico: Se distinguenSe distinguen dos etapasdos etapas:: • Etapa SubclínicaEtapa Subclínica ó Período de Incubaciónó Período de Incubación – ------------ Horizonte Clínico ------------------------ Horizonte Clínico ------------ • Etapa ClínicaEtapa Clínica
  • 8. Inicio:Inicio: • Signos y SíntomasSignos y Síntomas Inespecíficos:Inespecíficos: • fiebre, malestar general.fiebre, malestar general. Instalación:Instalación: • Sintomatología Específica:Sintomatología Específica: • ccon manifestaciones propias deon manifestaciones propias de cada patología.cada patología. Período PatogénicoPeríodo Patogénico::
  • 9. • ResoluciónResolución:: • El proceso remite y el hospederoEl proceso remite y el hospedero retorna al periodo prepatogénico.retorna al periodo prepatogénico. • Cronicidad:Cronicidad: • La patología se presenta conLa patología se presenta con signos y síntomas por largossignos y síntomas por largos periodos, operiodos, o de por vida.de por vida. Período Patogénico:Período Patogénico:
  • 10. • Complicaciones:Complicaciones: Se involucran otras funcionesSe involucran otras funciones (afecciones) en el organismo.(afecciones) en el organismo. • Secuelas:Secuelas: Las personas presentan algún tipo deLas personas presentan algún tipo de invalidez o alteración funcional permanente.invalidez o alteración funcional permanente. • Muerte:Muerte: Es la etapa final de la enfermedad.Es la etapa final de la enfermedad. Continuación….Continuación….
  • 11. Nota:Nota: En cualquiera de estas etapasEn cualquiera de estas etapas consecutivas, antes de la muerte, laconsecutivas, antes de la muerte, la enfermedad puede terminar, es decir,enfermedad puede terminar, es decir, puede regresar al períodopuede regresar al período Pre-Patógenico.Pre-Patógenico.
  • 12. Período PrepatogénicoPeríodo Prepatogénico Período PatogénicoPeríodo Patogénico Característica:Característica: El Individuo está sano.El Individuo está sano. Hay equilibrio: entre elHay equilibrio: entre el Agente, el Huésped y su MedioAgente, el Huésped y su Medio Ambiente.Ambiente. AgenteAgente Huésped MedioHuésped Medio AmbienteAmbiente PuertaPuerta Característica:Característica: El Individuo está enfermo.El Individuo está enfermo. Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio AmbienteExiste desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio Ambiente Horizonte:Horizonte: Mecanismos patogénicosMecanismos patogénicos Vs Mecanismos defensivos.Vs Mecanismos defensivos. del agente Respuesta inmune del huésped.del agente Respuesta inmune del huésped. locales y /o sistémicos Inespecífica y específica.locales y /o sistémicos Inespecífica y específica. de Entradade Entrada Período de incubaciónPeríodo de incubación (período de latencia, adaptación,(período de latencia, adaptación, reproducción, expansión local, cambiosreproducción, expansión local, cambios histopatológicos y/o diseminación sistémica)histopatológicos y/o diseminación sistémica) Signos y Síntomas InespecíficosSignos y Síntomas Inespecíficos Signos y Síntomas EspecíficosSignos y Síntomas Específicos ComplicacionesComplicaciones SecuelasSecuelas MuerteMuerte EE TT AA PP AA CC LL ÍNÍN ICIC AA EE TT AA PP AA SS UU BB CC LL ÍÍ NN II CC AA ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. Clínico
  • 13. No MédicaNo Médica (Prevención social)(Prevención social) MédicaMédica (Medicina preventiva(Medicina preventiva) PrevenciónPrevención Conocimiento:Conocimiento:
  • 14. PrevenciónPrevención Dx y Tx tempranos (fases subclínica y clínica) Educación: comportamientos Examen médico preventivo Tx preventivo, dietas ….. Vacunas Sanitaria específica Cambio Prevención específica
  • 15. Historia Natural de laHistoria Natural de la EnfermedadEnfermedad Medida PreventivaMedida Preventiva Ejemplo: Adolescente-ETSEjemplo: Adolescente-ETS Persona con RiesgoPersona con Riesgo Prevención Primaria: EVITARPrevención Primaria: EVITAR Enfermo AsintomáticoEnfermo Asintomático Prevención Secundaria:Prevención Secundaria: DETECTARDETECTAR Enfermo sintomáticoEnfermo sintomático Prevención Terciaria: CURARPrevención Terciaria: CURAR
  • 16. HistoriaHistoria Natural de laNatural de la EnfermedadEnfermedad MedidaMedida PreventivaPreventiva Ejemplo:Ejemplo: Adolescente-ETSAdolescente-ETS Persona enPersona en RiesgoRiesgo PrevenciónPrevención PrimariaPrimaria EducarEducar adolescentes paraadolescentes para reducir el riesgo dereducir el riesgo de infección por el VPHinfección por el VPH
  • 17. Historia Natural deHistoria Natural de la Enfermedadla Enfermedad MedidaMedida PreventivaPreventiva Ejemplo:Ejemplo: Adolescente-ETSAdolescente-ETS EnfermoEnfermo Asintomático oAsintomático o con síntomascon síntomas inicialesiniciales PrevenciónPrevención SecundariaSecundaria • Fomentar la visitaFomentar la visita a clínicas de ETS.a clínicas de ETS. • IdentificaciónIdentificación oportuna de daño.oportuna de daño. •Dx y Tx oportunosDx y Tx oportunos • Certificar queCertificar que está bienestá bien..
  • 18. Historia NaturalHistoria Natural de lade la EnfermedadEnfermedad MedidaMedida PreventivaPreventiva Ejemplo:Ejemplo: Adolescente-ETSAdolescente-ETS EnfermoEnfermo sintomáticosintomático PrevenciónPrevención TerciariaTerciaria • Tratamiento.Tratamiento. • SeguimientoSeguimiento cuidadoso decuidadoso de personas conpersonas con infección VPHinfección VPH - Displasia- Displasia - Ca- Ca in situin situ - Ca invasor- Ca invasor
  • 19. Historia Natural de la Enfermedad y los NivelesHistoria Natural de la Enfermedad y los Niveles de Prevenciónde Prevención Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad Periodo prepatogénicoPeriodo prepatogénico Interacción del huésped, agentes causales y ambiente.Interacción del huésped, agentes causales y ambiente. Periodo patogénico: preclínico, subclínico, clínico yPeriodo patogénico: preclínico, subclínico, clínico y convalecenciaconvalecencia Prevención de la EnfermedadPrevención de la Enfermedad Prevención de la progresión de laPrevención de la progresión de la enfermedadenfermedad RecuRecu perapera ción totalción total del enferdel enfer momo Prevención PrimariaPrevención Primaria PrevenciónPrevención SecundariaSecundaria PrevenciónPrevención terciariaterciaria 11 22 33 44 55 66 Promover,Promover, fomentar lafomentar la saludsalud EducaciónEducación para lapara la saludsalud ProtegerProteger específicaespecífica Diagnóstico yDiagnóstico y tratamientotratamiento tempranostempranos PrevenciónPrevención de secuelas,de secuelas, incapaci-incapaci- dades o ladades o la muertemuerte RehabilitaRehabilita ciónción (física y(física y social)social)
  • 20. BibliografíaBibliografía • Pineda Cuauhtémoc; 2005Pineda Cuauhtémoc; 2005 Educación para laEducación para la Salud,Salud, Editorial Progreso, México.Editorial Progreso, México. • Muir; Fowler Godfrey; 1990, Fundamentos deMuir; Fowler Godfrey; 1990, Fundamentos de MedicinaMedicina Preventiva, II Edición, Ediciones DíazPreventiva, II Edición, Ediciones Díaz de Santos, S.A.; Madrid, Españade Santos, S.A.; Madrid, España