SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos R. Martínez Sánchez
JEFE DEL SERVICIO DE URGENCIAS Y UNIDAD
CORONARIA INC MEX / Sec. SIAC
• SIN CONFLICTO DE INTERES
Dr. Carlos Martínez Sánchez DU/ UCINC
ATEROESCLEROSIS
CORONARIA. DX. Y TRAT.
CAMBIO EN EL PATRON DE
ENFERMEDAD-MEXICO.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1950 1960 1970 1980 1990 2000
ENF. CRONICAS
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
Admisión Anual por Síndrome
Coronario Agudo (SICA)
1.4 Millón
SICA sin elevación del
segmento ST
600,000
elevación del
segmento ST
~ 2.0 millones admitidos anualmente
Clasificación Universal del Infarto del Miocardio
Tipo 1
IAM espontáneo relacionado a isquemia debido a un evento coronario
primario como erosión de la placa y/o ruptura, fisura o disección
Tipo 2
IAM secundario a isquemia, ya sea debido a una mayor demanda de
oxígeno o disminución de la oferta. Ej. Espasmo coronario, embolismo
coronario, arritmias, hipertensión o hipotensión.
Tipo 3
Muerte súbita inesperada, incluyendo paro cardiaco, a menudo con
síntomas sugestivos de isquemia miocárdica, acompañado por elevación del
ST nueva o BRIHH nueva, o evidencia de trombo fresco en una arteria
coronaria por angioplastia y/o autopsia, pero que la muerte se produzca antes
de obtener las muestras de sangre o tiempo antes de la aparición de los
biomarcadores cardiacos en sangre
Tipo 4ª
IAM asociado con intervencionismo cardiaco percutáneo
Tipo 4b
IAM asociado con trombosis del stent documentado por angiografía o
autopsia
millones
Por que estamos aquí?
La importancia de la reperfusión
¿Cuáles son las enfermedades por las que mueren los
mexicanos?
Fuente: Secretaría de Salud
Enfermedad
Porcentaje
de
defunciones
Diabetes
mellitus
Enfs. isquémicas
del corazón
Cirrosis
hepática
Enfs.
cerebrovascular
Accidentes de
tránsito
Causas
perinatales
EPOC
Infecciones de
las vías
respiratorias
inferiores Insuficiencia
cardiovascular por
hipertensión
arterial
Nefritis y
nefrosis Violencia
CaCu Ca de
mama
ENSANUT 2012
5 veces mas frecuente la muerte CV que
las enfermedades oncológicas
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/tabulados/ConsultaMortalidad.asp
Principales causas de muerte en México
Fuente: Secretaría de Salud
Enfermedad
Porcentaje
de
defunciones
Diabetes
mellitus
Enfs. isquémicas
del corazón
Cirrosis
hepática
Enfs.
cerebrovascular
Accidentes
de tránsito
Causas
perinatales
EPOC
Infecciones
de las vías
respiratoria
s inferioresInsuficiencia
cardiovascular
por hipertensión
arterial
Nefritis y
nefrosis Violencia
CaCu
Ca de
mam
a
ENSANUT 2012
Magnitud del problema
Desenlace final de las
enfermedades crónicas-
degenerativas.
1ª causa de muerte a nivel
nacional
Infarto: 50% recibe atención
25% mueren
México, 1990 a 2013
Health Metrics 2017
Causas de Mortalidad en México,
2008
Diabetes mellitus
Enfermedades isquémicas del corazón
Enfermedad cerebrovascular
Cirrosis y otras enfermedades crónicas del
hígado
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Accidentes de vehículo de motor
Enfermedades hipertensivas
Infecciones respiratorias agudas bajas
Ciertas afecciones originadas en el periodo
perinatal
Agresiones (homicidios)
Nefritis y nefrosis
Desnutrición calórico protéica
Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hospitalarios por morbilidad en Instituciones Públicas, 2004-2008. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]:
Secretaría de Salud. <http://www.sinais.salud.gob.mx> [Consulta: 24 Mayo 2011].
Diabetes
La hipertensión arterial se asocia con otros
factores de riesgo y comorbilidades
Proporción de pacientes con Hipertensión y otros
factores de riesgo CV en México
Hipercolesterolemia
36.5%
Obesidad/sobrepeso
78%
Hipertrigliceridemia
51.7%
30.1%
Rosas-Peralta M, et al..Rev Cardiol Mex 05:96-11
77%
66%
43%
50%
26%
2%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
SICA CEST
Hombres
Tabaquismo
Diabetes
Hipertensión
Dislipidemia
EVC
72
61
41
60
28
2
0
10
20
30
40
50
60
70
80
SICA SEST
Hombres
Tabaquismo
Diabetes
Hipertension
Dislipidemia
EVC
CARACTERÍSTICAS
DEMOGRÁFICAS.
Edad 64±12años
Edad 62±12años
RENASICA II
Figura 4
Características demográficas
pacientes RENASICA II Y
RENASICA III
0
10
20
30
40
50
60
70
RENASICA II RENASICA III
Historia clínica
Tabaquismo
Diabetes
Hipertensión
Dislipidemia
Elevación
VCAM, ICAM-1
Dislipidemia
DM HTAS
Isquemia
ESTRES OXIDATIVO
Antioxidantes & radicales libres
DISFUNCION
ENDOTELIAL
• Disminución Oxido Nitrico NO
• Incremento ACE
• Elevación Angiotensina II
• Incremento mediadores inflamatorios
Tabaquismo
Elevación
PAI-1
Endotelina-1 GH Proteolisis
Trombosis Inflamación Vasoconstricción Remodelación Ruptura Placa
Homocisteína
Figura 6
Tabaco
(Sustancias
químicas)
LDL Oxidadas
¿Bacterias?
¿Virus? Radicales libres
Trauma
Lesión de la
Intima/endotelio
“Inflamación”
Expresión
de moléculas
De adhesión
Expresión de
factores tisulares
Proliferación
De celulas
Musculares lisas
Infiltración de
Leucocitos-monocitos
FISIOPATOLOGIA DE LOS SICA
REGULA LA INFLAMACIÓN EN LA INTIMA
Expresión de las moléculas de adherencia célular
Quimioatrayentes
Modula consecuencias de la rotura de la placa,
Mediante control del tono vascular y de sus
Funciones antitromboticas y antiplaquetarias
FISIOPATOLOGIA DE LOS SICA
Fisiopatología  SICA
“ Sepsis “
Cortesia
HGP
MONOCITO
E – selectina
F - selectina
Interleucina 1b
FNT
Interleucina 6
proteasas
Factor
tisular
Actividad
Inflamación
Actividad
coagulación
Exo y Enotoxinas
Interleucina 1b
FNT
F. Tisular
Trombina
PAI – 1
Trombo
Cel - roja
Trombomodulación
 APC
Fisiopartología  SICA
Cortesia
HGP
Actividad
Inflamatoria
Actividad
Coagulación
rAPC
F. Tisular
Trombina
 PAI – 1
Fibrinolisis
Monocito
FNT
 Interleucina
rAPC
Tratamiento Antitrombótico
Estable Angina Inestable
Hemorragia Ruptura placa
Trombo
Vasoespasmo Plaquetas
Fisiopatología Tratamiento médico
Flujo 
Isquemia
Inflamación
Biomarcadores
cardiacos
Selección de
estrategia
Valoración
efectiva
Establece
diagnóstico
Patobiología
Evolución
tratamiento
?
Marrow DA y Cols.
ACC CUR J. 2001;18
Biomarcadores  SICA
UC-INC
Trombosis
PCA/DD
PAI /1/Fib.
Inflamación
PCR
Citoquinas
MCP – 1
Interferon
( Actividad de placa )
Miocito
( Necrosis )
Daño miocardio
CPK
Tiroponinas
Mioglobinas
Vaso coronario
( BNP )
( R. Hemodinámica )
Daño al
miocito
Actividad de
placa
Patobiología ¿?
Trombosis
Obstruccion
Biomarcadores
Cardiacos
UC-INC
Inflamación
Sin elevación del ST Elevación del ST
Síndrome Coronario Agudo
Angina Inestable IAMNQ IAMQ
IAMSST
Infarto del Miocardio
Davies MJ
Heart 83:361, 2000
Dolor Precordial / Angina
Presentación
Diagnóstico
ECG
MarcadoresB
ioquímicos
Dx Final
Hamm Lancet 358:1533,2001
Agregación
plaquetaria
Plaquetas de
la lesión Endotelial
Agregación Plaquetaria
Obstrucción Mecanica
Vaso Constricción Obstrucción Mecanica
Vaso Constricción
Tromboxano A2
Serotonina
Difosfato de adenosina
Trombina
Factor Activador Plaquetario
Radicales libres derivados de O2
Factor Tisular
T-PA
PGI2
FRDE
+ PGI2
FRDE
-
FISIOPATOLOGIA DE LOS SICA
Reperfusión
Flujo Miocárdico
Obstrucción Miocrovascular Daño de reperfusión
-Microembolismo plaquetario -Edema tisular
-Trombosis de Novo -Agregación de neutrófilos
-Liberación de radicales libres
1 – 2 horas 1 – 2 horas ó días
Lupi HE, 2000
Dolor
torácico
Actuar
Dolor atípico
angina
Buscar
etiología
Confirmar o
descartar etiologÍa
coronaria
Dolor típico
angina
Confirmar
Semiología
del dolor
Estudios
básicos
auxiliares
Localización
Frecuencia
Intensidad y
duración
Característica
Causa de
desencadenante
Disminución
Irradiación
Cronología
Radiografía de tórax
ECG
Biomarcadores
Síntomas
asociados
Troponina
Mioglobina
BNP
HAS – Sin tratamiento adecuado
HAS - Paciente
Daño
renal
E.V.C
Grandes
vasos
Miocardio
Edad
D.M
Receptor AT1
Estrés Oxidativo
Monocitos
MCP-1
Activación
CD 11b/18
Hematopoiesis
Celulas Endoteliales
Disfunción Endotelial
Adhesión de Monocitos
ICAM-1, VCAM-1
Apoptosis
Factores de Crecimiento
Citocinas
Celulas Musculares Lisas
Contracción
Migración
Proliferación
Apoptosis
Citocinas
Factores de Crecimiento
Metaloproteinasas
Lipidos
Oxidación
LDLox
Expresión
Lox-1
Coagulación
PAI-1
tPA
Ruptura-Trombosis de la placa
Disfunción Endotelial
Formación de la Placa
Circulation. 2002;105:393-396
SICA/ENDOTELIO
MANEJO
Macin SM. Am Heart J 2005:149;451-457
Inhibidores de HMG-CoA Reductase
TXA2
N0
Crecimiento Macrófagos
hs-CRP
Moléculas de Ahesión
MMPs
TF
t-PA
Pal-1
RhoA
RhoA
ET-1
AT1 receptor
Activación
Plaquetaria
Efecto
Trombolitico
Estabilidad de
Placa
Inflamación
Vascular
Hipertrofia
CML
Disfunción
Endotelial
Proliferación
SMC
Vasoconstricción
- - - + - - - - - -
Aterosclerosis Hipertensión
Enfermedad
Cardiovascular
Rac 1
R0S
- - - - - - - -
Estrategia Terapéutica
Inhibición o
bloqueo AT
Angio-II
Bradiquinina
Óxido
Nítrico
Contracción VSMC
Crecimiento VSMC
Migración VSMC
Agregación Plaquetaria
PAI-I
Síntesis Matrix
Inflamación
Adhesión Monocitos
Estrés Oxidativo
t-PA
Hipertensión / Estrategia
Figura 15
S I C A C E S T
E V C - E
T E P
UC-INC
Reperfusión
FIBRINOLISIS ANGIOPLASTIA
100 %
100 %
50 % 50 %
0 %
0 %
DISPONIBILIDAD
DISPONIBILIDAD
10%
5%
REOCLUSION
REOCLUSION
10 %
EVC 0 . 1%
APLICABLE < 50%
APLICABLE > 90 %
54 % TIMI 3
90 % TIMI 3
EVC
1%
OCLUSION
TARDIA 25%
ACTP primaria vs Fibrinolisis temprana
Reperfusión farmacológica
Esquema TNK
ASA
+
Enoxaparina
Cateterismo
temprano
Clopidogrel
Trombolítico
ASA
+
HNF
ACTP - Primaria
En Sala
IIb / IIIa
Antiagregación Plaquetaria
Prasugrel
Antitrombínico
• HBPM – Enoxaparina
• HNF
Siempre
tromboaspiración
Maniobras y
fármacos especiales
Fenómeno de no reflujo
Reperfusión
Reperfusión
Fibrinolisis ACTP - D
Fibrinolisis Reperfusión Incompleta
ACTP – D Reperfusión ideal – (1/3)
UC - INC
vs
Tiempo Relacionado a Tratamiento y
Resultados de Angioplastía Primaria
3.7
7.9
0
5
10
15
1°PTCA t-PA
Mortalidad
a
6
meses
(
%
)
N=195 N=200
Retraso = 60 min.
p=0.08
12
9
0
5
10
15
1° PTCA t-PA
Mortalidad
a
1
año
(
%
)
N=118 N=230
Retraso = 1 hora, 44 min.
p=NS
Lambrew, J. Thrombolysis 1999;3:2
MMR/CSF 2016
Reperfusión Universal en el IAM: El reto para México
SIN REPERFUSIÓN !!!
Eur Congress of Cardiology 2010
MMR/CSF 2016
Reperfusión Universal en el IAM: El reto para México
Dr. Marco Antonio Martínez R
Presentación del proyecto al Dr. José Narro Secretario de Salud
CAPTIM: Seguimiento 5 años
Bonnefoy E et al. Eur Heart J 2009;30:1598-1606.
0.7
1.0
0.9
0.8
0 12 24 36 48 60
Trombolisis
PCI
Probabilidad
de
Sobrevida
Fib
Angio
231
229
222
212
222
211
211
199
209
197
206
193
Inicio Sintomas 2 – 6 horas
0.7
1.0
0.9
0.8
0 12 24 36 48 60
Trombolisis
PCI
187
187
171
172
168
168
161
166
158
147
157
146
Meses despues Aleatorizacion
Inicio Sintomas < 2 horas
Meses despues Aleatorizacion
5.8% vs. 11.1%
HR 0.50; 95% CI 0.25–0.97
p=0.04
14.5% vs. 14.4%
HR 1.02; 95% CI 0.59–1.75
p=0.92
Reperfusión
El tratamiento del IAM
Lancet 1999;354:695-698
0 30 60 90 120 150
100
75
50
25
0
39%
65%
73%
77%
89%
54%
5%
Reperfusión
espontánea
Tiempo de presentación ( minutos )
Flujo
TIMI
–
3
(
%
)
Stent primario
TPA + abciximab
ACTP – P
TPA
Puerta
balón
Puerta
stent
Hospitales de la Secretaria de
Salud del D.F. (n=26)
INCICh
PROGRAMA FARMACOINVASIVO
“PILOTO” DEL INCICh-SS
MAMR/YPR, 2010
• Inaugurado el 31 de marzo de 2015
•Inversión aprox. 27 millones de pesos
“Hipótesis de la Trombina”
Complejo de Protrombinasa
Xa, Va, Ca++, membrana plaquetaria
Trombina
Exposición de trombina
unida a fibrina
Lisis Degradación Embolismo
Activación de
plaquetas
Retrombosis
FP-4 V
Va
plasmina
fibrinógeno
Monómero fibrina I
monómero fibrina II
Fibrina unión
cruzada
Retrombosis
H. González Arch Cardiol Mex 2001;71 ( S63 )
Activacion
Degradacion
Clopidogrel
Prasugrel/Ticagrelol
GP IIb/IIIa
receptor
Agonista plaquetas
ADP
ATP
Serotonina
Calcium
Magnesio
Aspirina
GP II / IIIa
inhibidores
Proteinas adesivas
Trombospondina
Fibrinogeno
P-selectin
vWF
Factores Pro- tromboticos
Factor V
Factor XI
PAI - 1
Factores Pro – inflamatorios
Platelet factor 4
CD 154 ( CD40L )
PDGF
Trombina
Serotonina
Epinefrina
Colágena
 
Fibrinogeno
COX1
To neighboring
platelet
Plaqueta
activada
INSTITUTO NACIONAL DE
CARDIOLOGIA
INSTITUTO NACIONAL DE
CARDIOLOGIA
Angina Inestable
Eficacia de la troponina T postiva
19.6
5.8
13
4.3
19
11
0
5
10
15
20
25
30
CAPTURE PRISM PARAGON B
Placebo
GP llb/IIIa
Muerte
IAM
30
días
(
%
)
( NEJM 1999 ) (Lancet 1999) (ACC 2000)
Resultados de IIb / IIIa en
Angioplastía Coronaria ( PTCA )
Capture / abciximab*
Restore / Tirofibán**
Impact II / eptifibatine ***
Epistent / abciximab ****
ESPIRIT / eptifib alta dosis + stent
IIb / IIIa mejor Placebo mejor
RR% Muerte / IM / Revasc
urgente a 30 días
* Lancet 1997;349:1429-35
** Circulation 1997;96:1445-53
*** Lancet 1997;349:1422
****Lancet 1999;354:2019
Esprit presentado
en ACC 2000
Seguimiento en meses
Clopidogrel
Aspirina
Reducción
de
Riesgo
Relativo
19.2%
Gent M. Circulation. 1997;96(suppl):I-467. Abstract 2608.
0
1
2
3
5
3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36
Aspirina1
3.6%
2.9%
Clopidogrel1
(P = 0.008)
4
Estudio CAPRIE reducción de riesgo de
IAM fatal y no fatal
PLATO diseño del estudio
Punto corte primario: Muerte CV/ IM/ EVC
Punto primario de seguridad: Sangrado Mayor
Seguimiento a 6 – 12 meses
Clopidogrel
Sí pretratatmiento, no dosis adicional;
Dosis inicial 300 mg,
75 mg dosis mantenimiento;
(adicional 300 mg pre PCI)
Ticagrelor
180 mg dosis inicial,
90 mg cada 12 hrs d.m.;
(adicional 90 mg pre-PCI)
NSTE-ACS (riesgo moderado - alto) STEMI (si ICP primaria)
Aleatorizados 24 hrs de inicio
(N=18,624)
PCI = percutaneous coronary intervention; ASA = acetylsalicylic acid;
CV = cardiovascular; TIA = transient ischaemic attack
Estudio PLATO (Platelet Inhibition and Patient Outcomes)
ACTUALIDADES EN EL MANEJO DE LA TERAPIA
ANTIAGREGANTE
Am Heart J. 2009;157:599-605
DISEÑO DEL ESTUDIO
Doble ciego
SCA (STEMI o AI/NSTEMI) & ICP programada
ASA
PRASUGREL
60 MG DC/ 10 MG MD
CLOPIDOGREL
300 MG DC/ 75 MG MD
1o criterio de valoración: Muerte CV, IM, A. Cerebrovascular
2o criterios de valoración: Muerte CV, IM, A. Cerebrovascular,
reingreso-Isq rec muerte CV, IM, UTVR
Trombosis por stent (definida/prob.por ARC.)
Criterios de valoración sobre seguridad: hemorragias mayores por
TIMI, hemorragias potencialmente fatales
Subestudios clave: Farmacocinética, genómico
Mediana duración de la terapia - 12 meses
N= 13,600
Wiviott SD et al AHJ 152: 627,2006
DOLOR TORÁCICO
FLUJO DECISIONES TERAPEUTICAS DE DOLOR TORÁCICO EN URGENCIAS
Reperfusión
Tratamiento
Farmacológico
SICA - SI
SICACEST SICASEST
Tratamiento
Farmacológico
Depresión ST
> 2 mm
ECG±
Marcadores
+ -
Observación y
Estratificación
Estable
SICA - NO
Buscar
Etiología
Inestable
Observación
Trombolisís
ACTP
Cateterismo
24 -48 hrs.
Cateterismo
inmediato
SICA: Síndrome Isquémico Coronario Agudo
SICACEST: Síndrome Isquémico Coronario Agudo con elevación del ST
SICASEST: Síndrome Isquémico Coronario Agudo sin elevación del ST
ECG± Electrocardiograma no concluyente
Daño
Vascular
Inflamación
Necrosis del miocito
Aterosclerosis
Acelerada
R. Hemodinámica
HbA1c
Glicemia
CrCl
Microalbuminuria
Troponina
BNP, NT-proBNP
hs-CRP, CD40L
Morrow DA, et al. Circulation. 2003;108:250-252.
Biomarcadores
y SICA
Biomarcadores y Enfermedad
Cardiovascular
Troponina I
B N P
P C R
I C C V S I C A
Reperfusión en el IAM ( ST  )
UC - INC
Conclusión:
Estrategia de reperfusión
- Valoración del caso
- Disponibilidad de método
Combinación de métodos
Concepto angioplastía TEMPRANA
Propuesta
Tiempo Eficacia
GRACIAS
“La medicina como conocimiento científico ha exigido siempre del médico un fino
espíritu de observación y un recto juicio en la interpretación de los datos”
“Ignacio Chávez”
GRACIAS…
IAM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Falla cardiaca harrison
Falla cardiaca harrisonFalla cardiaca harrison
Falla cardiaca harrison
Luis Diaz
 
Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca 2012
Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca 2012Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca 2012
Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca 2012
JaimeojedaMV
 
Exposicion insuficiencia-cardiaca-1234579086260790-3
Exposicion insuficiencia-cardiaca-1234579086260790-3Exposicion insuficiencia-cardiaca-1234579086260790-3
Exposicion insuficiencia-cardiaca-1234579086260790-3
Karina Yasna Rocha Alvarez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Dave Garcia
 
Falla Cardiaca 2009
Falla Cardiaca 2009Falla Cardiaca 2009
Falla Cardiaca 2009
Freddy Flores Malpartida
 
Itv insuficiencia cardiaca sefap2013
Itv insuficiencia cardiaca sefap2013Itv insuficiencia cardiaca sefap2013
Itv insuficiencia cardiaca sefap2013
Blog SEFAP
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
BRUNO TÁCITO OLIVEIRA
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Miguel Rodrifuez
 
Insuficiencia cardiaca (NO videos)
Insuficiencia cardiaca (NO videos)Insuficiencia cardiaca (NO videos)
Insuficiencia cardiaca (NO videos)
MD Rage
 
Enfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaEnfermedad Coronaria
Enfermedad Coronaria
pablo potthoff
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Yunarlys Coromoto
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
v1c7or1n0
 
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Miguel Rodrifuez
 
Enfermedad coronaria, tratamiento fisiopatologia PLACA ATEROMATOSA
Enfermedad coronaria, tratamiento fisiopatologia PLACA ATEROMATOSA Enfermedad coronaria, tratamiento fisiopatologia PLACA ATEROMATOSA
Enfermedad coronaria, tratamiento fisiopatologia PLACA ATEROMATOSA
Diego Rodriguez
 
Insuficiencia cardiaca 2018
Insuficiencia cardiaca 2018Insuficiencia cardiaca 2018
Insuficiencia cardiaca 2018
Amagoia Andres
 
Falla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronicaFalla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronica
Andres Avila
 
Unidad II patologias_cardiovasculares
Unidad II patologias_cardiovascularesUnidad II patologias_cardiovasculares
Unidad II patologias_cardiovasculares
adalidramos
 
Insuficiencia cardiaca 2016
Insuficiencia cardiaca  2016Insuficiencia cardiaca  2016
Insuficiencia cardiaca 2016
Alfonso Jauregui
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Lola Flores
 
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascularManejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
Juan Carlos Munévar
 

La actualidad más candente (20)

Falla cardiaca harrison
Falla cardiaca harrisonFalla cardiaca harrison
Falla cardiaca harrison
 
Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca 2012
Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca 2012Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca 2012
Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca 2012
 
Exposicion insuficiencia-cardiaca-1234579086260790-3
Exposicion insuficiencia-cardiaca-1234579086260790-3Exposicion insuficiencia-cardiaca-1234579086260790-3
Exposicion insuficiencia-cardiaca-1234579086260790-3
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Falla Cardiaca 2009
Falla Cardiaca 2009Falla Cardiaca 2009
Falla Cardiaca 2009
 
Itv insuficiencia cardiaca sefap2013
Itv insuficiencia cardiaca sefap2013Itv insuficiencia cardiaca sefap2013
Itv insuficiencia cardiaca sefap2013
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca (NO videos)
Insuficiencia cardiaca (NO videos)Insuficiencia cardiaca (NO videos)
Insuficiencia cardiaca (NO videos)
 
Enfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaEnfermedad Coronaria
Enfermedad Coronaria
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
 
Enfermedad coronaria, tratamiento fisiopatologia PLACA ATEROMATOSA
Enfermedad coronaria, tratamiento fisiopatologia PLACA ATEROMATOSA Enfermedad coronaria, tratamiento fisiopatologia PLACA ATEROMATOSA
Enfermedad coronaria, tratamiento fisiopatologia PLACA ATEROMATOSA
 
Insuficiencia cardiaca 2018
Insuficiencia cardiaca 2018Insuficiencia cardiaca 2018
Insuficiencia cardiaca 2018
 
Falla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronicaFalla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronica
 
Unidad II patologias_cardiovasculares
Unidad II patologias_cardiovascularesUnidad II patologias_cardiovasculares
Unidad II patologias_cardiovasculares
 
Insuficiencia cardiaca 2016
Insuficiencia cardiaca  2016Insuficiencia cardiaca  2016
Insuficiencia cardiaca 2016
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascularManejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
 

Similar a IAM

Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
Enfermedadvascularcerebral
Isabel Rojas
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Rafael Bárcena
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Guillermo Enriquez
 
Infarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptxInfarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptx
robertocarlos523458
 
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia IntensivaMedico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Alvaro Gualberto Vargas Villafuerte
 
Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)
rodrsanchez
 
Sca
ScaSca
Cardiopatía coronaria
Cardiopatía coronariaCardiopatía coronaria
Cardiopatía coronaria
María A. Pulgar
 
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfAC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
Lupita253203
 
07.choque cardiogenico
07.choque cardiogenico07.choque cardiogenico
07.choque cardiogenico
Consultorios Medicos Nealtican
 
Disfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
Disfunción Endotelial: Marcador de AterosclerosisDisfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
Disfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
jimenaaguilar22
 
Fisiopatologia Síndrome Coronario Agudo
Fisiopatologia Síndrome Coronario AgudoFisiopatologia Síndrome Coronario Agudo
Fisiopatologia Síndrome Coronario Agudo
Dr. Jair García-Guerrero
 
Charla Infarto Cardiaco
Charla Infarto CardiacoCharla Infarto Cardiaco
Charla Infarto Cardiaco
Kevin Pacheco Barrios
 
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Consultoris Vitae
 
7 c. isquemica
7 c. isquemica7 c. isquemica
7 c. isquemica
Eliann Roque
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Darlin Collado
 
EVC 2020
EVC 2020EVC 2020
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
canavi22
 

Similar a IAM (20)

Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
Enfermedadvascularcerebral
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Infarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptxInfarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptx
 
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia IntensivaMedico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
 
Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)
 
Sca
ScaSca
Sca
 
Cardiopatía coronaria
Cardiopatía coronariaCardiopatía coronaria
Cardiopatía coronaria
 
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfAC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
 
07.choque cardiogenico
07.choque cardiogenico07.choque cardiogenico
07.choque cardiogenico
 
Disfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
Disfunción Endotelial: Marcador de AterosclerosisDisfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
Disfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
 
Fisiopatologia Síndrome Coronario Agudo
Fisiopatologia Síndrome Coronario AgudoFisiopatologia Síndrome Coronario Agudo
Fisiopatologia Síndrome Coronario Agudo
 
Charla Infarto Cardiaco
Charla Infarto CardiacoCharla Infarto Cardiaco
Charla Infarto Cardiaco
 
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
IAMCEST
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
7 c. isquemica
7 c. isquemica7 c. isquemica
7 c. isquemica
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
 
EVC 2020
EVC 2020EVC 2020
EVC 2020
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

IAM

  • 1.
  • 2. Carlos R. Martínez Sánchez JEFE DEL SERVICIO DE URGENCIAS Y UNIDAD CORONARIA INC MEX / Sec. SIAC • SIN CONFLICTO DE INTERES
  • 3. Dr. Carlos Martínez Sánchez DU/ UCINC ATEROESCLEROSIS CORONARIA. DX. Y TRAT.
  • 4. CAMBIO EN EL PATRON DE ENFERMEDAD-MEXICO. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 1950 1960 1970 1980 1990 2000 ENF. CRONICAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
  • 5. Admisión Anual por Síndrome Coronario Agudo (SICA) 1.4 Millón SICA sin elevación del segmento ST 600,000 elevación del segmento ST ~ 2.0 millones admitidos anualmente
  • 6. Clasificación Universal del Infarto del Miocardio Tipo 1 IAM espontáneo relacionado a isquemia debido a un evento coronario primario como erosión de la placa y/o ruptura, fisura o disección Tipo 2 IAM secundario a isquemia, ya sea debido a una mayor demanda de oxígeno o disminución de la oferta. Ej. Espasmo coronario, embolismo coronario, arritmias, hipertensión o hipotensión. Tipo 3 Muerte súbita inesperada, incluyendo paro cardiaco, a menudo con síntomas sugestivos de isquemia miocárdica, acompañado por elevación del ST nueva o BRIHH nueva, o evidencia de trombo fresco en una arteria coronaria por angioplastia y/o autopsia, pero que la muerte se produzca antes de obtener las muestras de sangre o tiempo antes de la aparición de los biomarcadores cardiacos en sangre Tipo 4ª IAM asociado con intervencionismo cardiaco percutáneo Tipo 4b IAM asociado con trombosis del stent documentado por angiografía o autopsia
  • 7. millones Por que estamos aquí? La importancia de la reperfusión
  • 8. ¿Cuáles son las enfermedades por las que mueren los mexicanos? Fuente: Secretaría de Salud Enfermedad Porcentaje de defunciones Diabetes mellitus Enfs. isquémicas del corazón Cirrosis hepática Enfs. cerebrovascular Accidentes de tránsito Causas perinatales EPOC Infecciones de las vías respiratorias inferiores Insuficiencia cardiovascular por hipertensión arterial Nefritis y nefrosis Violencia CaCu Ca de mama ENSANUT 2012 5 veces mas frecuente la muerte CV que las enfermedades oncológicas
  • 10. Principales causas de muerte en México Fuente: Secretaría de Salud Enfermedad Porcentaje de defunciones Diabetes mellitus Enfs. isquémicas del corazón Cirrosis hepática Enfs. cerebrovascular Accidentes de tránsito Causas perinatales EPOC Infecciones de las vías respiratoria s inferioresInsuficiencia cardiovascular por hipertensión arterial Nefritis y nefrosis Violencia CaCu Ca de mam a ENSANUT 2012
  • 11. Magnitud del problema Desenlace final de las enfermedades crónicas- degenerativas. 1ª causa de muerte a nivel nacional Infarto: 50% recibe atención 25% mueren México, 1990 a 2013 Health Metrics 2017
  • 12.
  • 13. Causas de Mortalidad en México, 2008 Diabetes mellitus Enfermedades isquémicas del corazón Enfermedad cerebrovascular Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Accidentes de vehículo de motor Enfermedades hipertensivas Infecciones respiratorias agudas bajas Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal Agresiones (homicidios) Nefritis y nefrosis Desnutrición calórico protéica Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hospitalarios por morbilidad en Instituciones Públicas, 2004-2008. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. <http://www.sinais.salud.gob.mx> [Consulta: 24 Mayo 2011].
  • 14. Diabetes La hipertensión arterial se asocia con otros factores de riesgo y comorbilidades Proporción de pacientes con Hipertensión y otros factores de riesgo CV en México Hipercolesterolemia 36.5% Obesidad/sobrepeso 78% Hipertrigliceridemia 51.7% 30.1% Rosas-Peralta M, et al..Rev Cardiol Mex 05:96-11
  • 16. Características demográficas pacientes RENASICA II Y RENASICA III 0 10 20 30 40 50 60 70 RENASICA II RENASICA III Historia clínica Tabaquismo Diabetes Hipertensión Dislipidemia
  • 17.
  • 18. Elevación VCAM, ICAM-1 Dislipidemia DM HTAS Isquemia ESTRES OXIDATIVO Antioxidantes & radicales libres DISFUNCION ENDOTELIAL • Disminución Oxido Nitrico NO • Incremento ACE • Elevación Angiotensina II • Incremento mediadores inflamatorios Tabaquismo Elevación PAI-1 Endotelina-1 GH Proteolisis Trombosis Inflamación Vasoconstricción Remodelación Ruptura Placa Homocisteína Figura 6
  • 19. Tabaco (Sustancias químicas) LDL Oxidadas ¿Bacterias? ¿Virus? Radicales libres Trauma Lesión de la Intima/endotelio “Inflamación” Expresión de moléculas De adhesión Expresión de factores tisulares Proliferación De celulas Musculares lisas Infiltración de Leucocitos-monocitos FISIOPATOLOGIA DE LOS SICA
  • 20. REGULA LA INFLAMACIÓN EN LA INTIMA Expresión de las moléculas de adherencia célular Quimioatrayentes Modula consecuencias de la rotura de la placa, Mediante control del tono vascular y de sus Funciones antitromboticas y antiplaquetarias FISIOPATOLOGIA DE LOS SICA
  • 21. Fisiopatología  SICA “ Sepsis “ Cortesia HGP MONOCITO E – selectina F - selectina Interleucina 1b FNT Interleucina 6 proteasas Factor tisular Actividad Inflamación Actividad coagulación Exo y Enotoxinas Interleucina 1b FNT F. Tisular Trombina PAI – 1 Trombo Cel - roja Trombomodulación  APC
  • 22. Fisiopartología  SICA Cortesia HGP Actividad Inflamatoria Actividad Coagulación rAPC F. Tisular Trombina  PAI – 1 Fibrinolisis Monocito FNT  Interleucina rAPC
  • 23. Tratamiento Antitrombótico Estable Angina Inestable Hemorragia Ruptura placa Trombo Vasoespasmo Plaquetas Fisiopatología Tratamiento médico Flujo  Isquemia Inflamación
  • 25. Biomarcadores  SICA UC-INC Trombosis PCA/DD PAI /1/Fib. Inflamación PCR Citoquinas MCP – 1 Interferon ( Actividad de placa ) Miocito ( Necrosis ) Daño miocardio CPK Tiroponinas Mioglobinas Vaso coronario ( BNP ) ( R. Hemodinámica )
  • 26. Daño al miocito Actividad de placa Patobiología ¿? Trombosis Obstruccion Biomarcadores Cardiacos UC-INC Inflamación
  • 27. Sin elevación del ST Elevación del ST Síndrome Coronario Agudo Angina Inestable IAMNQ IAMQ IAMSST Infarto del Miocardio Davies MJ Heart 83:361, 2000 Dolor Precordial / Angina Presentación Diagnóstico ECG MarcadoresB ioquímicos Dx Final Hamm Lancet 358:1533,2001
  • 28. Agregación plaquetaria Plaquetas de la lesión Endotelial Agregación Plaquetaria Obstrucción Mecanica Vaso Constricción Obstrucción Mecanica Vaso Constricción Tromboxano A2 Serotonina Difosfato de adenosina Trombina Factor Activador Plaquetario Radicales libres derivados de O2 Factor Tisular T-PA PGI2 FRDE + PGI2 FRDE - FISIOPATOLOGIA DE LOS SICA
  • 29. Reperfusión Flujo Miocárdico Obstrucción Miocrovascular Daño de reperfusión -Microembolismo plaquetario -Edema tisular -Trombosis de Novo -Agregación de neutrófilos -Liberación de radicales libres 1 – 2 horas 1 – 2 horas ó días Lupi HE, 2000
  • 30. Dolor torácico Actuar Dolor atípico angina Buscar etiología Confirmar o descartar etiologÍa coronaria Dolor típico angina Confirmar Semiología del dolor Estudios básicos auxiliares Localización Frecuencia Intensidad y duración Característica Causa de desencadenante Disminución Irradiación Cronología Radiografía de tórax ECG Biomarcadores Síntomas asociados Troponina Mioglobina BNP
  • 31. HAS – Sin tratamiento adecuado HAS - Paciente Daño renal E.V.C Grandes vasos Miocardio Edad D.M
  • 32. Receptor AT1 Estrés Oxidativo Monocitos MCP-1 Activación CD 11b/18 Hematopoiesis Celulas Endoteliales Disfunción Endotelial Adhesión de Monocitos ICAM-1, VCAM-1 Apoptosis Factores de Crecimiento Citocinas Celulas Musculares Lisas Contracción Migración Proliferación Apoptosis Citocinas Factores de Crecimiento Metaloproteinasas Lipidos Oxidación LDLox Expresión Lox-1 Coagulación PAI-1 tPA Ruptura-Trombosis de la placa Disfunción Endotelial Formación de la Placa Circulation. 2002;105:393-396 SICA/ENDOTELIO MANEJO
  • 33. Macin SM. Am Heart J 2005:149;451-457 Inhibidores de HMG-CoA Reductase TXA2 N0 Crecimiento Macrófagos hs-CRP Moléculas de Ahesión MMPs TF t-PA Pal-1 RhoA RhoA ET-1 AT1 receptor Activación Plaquetaria Efecto Trombolitico Estabilidad de Placa Inflamación Vascular Hipertrofia CML Disfunción Endotelial Proliferación SMC Vasoconstricción - - - + - - - - - - Aterosclerosis Hipertensión Enfermedad Cardiovascular Rac 1 R0S - - - - - - - - Estrategia Terapéutica
  • 34. Inhibición o bloqueo AT Angio-II Bradiquinina Óxido Nítrico Contracción VSMC Crecimiento VSMC Migración VSMC Agregación Plaquetaria PAI-I Síntesis Matrix Inflamación Adhesión Monocitos Estrés Oxidativo t-PA Hipertensión / Estrategia Figura 15
  • 35. S I C A C E S T E V C - E T E P UC-INC Reperfusión
  • 36. FIBRINOLISIS ANGIOPLASTIA 100 % 100 % 50 % 50 % 0 % 0 % DISPONIBILIDAD DISPONIBILIDAD 10% 5% REOCLUSION REOCLUSION 10 % EVC 0 . 1% APLICABLE < 50% APLICABLE > 90 % 54 % TIMI 3 90 % TIMI 3 EVC 1% OCLUSION TARDIA 25%
  • 37. ACTP primaria vs Fibrinolisis temprana
  • 39. ACTP - Primaria En Sala IIb / IIIa Antiagregación Plaquetaria Prasugrel Antitrombínico • HBPM – Enoxaparina • HNF Siempre tromboaspiración Maniobras y fármacos especiales Fenómeno de no reflujo Reperfusión
  • 40. Reperfusión Fibrinolisis ACTP - D Fibrinolisis Reperfusión Incompleta ACTP – D Reperfusión ideal – (1/3) UC - INC vs
  • 41. Tiempo Relacionado a Tratamiento y Resultados de Angioplastía Primaria 3.7 7.9 0 5 10 15 1°PTCA t-PA Mortalidad a 6 meses ( % ) N=195 N=200 Retraso = 60 min. p=0.08 12 9 0 5 10 15 1° PTCA t-PA Mortalidad a 1 año ( % ) N=118 N=230 Retraso = 1 hora, 44 min. p=NS Lambrew, J. Thrombolysis 1999;3:2
  • 42. MMR/CSF 2016 Reperfusión Universal en el IAM: El reto para México SIN REPERFUSIÓN !!! Eur Congress of Cardiology 2010
  • 43.
  • 44. MMR/CSF 2016 Reperfusión Universal en el IAM: El reto para México Dr. Marco Antonio Martínez R Presentación del proyecto al Dr. José Narro Secretario de Salud
  • 45.
  • 46. CAPTIM: Seguimiento 5 años Bonnefoy E et al. Eur Heart J 2009;30:1598-1606. 0.7 1.0 0.9 0.8 0 12 24 36 48 60 Trombolisis PCI Probabilidad de Sobrevida Fib Angio 231 229 222 212 222 211 211 199 209 197 206 193 Inicio Sintomas 2 – 6 horas 0.7 1.0 0.9 0.8 0 12 24 36 48 60 Trombolisis PCI 187 187 171 172 168 168 161 166 158 147 157 146 Meses despues Aleatorizacion Inicio Sintomas < 2 horas Meses despues Aleatorizacion 5.8% vs. 11.1% HR 0.50; 95% CI 0.25–0.97 p=0.04 14.5% vs. 14.4% HR 1.02; 95% CI 0.59–1.75 p=0.92
  • 47. Reperfusión El tratamiento del IAM Lancet 1999;354:695-698 0 30 60 90 120 150 100 75 50 25 0 39% 65% 73% 77% 89% 54% 5% Reperfusión espontánea Tiempo de presentación ( minutos ) Flujo TIMI – 3 ( % ) Stent primario TPA + abciximab ACTP – P TPA Puerta balón Puerta stent
  • 48.
  • 49. Hospitales de la Secretaria de Salud del D.F. (n=26) INCICh PROGRAMA FARMACOINVASIVO “PILOTO” DEL INCICh-SS MAMR/YPR, 2010
  • 50. • Inaugurado el 31 de marzo de 2015 •Inversión aprox. 27 millones de pesos
  • 51. “Hipótesis de la Trombina” Complejo de Protrombinasa Xa, Va, Ca++, membrana plaquetaria Trombina Exposición de trombina unida a fibrina Lisis Degradación Embolismo Activación de plaquetas Retrombosis FP-4 V Va plasmina fibrinógeno Monómero fibrina I monómero fibrina II Fibrina unión cruzada Retrombosis
  • 52. H. González Arch Cardiol Mex 2001;71 ( S63 )
  • 53. Activacion Degradacion Clopidogrel Prasugrel/Ticagrelol GP IIb/IIIa receptor Agonista plaquetas ADP ATP Serotonina Calcium Magnesio Aspirina GP II / IIIa inhibidores Proteinas adesivas Trombospondina Fibrinogeno P-selectin vWF Factores Pro- tromboticos Factor V Factor XI PAI - 1 Factores Pro – inflamatorios Platelet factor 4 CD 154 ( CD40L ) PDGF Trombina Serotonina Epinefrina Colágena   Fibrinogeno COX1 To neighboring platelet Plaqueta activada INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGIA INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGIA
  • 54. Angina Inestable Eficacia de la troponina T postiva 19.6 5.8 13 4.3 19 11 0 5 10 15 20 25 30 CAPTURE PRISM PARAGON B Placebo GP llb/IIIa Muerte IAM 30 días ( % ) ( NEJM 1999 ) (Lancet 1999) (ACC 2000)
  • 55. Resultados de IIb / IIIa en Angioplastía Coronaria ( PTCA ) Capture / abciximab* Restore / Tirofibán** Impact II / eptifibatine *** Epistent / abciximab **** ESPIRIT / eptifib alta dosis + stent IIb / IIIa mejor Placebo mejor RR% Muerte / IM / Revasc urgente a 30 días * Lancet 1997;349:1429-35 ** Circulation 1997;96:1445-53 *** Lancet 1997;349:1422 ****Lancet 1999;354:2019 Esprit presentado en ACC 2000
  • 56. Seguimiento en meses Clopidogrel Aspirina Reducción de Riesgo Relativo 19.2% Gent M. Circulation. 1997;96(suppl):I-467. Abstract 2608. 0 1 2 3 5 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 Aspirina1 3.6% 2.9% Clopidogrel1 (P = 0.008) 4 Estudio CAPRIE reducción de riesgo de IAM fatal y no fatal
  • 57. PLATO diseño del estudio Punto corte primario: Muerte CV/ IM/ EVC Punto primario de seguridad: Sangrado Mayor Seguimiento a 6 – 12 meses Clopidogrel Sí pretratatmiento, no dosis adicional; Dosis inicial 300 mg, 75 mg dosis mantenimiento; (adicional 300 mg pre PCI) Ticagrelor 180 mg dosis inicial, 90 mg cada 12 hrs d.m.; (adicional 90 mg pre-PCI) NSTE-ACS (riesgo moderado - alto) STEMI (si ICP primaria) Aleatorizados 24 hrs de inicio (N=18,624) PCI = percutaneous coronary intervention; ASA = acetylsalicylic acid; CV = cardiovascular; TIA = transient ischaemic attack Estudio PLATO (Platelet Inhibition and Patient Outcomes) ACTUALIDADES EN EL MANEJO DE LA TERAPIA ANTIAGREGANTE Am Heart J. 2009;157:599-605
  • 58. DISEÑO DEL ESTUDIO Doble ciego SCA (STEMI o AI/NSTEMI) & ICP programada ASA PRASUGREL 60 MG DC/ 10 MG MD CLOPIDOGREL 300 MG DC/ 75 MG MD 1o criterio de valoración: Muerte CV, IM, A. Cerebrovascular 2o criterios de valoración: Muerte CV, IM, A. Cerebrovascular, reingreso-Isq rec muerte CV, IM, UTVR Trombosis por stent (definida/prob.por ARC.) Criterios de valoración sobre seguridad: hemorragias mayores por TIMI, hemorragias potencialmente fatales Subestudios clave: Farmacocinética, genómico Mediana duración de la terapia - 12 meses N= 13,600 Wiviott SD et al AHJ 152: 627,2006
  • 59. DOLOR TORÁCICO FLUJO DECISIONES TERAPEUTICAS DE DOLOR TORÁCICO EN URGENCIAS Reperfusión Tratamiento Farmacológico SICA - SI SICACEST SICASEST Tratamiento Farmacológico Depresión ST > 2 mm ECG± Marcadores + - Observación y Estratificación Estable SICA - NO Buscar Etiología Inestable Observación Trombolisís ACTP Cateterismo 24 -48 hrs. Cateterismo inmediato SICA: Síndrome Isquémico Coronario Agudo SICACEST: Síndrome Isquémico Coronario Agudo con elevación del ST SICASEST: Síndrome Isquémico Coronario Agudo sin elevación del ST ECG± Electrocardiograma no concluyente
  • 60. Daño Vascular Inflamación Necrosis del miocito Aterosclerosis Acelerada R. Hemodinámica HbA1c Glicemia CrCl Microalbuminuria Troponina BNP, NT-proBNP hs-CRP, CD40L Morrow DA, et al. Circulation. 2003;108:250-252. Biomarcadores y SICA
  • 62. Reperfusión en el IAM ( ST  ) UC - INC Conclusión: Estrategia de reperfusión - Valoración del caso - Disponibilidad de método Combinación de métodos Concepto angioplastía TEMPRANA Propuesta Tiempo Eficacia
  • 64. “La medicina como conocimiento científico ha exigido siempre del médico un fino espíritu de observación y un recto juicio en la interpretación de los datos” “Ignacio Chávez”
  • 65.