SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia natural y social de la enfermedad y sus niveles de prevención
(EPOC)
Periodo prepatogenico Periodo patogénico
Interacciónde los factores de riesgo
AGENTE:
BIOLOGICO: Tabaquismo, humode cigarrillo
Infecciones alteraciónde los mecanismos de defensas
Cocino enleña, Infección de vías respiratorias
HUESPED:
(Adultomayor de los 40 años)
-Herencia:déficit de alfa 1 anti tripsina (enzima que produce el hígadocuya funciónes
proteger el tejidopulmonar de la inflamación.
-EDAD:el envejecimientoocasiona pérdida gradualde la retracciónelástica del pulmón.
-OCUPACION:personas que hayan trabajado o vividoenentornos contaminados por vapores
químicos o polvos.
MEDIO AMBIENTE:
Espacios con humode cigarrillo
Espacio contaminadoconpolvoo productos químicos
Contaminación atmosférica
Etapa subclínica
etapa prodrómica
El EPOC está fundamentalmente asociado conla limitacióndel flujo aéreoprogresivo asociado a
la respuesta inflamatoriaanormal de los pulmonesa partículas o gasesnocivos causado
primariamente por fumar o el contactodirectocon humo.
Asociación a enfermedades tales como :
*Enfisema pulmonar: Es el agrandamientopermanente de los bronquiolos pulmonares, con
destrucciónde las paredes alveolares pudiendoo no presentarse fibrosis, provocandoasi el
colapsode las vías respiratorias
*Bronquitis crónica: Inflamación de los bronquiolos, que hace que se reduzca el flujo de aire que
entra ysale de los pulmones paralelamente hay un aumento de la secreciónmucosaque
obstruye las vías respiratorias
Etapa clínica
SyS
*Tos
*Expectoración
*Disnea
*Fiebre
*Anorexia o pérdida de peso acelerada
*Dolor torácico
*Falta de aire
*Aumentode la mucosidad
*Tendenciaa sufrir resfriados
*Esputo color amarilloo verde por la presencia de PUS
*Sensación de ahogo cuando se hace esfuerzoo ahogoenactividades diarias
Complicaciones:
*Hospitalización
*Limitaciones de las actividadesde la vida diaria
*Dependencia de uncuidador
Secuelas: Oxigenodependencia
Prevención primaria: Prevención secundaria: Prevenciónterciaria:
Promoción de la salud
BRINDAR EDUCACION EN SALUD COMO:
*La importanciade llevar una vida
saludable
*Hacer ejercicio
*Evitar el consumo de cigarrillo
*Hábitos saludables
*Educación sanitaria
Protección específica
 Vacunación de influencia cada año
 Vacuna contra neumococoen
personasmayores a los 65 años
 Seguridad al paciente usos de
elementos de protección.
Diagnostico precoz
REALIZACION DE MEDIOS
DIAGNOSTICOS TALES
COMO:
*Valoración física
(Auscultación):El medico
puede hallar sibilancias
*Radiografía de tórax
*Tomografía computarizada
*Exploración de la función
pulmonar
*Baciloscopia
*Espirometria:Midiendo el
volumen espiratorio por
segundo
*Gases arteriales
Tratamiento oportuno
*Tratamiento médico
*tratamiento farmacológico:
Broncodilatadores,
expectorantes
*Terapiasrespiratorias.
Oxigenación e inhaladores
Limitación del daño
*Intervencionesquirúrgicas
*Oxigenoterapia
*Tratamiento conterapia
respiratoria
*Terapia farmacológica de larga
duración
Rehabilitación
-Crear concienciaenel paciente
y familiares acerca de los
riesgos del consumode tabaco y
exposición a humos
contaminantes
-Educar al paciente y los
familiares el usode tapabocas o
todo elemento de protección
para reducir y evitar
complicaciones de la
enfermedad-
*Dar educaciónal paciente y a
la familia sobre el tratamiento,
las complicaciones y los
cuidados de la enfermedad.
*Actuar sobre los factores de
riesgo para evitar la reincidencia
*Interacción en terapia física,
psicológica y respiratoria.
-Cuidados con la
oxigenoterapia.
MEDICAMENTOS
MEDICAMENTO
GRUPO
(Al que
pertenece)
SUBGRUPO
FARMACOCINETICA
FARMACODINAMIA
(MECANISMO DE
ACCCION)
EFECTO
ADVERSO
CUIDADOS DE ENFERMERIA
(antes, durante y después)
AMPICILINA
SULBACTAM
TERAPÉUTICA
ANTIINFECCIOSA
ANTIBIÓTICOS
La ampicilina es una
penicilina
semisintética de
amplio espectro, que
puede utilizarse por
vía oral y por vía
parenteral. La
absorción de la
ampicilina no se altera
en medio ácido
gástrico; después de
una administración
oral, se absorbe en
30-60% y los niveles
sanguíneos máximos
se alcanzan después
de 90 a 120 minutos.
Posee una vida media
plasmática de 1 a 2
horas. La ampicilina
penetra a los tejidos,
atraviesa la barrera
placentaria y se
excreta en la leche
materna. La ampicilina
se fija a proteínas
plasmáticas en 10-
30%; difunde
rápidamente a todos
los líquidos y tejidos
corporales,
alcanzando
concentraciones
elevadas en orina y
bilis.
Estudios bioquímicos con
sistemas libres de células
bacterianas han demostrado
que el sulbactam es un
inhibidor irreversible de las
beta-lactamasas más
importantes que se
presentan en los organismos
resistentes a la penicilina.
El componente bactericida de
este producto es la
ampicilina, que al igual que
actúa contra organismos
sensibles en la fase de
multiplicación activa
mediante la inhibición de la
biosíntesis del mucopéptido
de la pared celular
Sultamicilina
 Dolor en sitio
de inyección
y flebitis.
 Diarrea
 Rash
 Náuseas
 Cefaleas
 Eritema.
 Leve
aumento de
enzimas
hepáticas.
 Rara vez
alteraciones
hematológic
as
 En su administración procurar
una hora antes o dos horas
después de las comidas, para
obtener una buena absorción
 Verificar h.c del paciente por si
ha presentado alguna alergia
 Realizar toma de laboratorios
en tratamientos prolongados
para verificar función renal y
hepática
 Evaluar estado de conciencia y
lesiones a nivel del celebro ya
que producen el aumento de la
presión intracraneana.
SALBUTAMOL APARATO
RESPIRATORIO
BRONCODILA
TADORES
Por inhalación actúa
de forma local a nivel
pulmonar, por lo que
los niveles
plasmáticos no son
predictivos del efecto
terapéutico. Tal como
ocurre con otros
fármacos
administrados por
inhalación, más del
85% de la dosis es
deglutida siendo
susceptible de
absorción sistémica.
Asimismo, el
comienzo de la acción
se produce a los 5-
15 minutos, con un
efecto terapéutico
máximo a los 30-90
minutos. En la
mayoría de los
pacientes la duración
de la acción es de 3-4
horas. La
concentración
plasmática máxima se
alcanzó de 2-4 horas.
Aproximadamente
72% de la dosis
inhalada se excreta
con la orina en 24
horas.
Agonista selectivo ß2 -
adrenérgico del músculo liso
bronquial,proporciona
broncodilatación de corta
duración en obstrucción
reversible de vías
respiratorias.Con poca o
ninguna acción sobre
receptores ß1 -adrenérgicos
del músculo cardíaco.
 Temblor leve
 Cefalea.
 En pacientes
hipersensibles
se puede pre-
sentar
vasodilatación
periférica con
taquicardia
 Hiperactividad
 Taquicardia
 Cefalea
 Insomnio.
 Administrar en el horario
establecido.
 Mantener
 Mantener al paciente en
posición semifowler.
 Instruir al paciente para que se
administre los puff
correctamente
BROMURO DE
IPRATROPIO
APARATO
RESPIRATORIO
BRONCODILA
TADORES
El bromuro de
ipratropio se
administra por
inhalación oral o por
aplicación intranasal.
Después de la
inhalación la mayor
parte de la dosis es
ingerida y excretada
El bromuro de ipratropio
antagoniza los efectos de la
acetilcolina al bloquear los
receptores muscarínicos
colinérgicos. Este bloqueo
ocasiona una reducción en
la síntesis de la guanosina
monofosfato cíclica (cGMP),
sustancia que en las vías
 Se han
comunicado
algunos casos
de urticaria
 Angioedema de
la lengua de los
labios o cara.
 Rash
 Edema
 instruir al paciente sobre el ben
uso de administración de los
puff
 explicar el horario de
administración ysu importancia
para el efectivo resultado del
tratamiento con nebulizadores
auto dosificadores
 verificar posición semi flower
en las heces sin
alterar. Los estudios
de absorción en la
circulación sistémica y
excreción renal han
puesto de manifiesto
que muy poco
fármaco es absorbido
por los pulmones o
por el tracto digestivo
después de su
inhalación oral. Los
efectos
broncodilatadores del
bromuro de ipratropio
(determinados a partir
de medidas del flujo
espiratorio forzado)
aparecen a los 15-30
minutos de su
inhalación y
permanecen entre 4 y
5 horas.
aéreas reduce la
contractilidad de los
músculos lisos,
probablemente por sus
efectos sobre el calcio
intracelular. El ipratropio no
es selectivo para los
diferentes subtipos de
receptores muscarínicos, de
manera que ejerce acciones
farmacológicas parecidas a
las de la atropina sobre los
músculos lisos bronquiales,
las glándulas salivares, el
tracto digestivo y el corazón
cuando se administra
sistémicamente
orofaríngeo.
 La tos es el
más frecuente,
presentándose
en el 5.9% de
los pacientes
tratados con
aerosol o
nebulizador,
respectivament
 Ronquera
 irritación de la
garganta
para su correcta aplicación
PATRON
ALTERADO
(Dominio)
VALORACION
INFERENCIA DIAGNÓSTICODATOS
OBJETIVOS
DATOS
SUBJETIVOS
ACTIVIDAD Y
EJERCICIO
1)Enfermedad
pulmonar
obstructiva crónica
(EPOC)
2) Se encuentra
paciente estable
alerta consciente y
orientado, con
Glasgow 15/15,
lenguaje adecuado
apertura ocular a la
voz, paciente
oxigeno
dependiente se
observa fatiga a
periodos cortos de
habla, dificultad
respiratoria severa
Hija refiere que
su papa ha
presentado gran
dificultad al
respirar, tos,
movilización de
secreciones se
fatiga utiliza
oxígeno en casa,
no fiebre.
No se logra
evidenciar alguna
otra
sintomatología
El aire ingresa por las fosas nasales pasando por la
tráquea llegando a los bronquios los cuales se ubican
dentro de los pulmones, los bronquios se ramifican
en pequeños y delgados conductos llamados
bronquíolos los cuales a su vez se ramifican en
conductos más pequeños y delgados llamados
alveolos, cada alveolo contiene unos pequeños
vasos sanguíneos los cuales se denominan capilares,
una vez ingresa el aire y llega a los alveolos el
oxígeno pasa por las paredes de los alveolos a la
sangre de los capilares, y es ahí donde ocurre el
intercambio gaseoso donde el dióxido de carbono
pasa de los capilares a los alveolos una alteración a
nivel pulmonar se evidencia por la bronquitis crónica
o bien conocida como él (EPOC) es una enfermedad
que bloquea el paso o flujo aéreo que conduce hacia
los pulmones creando una inflamación de los
mismos. Como tratamiento se dirige a
implementación de oxígeno para ayudar a tener una
adecuada oxigenación, medios diagnostico como lo
es la placa de tórax para visualizarla silueta cardiaca
y posteriormente a nivel pulmonar, toma de
laboratorios, como lo es gases arteriales donde se
visualizara PH, PCO2 nivel de oxigenación en sangre,
Hemoglobina para visualizar todo el componente
sanguíneo y posterior mente la administración de
antibióticos como lo es la ampicilina donde su
DEFINICION
El EPOC es la alteración por exceso o
por defecto en la oxigenación o en la
eliminación del dióxido de carbono a
través de la membrana alveolar-
capilar. No proporcionando una
adecuada ventilación.
R/C
Un proceso de desequilibrio
ventilación-perfusión, reflejado en los
cambios de la membrana alveolar-
capilar.
M/P
Tos, secreciones congestión nasal
dolor torácico, ruidos respiratorios
anormales, cianosis, fatiga.
mecanismo de acción es inhibir la última etapa de la
síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a
proteínas específicas.
Broncodilatadores como el salbutamol donde su
mecanismo de acción es Agonista selectivo ß2 -
adrenérgico del músculo liso bronquial, proporciona
bronco dilatación de corta duración en obstrucción
reversible de vías respiratorias. Con poca o ninguna
acción sobre receptores ß1 -adrenérgicos del
músculo cardíaco
PLANEACION
EJECUCION
METAS INTERVENCIONES
NOC
Deterioro del intercambio gaseoso
Alteraciónporexcesoopordefectoenlaoxigenación
o enla eliminacióndel dióxidode carbonoa travésde
la membrana alveolar-capilar.
Durante el turno de las 6 horas se lograra con el
señor G.R mejorar la educación para disminuir la
continuidad de la infección por medio de una
adecuada expectoración ayudando a la
movilización de secreciones logrando disminuir la
congestión y así mejorar una permeabilidad en
las vías respiratorias, comprensión y
sensibilización para evitar la aparición de nuevas
enfermedades. Evidenciado por la
responsabilidad del cuidador en el manejo de
paciente en casa o sitio de cuidado.
1)Manejo de la vía aérea
2)Protección de infecciones
3) Manejo de la tos
4) Oxigenoterapia
5) cambios de posición
6) educación a la familia y cuidadores directos del
paciente
1) Colocar al paciente en la posición que
permita que el potencial de ventilación sea
el máximo posible.
 Eliminar las secreciones fomentando
la tos o la succión.
 Fomentar una respiración lenta y
profunda.
 Enseñar a toser de manera efectiva
 Enseñar al paciente a utilizar los
inhaladores prescritos.
 Colocar al paciente en posición tal
que se alivie la disnea
2) Aislar a las personas expuestas a
enfermedades trasmisibles.
 Colocar en sitios de precaución de
aislamiento
 Mantener técnicas de aislamiento,
-Limitar el número de visitas, si es
necesario
 Garantizar una manipulación aséptica
3) ayudar al paciente a que realice una
respiración profunda, la mantenga durante
dos segundos y tosa dos o tres veces de
forma sucesiva.
 Fomentar la hidratación a través de
la administración de líquidos por vías
4) Eliminar las secreciones bucales, nasales y
traqueales
 Mantener la permeabilidad de las
vías aéreas
 administrar oxigeno mediante un
sistema calefactado y humidificado.
 Instruir al paciente acerca de la
importancia de dejar el dispositivo de
aporte de oxígeno encendido.
 Instruir al paciente y a la familia en el
uso del oxígeno en casa.
5) - Vigilar el estado de oxigenación antes y
después del cambio de posición.
 Colocar en posición de alineación
corporal correcta.
 Colocar en una posición que facilite la
ventilación / perfusión (pulmones
abajo),
 Proporcionar un apoyo adecuado
para el cuello.
 Evitar colocar al paciente en una
posición que le aumente el dolor.
6) Educar al cuidador sobre la patología y
enfermedad actual del paciente, para
proceder a dar un cuidado óptimo.
 explicar la importancia de utilizar los
elementos de bioseguridad tanto
para cuidador como el personal e
salud, como
 lavado de manos antes y después del
contacto con el paciente
 educar sobre los cuidados de la piel
 educar sobre cambios de posición
para evitar la aparición de ulceras por
presión
 interacción cuidador-- paciente.
EVALUACION
Se logró da a entender la importancia del manejo de medidas de seguridad y bioseguridad para dar protección al paciente y el mismo
cuidador para así evitar complicaciones como recaídas y posibles resistencias a nuevos tratamientos.
Se logró una adecuada sensibilización del cuidador referente al manejo del paciente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatología respiración
Fisiopatología respiraciónFisiopatología respiración
Fisiopatología respiración
UNFV
 

La actualidad más candente (20)

PAE EPOC
PAE EPOC  PAE EPOC
PAE EPOC
 
Fisiopatología respiración
Fisiopatología respiraciónFisiopatología respiración
Fisiopatología respiración
 
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
 
Enfermeria obstruccion via aerea
Enfermeria obstruccion via aereaEnfermeria obstruccion via aerea
Enfermeria obstruccion via aerea
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
La obesidad
La obesidad La obesidad
La obesidad
 
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - OxigenoterapiaTema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
 
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosDiapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
 
Farmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánicaFarmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánica
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
 
TORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMATORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMA
 
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUDPacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
 
Exposicion Oxigenoterapia
Exposicion OxigenoterapiaExposicion Oxigenoterapia
Exposicion Oxigenoterapia
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
 
Semiología de la Tuberculosis
Semiología de la TuberculosisSemiología de la Tuberculosis
Semiología de la Tuberculosis
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
VentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNicaVentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNica
 

Similar a HNE EPOC

Epoc medico quirurgico ii.
Epoc   medico quirurgico ii.Epoc   medico quirurgico ii.
Epoc medico quirurgico ii.
Facebook
 
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronica
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronicaEnfermedad pulmanor obstrutiva cronica
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronica
luz3008
 
Bronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
Bronquiolitis – Neumonia Asma En PediatriaBronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
Bronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
Furia Argentina
 
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 200627. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
xelaleph
 
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 200427. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
xelaleph
 
Aerosolterapia y farmacologia pulmonar
Aerosolterapia y farmacologia pulmonarAerosolterapia y farmacologia pulmonar
Aerosolterapia y farmacologia pulmonar
Patricia Caceres
 

Similar a HNE EPOC (20)

Seminario 08
Seminario 08Seminario 08
Seminario 08
 
EPOC (bronquitis crónica)
EPOC (bronquitis crónica)EPOC (bronquitis crónica)
EPOC (bronquitis crónica)
 
Epoc medico quirurgico ii.
Epoc   medico quirurgico ii.Epoc   medico quirurgico ii.
Epoc medico quirurgico ii.
 
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronica
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronicaEnfermedad pulmanor obstrutiva cronica
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronica
 
TRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptx
TRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptxTRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptx
TRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptx
 
Bronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
Bronquiolitis – Neumonia Asma En PediatriaBronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
Bronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
 
Tratamiento farmacológico del asma
Tratamiento farmacológico del asmaTratamiento farmacológico del asma
Tratamiento farmacológico del asma
 
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 200627. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Asma EPOC
Asma EPOCAsma EPOC
Asma EPOC
 
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 200427. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
 
Aerosolterapia y farmacologia pulmonar
Aerosolterapia y farmacologia pulmonarAerosolterapia y farmacologia pulmonar
Aerosolterapia y farmacologia pulmonar
 
EPOC - ENFERMAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
EPOC - ENFERMAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EPOC - ENFERMAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
EPOC - ENFERMAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOCEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
 
EPOC SBR.pptx
EPOC SBR.pptxEPOC SBR.pptx
EPOC SBR.pptx
 
EPOC SBR.pptx
EPOC SBR.pptxEPOC SBR.pptx
EPOC SBR.pptx
 
asma - harriso
asma - harrisoasma - harriso
asma - harriso
 
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptxINTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
 
Revisión Aerosolterapia
Revisión AerosolterapiaRevisión Aerosolterapia
Revisión Aerosolterapia
 
HCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOCHCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOC
 

Último

DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 

Último (18)

Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

HNE EPOC

  • 1. Historia natural y social de la enfermedad y sus niveles de prevención (EPOC) Periodo prepatogenico Periodo patogénico Interacciónde los factores de riesgo AGENTE: BIOLOGICO: Tabaquismo, humode cigarrillo Infecciones alteraciónde los mecanismos de defensas Cocino enleña, Infección de vías respiratorias HUESPED: (Adultomayor de los 40 años) -Herencia:déficit de alfa 1 anti tripsina (enzima que produce el hígadocuya funciónes proteger el tejidopulmonar de la inflamación. -EDAD:el envejecimientoocasiona pérdida gradualde la retracciónelástica del pulmón. -OCUPACION:personas que hayan trabajado o vividoenentornos contaminados por vapores químicos o polvos. MEDIO AMBIENTE: Espacios con humode cigarrillo Espacio contaminadoconpolvoo productos químicos Contaminación atmosférica Etapa subclínica etapa prodrómica El EPOC está fundamentalmente asociado conla limitacióndel flujo aéreoprogresivo asociado a la respuesta inflamatoriaanormal de los pulmonesa partículas o gasesnocivos causado primariamente por fumar o el contactodirectocon humo. Asociación a enfermedades tales como : *Enfisema pulmonar: Es el agrandamientopermanente de los bronquiolos pulmonares, con destrucciónde las paredes alveolares pudiendoo no presentarse fibrosis, provocandoasi el colapsode las vías respiratorias *Bronquitis crónica: Inflamación de los bronquiolos, que hace que se reduzca el flujo de aire que entra ysale de los pulmones paralelamente hay un aumento de la secreciónmucosaque obstruye las vías respiratorias Etapa clínica SyS *Tos *Expectoración *Disnea *Fiebre *Anorexia o pérdida de peso acelerada *Dolor torácico *Falta de aire *Aumentode la mucosidad *Tendenciaa sufrir resfriados *Esputo color amarilloo verde por la presencia de PUS *Sensación de ahogo cuando se hace esfuerzoo ahogoenactividades diarias Complicaciones: *Hospitalización *Limitaciones de las actividadesde la vida diaria *Dependencia de uncuidador Secuelas: Oxigenodependencia
  • 2. Prevención primaria: Prevención secundaria: Prevenciónterciaria: Promoción de la salud BRINDAR EDUCACION EN SALUD COMO: *La importanciade llevar una vida saludable *Hacer ejercicio *Evitar el consumo de cigarrillo *Hábitos saludables *Educación sanitaria Protección específica  Vacunación de influencia cada año  Vacuna contra neumococoen personasmayores a los 65 años  Seguridad al paciente usos de elementos de protección. Diagnostico precoz REALIZACION DE MEDIOS DIAGNOSTICOS TALES COMO: *Valoración física (Auscultación):El medico puede hallar sibilancias *Radiografía de tórax *Tomografía computarizada *Exploración de la función pulmonar *Baciloscopia *Espirometria:Midiendo el volumen espiratorio por segundo *Gases arteriales Tratamiento oportuno *Tratamiento médico *tratamiento farmacológico: Broncodilatadores, expectorantes *Terapiasrespiratorias. Oxigenación e inhaladores Limitación del daño *Intervencionesquirúrgicas *Oxigenoterapia *Tratamiento conterapia respiratoria *Terapia farmacológica de larga duración Rehabilitación -Crear concienciaenel paciente y familiares acerca de los riesgos del consumode tabaco y exposición a humos contaminantes -Educar al paciente y los familiares el usode tapabocas o todo elemento de protección para reducir y evitar complicaciones de la enfermedad- *Dar educaciónal paciente y a la familia sobre el tratamiento, las complicaciones y los cuidados de la enfermedad. *Actuar sobre los factores de riesgo para evitar la reincidencia *Interacción en terapia física, psicológica y respiratoria. -Cuidados con la oxigenoterapia.
  • 3. MEDICAMENTOS MEDICAMENTO GRUPO (Al que pertenece) SUBGRUPO FARMACOCINETICA FARMACODINAMIA (MECANISMO DE ACCCION) EFECTO ADVERSO CUIDADOS DE ENFERMERIA (antes, durante y después) AMPICILINA SULBACTAM TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSA ANTIBIÓTICOS La ampicilina es una penicilina semisintética de amplio espectro, que puede utilizarse por vía oral y por vía parenteral. La absorción de la ampicilina no se altera en medio ácido gástrico; después de una administración oral, se absorbe en 30-60% y los niveles sanguíneos máximos se alcanzan después de 90 a 120 minutos. Posee una vida media plasmática de 1 a 2 horas. La ampicilina penetra a los tejidos, atraviesa la barrera placentaria y se excreta en la leche materna. La ampicilina se fija a proteínas plasmáticas en 10- 30%; difunde rápidamente a todos los líquidos y tejidos corporales, alcanzando concentraciones elevadas en orina y bilis. Estudios bioquímicos con sistemas libres de células bacterianas han demostrado que el sulbactam es un inhibidor irreversible de las beta-lactamasas más importantes que se presentan en los organismos resistentes a la penicilina. El componente bactericida de este producto es la ampicilina, que al igual que actúa contra organismos sensibles en la fase de multiplicación activa mediante la inhibición de la biosíntesis del mucopéptido de la pared celular Sultamicilina  Dolor en sitio de inyección y flebitis.  Diarrea  Rash  Náuseas  Cefaleas  Eritema.  Leve aumento de enzimas hepáticas.  Rara vez alteraciones hematológic as  En su administración procurar una hora antes o dos horas después de las comidas, para obtener una buena absorción  Verificar h.c del paciente por si ha presentado alguna alergia  Realizar toma de laboratorios en tratamientos prolongados para verificar función renal y hepática  Evaluar estado de conciencia y lesiones a nivel del celebro ya que producen el aumento de la presión intracraneana.
  • 4. SALBUTAMOL APARATO RESPIRATORIO BRONCODILA TADORES Por inhalación actúa de forma local a nivel pulmonar, por lo que los niveles plasmáticos no son predictivos del efecto terapéutico. Tal como ocurre con otros fármacos administrados por inhalación, más del 85% de la dosis es deglutida siendo susceptible de absorción sistémica. Asimismo, el comienzo de la acción se produce a los 5- 15 minutos, con un efecto terapéutico máximo a los 30-90 minutos. En la mayoría de los pacientes la duración de la acción es de 3-4 horas. La concentración plasmática máxima se alcanzó de 2-4 horas. Aproximadamente 72% de la dosis inhalada se excreta con la orina en 24 horas. Agonista selectivo ß2 - adrenérgico del músculo liso bronquial,proporciona broncodilatación de corta duración en obstrucción reversible de vías respiratorias.Con poca o ninguna acción sobre receptores ß1 -adrenérgicos del músculo cardíaco.  Temblor leve  Cefalea.  En pacientes hipersensibles se puede pre- sentar vasodilatación periférica con taquicardia  Hiperactividad  Taquicardia  Cefalea  Insomnio.  Administrar en el horario establecido.  Mantener  Mantener al paciente en posición semifowler.  Instruir al paciente para que se administre los puff correctamente BROMURO DE IPRATROPIO APARATO RESPIRATORIO BRONCODILA TADORES El bromuro de ipratropio se administra por inhalación oral o por aplicación intranasal. Después de la inhalación la mayor parte de la dosis es ingerida y excretada El bromuro de ipratropio antagoniza los efectos de la acetilcolina al bloquear los receptores muscarínicos colinérgicos. Este bloqueo ocasiona una reducción en la síntesis de la guanosina monofosfato cíclica (cGMP), sustancia que en las vías  Se han comunicado algunos casos de urticaria  Angioedema de la lengua de los labios o cara.  Rash  Edema  instruir al paciente sobre el ben uso de administración de los puff  explicar el horario de administración ysu importancia para el efectivo resultado del tratamiento con nebulizadores auto dosificadores  verificar posición semi flower
  • 5. en las heces sin alterar. Los estudios de absorción en la circulación sistémica y excreción renal han puesto de manifiesto que muy poco fármaco es absorbido por los pulmones o por el tracto digestivo después de su inhalación oral. Los efectos broncodilatadores del bromuro de ipratropio (determinados a partir de medidas del flujo espiratorio forzado) aparecen a los 15-30 minutos de su inhalación y permanecen entre 4 y 5 horas. aéreas reduce la contractilidad de los músculos lisos, probablemente por sus efectos sobre el calcio intracelular. El ipratropio no es selectivo para los diferentes subtipos de receptores muscarínicos, de manera que ejerce acciones farmacológicas parecidas a las de la atropina sobre los músculos lisos bronquiales, las glándulas salivares, el tracto digestivo y el corazón cuando se administra sistémicamente orofaríngeo.  La tos es el más frecuente, presentándose en el 5.9% de los pacientes tratados con aerosol o nebulizador, respectivament  Ronquera  irritación de la garganta para su correcta aplicación
  • 6. PATRON ALTERADO (Dominio) VALORACION INFERENCIA DIAGNÓSTICODATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS ACTIVIDAD Y EJERCICIO 1)Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) 2) Se encuentra paciente estable alerta consciente y orientado, con Glasgow 15/15, lenguaje adecuado apertura ocular a la voz, paciente oxigeno dependiente se observa fatiga a periodos cortos de habla, dificultad respiratoria severa Hija refiere que su papa ha presentado gran dificultad al respirar, tos, movilización de secreciones se fatiga utiliza oxígeno en casa, no fiebre. No se logra evidenciar alguna otra sintomatología El aire ingresa por las fosas nasales pasando por la tráquea llegando a los bronquios los cuales se ubican dentro de los pulmones, los bronquios se ramifican en pequeños y delgados conductos llamados bronquíolos los cuales a su vez se ramifican en conductos más pequeños y delgados llamados alveolos, cada alveolo contiene unos pequeños vasos sanguíneos los cuales se denominan capilares, una vez ingresa el aire y llega a los alveolos el oxígeno pasa por las paredes de los alveolos a la sangre de los capilares, y es ahí donde ocurre el intercambio gaseoso donde el dióxido de carbono pasa de los capilares a los alveolos una alteración a nivel pulmonar se evidencia por la bronquitis crónica o bien conocida como él (EPOC) es una enfermedad que bloquea el paso o flujo aéreo que conduce hacia los pulmones creando una inflamación de los mismos. Como tratamiento se dirige a implementación de oxígeno para ayudar a tener una adecuada oxigenación, medios diagnostico como lo es la placa de tórax para visualizarla silueta cardiaca y posteriormente a nivel pulmonar, toma de laboratorios, como lo es gases arteriales donde se visualizara PH, PCO2 nivel de oxigenación en sangre, Hemoglobina para visualizar todo el componente sanguíneo y posterior mente la administración de antibióticos como lo es la ampicilina donde su DEFINICION El EPOC es la alteración por exceso o por defecto en la oxigenación o en la eliminación del dióxido de carbono a través de la membrana alveolar- capilar. No proporcionando una adecuada ventilación. R/C Un proceso de desequilibrio ventilación-perfusión, reflejado en los cambios de la membrana alveolar- capilar. M/P Tos, secreciones congestión nasal dolor torácico, ruidos respiratorios anormales, cianosis, fatiga.
  • 7. mecanismo de acción es inhibir la última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a proteínas específicas. Broncodilatadores como el salbutamol donde su mecanismo de acción es Agonista selectivo ß2 - adrenérgico del músculo liso bronquial, proporciona bronco dilatación de corta duración en obstrucción reversible de vías respiratorias. Con poca o ninguna acción sobre receptores ß1 -adrenérgicos del músculo cardíaco
  • 8. PLANEACION EJECUCION METAS INTERVENCIONES NOC Deterioro del intercambio gaseoso Alteraciónporexcesoopordefectoenlaoxigenación o enla eliminacióndel dióxidode carbonoa travésde la membrana alveolar-capilar. Durante el turno de las 6 horas se lograra con el señor G.R mejorar la educación para disminuir la continuidad de la infección por medio de una adecuada expectoración ayudando a la movilización de secreciones logrando disminuir la congestión y así mejorar una permeabilidad en las vías respiratorias, comprensión y sensibilización para evitar la aparición de nuevas enfermedades. Evidenciado por la responsabilidad del cuidador en el manejo de paciente en casa o sitio de cuidado. 1)Manejo de la vía aérea 2)Protección de infecciones 3) Manejo de la tos 4) Oxigenoterapia 5) cambios de posición 6) educación a la familia y cuidadores directos del paciente 1) Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible.  Eliminar las secreciones fomentando la tos o la succión.  Fomentar una respiración lenta y profunda.  Enseñar a toser de manera efectiva  Enseñar al paciente a utilizar los inhaladores prescritos.  Colocar al paciente en posición tal que se alivie la disnea 2) Aislar a las personas expuestas a enfermedades trasmisibles.  Colocar en sitios de precaución de aislamiento  Mantener técnicas de aislamiento, -Limitar el número de visitas, si es necesario  Garantizar una manipulación aséptica 3) ayudar al paciente a que realice una respiración profunda, la mantenga durante dos segundos y tosa dos o tres veces de forma sucesiva.  Fomentar la hidratación a través de la administración de líquidos por vías 4) Eliminar las secreciones bucales, nasales y
  • 9. traqueales  Mantener la permeabilidad de las vías aéreas  administrar oxigeno mediante un sistema calefactado y humidificado.  Instruir al paciente acerca de la importancia de dejar el dispositivo de aporte de oxígeno encendido.  Instruir al paciente y a la familia en el uso del oxígeno en casa. 5) - Vigilar el estado de oxigenación antes y después del cambio de posición.  Colocar en posición de alineación corporal correcta.  Colocar en una posición que facilite la ventilación / perfusión (pulmones abajo),  Proporcionar un apoyo adecuado para el cuello.  Evitar colocar al paciente en una posición que le aumente el dolor. 6) Educar al cuidador sobre la patología y enfermedad actual del paciente, para proceder a dar un cuidado óptimo.  explicar la importancia de utilizar los elementos de bioseguridad tanto para cuidador como el personal e salud, como  lavado de manos antes y después del contacto con el paciente  educar sobre los cuidados de la piel  educar sobre cambios de posición
  • 10. para evitar la aparición de ulceras por presión  interacción cuidador-- paciente. EVALUACION Se logró da a entender la importancia del manejo de medidas de seguridad y bioseguridad para dar protección al paciente y el mismo cuidador para así evitar complicaciones como recaídas y posibles resistencias a nuevos tratamientos. Se logró una adecuada sensibilización del cuidador referente al manejo del paciente