SlideShare una empresa de Scribd logo
La investigación acción en la educación J. Elliot
¿Qué es la investigación-acción?   Un proceso participativo, reflexivo y crítico relacionado con problemas prácticos y cotidianos, que posibilita comprender y transformar las prácticas sociales, a partir de la toma de conciencia de los actores involucrados. Una forma de estudiar, de explorar una situación social, con la finalidad de mejorarla, en la que se involucran como “indagadores”, los implicados en la realidad investigada.
¿Qué se propone la investigación-acción? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LA INVESTIGACIÓN Y SU PROYECCIÓN PRÁCTICA la capacitación de los profesores se ha ido enfocando cada vez mas en la práctica  por ello es importante  la relación de la investigación-acción con las formas de reflexión sobre la practica  ,[object Object],[object Object],[object Object],La investigación acción surge principalmente del diagnostico desde la reflexión de la práctica.
Características de la investigación-acción en la escuela 1.-La  investigación-acción estudia las acciones humanas y  las situaciones sociales de los profesores tales como: Problemáticas  (equívocas) Contingentes  (que requieren cambios) Prescriptivas  (que requieren respuesta práctica) La investigación-acción  de ser hecha por los profesores Tiene que ver con los problemas prácticos y cotidianos de los profesores y no con la teoría. 2.-Su propósito consiste en profundizar  la compresión (diagnostico) del profesor  en su problemática. La compresión del problema no impone necesariamente  una respuesta específica pero la  respuesta correcta debe estar basada  en su comprensión profunda. 3.-La investigación-acción adopta un enfoque teórico para conseguir una comprensión profunda del problema práctico. 4.-Al explicar “lo que sucede”  la investigación-acción construye un guión sobre el  hecho en cuestión interrelacionado a su vez con otros hechos relacionados entre sí.
5.-La investigación-acción interpreta “lo que ocurre” desde el punto de vista de los que actúan en el problema (alumnos, maestros, padres etc.) 6.-Dado lo anterior la investigación-acción utiliza el  lenguaje y el sentido común. 7.-Igualmente la investigación-acción  solo es válida  si se da a través del dialogo y la expresión libre de los participantes. 8.-Para ello es necesario también que exista  un flujo libre de la información.
INVESTIGACIÓN EN EL AULA: ¿CIENCIA O SENTIDO COMÚN? Concepto y propósito Los investigadores de la educación  consideran que los conceptos (conocimientos) de sentido común (empíricos) utilizados por los profesores acerca de las situaciones educativas son imprecisos e insuficientes para sustentar el desarrollo de la teoría científica   Sin embargo POPER considera que la  precisión  de los conocimientos esta relacionado con su propósito, y si bien los conocimientos empíricos empleados en las aulas no  son útiles para el desarrollo teórico científico  si lo son para resolver situaciones concretas de la practica en la clase.
TIPOS DE CONCEPTO (CONOCIMIENTOS). BLUMER hace una clasificación de tipos de concepto (conocimientos):  Conceptos sensibilizadores. Se refiere  a los aspectos específicos y las situaciones concretas e individuales de la práctica y la experiencia y del sentido común. Conceptos  definidores. Son aquellos que sustentan científicamente de manera general y universal los  fenómenos observados  y las características  de los conocimientos (conceptos) empíricos prácticos y concretos. Ambos tipos de conceptos se complementan e interactúan entre si  ya que los conceptos definidores (científicos)  derivan su sentido de  la experiencia y el sentido común.
LA TEORÍA DEL SENTIDO COMÚN. ,[object Object],[object Object],[object Object]
IMPLICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LAS AULAS. ELLIOT pone  de  manifiesto las implicaciones de sus ideas respecto a la investigación educativa en las aulas haciendo una clara diferenciación entre  investigación educativa  e  investigación sobre educación.
Conceptúa la clase desde el punto de vista científico, sustituye al sentido común Emplea conceptos definidores. Sus datos son cuantitativos (cantidad). Trata de desarrollar una teoría formal y científica. Adopta el método experimental. Generaliza de manera formalista (mediante enunciados e hipótesis formales). Los conceptos son a priori. Considera a los profesores y alumnos como objeto de investigación. El investigador no forma parte del proceso y su participación es externa (extraño) Conceptúa la clase desde la acción de los participantes (maestros alumnos) Emplea conceptos sensibilizadores. Sus datos son cualitativos (calidad). Trata de desarrollar una  teoría que sustente la practica en el aula. Adopta como método principal el estudio de casos.  Generaliza de manera naturalista (según  la propia experiencia). Los conceptos (conocimientos) son a posteriori. Implica la participación de los profesores y estudiantes en el proceso de  investigación. El investigador es parte del proceso y su participación es interna.   INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN BASADA EN LAS AULAS: ALGUNAS HIPÓTESIS.  ELLIOT plantea diversas hipótesis  en relación con investigación-acción  en las experiencias de un grupo de profesores participantes  en un curso  regional de capacitación docente  sobre habilidades combinadas realizada en Inglaterra en 1977-78. Describe brevemente las fases, los procedimientos de trabajo y las características y niveles de intervención de  los participantes menciona la participación final en la tarea de investigación de  11 escuela de un total de 17 de las cuales al final presentaron igualmente 17 estudios de caso igualmente menciona algunas de las dificultades especificas en la  elaboración de las los trabajos. Finalmente a partir de los pobres resultados de dicha experiencia se atreve a  presentar los resultados del mismo basados en la comprobación de las hipótesis por parte de los  participantes organizados en grupos de trabajo y las conclusiones de la etapa final.
HIPÓTESIS  1.- Los directores suelen mostrase preocupados con la pericia de sus profesores para llevar a cabo la investigación-acción en áreas problemáticas sensibles en sus escuelas especialmente en cuanto a la reacción de los profesores en cuanto a su trabajo. 2.- cuando el consejo de dirección no ha estado implicado o no ha participado en el proceso de planeación su miembros pueden reaccionar de un modo negativo cuando  se les pida colaboración para el acceso a datos por parte de investigador. 3.- Si la carga normal del profesor investigador se reduce de tal modo que aumente  la carga de trabajo de otros profesores, se produce in efecto  bumerang cuando se le solicite  su cooperación  par conseguir el acceso a datos. 4.- La aparición de una “visión de trabajo” entre los profesores que investigan y los que no lo hacen no contribuye a fomentar la cooperación de los profesores  con respecto al acceso de los datos. En la medida en que la investigación sea considerada un proceso en el que todos pueden contribuir, más profesores cooperaran facilitando el acceso a los datos de sus compañeros. 5.- Las “corrientes subterráneas” que circulan entre el profesorado pueden hacer imposible  que un individuo o grupo inicie o mantenga una investigación-acción cooperativa entre el profesorado o la cooperación con ellos.
6.- Es improbable que  las escuelas mantengan programas de investigación-acción si en la normativa de los mismos no se les otorga prioridad. 7.- Es difícil que los profesores se comprometan en la investigación-acción en sus escuelas si tal compromiso no cuanta con la aprobación o recompensa por parte de la dirección. 8.- Las aspiraciones iniciales de investigación son inalcanzables si no se les otorga a los profesores bonificaciones de tiempo de manera que queden libres de compromisos para dedicarse a la investigación. 9.- La causa mas común de fracaso de los profesores cuando tratan de implantar un plan de investigación-acción consiste en que suele ser muy ambicioso y carente de realismo. 10.- los  profesores – investigadores suelen optar por métodos cuantitativos de recolección de datos en lugar de los métodos (cuestionarios, pruebas objetivas)  mas que por métodos cualitativos (observaciones naturistas y entrevistas).
COMO FACILITAR LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ESCUELA: ALGUNOS DILEMAS. ELLIOTutiliza la descripción del  de la organización del proyecto TIQL Teacher-Pupil Interaction and Quality of Learning (interacción profesor alumno y la calidad del aprendizaje) como medio para entender como facilitar la investigación-acción  en la escuela  a la vez que nos plantea 3 dilemas generales en relación con ella: DILEMAS Dilema 1 .  ¿Quién dirige el punto focal de la investigación  los profesores o el equipo central?   Dilema 2.   ¿Quién define los objetivos pedagógicos del proyecto, los profesores o los facilitadotes? Dilema 3.  Proceso frente a producto.
Preguntas de orientación para la planificación de la investigación-acción Igualmente  en base a la descripción de sus experiencias propone una serie de  preguntas  que pueden servir de orientación para la planificación de la investigación-acción: ¿A qué tipo de investigación nos vamos a dedicar? ¿Sobre qué nos centramos? Sin duda, todos somos conscientes del problema; ¿el buen profesor intuitivo hace ya algo de esto de algún modo? ¿Qué medios puedo utilizar para obtener pruebas y datos en relación con el "problema"? Para el equipo de investigación, ¿ cuál es la unidad básica de organización? ¿Cuántas clases constituirán mi "muestra" de investigación? ¿Cuánto tiempo necesito dedicar a la investigación?
¿Qué apoyo proporcionará la escuela a los profesores que lleven a cabo la investigación? ¿Cuántas personas constituyen un equipo? ¿El equipo de investigación debe estar compuesto por profesores pertenecientes a un mismo departamento o área temática? ¿Qué cantidad de escritos se precisan para un estudio de casos? ¿Qué se puede decir sobre las reuniones con profesores de otras escuelas participantes en el proyecto? ¿Qué ocurre si me surge la posibilidad de ascender durante el periodo de desarrollo de la investigación? ¿Cuándo es la fecha tope para abandonar el proyecto? ¿Cuál es la siguiente etapa de la planificación de la investigación?
PRINCIPIOS PARA FACILITAR LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prospectiva educativa, saberes del docente
Prospectiva educativa, saberes del docenteProspectiva educativa, saberes del docente
Prospectiva educativa, saberes del docente
Noe Carmona
 
4. la innovación educativa hoy
4. la innovación educativa hoy4. la innovación educativa hoy
4. la innovación educativa hoy
Amay Rojas Chan
 
Informe de practicas
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicasGïsse Gisse
 
Qué es la intervención socioeducativa
Qué es la intervención socioeducativaQué es la intervención socioeducativa
Qué es la intervención socioeducativa
Wendy Guadalupe Aleman Najera
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.
mariaceliahiggimbotton
 
La practica educativa
La practica educativa La practica educativa
La practica educativa
deni rocio santiago velazquez
 
Mapa conceptual nuevos tiempos nuevos docentes
Mapa conceptual nuevos tiempos nuevos docentesMapa conceptual nuevos tiempos nuevos docentes
Mapa conceptual nuevos tiempos nuevos docentes
vanessitaflores
 
La vida en las aulas
La vida en las aulasLa vida en las aulas
La vida en las aulascarmenetirado
 
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de pr...
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de pr...Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de pr...
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de pr...Dianitha Blake
 
por que elegir ser docente
por que elegir ser docentepor que elegir ser docente
por que elegir ser docente
luz Quispe Palomino
 
Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento
Aprendizaje escolar y construcción del conocimientoAprendizaje escolar y construcción del conocimiento
Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento
Estefany Cantero Chavez
 
Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, final...
Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, final...Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, final...
Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, final...
Angel Rocha Santoyo
 
El diario del profesor
El diario del profesorEl diario del profesor
El diario del profesor
Jesús George Davila
 
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docenteProblemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docenteMariana Gonzalez Gomez
 
Fullan, michael y hargreaves, a. (2001), la potencialidad del trabajo en equi...
Fullan, michael y hargreaves, a. (2001), la potencialidad del trabajo en equi...Fullan, michael y hargreaves, a. (2001), la potencialidad del trabajo en equi...
Fullan, michael y hargreaves, a. (2001), la potencialidad del trabajo en equi...
Ney Golaz
 
los saberes del docente y su desarrollo profesional.
los saberes del docente y su desarrollo profesional. los saberes del docente y su desarrollo profesional.
los saberes del docente y su desarrollo profesional.
alejandramolinav
 
Dimension didactica
Dimension didacticaDimension didactica
Dimension didactica
belsy_sa
 
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)184ROCIO
 

La actualidad más candente (20)

Prospectiva educativa, saberes del docente
Prospectiva educativa, saberes del docenteProspectiva educativa, saberes del docente
Prospectiva educativa, saberes del docente
 
4. la innovación educativa hoy
4. la innovación educativa hoy4. la innovación educativa hoy
4. la innovación educativa hoy
 
Informe de practicas
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicas
 
Qué es la intervención socioeducativa
Qué es la intervención socioeducativaQué es la intervención socioeducativa
Qué es la intervención socioeducativa
 
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe ColsCapítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.
 
La practica educativa
La practica educativa La practica educativa
La practica educativa
 
Mapa conceptual nuevos tiempos nuevos docentes
Mapa conceptual nuevos tiempos nuevos docentesMapa conceptual nuevos tiempos nuevos docentes
Mapa conceptual nuevos tiempos nuevos docentes
 
La vida en las aulas
La vida en las aulasLa vida en las aulas
La vida en las aulas
 
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de pr...
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de pr...Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de pr...
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de pr...
 
por que elegir ser docente
por que elegir ser docentepor que elegir ser docente
por que elegir ser docente
 
Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento
Aprendizaje escolar y construcción del conocimientoAprendizaje escolar y construcción del conocimiento
Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento
 
Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, final...
Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, final...Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, final...
Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, final...
 
El diario del profesor
El diario del profesorEl diario del profesor
El diario del profesor
 
3. conclusión
3.  conclusión3.  conclusión
3. conclusión
 
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docenteProblemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
 
Fullan, michael y hargreaves, a. (2001), la potencialidad del trabajo en equi...
Fullan, michael y hargreaves, a. (2001), la potencialidad del trabajo en equi...Fullan, michael y hargreaves, a. (2001), la potencialidad del trabajo en equi...
Fullan, michael y hargreaves, a. (2001), la potencialidad del trabajo en equi...
 
los saberes del docente y su desarrollo profesional.
los saberes del docente y su desarrollo profesional. los saberes del docente y su desarrollo profesional.
los saberes del docente y su desarrollo profesional.
 
Dimension didactica
Dimension didacticaDimension didactica
Dimension didactica
 
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
 

Similar a I N V E S T I G A C I O N A C C I O N E N L A E D U C A C I O N

La investigación-acción en educación por John Elliot.
La investigación-acción en educación por John Elliot. La investigación-acción en educación por John Elliot.
La investigación-acción en educación por John Elliot.
oscaragh21
 
El problema de la teoría y la Práctica
El problema de la teoría y la PrácticaEl problema de la teoría y la Práctica
El problema de la teoría y la Práctica
almabc1
 
La investigación-pedagogica-como-responsabilidad-del-docente (1)
La investigación-pedagogica-como-responsabilidad-del-docente (1)La investigación-pedagogica-como-responsabilidad-del-docente (1)
La investigación-pedagogica-como-responsabilidad-del-docente (1)
Ce-tochtli
 
Tema 1 métodos de observación j a
Tema 1 métodos de observación j aTema 1 métodos de observación j a
Tema 1 métodos de observación j a
Juan Ángel Arenas Castillejo
 
Teoría implicita
Teoría implicitaTeoría implicita
Teoría implicita
Paola Torres
 
Ensayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativaEnsayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativaEmerson Quejada
 
Ejemplo de resumen
Ejemplo de resumenEjemplo de resumen
Ejemplo de resumenGmp Marquez
 
2005 rodriguez la-investigacion-accion-educativa-origenes-corrientes-y-caract...
2005 rodriguez la-investigacion-accion-educativa-origenes-corrientes-y-caract...2005 rodriguez la-investigacion-accion-educativa-origenes-corrientes-y-caract...
2005 rodriguez la-investigacion-accion-educativa-origenes-corrientes-y-caract...
Manuel Rincones
 
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slidesharePnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
MayraJulissaSuazoCar
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
fabri72
 
Investigación en el aula
Investigación en el aulaInvestigación en el aula
Investigación en el aula
jairo Torres
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
FerchoValenzia
 
Unidad03
Unidad03Unidad03
Unidad03
alicosa
 
Unidad03
Unidad03Unidad03
Unidad03
Giuliana Niquen
 
REVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdf
REVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdfREVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdf
REVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdf
Hernan Pilco
 
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
ProfessorPrincipiante
 
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
Estefania Lopez Lozano
 

Similar a I N V E S T I G A C I O N A C C I O N E N L A E D U C A C I O N (20)

La investigación-acción en educación por John Elliot.
La investigación-acción en educación por John Elliot. La investigación-acción en educación por John Elliot.
La investigación-acción en educación por John Elliot.
 
Perfil del pia
Perfil del piaPerfil del pia
Perfil del pia
 
El problema de la teoría y la Práctica
El problema de la teoría y la PrácticaEl problema de la teoría y la Práctica
El problema de la teoría y la Práctica
 
La investigación-pedagogica-como-responsabilidad-del-docente (1)
La investigación-pedagogica-como-responsabilidad-del-docente (1)La investigación-pedagogica-como-responsabilidad-del-docente (1)
La investigación-pedagogica-como-responsabilidad-del-docente (1)
 
Power mirea (1) 1
Power mirea (1) 1Power mirea (1) 1
Power mirea (1) 1
 
Investaccion
InvestaccionInvestaccion
Investaccion
 
Tema 1 métodos de observación j a
Tema 1 métodos de observación j aTema 1 métodos de observación j a
Tema 1 métodos de observación j a
 
Teoría implicita
Teoría implicitaTeoría implicita
Teoría implicita
 
Ensayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativaEnsayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativa
 
Ejemplo de resumen
Ejemplo de resumenEjemplo de resumen
Ejemplo de resumen
 
2005 rodriguez la-investigacion-accion-educativa-origenes-corrientes-y-caract...
2005 rodriguez la-investigacion-accion-educativa-origenes-corrientes-y-caract...2005 rodriguez la-investigacion-accion-educativa-origenes-corrientes-y-caract...
2005 rodriguez la-investigacion-accion-educativa-origenes-corrientes-y-caract...
 
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slidesharePnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Investigación en el aula
Investigación en el aulaInvestigación en el aula
Investigación en el aula
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
 
Unidad03
Unidad03Unidad03
Unidad03
 
Unidad03
Unidad03Unidad03
Unidad03
 
REVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdf
REVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdfREVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdf
REVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdf
 
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
 
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
 

I N V E S T I G A C I O N A C C I O N E N L A E D U C A C I O N

  • 1. La investigación acción en la educación J. Elliot
  • 2. ¿Qué es la investigación-acción? Un proceso participativo, reflexivo y crítico relacionado con problemas prácticos y cotidianos, que posibilita comprender y transformar las prácticas sociales, a partir de la toma de conciencia de los actores involucrados. Una forma de estudiar, de explorar una situación social, con la finalidad de mejorarla, en la que se involucran como “indagadores”, los implicados en la realidad investigada.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Características de la investigación-acción en la escuela 1.-La investigación-acción estudia las acciones humanas y las situaciones sociales de los profesores tales como: Problemáticas (equívocas) Contingentes (que requieren cambios) Prescriptivas (que requieren respuesta práctica) La investigación-acción de ser hecha por los profesores Tiene que ver con los problemas prácticos y cotidianos de los profesores y no con la teoría. 2.-Su propósito consiste en profundizar la compresión (diagnostico) del profesor en su problemática. La compresión del problema no impone necesariamente una respuesta específica pero la respuesta correcta debe estar basada en su comprensión profunda. 3.-La investigación-acción adopta un enfoque teórico para conseguir una comprensión profunda del problema práctico. 4.-Al explicar “lo que sucede” la investigación-acción construye un guión sobre el hecho en cuestión interrelacionado a su vez con otros hechos relacionados entre sí.
  • 6. 5.-La investigación-acción interpreta “lo que ocurre” desde el punto de vista de los que actúan en el problema (alumnos, maestros, padres etc.) 6.-Dado lo anterior la investigación-acción utiliza el lenguaje y el sentido común. 7.-Igualmente la investigación-acción solo es válida si se da a través del dialogo y la expresión libre de los participantes. 8.-Para ello es necesario también que exista un flujo libre de la información.
  • 7. INVESTIGACIÓN EN EL AULA: ¿CIENCIA O SENTIDO COMÚN? Concepto y propósito Los investigadores de la educación consideran que los conceptos (conocimientos) de sentido común (empíricos) utilizados por los profesores acerca de las situaciones educativas son imprecisos e insuficientes para sustentar el desarrollo de la teoría científica Sin embargo POPER considera que la precisión de los conocimientos esta relacionado con su propósito, y si bien los conocimientos empíricos empleados en las aulas no son útiles para el desarrollo teórico científico si lo son para resolver situaciones concretas de la practica en la clase.
  • 8. TIPOS DE CONCEPTO (CONOCIMIENTOS). BLUMER hace una clasificación de tipos de concepto (conocimientos): Conceptos sensibilizadores. Se refiere a los aspectos específicos y las situaciones concretas e individuales de la práctica y la experiencia y del sentido común. Conceptos definidores. Son aquellos que sustentan científicamente de manera general y universal los fenómenos observados y las características de los conocimientos (conceptos) empíricos prácticos y concretos. Ambos tipos de conceptos se complementan e interactúan entre si ya que los conceptos definidores (científicos) derivan su sentido de la experiencia y el sentido común.
  • 9.
  • 10. IMPLICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LAS AULAS. ELLIOT pone de manifiesto las implicaciones de sus ideas respecto a la investigación educativa en las aulas haciendo una clara diferenciación entre investigación educativa e investigación sobre educación.
  • 11. Conceptúa la clase desde el punto de vista científico, sustituye al sentido común Emplea conceptos definidores. Sus datos son cuantitativos (cantidad). Trata de desarrollar una teoría formal y científica. Adopta el método experimental. Generaliza de manera formalista (mediante enunciados e hipótesis formales). Los conceptos son a priori. Considera a los profesores y alumnos como objeto de investigación. El investigador no forma parte del proceso y su participación es externa (extraño) Conceptúa la clase desde la acción de los participantes (maestros alumnos) Emplea conceptos sensibilizadores. Sus datos son cualitativos (calidad). Trata de desarrollar una teoría que sustente la practica en el aula. Adopta como método principal el estudio de casos. Generaliza de manera naturalista (según la propia experiencia). Los conceptos (conocimientos) son a posteriori. Implica la participación de los profesores y estudiantes en el proceso de investigación. El investigador es parte del proceso y su participación es interna. INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
  • 12. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN BASADA EN LAS AULAS: ALGUNAS HIPÓTESIS. ELLIOT plantea diversas hipótesis en relación con investigación-acción en las experiencias de un grupo de profesores participantes en un curso regional de capacitación docente sobre habilidades combinadas realizada en Inglaterra en 1977-78. Describe brevemente las fases, los procedimientos de trabajo y las características y niveles de intervención de los participantes menciona la participación final en la tarea de investigación de 11 escuela de un total de 17 de las cuales al final presentaron igualmente 17 estudios de caso igualmente menciona algunas de las dificultades especificas en la elaboración de las los trabajos. Finalmente a partir de los pobres resultados de dicha experiencia se atreve a presentar los resultados del mismo basados en la comprobación de las hipótesis por parte de los participantes organizados en grupos de trabajo y las conclusiones de la etapa final.
  • 13. HIPÓTESIS 1.- Los directores suelen mostrase preocupados con la pericia de sus profesores para llevar a cabo la investigación-acción en áreas problemáticas sensibles en sus escuelas especialmente en cuanto a la reacción de los profesores en cuanto a su trabajo. 2.- cuando el consejo de dirección no ha estado implicado o no ha participado en el proceso de planeación su miembros pueden reaccionar de un modo negativo cuando se les pida colaboración para el acceso a datos por parte de investigador. 3.- Si la carga normal del profesor investigador se reduce de tal modo que aumente la carga de trabajo de otros profesores, se produce in efecto bumerang cuando se le solicite su cooperación par conseguir el acceso a datos. 4.- La aparición de una “visión de trabajo” entre los profesores que investigan y los que no lo hacen no contribuye a fomentar la cooperación de los profesores con respecto al acceso de los datos. En la medida en que la investigación sea considerada un proceso en el que todos pueden contribuir, más profesores cooperaran facilitando el acceso a los datos de sus compañeros. 5.- Las “corrientes subterráneas” que circulan entre el profesorado pueden hacer imposible que un individuo o grupo inicie o mantenga una investigación-acción cooperativa entre el profesorado o la cooperación con ellos.
  • 14. 6.- Es improbable que las escuelas mantengan programas de investigación-acción si en la normativa de los mismos no se les otorga prioridad. 7.- Es difícil que los profesores se comprometan en la investigación-acción en sus escuelas si tal compromiso no cuanta con la aprobación o recompensa por parte de la dirección. 8.- Las aspiraciones iniciales de investigación son inalcanzables si no se les otorga a los profesores bonificaciones de tiempo de manera que queden libres de compromisos para dedicarse a la investigación. 9.- La causa mas común de fracaso de los profesores cuando tratan de implantar un plan de investigación-acción consiste en que suele ser muy ambicioso y carente de realismo. 10.- los profesores – investigadores suelen optar por métodos cuantitativos de recolección de datos en lugar de los métodos (cuestionarios, pruebas objetivas) mas que por métodos cualitativos (observaciones naturistas y entrevistas).
  • 15. COMO FACILITAR LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ESCUELA: ALGUNOS DILEMAS. ELLIOTutiliza la descripción del de la organización del proyecto TIQL Teacher-Pupil Interaction and Quality of Learning (interacción profesor alumno y la calidad del aprendizaje) como medio para entender como facilitar la investigación-acción en la escuela a la vez que nos plantea 3 dilemas generales en relación con ella: DILEMAS Dilema 1 . ¿Quién dirige el punto focal de la investigación los profesores o el equipo central? Dilema 2. ¿Quién define los objetivos pedagógicos del proyecto, los profesores o los facilitadotes? Dilema 3. Proceso frente a producto.
  • 16. Preguntas de orientación para la planificación de la investigación-acción Igualmente en base a la descripción de sus experiencias propone una serie de preguntas que pueden servir de orientación para la planificación de la investigación-acción: ¿A qué tipo de investigación nos vamos a dedicar? ¿Sobre qué nos centramos? Sin duda, todos somos conscientes del problema; ¿el buen profesor intuitivo hace ya algo de esto de algún modo? ¿Qué medios puedo utilizar para obtener pruebas y datos en relación con el "problema"? Para el equipo de investigación, ¿ cuál es la unidad básica de organización? ¿Cuántas clases constituirán mi "muestra" de investigación? ¿Cuánto tiempo necesito dedicar a la investigación?
  • 17. ¿Qué apoyo proporcionará la escuela a los profesores que lleven a cabo la investigación? ¿Cuántas personas constituyen un equipo? ¿El equipo de investigación debe estar compuesto por profesores pertenecientes a un mismo departamento o área temática? ¿Qué cantidad de escritos se precisan para un estudio de casos? ¿Qué se puede decir sobre las reuniones con profesores de otras escuelas participantes en el proyecto? ¿Qué ocurre si me surge la posibilidad de ascender durante el periodo de desarrollo de la investigación? ¿Cuándo es la fecha tope para abandonar el proyecto? ¿Cuál es la siguiente etapa de la planificación de la investigación?
  • 18.