SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA NATURAL DE LA
DIABETES MELLITUS 2
De la normoglucemia a las complicaciones
AL 2021
DE LA PREVENCIÓN A LA REMISIÓN
Dra. Lucy F. Villagra
OBJETIVOS
• Describir la historia natural de la diabetes
mellitus
• Caracterizar las fases de la evolución natural de
la diabetes mellitus
• Explicar las diferentes teorías de la fisiopatología
de la diabetes mellitus.
Diabetes tipo 2 y sus secuelas clínicas
Retinopatía
diabética
Causa principal de
ceguera en adultos en
edad laboral1
Nefropatía
diabética
Causa principal de
enfermedad renal en etapa
final2
Enfermedad
cardiovascular
Apoplejía
Aumento de 2 a 4 veces
en la mortalidad
cardiovascular y
apoplejía3
Neuropatía
diabética
Causa principal de
amputaciones de las
extremidades inferiores
atraumáticas5
8/10 pacientes diabéticos
mueren de eventos CV4
1 Fong DS, et al. Diabetes Care 2003; 26 (Suppl. 1):S99–S102. 2Molitch ME, et al. Diabetes Care 2003; 26 (Suppl. 1):S94–S98.
3 Kannel WB, et al. Am Heart J 1990; 120:672–676. 4Gray RP & Yudkin JS. In Textbook of Diabetes 1997.
5Mayfield JA, et al. Diabetes Care 2003; 26 (Suppl. 1):S78–S79.
Diabetes de tipo 2: un problema en
aumento
• Una enfermedad grave y progresiva
• Caracterizada por dos defectos fundamentales:
– resistencia a la insulina
– disfunción de las células 
• Da cuenta del 90% de los casos mundiales de diabetes
• Asociada con complicaciones graves microvasculares y
macrovasculares
• Representa una carga importante de enfermedad
• Representa una carga económica considerable
Definition, Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus and its Complications. World Health Organization, 1999. Diabetes Mellitus.
Fact Sheet No 138. World Health Organization, 2002.
Normoglucemia Hiperglucemia
Tipos
Estadíos
Diabetes
Gestacional
Tipo 1
•Autoinmune
•Idiopática
Tipo 2
•PRI
•PDSI
•Otros tipos
Regulación de
la glucosa
Normal
Intolerancia a la glucosa
o GAA
Prediabetes
No insulino Insulino Insulino
Requiriente requiriente requiriente
para control para sobrevivir
Diabetes Mellitus
DESORDENES DE LA GLUCEMIA
TIPOS ETIOLOGICOS Y ESTADIOS CLINICOS
Diabetes Care 27,Sup 1, 511 – 514. 2004
Normal IGT Diabetes tipo 2
Glucosa
postprandial
Tolerancia anormal
a la glucosa
Resistencia a
insulina
Resistencia a insulina
aumentada
Glucosa en
ayuno
Hiperglucemia
Secreción de
insulina
Hiperinsulinemia,
después falla de las
células 
Adaptada de Type 2 Diabetes BASICS. Centro Internacional de Diabetes , Minneapolis, 2000.
Resistencia a insulina y disfunción de las células  son
fundamentales en la diabetes tipo 2
Definition, Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus and its Complications.
Department of Noncommunicable Disease Surveillance, World Health Organization, Geneva 1999.
Definición de la diabetes de tipo 2
La diabetes de tipo 2 está caracterizada por:
• Hiperglucemia crónica con alteraciones en el
metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas
• Defectos en la secreción de insulina (disfunción de
las células ) y acción de la insulina (resistencia a
la insulina)
1Asociación Americana de Diabetes. Diabetes Care 1998; 21:310–314; 2Beck-Nielsen H & Groop LC. J Clin Invest 1994; 94:1714–1721.
3Bloomgarden ZT. Clin Ther 1998; 20:216–231. 4Reaven P. Phys Rev 1995; 75:473–486.
¿Qué es resistencia a la insulina?
• Una respuesta biológica dañada a la insulina1
• Defecto principal en pacientes con diabetes tipo 22
• Un fuerte predictor de diabetes tipo 23
• Implica un grupo de factores de riesgo cardiovasculares
conocidos en conjunto como Síndrome de resistencia a
la insulina4
• Patogénesis genética y ambiental
Disfunción de las células 
• Uno de los principales defectos en la diabetes
tipo 2
• Capacidad reducida de las células  para
secretar insulina
• Capacidad dañada de las células  para
compensar la resistencia a la insulina
• Fisiopatología genética y ambiental
Resistencia
a la insulina
Disfunción de
las células 
Diabetes
tipo 2
+ =
DeFronzo RA, et al. Diabetes Care 1992; 15:318–354.
Resistente a insulina
buena secreción de insulina
Sensible a la insulina
Buena secreción de insulina
Sensible a la insulina
Baja secreción de insulina
Conversión a diabetes tipo 2 estratificada por resistencia a insulina
y secreción de insulina basales
Adaptado de Haffner SM, et al. Circulation 2000; 101:975–980.
San Antonio Heart Study: estado basal de resistencia a la insulina y
secreción de insulina en aquellos que resultaron con diabetes tipo 2
durante la vigilancia posterior de 7 años; n = 195
Resistente a la insulina
Baja secreción de insulina
54%
16%
1.5%
28.5%
Avance desde la IG a la diabetes tipo 2
Estudio de Da Qing de IGT y diabetes3
1DPP Research Group. N Engl J Med 2002: 346:393–403; 2Lindström J, et al.
J Am Soc Nephrol 2003; 14:S108–S113; 3Pan XR, et al. Diabetes Care 1997; 20:537–544..
68% pacientes
IG→ T2DM
43% pacientes
IG → T2DM
Estudio finlandés de prevención de la
diabetes2
Programa de Prevención de Diabetes (DPP)1
29% de pacientes
IG → T2DM
A los 3 años
A los 6 años A los 6 años
Poblaciones de control
J. Endocr. Soc., Volume 3, Issue 9, September 2019, Pages 1727–1747, https://doi.org/10.1210/js.2019-00065
The content of this slide may be subject to copyright: please see the slide notes for details.
Figure 1. Diagrama de etiología multifactorial de la
hiperinsulinemia. Interacciones entre varios factores de riesgo
pueden contribuir a su Desarrollo y progresión.
Resistencia a insulina – una respuesta reducida de los tejidos
encargados de la circulación de insulina
Glucosa (G)
Secreción defectuosa
de insulina
Liberación excesiva
de ácidos grasos
Captura
reducida de
glucosa
Producción excesiva
de glucosa
Carbohidrato
Resistencia a la acción de la insulina
Insulina (I)
G
G
G
G
G
G
G
G
G
I
I
I
I
I
I
I
• 20%-25% con IGT, tienen GAA
• De los GAA, 50% con TN (PTOG)
• La prevalencia de GAA es menor que la IG
en todas las poblaciones.
• Ambas (GAA e IG) aumentan con la edad.
• En menores de 55 años:
• la IGT es más prevalente en mujeres
que la GAA
• GAA es 2x más frecuente en hombres
que en mujeres.
1979,1997,2003
¿Qué ocurrió en estos años?
IGT INTOLERANCIA A LA GLUCOSA
IFG GLUCOSA DE AYUNAS ALTERADA GAA
¿CONCLUSIONES?
Adaptado de Kahn SE. J Clin Endocrinol Metab 2001; 86:4047–4058.
Ludwig DS. JAMA 2002; 287:2414–2423.
Hiperglucemia
(glucotoxicidad)
* FFA = ácidos grasos libres
Disfunción
de las
células 
Resistencia
a la insulina
Factores que pueden llevar al deterioro progresivo de
la función de las células 
FFA elevado*
(lipotoxicidad)
Contenido de insulina en los
islotes en el ratón magro
Contenido de insulina en los
islotes en el ratón diabético
Lister CA, et al. Diabetologia 1998; 41 (Suppl. 1):A169. Abstract 660 + Poster.
Insulina de islotes en ratones db/db
comparados con ratones magros
Dirigiendo los factores implícitos en la diabetes de tipo 2:
resistencia a la insulina y disfunción de las células 
Resistencia a insulina Disfunción de células β
Susceptibilidad genética, obesidad y vida sedentaria conduce a una resistencia a
Insulina y disfunción de las células , factores implícitos en diabetes tipo 2
Hígado
 producción de glucosa
hepática
Músculo y tejido
adiposo
 Captura de glucosa
dependiente de la insulina
por el tejido adiposo y
músculo
Páncreas
Secreción alterada de
insulina por las
células β pancreáticas
Historia natural de la diabetes de tipo 2:
desarrollo de complicaciones
Duración de la diabetes (años)
–20 –10 0 10 20 30
Obesidad IG Diabetes (No controlada)
Diabetes tipo 2
Complicaciones microvasculares
Complicaciones macrovasculares
Prediabetes
¿Inevitable?
El estudio de la Dieta de Belfast: Pérdida bifásica
de la función de las células 
60
50
40
30
20
10
0
–15 –10 –5 0 5 10
Función
de
células

(HOMA%B)
Tiempo ajustado desde el diagnóstico (años)
Bagust A & Beale S. QJM 2003; 96:28–288.
Falla de dieta: se requiere intervención adicional que no es dieta .
Falla de dieta en 8–10 años
Falla de dieta en 5-7 años
Falla de dieta en 2–4 años
Ninguna falla de dieta en 10 años
Fase lenta de declinación
~2%/año
Fase rápida de declinación
~18%/año
Diagnóstico
Duración de la diabetes (años)
–20 –10 0 10 20 30
Obesidad IG Diabetes (No controlada)
STENO-2
UKPDS
Evidencia actual de los estudios de los efectos en el
avance de la diabetes de tipo 2
Diabetes tipo 2
Complicaciones microvasculares
Complicaciones macrovasculares
Prediabetes
Secuencia usual
de los acontecimientos
Factores de Riesgo
para Enfermedad
Cardio-Vascular
Intolerancia
a la glucosa
y R. Insulina Desarrollo
de
Diabetes
DX
de
D M
Complic.
Micro
vascul.
Enf. CV y
Microv.
Avanzada
Enfermedad
más
Avanzada
Muerte
0 4 7 10 16 20
N E J M ; 2003: 347 ( 17 ): 1342
AÑO
Dieta
y
Ejercicio
HGO
Tratamiento
oral
Combinado
Insulina
Haller H. Diabetes Res Clin Pract 1998
Consecuencias del incremento de
los niveles de glucosa postprandial en sangre
Estado estable
Efectos
metabólicos
Ateroesclerosis y
complicaciones tardías
Disfunción
endotelial
Efectos
vasculares
Prediabetes Diabetes Tipo 2
Comida
Normal
contra-regulación
Hiper-
glucemia
Estrés de las
paredes
vasculares
Hipótesis de la glucemia
postprandial
Dos preguntas abiertas
¿ Es la glucemia postprandial
una fuerza inductora en la
patogénesis de la
diabetes tipo 2 ?
¿ Es la glucemia postprandial
una fuerza inductora en el
desarrollo de los eventos
cardiovasculares?
1 2
Conocimiento a partir de DECODE y UKPDS
Hiperglucemia
Carga total
(HbA1c)
Picos
postprandiales
Toxicidad crónica
por glucosa
Toxicidad aguda
por glucosa
Daño a los
tejidos
Complicaciones
de la diabetes
Macroangiopatía Microangiopatía
UKPDS
DECODE
DECODE: Diabetes Epidemiology Collaborative Analysis og Diagnostic Criteria in
Europe; UKPDS: UK Prospective Diabetes Study
0
1
2
3
4
5
Riesgo
relativo
Sin diabetes
durante el estudio
>15 años
antes del
diagnóstico
10–14.9 años
antes del
diagnóstico
<10 años
antes del
diagnóstico
Riesgo relativo de infarto de miocardio o evento vascular cerebral
y tiempo transcurrido antes del diagnóstico clínico de diabetes
Hu F et al. Diabetes Care 2002
1.00
2.82
3.71
5.02
Mortalidad cardiovascular con y sin
infarto de miocardio previo
Haffner S et al. N Engl J Med 1998
IM: Infarto de miocardio
Mortalidad
cardiovascular
incidencia
en
7
años
(%)
30
20
10
0
50
n=1,373 n=1,059
Sin Con Sin Con
No diabéticos
Diabéticos
IM previo IM previo
40
Prediabetes Diabetes de tipo 2
Modificación del avance de la enfermedad mediante el tratamiento
Duración de diabetes (años)
Glucosa
plasmática
(mg/dL)
–20 –10 0 10 20 30
126
100
Postprandial
Ayuno
Resistencia de
la insulina
Nivel de
insulina
Adaptado de Bergenstal RM, et al. Diabetes mellitus, carbohydrate metabolism and lipid disorders. En Endocrinology. 4a ed. 2001.
Complicaciones microvasculares
Complicaciones macrovasculares
Función
relativa
Obesidad IG Diabetes (No controlada)
¿Qué pretende hacer el
tratamiento?
¿CUÁNDO INTERVENIR?
¿PODEMOS PREVENIR O RETRASAR
EL DESARROLLO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 ?
COMPENSACION (Glucosa: 80-89 mg/dl)
NORMOGLUCEMIA CON HIPERINSULINISMO
RESISTENCIA A LA INSULINA
ADAPTACION ESTABLE
(GLUCOSA 89-130 MG/DL)
INESTABLE
(GLUCOSA 130 MG/DL
CETOSIS
(GLUCOSA > 350 MG/DL)
DIABETES
(GLUCOSA 285-350 MG/DL)
INCIDENCIA ACUMULADA DE DIABETES
MODELO SIMULADO DEL DPP
A 7 AÑOS, 50% PLACEBO
A 18 AÑO, 50% ESTILO DE VIDA
Retraso en 11 años
Desarrollarían DM
83% VS 63%: - 20%
A 7 AÑOS, 50% PLACEBO
A 10 AÑO, 50% METFORMINA
Retraso en 3.4 años
Desarrollarían DM
83% VS 75%: - 8%
La esperanza no se pierde
¿PODEMOS PREVENIR O RETRASAR
EL DESARROLLO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 ? Siiiiiii
Pero realmente el trasfondo de
la prevención de diabetes es
reducir la morbilidad y mortalidad
asociada a la diabetes.
Mortalidad Cardiovascular, mortalidad por todas las causas, e incidencia de
diabetes después de la intervención en el estilo de vida para personas con
intolerancia a la glucosa.
Estudio de prevención Da Qing Diabetes : 23 años de seguimiento
Mortalidad Cardiovascular, mortalidad por todas las causas, e incidencia de
diabetes después de la intervención en el estilo de vida para personas con
intolerancia a la glucosa.
Estudio de prevención Da Qing Diabetes : 23 años de seguimiento
MORTALIDAD POR
TODA CAUSA (29%
menos)
MORTALIDAD CARDIOVASCULAR (41% menos)
43% menos incidencia de DM
CAMBIOS EN LA MORTALIDAD EN PERSONAS CON IGT ANTES Y DESPUES DEL DIAGNOSTICO DE
DIABETES DURANTE LOS 23 AÑOS DE SEGUIMIENTO
ESTUDIO DE PREVENCIÓN DA QING DIABETES
11.1 por 1000 personas año (95% IC 8.2-12) antes DM
19.4 por 1000 personas año (95% IC 11.9-23.3) después DM
• Revisaron la relación entre IGT y riesgo de muerte a lo largo de 23
años.
• 174 (32.1%) de los participantes fallecieron, con una tasa de muerte
total de 15.9/1000 personas-año
• La mayoría de las muertes (74.7%, 130 de 174) ocurrió después de la
progresión a DM2.
• El desarrollo de diabetes se asoció a 73% de riesgo mayor de muerte
(HR 1.73, 95% IC 1.08-2.52)
CAMBIOS EN LA MORTALIDAD EN PERSONAS CON IGT ANTES Y
DESPUES DEL DIAGNOSTICO DE DIABETES DURANTE LOS 23
AÑOS DE SEGUIMIENTO
ESTUDIO DE PREVENCIÓN DA QING DIABETES
11.1 por 1000 personas año (95% IC 8.2-12) antes DM
19.4 por 1000 personas año (95% IC 11.9-23.3) después DM
CAMBIOS EN LA MORTALIDAD EN PERSONAS CON IGT ANTES Y DESPUES DEL
DIAGNOSTICO DE DIABETES DURANTE LOS 23 AÑOS DE SEGUIMIENTO
ESTUDIO DE PREVENCIÓN DA QING DIABETES
11.1 por 1000 personas año (95% IC 8.2-12) antes DM
19.4 por 1000 personas año (95% IC 11.9-23.3) después DM
PREGUNTAS:
• ¿Si el exceso de mortalidad asociado a la IGT ocurre principalmente después
del desarrollo de la DM, entonces el retrasar o prevenir su desarrollo podrías
reducir el riesgo de mortalidad?
• ¿Si el exceso de mortalidad es primariamente asociado a la IGT y no está
relacionado con el desarrollo de la DM, entonces el retrasar o prevenir su
desarrollo tendría un pequeño o no efecto en reducir el exceso de
mortalidad?
• Los resultados sugieren que si detenemos o retrasamos el desarrollo de la
DM, la mortalidad puede ser marcadamente reducida.
RIESGO DE PREDIABETES, DIABETES E USO DE INSULINA
SEGÚN IMC Y CIRCUNFERENCIA DE CINTURA
LA PERSONA OBESA METABÓLICA SALUDABLE
Endocr Rev, Volume 41, Issue 5, October 2020, Pages 756–774, https://doi.org/10.1210/endrev/bnaa017
The content of this slide may be subject to copyright: please see the slide notes for details.
Figure 1. Metabolismo de la insulina y glucosa por el
hígado, tejidos grasos y musculares y riñón
A. FUNCIÓN RENAL NORMAL
B. ERC TEMPRANA
C. ERC AVANZADA Y HD
ENFERMEDAD HEPÁTICA GRASA NO ALCOHÓLICA
HISTORIA NATURAL DE LA
DIABETES MELLITUS 2
De la normoglucemia a las complicaciones
AL 2021
DE LA PREVENCIÓN A LA REMISIÓN
Dra. Lucy F. Villagra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SÍNDROME METABÓLICO, HIPERGLUCEMIA Y DAÑO RENAL
SÍNDROME METABÓLICO, HIPERGLUCEMIA Y DAÑO RENALSÍNDROME METABÓLICO, HIPERGLUCEMIA Y DAÑO RENAL
SÍNDROME METABÓLICO, HIPERGLUCEMIA Y DAÑO RENAL
Conferencia Sindrome Metabolico
 
CAQUEXIA
CAQUEXIACAQUEXIA
CAQUEXIA
Elizabeth Sena
 
Diabetes e insulinizacion
Diabetes e insulinizacion Diabetes e insulinizacion
Diabetes e insulinizacion
belenps
 
dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición
dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición
dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición
amanda polanco
 
Recordatorio 24 horas
Recordatorio 24 horasRecordatorio 24 horas
Recordatorio 24 horas
fatimameli
 
Esteatohepatitis No Alcohólica
Esteatohepatitis No AlcohólicaEsteatohepatitis No Alcohólica
Esteatohepatitis No Alcohólica
lgmadrid
 
Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2
Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2
Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2
Jorge Calderon
 
Diabetes mellitus e hiperuricemia
Diabetes mellitus e hiperuricemiaDiabetes mellitus e hiperuricemia
Diabetes mellitus e hiperuricemia
raft-altiplano
 
Insulina, Glucagon y Tranportadores de glucosa: Glut SGlut
Insulina, Glucagon y Tranportadores de glucosa: Glut SGlutInsulina, Glucagon y Tranportadores de glucosa: Glut SGlut
Insulina, Glucagon y Tranportadores de glucosa: Glut SGlut
Rafael Azevedo
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Karita Esquía Mendoza
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)
Beluu G.
 
Historia clinica nutricional uag
Historia clinica nutricional uagHistoria clinica nutricional uag
Historia clinica nutricional uag
NIDIAAIR
 
tablas-peruanas-2017.pdf
tablas-peruanas-2017.pdftablas-peruanas-2017.pdf
tablas-peruanas-2017.pdf
NicoleRivera903071
 
Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2
Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2
Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2
Conferencia Sindrome Metabolico
 
DIETOTERAPIA.pptx
DIETOTERAPIA.pptxDIETOTERAPIA.pptx
DIETOTERAPIA.pptx
SantosDoritaEscobalS
 
Nom 043-ssa2-2012
Nom 043-ssa2-2012Nom 043-ssa2-2012
Nom 043-ssa2-2012
Julio Andrade
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Dieta y enfermedades reumáticas
Dieta y enfermedades reumáticasDieta y enfermedades reumáticas
Dieta y enfermedades reumáticas
Carlo V Caballero Uribe MD
 
Aspen
AspenAspen
Aspen
Beluu G.
 
Nutrigenómica
NutrigenómicaNutrigenómica

La actualidad más candente (20)

SÍNDROME METABÓLICO, HIPERGLUCEMIA Y DAÑO RENAL
SÍNDROME METABÓLICO, HIPERGLUCEMIA Y DAÑO RENALSÍNDROME METABÓLICO, HIPERGLUCEMIA Y DAÑO RENAL
SÍNDROME METABÓLICO, HIPERGLUCEMIA Y DAÑO RENAL
 
CAQUEXIA
CAQUEXIACAQUEXIA
CAQUEXIA
 
Diabetes e insulinizacion
Diabetes e insulinizacion Diabetes e insulinizacion
Diabetes e insulinizacion
 
dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición
dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición
dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición
 
Recordatorio 24 horas
Recordatorio 24 horasRecordatorio 24 horas
Recordatorio 24 horas
 
Esteatohepatitis No Alcohólica
Esteatohepatitis No AlcohólicaEsteatohepatitis No Alcohólica
Esteatohepatitis No Alcohólica
 
Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2
Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2
Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2
 
Diabetes mellitus e hiperuricemia
Diabetes mellitus e hiperuricemiaDiabetes mellitus e hiperuricemia
Diabetes mellitus e hiperuricemia
 
Insulina, Glucagon y Tranportadores de glucosa: Glut SGlut
Insulina, Glucagon y Tranportadores de glucosa: Glut SGlutInsulina, Glucagon y Tranportadores de glucosa: Glut SGlut
Insulina, Glucagon y Tranportadores de glucosa: Glut SGlut
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)
 
Historia clinica nutricional uag
Historia clinica nutricional uagHistoria clinica nutricional uag
Historia clinica nutricional uag
 
tablas-peruanas-2017.pdf
tablas-peruanas-2017.pdftablas-peruanas-2017.pdf
tablas-peruanas-2017.pdf
 
Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2
Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2
Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2
 
DIETOTERAPIA.pptx
DIETOTERAPIA.pptxDIETOTERAPIA.pptx
DIETOTERAPIA.pptx
 
Nom 043-ssa2-2012
Nom 043-ssa2-2012Nom 043-ssa2-2012
Nom 043-ssa2-2012
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
 
Dieta y enfermedades reumáticas
Dieta y enfermedades reumáticasDieta y enfermedades reumáticas
Dieta y enfermedades reumáticas
 
Aspen
AspenAspen
Aspen
 
Nutrigenómica
NutrigenómicaNutrigenómica
Nutrigenómica
 

Similar a HISTORIA NATURAL DM2 (1).ppt

Alejandro diaz interacciones hormonales en el desarrollo de dm2 final - abr...
Alejandro diaz   interacciones hormonales en el desarrollo de dm2 final - abr...Alejandro diaz   interacciones hormonales en el desarrollo de dm2 final - abr...
Alejandro diaz interacciones hormonales en el desarrollo de dm2 final - abr...
joha-88
 
Alejandro diaz interacciones hormonales en el desarrollo de dm2 final - abr...
Alejandro diaz   interacciones hormonales en el desarrollo de dm2 final - abr...Alejandro diaz   interacciones hormonales en el desarrollo de dm2 final - abr...
Alejandro diaz interacciones hormonales en el desarrollo de dm2 final - abr...
joha-88
 
PresentacióN Dr. Ketzeff
PresentacióN Dr. KetzeffPresentacióN Dr. Ketzeff
PresentacióN Dr. Ketzeff
macrpr
 
AR-GLP1: CORAZON Y RIÑON: TIENES UN AMIGO EN MI
AR-GLP1: CORAZON Y RIÑON: TIENES UN AMIGO EN MIAR-GLP1: CORAZON Y RIÑON: TIENES UN AMIGO EN MI
AR-GLP1: CORAZON Y RIÑON: TIENES UN AMIGO EN MI
CRISTOBAL MORALES PORTILLO
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
websebastianp
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
Dr. Carlos López Carrillo
 
Diabetes Mellitus Tipo II
Diabetes Mellitus Tipo IIDiabetes Mellitus Tipo II
Diabetes Mellitus Tipo II
Luisa Perez
 
Diapos 2 unidad corregido
Diapos 2 unidad corregidoDiapos 2 unidad corregido
Diapos 2 unidad corregido
The Jeffersonian
 
Diabetes manejo diatnostico y tratamiento.pptx
Diabetes manejo diatnostico y tratamiento.pptxDiabetes manejo diatnostico y tratamiento.pptx
Diabetes manejo diatnostico y tratamiento.pptx
RobertoBermudez25
 
05. Diabetes.pptx
05. Diabetes.pptx05. Diabetes.pptx
05. Diabetes.pptx
RobertoBermudez25
 
Dr. alejandro díaz bernier manejo de la dm2 de la fisiologia a la practica ...
Dr. alejandro díaz bernier manejo de la dm2 de la fisiologia a la practica   ...Dr. alejandro díaz bernier manejo de la dm2 de la fisiologia a la practica   ...
Dr. alejandro díaz bernier manejo de la dm2 de la fisiologia a la practica ...
raft-altiplano
 
La importancia del inicio temprano en el tratamiento de la DM2
La importancia del inicio temprano en el tratamiento de la DM2La importancia del inicio temprano en el tratamiento de la DM2
La importancia del inicio temprano en el tratamiento de la DM2
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Dbt & expectativa de vida
Dbt & expectativa de vidaDbt & expectativa de vida
Dbt & expectativa de vida
Jefferson Santos
 
Hipoglucemia sept12
Hipoglucemia sept12Hipoglucemia sept12
Hipoglucemia sept12
raft-altiplano
 
Diabetes Mellitus Tipo II y Complicaciones Agudas
Diabetes Mellitus Tipo II y Complicaciones AgudasDiabetes Mellitus Tipo II y Complicaciones Agudas
Diabetes Mellitus Tipo II y Complicaciones Agudas
Juan Sebastian Aguilera Donado
 
2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx
AmparitoCalderon3
 
Manejo del pac diabético con complicaciones cardiovasculares
Manejo del pac diabético con complicaciones cardiovascularesManejo del pac diabético con complicaciones cardiovasculares
Manejo del pac diabético con complicaciones cardiovasculares
Alan Espíndola Cruz
 
Clasif y diagn
Clasif y diagnClasif y diagn
Clasif y diagn
Juan Hernandez
 
Endocrinologia I
Endocrinologia IEndocrinologia I
Endocrinologia I
David Espinoza Colonia
 
23. diabetes tipo 2.pptx
23. diabetes tipo 2.pptx23. diabetes tipo 2.pptx
23. diabetes tipo 2.pptx
XIMENAGUERREROMARTIN1
 

Similar a HISTORIA NATURAL DM2 (1).ppt (20)

Alejandro diaz interacciones hormonales en el desarrollo de dm2 final - abr...
Alejandro diaz   interacciones hormonales en el desarrollo de dm2 final - abr...Alejandro diaz   interacciones hormonales en el desarrollo de dm2 final - abr...
Alejandro diaz interacciones hormonales en el desarrollo de dm2 final - abr...
 
Alejandro diaz interacciones hormonales en el desarrollo de dm2 final - abr...
Alejandro diaz   interacciones hormonales en el desarrollo de dm2 final - abr...Alejandro diaz   interacciones hormonales en el desarrollo de dm2 final - abr...
Alejandro diaz interacciones hormonales en el desarrollo de dm2 final - abr...
 
PresentacióN Dr. Ketzeff
PresentacióN Dr. KetzeffPresentacióN Dr. Ketzeff
PresentacióN Dr. Ketzeff
 
AR-GLP1: CORAZON Y RIÑON: TIENES UN AMIGO EN MI
AR-GLP1: CORAZON Y RIÑON: TIENES UN AMIGO EN MIAR-GLP1: CORAZON Y RIÑON: TIENES UN AMIGO EN MI
AR-GLP1: CORAZON Y RIÑON: TIENES UN AMIGO EN MI
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
 
Diabetes Mellitus Tipo II
Diabetes Mellitus Tipo IIDiabetes Mellitus Tipo II
Diabetes Mellitus Tipo II
 
Diapos 2 unidad corregido
Diapos 2 unidad corregidoDiapos 2 unidad corregido
Diapos 2 unidad corregido
 
Diabetes manejo diatnostico y tratamiento.pptx
Diabetes manejo diatnostico y tratamiento.pptxDiabetes manejo diatnostico y tratamiento.pptx
Diabetes manejo diatnostico y tratamiento.pptx
 
05. Diabetes.pptx
05. Diabetes.pptx05. Diabetes.pptx
05. Diabetes.pptx
 
Dr. alejandro díaz bernier manejo de la dm2 de la fisiologia a la practica ...
Dr. alejandro díaz bernier manejo de la dm2 de la fisiologia a la practica   ...Dr. alejandro díaz bernier manejo de la dm2 de la fisiologia a la practica   ...
Dr. alejandro díaz bernier manejo de la dm2 de la fisiologia a la practica ...
 
La importancia del inicio temprano en el tratamiento de la DM2
La importancia del inicio temprano en el tratamiento de la DM2La importancia del inicio temprano en el tratamiento de la DM2
La importancia del inicio temprano en el tratamiento de la DM2
 
Dbt & expectativa de vida
Dbt & expectativa de vidaDbt & expectativa de vida
Dbt & expectativa de vida
 
Hipoglucemia sept12
Hipoglucemia sept12Hipoglucemia sept12
Hipoglucemia sept12
 
Diabetes Mellitus Tipo II y Complicaciones Agudas
Diabetes Mellitus Tipo II y Complicaciones AgudasDiabetes Mellitus Tipo II y Complicaciones Agudas
Diabetes Mellitus Tipo II y Complicaciones Agudas
 
2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx
 
Manejo del pac diabético con complicaciones cardiovasculares
Manejo del pac diabético con complicaciones cardiovascularesManejo del pac diabético con complicaciones cardiovasculares
Manejo del pac diabético con complicaciones cardiovasculares
 
Clasif y diagn
Clasif y diagnClasif y diagn
Clasif y diagn
 
Endocrinologia I
Endocrinologia IEndocrinologia I
Endocrinologia I
 
23. diabetes tipo 2.pptx
23. diabetes tipo 2.pptx23. diabetes tipo 2.pptx
23. diabetes tipo 2.pptx
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

HISTORIA NATURAL DM2 (1).ppt

  • 1. HISTORIA NATURAL DE LA DIABETES MELLITUS 2 De la normoglucemia a las complicaciones AL 2021 DE LA PREVENCIÓN A LA REMISIÓN Dra. Lucy F. Villagra
  • 2. OBJETIVOS • Describir la historia natural de la diabetes mellitus • Caracterizar las fases de la evolución natural de la diabetes mellitus • Explicar las diferentes teorías de la fisiopatología de la diabetes mellitus.
  • 3. Diabetes tipo 2 y sus secuelas clínicas Retinopatía diabética Causa principal de ceguera en adultos en edad laboral1 Nefropatía diabética Causa principal de enfermedad renal en etapa final2 Enfermedad cardiovascular Apoplejía Aumento de 2 a 4 veces en la mortalidad cardiovascular y apoplejía3 Neuropatía diabética Causa principal de amputaciones de las extremidades inferiores atraumáticas5 8/10 pacientes diabéticos mueren de eventos CV4 1 Fong DS, et al. Diabetes Care 2003; 26 (Suppl. 1):S99–S102. 2Molitch ME, et al. Diabetes Care 2003; 26 (Suppl. 1):S94–S98. 3 Kannel WB, et al. Am Heart J 1990; 120:672–676. 4Gray RP & Yudkin JS. In Textbook of Diabetes 1997. 5Mayfield JA, et al. Diabetes Care 2003; 26 (Suppl. 1):S78–S79.
  • 4. Diabetes de tipo 2: un problema en aumento • Una enfermedad grave y progresiva • Caracterizada por dos defectos fundamentales: – resistencia a la insulina – disfunción de las células  • Da cuenta del 90% de los casos mundiales de diabetes • Asociada con complicaciones graves microvasculares y macrovasculares • Representa una carga importante de enfermedad • Representa una carga económica considerable Definition, Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus and its Complications. World Health Organization, 1999. Diabetes Mellitus. Fact Sheet No 138. World Health Organization, 2002.
  • 5. Normoglucemia Hiperglucemia Tipos Estadíos Diabetes Gestacional Tipo 1 •Autoinmune •Idiopática Tipo 2 •PRI •PDSI •Otros tipos Regulación de la glucosa Normal Intolerancia a la glucosa o GAA Prediabetes No insulino Insulino Insulino Requiriente requiriente requiriente para control para sobrevivir Diabetes Mellitus DESORDENES DE LA GLUCEMIA TIPOS ETIOLOGICOS Y ESTADIOS CLINICOS Diabetes Care 27,Sup 1, 511 – 514. 2004
  • 6. Normal IGT Diabetes tipo 2 Glucosa postprandial Tolerancia anormal a la glucosa Resistencia a insulina Resistencia a insulina aumentada Glucosa en ayuno Hiperglucemia Secreción de insulina Hiperinsulinemia, después falla de las células  Adaptada de Type 2 Diabetes BASICS. Centro Internacional de Diabetes , Minneapolis, 2000. Resistencia a insulina y disfunción de las células  son fundamentales en la diabetes tipo 2
  • 7. Definition, Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus and its Complications. Department of Noncommunicable Disease Surveillance, World Health Organization, Geneva 1999. Definición de la diabetes de tipo 2 La diabetes de tipo 2 está caracterizada por: • Hiperglucemia crónica con alteraciones en el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas • Defectos en la secreción de insulina (disfunción de las células ) y acción de la insulina (resistencia a la insulina)
  • 8. 1Asociación Americana de Diabetes. Diabetes Care 1998; 21:310–314; 2Beck-Nielsen H & Groop LC. J Clin Invest 1994; 94:1714–1721. 3Bloomgarden ZT. Clin Ther 1998; 20:216–231. 4Reaven P. Phys Rev 1995; 75:473–486. ¿Qué es resistencia a la insulina? • Una respuesta biológica dañada a la insulina1 • Defecto principal en pacientes con diabetes tipo 22 • Un fuerte predictor de diabetes tipo 23 • Implica un grupo de factores de riesgo cardiovasculares conocidos en conjunto como Síndrome de resistencia a la insulina4 • Patogénesis genética y ambiental
  • 9. Disfunción de las células  • Uno de los principales defectos en la diabetes tipo 2 • Capacidad reducida de las células  para secretar insulina • Capacidad dañada de las células  para compensar la resistencia a la insulina • Fisiopatología genética y ambiental Resistencia a la insulina Disfunción de las células  Diabetes tipo 2 + = DeFronzo RA, et al. Diabetes Care 1992; 15:318–354.
  • 10. Resistente a insulina buena secreción de insulina Sensible a la insulina Buena secreción de insulina Sensible a la insulina Baja secreción de insulina Conversión a diabetes tipo 2 estratificada por resistencia a insulina y secreción de insulina basales Adaptado de Haffner SM, et al. Circulation 2000; 101:975–980. San Antonio Heart Study: estado basal de resistencia a la insulina y secreción de insulina en aquellos que resultaron con diabetes tipo 2 durante la vigilancia posterior de 7 años; n = 195 Resistente a la insulina Baja secreción de insulina 54% 16% 1.5% 28.5%
  • 11. Avance desde la IG a la diabetes tipo 2 Estudio de Da Qing de IGT y diabetes3 1DPP Research Group. N Engl J Med 2002: 346:393–403; 2Lindström J, et al. J Am Soc Nephrol 2003; 14:S108–S113; 3Pan XR, et al. Diabetes Care 1997; 20:537–544.. 68% pacientes IG→ T2DM 43% pacientes IG → T2DM Estudio finlandés de prevención de la diabetes2 Programa de Prevención de Diabetes (DPP)1 29% de pacientes IG → T2DM A los 3 años A los 6 años A los 6 años Poblaciones de control
  • 12. J. Endocr. Soc., Volume 3, Issue 9, September 2019, Pages 1727–1747, https://doi.org/10.1210/js.2019-00065 The content of this slide may be subject to copyright: please see the slide notes for details. Figure 1. Diagrama de etiología multifactorial de la hiperinsulinemia. Interacciones entre varios factores de riesgo pueden contribuir a su Desarrollo y progresión.
  • 13.
  • 14. Resistencia a insulina – una respuesta reducida de los tejidos encargados de la circulación de insulina Glucosa (G) Secreción defectuosa de insulina Liberación excesiva de ácidos grasos Captura reducida de glucosa Producción excesiva de glucosa Carbohidrato Resistencia a la acción de la insulina Insulina (I) G G G G G G G G G I I I I I I I
  • 15. • 20%-25% con IGT, tienen GAA • De los GAA, 50% con TN (PTOG) • La prevalencia de GAA es menor que la IG en todas las poblaciones. • Ambas (GAA e IG) aumentan con la edad. • En menores de 55 años: • la IGT es más prevalente en mujeres que la GAA • GAA es 2x más frecuente en hombres que en mujeres. 1979,1997,2003 ¿Qué ocurrió en estos años? IGT INTOLERANCIA A LA GLUCOSA IFG GLUCOSA DE AYUNAS ALTERADA GAA ¿CONCLUSIONES?
  • 16. Adaptado de Kahn SE. J Clin Endocrinol Metab 2001; 86:4047–4058. Ludwig DS. JAMA 2002; 287:2414–2423. Hiperglucemia (glucotoxicidad) * FFA = ácidos grasos libres Disfunción de las células  Resistencia a la insulina Factores que pueden llevar al deterioro progresivo de la función de las células  FFA elevado* (lipotoxicidad)
  • 17. Contenido de insulina en los islotes en el ratón magro Contenido de insulina en los islotes en el ratón diabético Lister CA, et al. Diabetologia 1998; 41 (Suppl. 1):A169. Abstract 660 + Poster. Insulina de islotes en ratones db/db comparados con ratones magros
  • 18. Dirigiendo los factores implícitos en la diabetes de tipo 2: resistencia a la insulina y disfunción de las células  Resistencia a insulina Disfunción de células β Susceptibilidad genética, obesidad y vida sedentaria conduce a una resistencia a Insulina y disfunción de las células , factores implícitos en diabetes tipo 2 Hígado  producción de glucosa hepática Músculo y tejido adiposo  Captura de glucosa dependiente de la insulina por el tejido adiposo y músculo Páncreas Secreción alterada de insulina por las células β pancreáticas
  • 19.
  • 20. Historia natural de la diabetes de tipo 2: desarrollo de complicaciones Duración de la diabetes (años) –20 –10 0 10 20 30 Obesidad IG Diabetes (No controlada) Diabetes tipo 2 Complicaciones microvasculares Complicaciones macrovasculares Prediabetes ¿Inevitable?
  • 21. El estudio de la Dieta de Belfast: Pérdida bifásica de la función de las células  60 50 40 30 20 10 0 –15 –10 –5 0 5 10 Función de células  (HOMA%B) Tiempo ajustado desde el diagnóstico (años) Bagust A & Beale S. QJM 2003; 96:28–288. Falla de dieta: se requiere intervención adicional que no es dieta . Falla de dieta en 8–10 años Falla de dieta en 5-7 años Falla de dieta en 2–4 años Ninguna falla de dieta en 10 años Fase lenta de declinación ~2%/año Fase rápida de declinación ~18%/año Diagnóstico
  • 22. Duración de la diabetes (años) –20 –10 0 10 20 30 Obesidad IG Diabetes (No controlada) STENO-2 UKPDS Evidencia actual de los estudios de los efectos en el avance de la diabetes de tipo 2 Diabetes tipo 2 Complicaciones microvasculares Complicaciones macrovasculares Prediabetes
  • 23. Secuencia usual de los acontecimientos Factores de Riesgo para Enfermedad Cardio-Vascular Intolerancia a la glucosa y R. Insulina Desarrollo de Diabetes DX de D M Complic. Micro vascul. Enf. CV y Microv. Avanzada Enfermedad más Avanzada Muerte 0 4 7 10 16 20 N E J M ; 2003: 347 ( 17 ): 1342 AÑO Dieta y Ejercicio HGO Tratamiento oral Combinado Insulina
  • 24. Haller H. Diabetes Res Clin Pract 1998 Consecuencias del incremento de los niveles de glucosa postprandial en sangre Estado estable Efectos metabólicos Ateroesclerosis y complicaciones tardías Disfunción endotelial Efectos vasculares Prediabetes Diabetes Tipo 2 Comida Normal contra-regulación Hiper- glucemia Estrés de las paredes vasculares
  • 25. Hipótesis de la glucemia postprandial Dos preguntas abiertas ¿ Es la glucemia postprandial una fuerza inductora en la patogénesis de la diabetes tipo 2 ? ¿ Es la glucemia postprandial una fuerza inductora en el desarrollo de los eventos cardiovasculares? 1 2
  • 26. Conocimiento a partir de DECODE y UKPDS Hiperglucemia Carga total (HbA1c) Picos postprandiales Toxicidad crónica por glucosa Toxicidad aguda por glucosa Daño a los tejidos Complicaciones de la diabetes Macroangiopatía Microangiopatía UKPDS DECODE DECODE: Diabetes Epidemiology Collaborative Analysis og Diagnostic Criteria in Europe; UKPDS: UK Prospective Diabetes Study
  • 27. 0 1 2 3 4 5 Riesgo relativo Sin diabetes durante el estudio >15 años antes del diagnóstico 10–14.9 años antes del diagnóstico <10 años antes del diagnóstico Riesgo relativo de infarto de miocardio o evento vascular cerebral y tiempo transcurrido antes del diagnóstico clínico de diabetes Hu F et al. Diabetes Care 2002 1.00 2.82 3.71 5.02
  • 28. Mortalidad cardiovascular con y sin infarto de miocardio previo Haffner S et al. N Engl J Med 1998 IM: Infarto de miocardio Mortalidad cardiovascular incidencia en 7 años (%) 30 20 10 0 50 n=1,373 n=1,059 Sin Con Sin Con No diabéticos Diabéticos IM previo IM previo 40
  • 29. Prediabetes Diabetes de tipo 2 Modificación del avance de la enfermedad mediante el tratamiento Duración de diabetes (años) Glucosa plasmática (mg/dL) –20 –10 0 10 20 30 126 100 Postprandial Ayuno Resistencia de la insulina Nivel de insulina Adaptado de Bergenstal RM, et al. Diabetes mellitus, carbohydrate metabolism and lipid disorders. En Endocrinology. 4a ed. 2001. Complicaciones microvasculares Complicaciones macrovasculares Función relativa Obesidad IG Diabetes (No controlada) ¿Qué pretende hacer el tratamiento? ¿CUÁNDO INTERVENIR?
  • 30. ¿PODEMOS PREVENIR O RETRASAR EL DESARROLLO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 ? COMPENSACION (Glucosa: 80-89 mg/dl) NORMOGLUCEMIA CON HIPERINSULINISMO RESISTENCIA A LA INSULINA ADAPTACION ESTABLE (GLUCOSA 89-130 MG/DL) INESTABLE (GLUCOSA 130 MG/DL CETOSIS (GLUCOSA > 350 MG/DL) DIABETES (GLUCOSA 285-350 MG/DL)
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. INCIDENCIA ACUMULADA DE DIABETES MODELO SIMULADO DEL DPP A 7 AÑOS, 50% PLACEBO A 18 AÑO, 50% ESTILO DE VIDA Retraso en 11 años Desarrollarían DM 83% VS 63%: - 20% A 7 AÑOS, 50% PLACEBO A 10 AÑO, 50% METFORMINA Retraso en 3.4 años Desarrollarían DM 83% VS 75%: - 8% La esperanza no se pierde
  • 35. ¿PODEMOS PREVENIR O RETRASAR EL DESARROLLO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 ? Siiiiiii Pero realmente el trasfondo de la prevención de diabetes es reducir la morbilidad y mortalidad asociada a la diabetes.
  • 36. Mortalidad Cardiovascular, mortalidad por todas las causas, e incidencia de diabetes después de la intervención en el estilo de vida para personas con intolerancia a la glucosa. Estudio de prevención Da Qing Diabetes : 23 años de seguimiento
  • 37. Mortalidad Cardiovascular, mortalidad por todas las causas, e incidencia de diabetes después de la intervención en el estilo de vida para personas con intolerancia a la glucosa. Estudio de prevención Da Qing Diabetes : 23 años de seguimiento MORTALIDAD POR TODA CAUSA (29% menos) MORTALIDAD CARDIOVASCULAR (41% menos) 43% menos incidencia de DM
  • 38. CAMBIOS EN LA MORTALIDAD EN PERSONAS CON IGT ANTES Y DESPUES DEL DIAGNOSTICO DE DIABETES DURANTE LOS 23 AÑOS DE SEGUIMIENTO ESTUDIO DE PREVENCIÓN DA QING DIABETES 11.1 por 1000 personas año (95% IC 8.2-12) antes DM 19.4 por 1000 personas año (95% IC 11.9-23.3) después DM • Revisaron la relación entre IGT y riesgo de muerte a lo largo de 23 años. • 174 (32.1%) de los participantes fallecieron, con una tasa de muerte total de 15.9/1000 personas-año • La mayoría de las muertes (74.7%, 130 de 174) ocurrió después de la progresión a DM2. • El desarrollo de diabetes se asoció a 73% de riesgo mayor de muerte (HR 1.73, 95% IC 1.08-2.52)
  • 39. CAMBIOS EN LA MORTALIDAD EN PERSONAS CON IGT ANTES Y DESPUES DEL DIAGNOSTICO DE DIABETES DURANTE LOS 23 AÑOS DE SEGUIMIENTO ESTUDIO DE PREVENCIÓN DA QING DIABETES 11.1 por 1000 personas año (95% IC 8.2-12) antes DM 19.4 por 1000 personas año (95% IC 11.9-23.3) después DM
  • 40. CAMBIOS EN LA MORTALIDAD EN PERSONAS CON IGT ANTES Y DESPUES DEL DIAGNOSTICO DE DIABETES DURANTE LOS 23 AÑOS DE SEGUIMIENTO ESTUDIO DE PREVENCIÓN DA QING DIABETES 11.1 por 1000 personas año (95% IC 8.2-12) antes DM 19.4 por 1000 personas año (95% IC 11.9-23.3) después DM PREGUNTAS: • ¿Si el exceso de mortalidad asociado a la IGT ocurre principalmente después del desarrollo de la DM, entonces el retrasar o prevenir su desarrollo podrías reducir el riesgo de mortalidad? • ¿Si el exceso de mortalidad es primariamente asociado a la IGT y no está relacionado con el desarrollo de la DM, entonces el retrasar o prevenir su desarrollo tendría un pequeño o no efecto en reducir el exceso de mortalidad? • Los resultados sugieren que si detenemos o retrasamos el desarrollo de la DM, la mortalidad puede ser marcadamente reducida.
  • 41. RIESGO DE PREDIABETES, DIABETES E USO DE INSULINA SEGÚN IMC Y CIRCUNFERENCIA DE CINTURA
  • 42. LA PERSONA OBESA METABÓLICA SALUDABLE
  • 43. Endocr Rev, Volume 41, Issue 5, October 2020, Pages 756–774, https://doi.org/10.1210/endrev/bnaa017 The content of this slide may be subject to copyright: please see the slide notes for details. Figure 1. Metabolismo de la insulina y glucosa por el hígado, tejidos grasos y musculares y riñón A. FUNCIÓN RENAL NORMAL B. ERC TEMPRANA C. ERC AVANZADA Y HD
  • 44. ENFERMEDAD HEPÁTICA GRASA NO ALCOHÓLICA
  • 45.
  • 46.
  • 47. HISTORIA NATURAL DE LA DIABETES MELLITUS 2 De la normoglucemia a las complicaciones AL 2021 DE LA PREVENCIÓN A LA REMISIÓN Dra. Lucy F. Villagra