SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad Diarréica
KARLA IVONE GONZÁLEZ RAMÍREZ
Objetivos : Enfermedad Diarréica
 Concepto y clasificación
 Importancia
 Factores predisponentes y factores de riesgo
 Etiología y patogenia
 Epidemiología
 Manifestaciones clínicas
 Diagnóstico
 Exámenes de laboratorio y gabinete
 Tratamiento
 Prevención
Concepto
 El criterio para considerar diarrea debe tomar en cuenta la disminución
de la consistencia donde dos o más evacuaciones y que éstas tomen la
forma del recipiente donde son depositadas, más que el aumento en la
frecuencia.
 Se denomina diarrea infecciosa cuando es casada por virus, bacterias,
parásitos y hongos; comúnmente acompañada de: fiebre, vómito,
anorexia, dolor abdominal, constituyendo el Síndrome diarréico.
Clasificación de la diarrea
de acuerdo a su duración
• Autolimitada a menos de 2
semanasAguda
• Excede de los 3 meses, de
etiología rara vez infecciosa.
Crónica /
prolongada
Importancia
 Uno de los primeros lugares como causa de mortalidad en la población general así
como la morbimortalidad hospitalaria en niños menores de 4 años.
 Se ha disminuido gracias a las campañas de vacunación contra el Sarampión y el
Rotavirus, la administración de vitamina A, y albendazol, promoción de la lactancia
materna, así como la estrategia en la difusión de las terapias de hidratación oral ( siendo
ésta una de las que más se demostró reducir la mortalidad)
 Al 2014 la Enfermedad Diarréica ha sido la 2ª causa de muerte en México, afectando
principalmente en niños menores de 1 año.
 Según la OMS representa el 17% del total de muertes en menores de 5 años a nivel
mundial (2005)
 70 a 80% de las Enfermedades infecciosas en el mundo son causadas por virus
(principalmente rotavirus), 15% bacterianas y 5% parasitarias.
 Más frecuente las diarreas de invierno por los cambios climáticos y la transmisibilidad de
los virus.
file:///C:/Users/shunji/Downloads/PREVENCION.%20CONTROL%20Y%20TRATAMIENTO%20DE%20EDAS.PDF
Factores predisponentes
 Manipulación inadecuada y contaminación de los alimentos
 Deficiencia en condiciones higiénico-sanitarias
 Cambios estacionales
 Uso de medicamentos
 Intoxicación alimentaria
 Agentes infecciosos
Factores de riesgo asociados al
desarrollo de Enfermedad Diarréica
 RN de edad gestacional <37 semanas
 RN peso al nacer <2500gr
 No alimentación al seno materno ( alimentación con fórmula)
 Estancia hospitalaria mayor a 10 días
 Malos hábitos higiénicos
Etiología
 Estrechamente relacionado con las condiciones socioeconómicas.
 #1 Rotavirus: 50% de diarreas en niños de 6 a 24meses.
 #2 Escherichia coli enterotoxigénica 25% de los casos de diarrea en todos los grupos de edad.
Causa común de la “diarrea del viajero”
 #3 Shigella: causa 10% de los casos de diarrea aguda en menores de 5 años.
 #4 Vibrio cholerae en áreas endémicas afecta principalmente a niños de 2 a 10 años, 5 a 10%
de los casos no epidémicos.
 #5 Salmonella se observa en 10% de los casos de diarrea aguda en niños
 #6 Campylobacter jejuni causante del 5 al 15% de diarreas en la infancia
 #7 Agentes menos comunes incluyen otras bacterias E.coli (invasora, enteropatogénica,
enterohemorrágica) Yersinia enterocolitica, Edwarcela tarda y Baciliuscereus; virus como el
agente Norwalk, adenovirus, ECHO 11 y Coxasckie. Entre los protozoarios destacan Giardia
lamblia, E.histolytica y Cry ptosporidium
 Se ha demostrado el rotavirus como el agente más frecuente en nuestro medio.
 Hay que verificar otras entidades cuando el paciente está inmunocomprometido.
Ej. Cándida albicans
Diagnóstico
Características clínicas y
epidemiológicas de la diarrea
Complicaciones
 Desequilibrio hidroelectrolítico
 Intolerancia a los carbohidratos parcial y transitoria ( más frecuente a la
lactosa) –ver PH ácido de las evacuaciones para diagnosticarlo.
 Insuficiencia renal (pérdida de líquidos y acumulación de productos
nitrogenados)
 Septicemia
 Fenómenos hemorrágicos( traducido a hipoprotrombinemia asociado a
melena, hematemesis, equimosis, CIVD)
 Ïleo paralítico
 Neumatosis intestinal
 Infarto intestinal
 Perforación intestinal
 Peritonitis
Tratamientos
 Terapéutica sintomática: volumen pequeño líquidos, evitar antieméticos
por sus reacciones tóxicas y signos extrapiramidales.
 Tratamiento etiológico: ( generalmente son autolimitados),
Antimicrobianos para las formas graves y evitando la resistencia
bacteriana.
 Manejo de las complicaciones: desequilibrios hidroelectrolíticos
 Manejo dietético: pequeño volumen dietas astringentes
Tratamientos de rehidratación
Tratamientos rehidratación
Rehidratación oral
 Revaloración periódica
¿ Cuándo se ingresa un niño por
diarrea?
Complicaciones del tratamiento
Recomendaciones GPC
Riesgos incrementados de diarrea
persistente
Sintomatología clínica diarrea y
deshidratación
Diagnósticos diferenciales
Enfermedad diarréica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Paula Mesa
 
Edas
EdasEdas
EDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIAEDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIA
JAYUVI
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Erik Gonzales
 
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Michelle Roque Rangel
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Miriam Nova
 
Nutricion en pediatria
Nutricion en pediatriaNutricion en pediatria
Nutricion en pediatria
Gaston Garcia HD
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Sheila Covelly
 
EDA Pediatria Update
EDA Pediatria UpdateEDA Pediatria Update
Diarrea en el Niño
Diarrea en el NiñoDiarrea en el Niño
Diarrea en el Niño
Ana Milena Osorio Patiño
 

La actualidad más candente (20)

Aiepi ii
Aiepi  iiAiepi  ii
Aiepi ii
 
erge pediatria
erge pediatriaerge pediatria
erge pediatria
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
COLICOS EN EL LACTANTE
COLICOS EN EL LACTANTECOLICOS EN EL LACTANTE
COLICOS EN EL LACTANTE
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
EDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIAEDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIA
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Vida suero oral
Vida suero oralVida suero oral
Vida suero oral
 
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
 
Nutricion en pediatria
Nutricion en pediatriaNutricion en pediatria
Nutricion en pediatria
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
 
EDA Pediatria Update
EDA Pediatria UpdateEDA Pediatria Update
EDA Pediatria Update
 
Diarrea en el Niño
Diarrea en el NiñoDiarrea en el Niño
Diarrea en el Niño
 

Similar a Enfermedad diarréica

Etiología y manejo de la gepi
Etiología y manejo de la gepiEtiología y manejo de la gepi
Etiología y manejo de la gepi
Lucy Maya
 
diarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatriadiarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatria
Erlin Esau Hernanadez
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
csanoja2020
 
Diarrea ag
Diarrea agDiarrea ag
Diarrea ag
capito1215
 
Diarrea aguda.
Diarrea aguda.Diarrea aguda.
Diarrea aguda.
Patricia Martinez
 
PRESENTACIÓN PEDIATRIA II ssss.pptx
PRESENTACIÓN PEDIATRIA II ssss.pptxPRESENTACIÓN PEDIATRIA II ssss.pptx
PRESENTACIÓN PEDIATRIA II ssss.pptx
MontzerratCoca
 
Complejo diarreico neonatal
Complejo diarreico neonatalComplejo diarreico neonatal
Complejo diarreico neonatalCarlos O B
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasDIANAMHER
 
Diarrea Aguda
Diarrea Aguda Diarrea Aguda
Diarrea Aguda
natorabet
 
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
Toro Cedeño
 
-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica
-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica
-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica
KatherineSoliz3
 
Gastroenteritis aguda.pdf
Gastroenteritis aguda.pdfGastroenteritis aguda.pdf
Gastroenteritis aguda.pdf
Celi78
 
AIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdfAIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdf
FtimaGlvez1
 
enfermedades diarreicas
 enfermedades diarreicas enfermedades diarreicas
enfermedades diarreicas
umich
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaLisseth Lopez
 

Similar a Enfermedad diarréica (20)

Etiología y manejo de la gepi
Etiología y manejo de la gepiEtiología y manejo de la gepi
Etiología y manejo de la gepi
 
Pedia diarrea
Pedia diarreaPedia diarrea
Pedia diarrea
 
diarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatriadiarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatria
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Diarrea ag
Diarrea agDiarrea ag
Diarrea ag
 
Diarrea aguda.
Diarrea aguda.Diarrea aguda.
Diarrea aguda.
 
Iras y edas
Iras y edasIras y edas
Iras y edas
 
PRESENTACIÓN PEDIATRIA II ssss.pptx
PRESENTACIÓN PEDIATRIA II ssss.pptxPRESENTACIÓN PEDIATRIA II ssss.pptx
PRESENTACIÓN PEDIATRIA II ssss.pptx
 
Complejo diarreico neonatal
Complejo diarreico neonatalComplejo diarreico neonatal
Complejo diarreico neonatal
 
30. agentes diarrea.
30.  agentes diarrea.30.  agentes diarrea.
30. agentes diarrea.
 
Gastroenteritis aguda
Gastroenteritis agudaGastroenteritis aguda
Gastroenteritis aguda
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
 
Diarrea Aguda
Diarrea Aguda Diarrea Aguda
Diarrea Aguda
 
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
 
-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica
-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica
-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica
 
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreònGastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
 
Gastroenteritis aguda.pdf
Gastroenteritis aguda.pdfGastroenteritis aguda.pdf
Gastroenteritis aguda.pdf
 
AIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdfAIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdf
 
enfermedades diarreicas
 enfermedades diarreicas enfermedades diarreicas
enfermedades diarreicas
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion eda
 

Más de Karla González

Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
Karla González
 
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocularSección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Karla González
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
Karla González
 
Sección 4. córnea
Sección 4. córneaSección 4. córnea
Sección 4. córnea
Karla González
 
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y escleraSección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Karla González
 
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimalesSección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Karla González
 
Sección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos ocularesSección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos oculares
Karla González
 
Traumatologia tronco
Traumatologia troncoTraumatologia tronco
Traumatologia tronco
Karla González
 
Trauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvisTrauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvis
Karla González
 
Tipos de insulinas
Tipos de insulinasTipos de insulinas
Tipos de insulinas
Karla González
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
Karla González
 
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitosRestitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Karla González
 
Infusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteralInfusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteral
Karla González
 
Hipoglucemia aguda
Hipoglucemia agudaHipoglucemia aguda
Hipoglucemia aguda
Karla González
 
Heridas
HeridasHeridas
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidadEl trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
Karla González
 
Deterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascularDeterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascular
Karla González
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
Karla González
 
Cancerpat
CancerpatCancerpat
Cancerpat
Karla González
 
Cancer mama exposicion
Cancer mama exposicionCancer mama exposicion
Cancer mama exposicion
Karla González
 

Más de Karla González (20)

Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
 
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocularSección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
 
Sección 4. córnea
Sección 4. córneaSección 4. córnea
Sección 4. córnea
 
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y escleraSección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
 
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimalesSección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimales
 
Sección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos ocularesSección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos oculares
 
Traumatologia tronco
Traumatologia troncoTraumatologia tronco
Traumatologia tronco
 
Trauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvisTrauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvis
 
Tipos de insulinas
Tipos de insulinasTipos de insulinas
Tipos de insulinas
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitosRestitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
 
Infusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteralInfusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteral
 
Hipoglucemia aguda
Hipoglucemia agudaHipoglucemia aguda
Hipoglucemia aguda
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidadEl trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
 
Deterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascularDeterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascular
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Cancerpat
CancerpatCancerpat
Cancerpat
 
Cancer mama exposicion
Cancer mama exposicionCancer mama exposicion
Cancer mama exposicion
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Enfermedad diarréica

  • 2. Objetivos : Enfermedad Diarréica  Concepto y clasificación  Importancia  Factores predisponentes y factores de riesgo  Etiología y patogenia  Epidemiología  Manifestaciones clínicas  Diagnóstico  Exámenes de laboratorio y gabinete  Tratamiento  Prevención
  • 3. Concepto  El criterio para considerar diarrea debe tomar en cuenta la disminución de la consistencia donde dos o más evacuaciones y que éstas tomen la forma del recipiente donde son depositadas, más que el aumento en la frecuencia.  Se denomina diarrea infecciosa cuando es casada por virus, bacterias, parásitos y hongos; comúnmente acompañada de: fiebre, vómito, anorexia, dolor abdominal, constituyendo el Síndrome diarréico.
  • 4. Clasificación de la diarrea de acuerdo a su duración • Autolimitada a menos de 2 semanasAguda • Excede de los 3 meses, de etiología rara vez infecciosa. Crónica / prolongada
  • 5. Importancia  Uno de los primeros lugares como causa de mortalidad en la población general así como la morbimortalidad hospitalaria en niños menores de 4 años.  Se ha disminuido gracias a las campañas de vacunación contra el Sarampión y el Rotavirus, la administración de vitamina A, y albendazol, promoción de la lactancia materna, así como la estrategia en la difusión de las terapias de hidratación oral ( siendo ésta una de las que más se demostró reducir la mortalidad)  Al 2014 la Enfermedad Diarréica ha sido la 2ª causa de muerte en México, afectando principalmente en niños menores de 1 año.  Según la OMS representa el 17% del total de muertes en menores de 5 años a nivel mundial (2005)  70 a 80% de las Enfermedades infecciosas en el mundo son causadas por virus (principalmente rotavirus), 15% bacterianas y 5% parasitarias.  Más frecuente las diarreas de invierno por los cambios climáticos y la transmisibilidad de los virus. file:///C:/Users/shunji/Downloads/PREVENCION.%20CONTROL%20Y%20TRATAMIENTO%20DE%20EDAS.PDF
  • 6.
  • 7. Factores predisponentes  Manipulación inadecuada y contaminación de los alimentos  Deficiencia en condiciones higiénico-sanitarias  Cambios estacionales  Uso de medicamentos  Intoxicación alimentaria  Agentes infecciosos
  • 8. Factores de riesgo asociados al desarrollo de Enfermedad Diarréica  RN de edad gestacional <37 semanas  RN peso al nacer <2500gr  No alimentación al seno materno ( alimentación con fórmula)  Estancia hospitalaria mayor a 10 días  Malos hábitos higiénicos
  • 9. Etiología  Estrechamente relacionado con las condiciones socioeconómicas.  #1 Rotavirus: 50% de diarreas en niños de 6 a 24meses.  #2 Escherichia coli enterotoxigénica 25% de los casos de diarrea en todos los grupos de edad. Causa común de la “diarrea del viajero”  #3 Shigella: causa 10% de los casos de diarrea aguda en menores de 5 años.  #4 Vibrio cholerae en áreas endémicas afecta principalmente a niños de 2 a 10 años, 5 a 10% de los casos no epidémicos.  #5 Salmonella se observa en 10% de los casos de diarrea aguda en niños  #6 Campylobacter jejuni causante del 5 al 15% de diarreas en la infancia  #7 Agentes menos comunes incluyen otras bacterias E.coli (invasora, enteropatogénica, enterohemorrágica) Yersinia enterocolitica, Edwarcela tarda y Baciliuscereus; virus como el agente Norwalk, adenovirus, ECHO 11 y Coxasckie. Entre los protozoarios destacan Giardia lamblia, E.histolytica y Cry ptosporidium  Se ha demostrado el rotavirus como el agente más frecuente en nuestro medio.  Hay que verificar otras entidades cuando el paciente está inmunocomprometido. Ej. Cándida albicans
  • 12.
  • 13.
  • 14. Complicaciones  Desequilibrio hidroelectrolítico  Intolerancia a los carbohidratos parcial y transitoria ( más frecuente a la lactosa) –ver PH ácido de las evacuaciones para diagnosticarlo.  Insuficiencia renal (pérdida de líquidos y acumulación de productos nitrogenados)  Septicemia  Fenómenos hemorrágicos( traducido a hipoprotrombinemia asociado a melena, hematemesis, equimosis, CIVD)  Ïleo paralítico  Neumatosis intestinal  Infarto intestinal  Perforación intestinal  Peritonitis
  • 15. Tratamientos  Terapéutica sintomática: volumen pequeño líquidos, evitar antieméticos por sus reacciones tóxicas y signos extrapiramidales.  Tratamiento etiológico: ( generalmente son autolimitados), Antimicrobianos para las formas graves y evitando la resistencia bacteriana.  Manejo de las complicaciones: desequilibrios hidroelectrolíticos  Manejo dietético: pequeño volumen dietas astringentes
  • 19. ¿ Cuándo se ingresa un niño por diarrea?
  • 20.
  • 23.
  • 24. Riesgos incrementados de diarrea persistente
  • 25. Sintomatología clínica diarrea y deshidratación