SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICA DE REGISTRO DE
DATOS
Historias de Vida: una herramienta
clave en metodologías cualitativas
•Kornblit, Ana Lía (Coord.). Metodologías
cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y
procedimientos de análisis. Biblos, Buenos
Aires. 2007.
•Piña, Carlos. “Sobre las Historias de vida y su
campo de validez en las Ciencias Sociales”. En:
Revista Paraguaya de Sociología, Nº 67. 1986.
Antecedentes. Campo de validez en las
Ciencias Sociales
 Escuela de Chicago (1920-1930):
Impulsó el uso de los documentos personales y la tendencia a realizar
estudios de caso. Problemas de la sociedad de la época
(inmigración, delincuencia). Dinámicos debates, popularidad,
influencia durante largos años. Ejemplo: “El campesino polaco en
América” de T. Znaniecki (1920)
 Después de la Segunda Guerra Mundial: los estudios de caso y las
historias de vida en particular, dejaron de tener interés
especialmente en la Antropología. (Parecían no satisfacer los
requerimientos mínimos de cientificidad, representatividad y
validez).
 Década de 1960-1970: la técnica de Historias de Vida experimenta
una fuerte revalorización en Estados Unidos, Europa y América
Latina. Su reactualización se sitúa en un contexto más amplio,
donde también se privilegian los métodos cualitativos; los estudios
de caso, testimonios, la observación participante, la historia oral, el
interés por temas como la vida cotidiana, etc. Ejemplo: “Los hijos
de Sánchez” de Oscar Lewis (1964).
Antecedentes. Campo de validez en las
Ciencias Sociales
 En la actualidad, este género volvió a tomar posición,
pero necesitó de un giro epistemológico que revalorizó
la subjetividad como una forma de conocimiento y
reivindicó la Historia de vida con valor científico.
 Con las Historias de vida, antropólogos, intentan volver
la mirada hacia el fundamento del orden social: el
terreno del sentido común, donde nacen y mueren las
significaciones y representaciones compartidas.
 El relato de vida nos vincula con otras vidas y
acontecimientos de la sociedad.
Historias de Vida
 Para los científicos sociales, las experiencias
particulares de las personas recogidas a través de las
historias de vida representan la posibilidad de recuperar
los sentidos, en las experiencias vividas, que se ocultan
tras la homogeneización de los datos que se recogen
con las técnicas cuantitativas. Pero a la vez, permiten
insertar esos sentidos individuales a un contexto social
particular.
 El enfoque biográfico está vinculado con la relevancia
que adquirió entre los historiadores, a partir de 1970, la
historia oral.
Enfoques en el análisis de las historias de
vida
 a) El enfoque de la “historia natural”: las vidas de las personas son
planteadas como construcciones racionales que se extienden a lo largo
del tiempo. Se busca desentrañar las razones que las ordenan.
Supone que existe un curso más o menos prefijado o “natural” en la
vida de las personas.
 b) El análisis comprensivo de Bertaux: uno de los ejes centrales de
este tipo de análisis es la identificación de lo que se denomina
“índices”: aspectos que son reconocidos por los autores de los relatos
y/o por el investigador como hechos que han marcado la experiencia
de vida, con respecto a los cuales se plantean en el análisis
interrogantes relativos a su significación sociológica.
Estos términos se refieren a un momento vital identificado por el sujeto
y/o por el investigador, como una encrucijada a partir de la cual el
itinerario biográfico de la persona tomó un rumbo distinto o inició una
nueva etapa.
El análisis comprensivo pone énfasis en la consideración del contexto
socio-histórico en el que se desenvuelven las vidas de las personas
Enfoques en el análisis de las historias de
vida
 c) El análisis temático: la identificación de temas presentes en las
historias de vida es uno de los procedimientos más usuales en el
proceso de análisis.
1) Lectura de las transcripciones de los relatos hasta hacerlos
familiares al analista.
2) Identificar los núcleos temáticos
3) Organización de los datos según las relaciones que pueden
establecerse entre éstos núcleos (tener en cuenta los objetivos
propuestos para el trabajo).
Para ello, hay que tener en cuenta las conexiones entre los temas y la
relevancia que ellos adquieren en función de los significados que
les atribuyen tanto el entrevistado como el entrevistador.
Enfoques en el análisis de las historias de
vida
 c) El análisis temático: la identificación de temas presentes en las
historias de vida es uno de los procedimientos más usuales en el
proceso de análisis.
1) Lectura de las transcripciones de los relatos hasta hacerlos
familiares al analista.
2) Identificar los núcleos temáticos
3) Organización de los datos según las relaciones que pueden
establecerse entre éstos núcleos (tener en cuenta los objetivos
propuestos para el trabajo).
Para ello, hay que tener en cuenta las conexiones entre los temas y la
relevancia que ellos adquieren en función de los significados que
les atribuyen tanto el entrevistado como el entrevistador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El método biográfico O DE VIDA
El método biográfico O DE VIDAEl método biográfico O DE VIDA
El método biográfico O DE VIDA
Ana Padilla
 
Metodología historia de vida
Metodología historia de vidaMetodología historia de vida
Metodología historia de vida
Vilma H
 
Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
Jessica Moennig
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
FES Acatlán - UNAM
 
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
adultosmayoresunam
 
El metodo-biografico
El metodo-biograficoEl metodo-biografico
El metodo-biografico
Uari Campos
 
MODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICO
MODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICOMODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICO
MODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
METODOLOGIA DE LA INTERVENCION SOCIAL
METODOLOGIA DE LA INTERVENCION SOCIALMETODOLOGIA DE LA INTERVENCION SOCIAL
METODOLOGIA DE LA INTERVENCION SOCIAL
RaquelNavea1
 
Herramientas de trabajo social
Herramientas de trabajo socialHerramientas de trabajo social
Herramientas de trabajo social
Ximena Gaitan D
 
Historia de vida. Jorge Ivan Sanchez
Historia de vida. Jorge Ivan SanchezHistoria de vida. Jorge Ivan Sanchez
Historia de vida. Jorge Ivan Sanchez
jorsan1062
 
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicosPolíticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
[Miguel A. Mateo]
 
Sistematizacion en Trabajo Social
Sistematizacion en Trabajo SocialSistematizacion en Trabajo Social
Sistematizacion en Trabajo Social
Leticia Cáceres
 
CLASE 1 (1).pptx
CLASE 1 (1).pptxCLASE 1 (1).pptx
CLASE 1 (1).pptx
AngelaLazaro2
 
Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.
Lorena Cerón
 
Presentación de historia de vida metodo cualitativo
Presentación de historia de vida metodo cualitativoPresentación de historia de vida metodo cualitativo
Presentación de historia de vida metodo cualitativo
Marina Garcia
 
Grupo humano
Grupo humanoGrupo humano
Historia de vida exposicion
Historia de vida exposicionHistoria de vida exposicion
Historia de vida exposicion
MARBELYS CANCHICA
 
Representaciones Sociales
Representaciones SocialesRepresentaciones Sociales
Representaciones Sociales
deptofilo
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Sindy González
 
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jaraHabilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Noelia Jara López
 

La actualidad más candente (20)

El método biográfico O DE VIDA
El método biográfico O DE VIDAEl método biográfico O DE VIDA
El método biográfico O DE VIDA
 
Metodología historia de vida
Metodología historia de vidaMetodología historia de vida
Metodología historia de vida
 
Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
 
El metodo-biografico
El metodo-biograficoEl metodo-biografico
El metodo-biografico
 
MODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICO
MODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICOMODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICO
MODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICO
 
METODOLOGIA DE LA INTERVENCION SOCIAL
METODOLOGIA DE LA INTERVENCION SOCIALMETODOLOGIA DE LA INTERVENCION SOCIAL
METODOLOGIA DE LA INTERVENCION SOCIAL
 
Herramientas de trabajo social
Herramientas de trabajo socialHerramientas de trabajo social
Herramientas de trabajo social
 
Historia de vida. Jorge Ivan Sanchez
Historia de vida. Jorge Ivan SanchezHistoria de vida. Jorge Ivan Sanchez
Historia de vida. Jorge Ivan Sanchez
 
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicosPolíticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
 
Sistematizacion en Trabajo Social
Sistematizacion en Trabajo SocialSistematizacion en Trabajo Social
Sistematizacion en Trabajo Social
 
CLASE 1 (1).pptx
CLASE 1 (1).pptxCLASE 1 (1).pptx
CLASE 1 (1).pptx
 
Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.
 
Presentación de historia de vida metodo cualitativo
Presentación de historia de vida metodo cualitativoPresentación de historia de vida metodo cualitativo
Presentación de historia de vida metodo cualitativo
 
Grupo humano
Grupo humanoGrupo humano
Grupo humano
 
Historia de vida exposicion
Historia de vida exposicionHistoria de vida exposicion
Historia de vida exposicion
 
Representaciones Sociales
Representaciones SocialesRepresentaciones Sociales
Representaciones Sociales
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
 
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jaraHabilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
 

Similar a Historia de vida

PresentacióN InvestigacióN Social Cualitativa
PresentacióN InvestigacióN Social CualitativaPresentacióN InvestigacióN Social Cualitativa
PresentacióN InvestigacióN Social Cualitativa
mariogeopolitico
 
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vidaInvestigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Juan José Hernández Marcano
 
Silvia Gojman La Historia una reflexion sobre el pasado.pptx
Silvia Gojman La Historia una reflexion sobre el pasado.pptxSilvia Gojman La Historia una reflexion sobre el pasado.pptx
Silvia Gojman La Historia una reflexion sobre el pasado.pptx
SrezLu
 
Historia de vida final
Historia de vida finalHistoria de vida final
Historia de vida final
Esther Carpio
 
Historia de vida
Historia de vida Historia de vida
Historia de vida
Xtty
 
Relatos de vida de D. Bertaux (2005)
Relatos de vida de D. Bertaux (2005)Relatos de vida de D. Bertaux (2005)
Relatos de vida de D. Bertaux (2005)
vivianpregrado
 
Hacia una teoria de la observación de las observaciones
Hacia una teoria de la observación de las observacionesHacia una teoria de la observación de las observaciones
Hacia una teoria de la observación de las observaciones
anapine
 
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Universidad Señor de Sipan
 
Relatos de vida de Legrand 1993
Relatos de vida de Legrand 1993Relatos de vida de Legrand 1993
Relatos de vida de Legrand 1993
vivianpregrado
 
Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1
Roberto Rios
 
Antropologia.pptx
Antropologia.pptxAntropologia.pptx
Antropologia.pptx
MiguelCientificoSoci
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
iboon linarez
 
Narrativas
NarrativasNarrativas
Narrativas
edith ruiz
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
diaira
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
diaira
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
diaira
 
Sesión 5 A -Historias y relatos de vida
Sesión 5 A -Historias y relatos de vidaSesión 5 A -Historias y relatos de vida
Sesión 5 A -Historias y relatos de vida
Pontificia Universidad Javeriana
 
9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones
Liceo Pablo Neruda
 
Fuentes para el estudio de lo cotidiano
Fuentes para el estudio de lo cotidianoFuentes para el estudio de lo cotidiano
Fuentes para el estudio de lo cotidiano
Uari Campos
 
antropología64 dela generan grifo julio en la casa
antropología64 dela generan grifo julio en la casaantropología64 dela generan grifo julio en la casa
antropología64 dela generan grifo julio en la casa
AhunerAsarelNuezMatu
 

Similar a Historia de vida (20)

PresentacióN InvestigacióN Social Cualitativa
PresentacióN InvestigacióN Social CualitativaPresentacióN InvestigacióN Social Cualitativa
PresentacióN InvestigacióN Social Cualitativa
 
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vidaInvestigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vida
 
Silvia Gojman La Historia una reflexion sobre el pasado.pptx
Silvia Gojman La Historia una reflexion sobre el pasado.pptxSilvia Gojman La Historia una reflexion sobre el pasado.pptx
Silvia Gojman La Historia una reflexion sobre el pasado.pptx
 
Historia de vida final
Historia de vida finalHistoria de vida final
Historia de vida final
 
Historia de vida
Historia de vida Historia de vida
Historia de vida
 
Relatos de vida de D. Bertaux (2005)
Relatos de vida de D. Bertaux (2005)Relatos de vida de D. Bertaux (2005)
Relatos de vida de D. Bertaux (2005)
 
Hacia una teoria de la observación de las observaciones
Hacia una teoria de la observación de las observacionesHacia una teoria de la observación de las observaciones
Hacia una teoria de la observación de las observaciones
 
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
 
Relatos de vida de Legrand 1993
Relatos de vida de Legrand 1993Relatos de vida de Legrand 1993
Relatos de vida de Legrand 1993
 
Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1
 
Antropologia.pptx
Antropologia.pptxAntropologia.pptx
Antropologia.pptx
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Narrativas
NarrativasNarrativas
Narrativas
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Sesión 5 A -Historias y relatos de vida
Sesión 5 A -Historias y relatos de vidaSesión 5 A -Historias y relatos de vida
Sesión 5 A -Historias y relatos de vida
 
9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones
 
Fuentes para el estudio de lo cotidiano
Fuentes para el estudio de lo cotidianoFuentes para el estudio de lo cotidiano
Fuentes para el estudio de lo cotidiano
 
antropología64 dela generan grifo julio en la casa
antropología64 dela generan grifo julio en la casaantropología64 dela generan grifo julio en la casa
antropología64 dela generan grifo julio en la casa
 

Más de Lara Caravaca

Power Point Región nordeste
Power Point Región nordestePower Point Región nordeste
Power Point Región nordeste
Lara Caravaca
 
Texto Marcelo Lagos
Texto Marcelo LagosTexto Marcelo Lagos
Texto Marcelo Lagos
Lara Caravaca
 
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartoloméetnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
Lara Caravaca
 
El nordeste argentino
El nordeste argentinoEl nordeste argentino
El nordeste argentino
Lara Caravaca
 
Métodos etnográficos
Métodos etnográficosMétodos etnográficos
Métodos etnográficos
Lara Caravaca
 
Presentación trab. práctico historia de vida
Presentación trab. práctico historia de vidaPresentación trab. práctico historia de vida
Presentación trab. práctico historia de vida
Lara Caravaca
 
Entrevistas en profundidad
Entrevistas en profundidadEntrevistas en profundidad
Entrevistas en profundidad
Lara Caravaca
 
Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...
Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...
Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...
Lara Caravaca
 
Texto de morgan
Texto de morganTexto de morgan
Texto de morgan
Lara Caravaca
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficas
Lara Caravaca
 
Historia del pensamiento antropológico
Historia del pensamiento antropológicoHistoria del pensamiento antropológico
Historia del pensamiento antropológico
Lara Caravaca
 
Bronislaw malinowski
Bronislaw malinowskiBronislaw malinowski
Bronislaw malinowski
Lara Caravaca
 
Antropologia(1)
Antropologia(1)Antropologia(1)
Antropologia(1)
Lara Caravaca
 
Antropologia e historia
Antropologia e historiaAntropologia e historia
Antropologia e historia
Lara Caravaca
 

Más de Lara Caravaca (14)

Power Point Región nordeste
Power Point Región nordestePower Point Región nordeste
Power Point Región nordeste
 
Texto Marcelo Lagos
Texto Marcelo LagosTexto Marcelo Lagos
Texto Marcelo Lagos
 
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartoloméetnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
 
El nordeste argentino
El nordeste argentinoEl nordeste argentino
El nordeste argentino
 
Métodos etnográficos
Métodos etnográficosMétodos etnográficos
Métodos etnográficos
 
Presentación trab. práctico historia de vida
Presentación trab. práctico historia de vidaPresentación trab. práctico historia de vida
Presentación trab. práctico historia de vida
 
Entrevistas en profundidad
Entrevistas en profundidadEntrevistas en profundidad
Entrevistas en profundidad
 
Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...
Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...
Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...
 
Texto de morgan
Texto de morganTexto de morgan
Texto de morgan
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficas
 
Historia del pensamiento antropológico
Historia del pensamiento antropológicoHistoria del pensamiento antropológico
Historia del pensamiento antropológico
 
Bronislaw malinowski
Bronislaw malinowskiBronislaw malinowski
Bronislaw malinowski
 
Antropologia(1)
Antropologia(1)Antropologia(1)
Antropologia(1)
 
Antropologia e historia
Antropologia e historiaAntropologia e historia
Antropologia e historia
 

Historia de vida

  • 1. TÉCNICA DE REGISTRO DE DATOS Historias de Vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas •Kornblit, Ana Lía (Coord.). Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Biblos, Buenos Aires. 2007. •Piña, Carlos. “Sobre las Historias de vida y su campo de validez en las Ciencias Sociales”. En: Revista Paraguaya de Sociología, Nº 67. 1986.
  • 2. Antecedentes. Campo de validez en las Ciencias Sociales  Escuela de Chicago (1920-1930): Impulsó el uso de los documentos personales y la tendencia a realizar estudios de caso. Problemas de la sociedad de la época (inmigración, delincuencia). Dinámicos debates, popularidad, influencia durante largos años. Ejemplo: “El campesino polaco en América” de T. Znaniecki (1920)  Después de la Segunda Guerra Mundial: los estudios de caso y las historias de vida en particular, dejaron de tener interés especialmente en la Antropología. (Parecían no satisfacer los requerimientos mínimos de cientificidad, representatividad y validez).  Década de 1960-1970: la técnica de Historias de Vida experimenta una fuerte revalorización en Estados Unidos, Europa y América Latina. Su reactualización se sitúa en un contexto más amplio, donde también se privilegian los métodos cualitativos; los estudios de caso, testimonios, la observación participante, la historia oral, el interés por temas como la vida cotidiana, etc. Ejemplo: “Los hijos de Sánchez” de Oscar Lewis (1964).
  • 3. Antecedentes. Campo de validez en las Ciencias Sociales  En la actualidad, este género volvió a tomar posición, pero necesitó de un giro epistemológico que revalorizó la subjetividad como una forma de conocimiento y reivindicó la Historia de vida con valor científico.  Con las Historias de vida, antropólogos, intentan volver la mirada hacia el fundamento del orden social: el terreno del sentido común, donde nacen y mueren las significaciones y representaciones compartidas.  El relato de vida nos vincula con otras vidas y acontecimientos de la sociedad.
  • 4. Historias de Vida  Para los científicos sociales, las experiencias particulares de las personas recogidas a través de las historias de vida representan la posibilidad de recuperar los sentidos, en las experiencias vividas, que se ocultan tras la homogeneización de los datos que se recogen con las técnicas cuantitativas. Pero a la vez, permiten insertar esos sentidos individuales a un contexto social particular.  El enfoque biográfico está vinculado con la relevancia que adquirió entre los historiadores, a partir de 1970, la historia oral.
  • 5. Enfoques en el análisis de las historias de vida  a) El enfoque de la “historia natural”: las vidas de las personas son planteadas como construcciones racionales que se extienden a lo largo del tiempo. Se busca desentrañar las razones que las ordenan. Supone que existe un curso más o menos prefijado o “natural” en la vida de las personas.  b) El análisis comprensivo de Bertaux: uno de los ejes centrales de este tipo de análisis es la identificación de lo que se denomina “índices”: aspectos que son reconocidos por los autores de los relatos y/o por el investigador como hechos que han marcado la experiencia de vida, con respecto a los cuales se plantean en el análisis interrogantes relativos a su significación sociológica. Estos términos se refieren a un momento vital identificado por el sujeto y/o por el investigador, como una encrucijada a partir de la cual el itinerario biográfico de la persona tomó un rumbo distinto o inició una nueva etapa. El análisis comprensivo pone énfasis en la consideración del contexto socio-histórico en el que se desenvuelven las vidas de las personas
  • 6. Enfoques en el análisis de las historias de vida  c) El análisis temático: la identificación de temas presentes en las historias de vida es uno de los procedimientos más usuales en el proceso de análisis. 1) Lectura de las transcripciones de los relatos hasta hacerlos familiares al analista. 2) Identificar los núcleos temáticos 3) Organización de los datos según las relaciones que pueden establecerse entre éstos núcleos (tener en cuenta los objetivos propuestos para el trabajo). Para ello, hay que tener en cuenta las conexiones entre los temas y la relevancia que ellos adquieren en función de los significados que les atribuyen tanto el entrevistado como el entrevistador.
  • 7. Enfoques en el análisis de las historias de vida  c) El análisis temático: la identificación de temas presentes en las historias de vida es uno de los procedimientos más usuales en el proceso de análisis. 1) Lectura de las transcripciones de los relatos hasta hacerlos familiares al analista. 2) Identificar los núcleos temáticos 3) Organización de los datos según las relaciones que pueden establecerse entre éstos núcleos (tener en cuenta los objetivos propuestos para el trabajo). Para ello, hay que tener en cuenta las conexiones entre los temas y la relevancia que ellos adquieren en función de los significados que les atribuyen tanto el entrevistado como el entrevistador.