SlideShare una empresa de Scribd logo
II CURSO NACIONAL PARA OPERADORES VIVENCIALES DE CENTROS
Y COMUNIDADES TERAPEUTICAS
INICIO 19 DE NOVIEMBRE
SEDE LOJA. INSTITUTO LA CASTELLANA
II CURSO NACIONAL PARA OPERADORES VIVENCIALES DE CENTROS
Y COMUNIDADES TERAPEUTICAS
II CURSO PARA OPERADORES DE “COMUNIDAD
TERAPÉUTICA”
1. Presentación
Resumen general
Las adicciones constituyen uno de los problemas de
salud pública de mayor impacto en las últimas cuatro
décadas a escala mundial, situación que ha sido
revelada en el Informe Mundial de Drogas 2008 de la
Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el
Delito (ONUDD), el cual señala que en el 2007 el
número de consumidores de drogas ilegales en el
mundo fue de 208 millones de personas, entre los
cuales predominan los usuarios de cannabis,
anfetaminas, éxtasis, cocaína y opiáceos. La mayoría
de ellos se encuentran en el primer mundo:
Norteamérica y Europa; aunque crece aceleradamente
el número de usuarios en países en vías de desarrollo:
África Occidental, Asia y Sudamérica. Algunos son países de tránsito y otros de
producción de drogas.
Ecuador no es la excepción, tanto que en la Constitución de la República, en su Artículo
364, establece que “las adicciones son un problema de salud pública y que
corresponderá al Estado desarrollar programas coordinados de información,
prevención y control del consumo de tabaco, así como ofrecer tratamiento y
rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos”.
Pese a este enunciado y a la existencia del “Reglamento de calificación, autorización,
regulación, control, funcionamiento, y sanción de Centros de recuperación para
personas con algún tipo de adicción por el consumo de alcohol, psicotrópicos,
estupefacientes y otras sustancias que generan dependencia”; que en su Art. 8, numeral
3, establece que los programas terapéuticos básicos deben contemplar “profesionales y
terapeutas previamente acreditados de acuerdo a su perfil de personalidad, capacidad
y experiencia en el área para cumplir los objetivos y planes del modelo”. no tiene aun
un cabal cumplimiento y el tratamiento de las adicciones está en manos privadas, sin la
capacitación científica adecuada, prevaleciendo una atención brindada por personal
empírico, no especializado ni idóneo, sin conocimientos biomédicos, lo que
seguramente dificulta el manejo actual de la mayoría de los pacientes adictos que
buscan ayuda y no logran una recuperación y rehabilitación real.
II CURSO NACIONAL PARA OPERADORES VIVENCIALES DE CENTROS
Y COMUNIDADES TERAPEUTICAS
Aspectos que han motivado a un grupo de profesionales, aprovechando su experiencia
poder ofrecer Educación Continua, a proponer el presente proyecto académico a fin de
capacitar los recursos humanos que laboran o que tengan interés en laborar en Centros
de Tratamiento, manejar grupos o programas de autoayuda e inclusive para quienes
manejen programas de liderazgo y desarrollo personal sean profesionales o no.
Constituye una propuesta que al mismo tiempo de ampliar la perspectiva sobre las
técnicas especificas utilizadas en el tratamiento, preste atención a la ética del
tratamiento y la función del terapeuta, aspecto que será posible con el compromiso y
participación personal del estudiante en el aprendizaje, evitando modelos rígidos y
academicistas de enseñanza tradicional.
2. Descripción del curso
Objetivo del curso
 Desarrollar capacidades, destrezas y actitudes del modelo de “Comunidad
Terapéutica”, que proporcionen a las personas que trabajan o que se relacionan
con la intervención psicoterapéutica en drogodependencias, favoreciendo el
proceso de conocimiento y crecimiento personal de cada uno de los cursantes
profesionales y no profesionales, teniendo en cuenta la concepción humanista
existencial de persona que nos es propia y los valores en los que creemos.
Objetivos específicos
 Conocer la evolución y actualidad de los
abordajes en drogodependencia
 Interiorizarse en la teoría, método y modelo de
Comunidad Terapéutica
 Aprender los conceptos básicos del Modelo de
Comunidad Terapéutica Integral.
 Formar Operadores que puedan intervenir en
Centros de Tratamiento para
drogodependientes con el modelo de,
“Comunidad Terapéutica” contando con una
certificación universitaria, que avalice su formación.
Modalidad de
estudio
El Curso para Operadores de Comunidad terapéutica se desarrollará a través de la
modalidad presencial de fin de semana: Sábados cada fin de semana (8 horas día).
II CURSO NACIONAL PARA OPERADORES VIVENCIALES DE CENTROS
Y COMUNIDADES TERAPEUTICAS
Metodología
El modelo educativo presencial de fin de semana se realizará con metodología de
seminario taller, haciendo énfasis en el trabajo interdisciplinario, en la cotidianidad del
quehacer del Operador del programa “Comunidad Terapéutica”.
El curso se desarrolla no como una especialización técnica tradicional, sino como un
CURSO DE APRENDIZAJE DENTRO DE LA FORMACION ACADEMICA CONTINUA en
el cual a cada estudiante se le brinda una posibilidad de participación como persona,
más allá de las contribuciones intelectuales y profesionales, basándose en los
siguientes aspectos básicos que soportan su gestión:
Se basará en cinco pilares básicos que soportan su gestión, estos son:
GUÍA DE ESTUDIO
Con contenidos diseñados para que el estudiante pueda
comprender a través de la lectura de documentos y de ejercicios
diseñados para garantizar el aprendizaje. La guía de estudios irá
acompañada de bibliografía de textos que complementan el
tema.
TUTORÍA
PRESENCIAL Y
DOCENTE
Las clases presenciales se desarrollarán en un local específico
para la capacitación en la ciudad de Loja según lo establecido en
el cronograma. Las tutorías a distancia con el tutor, serán a
través de correo electrónico, o teléfono según el horario que
especifique cada instructor.
EVALUACIÓN
Se evaluará mediante una prueba presencial escrita, al finalizar
cada módulo del curso y tendrán una valoración del 50% de la
nota final.
GRUPOS DE
TRABAJO,
INTEGRATIVOS, DE
ENCUENTRO,
ASAMBLEAS,
Que ofrecerán espacios de reflexión, “insight” y aprendizaje,
permitiendo realizar una continua retroalimentación de
acompañamiento, que ayuda a conocer los aspectos y
necesidades más relevantes de cada alumno, con el fin de
orientarle hacia un mejor desarrollo de sus potencialidades y
técnicas personales e institucionales. Todas estas actividades son
propias del ambiente de la “Comunidad Terapéutica” que
facilitarán el entrenamiento práctico. Su calificación corresponde
al 20% de la nota final.
II CURSO NACIONAL PARA OPERADORES VIVENCIALES DE CENTROS
Y COMUNIDADES TERAPEUTICAS
Metodología
El modelo educativo presencial de fin de semana se realizará con metodología de
seminario taller, haciendo énfasis en el trabajo interdisciplinario, en la cotidianidad del
quehacer del Operador del programa “Comunidad Terapéutica”.
El curso se desarrolla no como una especialización técnica tradicional, sino como un
CURSO DE APRENDIZAJE DENTRO DE LA FORMACION ACADEMICA CONTINUA en
el cual a cada estudiante se le brinda una posibilidad de participación como persona,
más allá de las contribuciones intelectuales y profesionales, basándose en los
siguientes aspectos básicos que soportan su gestión:
Se basará en cinco pilares básicos que soportan su gestión, estos son:
GUÍA DE ESTUDIO
Con contenidos diseñados para que el estudiante pueda
comprender a través de la lectura de documentos y de ejercicios
diseñados para garantizar el aprendizaje. La guía de estudios irá
acompañada de bibliografía de textos que complementan el
tema.
TUTORÍA
PRESENCIAL Y
DOCENTE
Las clases presenciales se desarrollarán en un local específico
para la capacitación en la ciudad de Loja según lo establecido en
el cronograma. Las tutorías a distancia con el tutor, serán a
través de correo electrónico, o teléfono según el horario que
especifique cada instructor.
EVALUACIÓN
Se evaluará mediante una prueba presencial escrita, al finalizar
cada módulo del curso y tendrán una valoración del 50% de la
nota final.
GRUPOS DE
TRABAJO,
INTEGRATIVOS, DE
ENCUENTRO,
ASAMBLEAS,
Que ofrecerán espacios de reflexión, “insight” y aprendizaje,
permitiendo realizar una continua retroalimentación de
acompañamiento, que ayuda a conocer los aspectos y
necesidades más relevantes de cada alumno, con el fin de
orientarle hacia un mejor desarrollo de sus potencialidades y
técnicas personales e institucionales. Todas estas actividades son
propias del ambiente de la “Comunidad Terapéutica” que
facilitarán el entrenamiento práctico. Su calificación corresponde
al 20% de la nota final.
II CURSO NACIONAL PARA OPERADORES VIVENCIALES DE CENTROS
Y COMUNIDADES TERAPEUTICAS
Metodología
El modelo educativo presencial de fin de semana se realizará con metodología de
seminario taller, haciendo énfasis en el trabajo interdisciplinario, en la cotidianidad del
quehacer del Operador del programa “Comunidad Terapéutica”.
El curso se desarrolla no como una especialización técnica tradicional, sino como un
CURSO DE APRENDIZAJE DENTRO DE LA FORMACION ACADEMICA CONTINUA en
el cual a cada estudiante se le brinda una posibilidad de participación como persona,
más allá de las contribuciones intelectuales y profesionales, basándose en los
siguientes aspectos básicos que soportan su gestión:
Se basará en cinco pilares básicos que soportan su gestión, estos son:
GUÍA DE ESTUDIO
Con contenidos diseñados para que el estudiante pueda
comprender a través de la lectura de documentos y de ejercicios
diseñados para garantizar el aprendizaje. La guía de estudios irá
acompañada de bibliografía de textos que complementan el
tema.
TUTORÍA
PRESENCIAL Y
DOCENTE
Las clases presenciales se desarrollarán en un local específico
para la capacitación en la ciudad de Loja según lo establecido en
el cronograma. Las tutorías a distancia con el tutor, serán a
través de correo electrónico, o teléfono según el horario que
especifique cada instructor.
EVALUACIÓN
Se evaluará mediante una prueba presencial escrita, al finalizar
cada módulo del curso y tendrán una valoración del 50% de la
nota final.
GRUPOS DE
TRABAJO,
INTEGRATIVOS, DE
ENCUENTRO,
ASAMBLEAS,
Que ofrecerán espacios de reflexión, “insight” y aprendizaje,
permitiendo realizar una continua retroalimentación de
acompañamiento, que ayuda a conocer los aspectos y
necesidades más relevantes de cada alumno, con el fin de
orientarle hacia un mejor desarrollo de sus potencialidades y
técnicas personales e institucionales. Todas estas actividades son
propias del ambiente de la “Comunidad Terapéutica” que
facilitarán el entrenamiento práctico. Su calificación corresponde
al 20% de la nota final.
II CURSO NACIONAL PARA OPERADORES VIVENCIALES DE CENTROS
Y COMUNIDADES TERAPEUTICAS
TRABAJO FINAL Y
PASANTÍA
Presentación de trabajos, participación en actividades de grupo
y evaluación presencial. Al concluir su formación los estudiantes
presentarán un trabajo o proyecto, como plan de acción para
aplicar y llenar las necesidades de sus instituciones y de su
trabajo. Su calificación corresponde al 30% de la nota final.

Más contenido relacionado

Destacado

Los doce pasos
Los doce pasosLos doce pasos
game-industry-finland-brochure-2014
game-industry-finland-brochure-2014game-industry-finland-brochure-2014
game-industry-finland-brochure-2014
Juho-Antti Alfthan
 
Laporan kemajuan
Laporan kemajuanLaporan kemajuan
Laporan kemajuan
Joni Candra
 
Tuota omaa aurinkosähköä - perustietoa aurinkovoimalan tuottoon, hankintaan j...
Tuota omaa aurinkosähköä - perustietoa aurinkovoimalan tuottoon, hankintaan j...Tuota omaa aurinkosähköä - perustietoa aurinkovoimalan tuottoon, hankintaan j...
Tuota omaa aurinkosähköä - perustietoa aurinkovoimalan tuottoon, hankintaan j...
Finnwind Oy
 
proposal penelitian contoh
proposal penelitian contohproposal penelitian contoh
proposal penelitian contoh
dian haryanto
 
Child Education in Islamic Perspective
Child Education in Islamic PerspectiveChild Education in Islamic Perspective
Child Education in Islamic Perspective
Siti Naquiah Mohd Hanapi
 
El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...
El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...
El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...
ert6rjr58jrr5ttr
 

Destacado (8)

Los doce pasos
Los doce pasosLos doce pasos
Los doce pasos
 
Belohnung_WW_Safety
Belohnung_WW_SafetyBelohnung_WW_Safety
Belohnung_WW_Safety
 
game-industry-finland-brochure-2014
game-industry-finland-brochure-2014game-industry-finland-brochure-2014
game-industry-finland-brochure-2014
 
Laporan kemajuan
Laporan kemajuanLaporan kemajuan
Laporan kemajuan
 
Tuota omaa aurinkosähköä - perustietoa aurinkovoimalan tuottoon, hankintaan j...
Tuota omaa aurinkosähköä - perustietoa aurinkovoimalan tuottoon, hankintaan j...Tuota omaa aurinkosähköä - perustietoa aurinkovoimalan tuottoon, hankintaan j...
Tuota omaa aurinkosähköä - perustietoa aurinkovoimalan tuottoon, hankintaan j...
 
proposal penelitian contoh
proposal penelitian contohproposal penelitian contoh
proposal penelitian contoh
 
Child Education in Islamic Perspective
Child Education in Islamic PerspectiveChild Education in Islamic Perspective
Child Education in Islamic Perspective
 
El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...
El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...
El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...
 

Similar a Ii curso de monitores vivenciales de comunidad terapeutica loja 2016,

La comunicación y la humanización en los cuidados del paciente oncológico y s...
La comunicación y la humanización en los cuidados del paciente oncológico y s...La comunicación y la humanización en los cuidados del paciente oncológico y s...
La comunicación y la humanización en los cuidados del paciente oncológico y s...
mbformacion
 
Programación Didáctica
Programación DidácticaProgramación Didáctica
Programación Didáctica
mamencv
 
Programación didactica
Programación didacticaProgramación didactica
Programación didactica
mamencv
 
Programación Didáctica
Programación DidácticaProgramación Didáctica
Programación Didáctica
mamencv
 
3257688.ppt
3257688.ppt3257688.ppt
3257688.ppt
Vanessa496365
 
Atencion sociosanitaria
Atencion sociosanitaria Atencion sociosanitaria
Atencion sociosanitaria
ybangarcis
 
Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Apoyo emocional a pacientes oncológicos y familiares
Apoyo emocional a pacientes oncológicos y familiaresApoyo emocional a pacientes oncológicos y familiares
Apoyo emocional a pacientes oncológicos y familiares
mbformacion
 
Carpeta 2011
Carpeta 2011Carpeta 2011
Carpeta 2011
secretariametro
 
Análisis Motivacional -Sector Sanitario-
Análisis Motivacional -Sector Sanitario-Análisis Motivacional -Sector Sanitario-
Análisis Motivacional -Sector Sanitario-
Instituto Neuroart
 
El síndrome de Burnout en la Administración Pública
El síndrome de Burnout en la Administración Pública El síndrome de Burnout en la Administración Pública
El síndrome de Burnout en la Administración Pública
mbformacion
 
Tareas curso docencia universitaria uniandes
Tareas curso docencia universitaria uniandesTareas curso docencia universitaria uniandes
Tareas curso docencia universitaria uniandes
GAby Narváez
 
Practica Educativa
Practica EducativaPractica Educativa
Practica Educativa
Videoconferencias UTPL
 
Ppt presentacion1
Ppt presentacion1Ppt presentacion1
Ppt presentacion1
msuncar2
 
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilioCurso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
mamencv
 
Curso Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso Atención sociosanitaria a personas en el domicilioCurso Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
mamencv
 
Psicologia.
Psicologia.Psicologia.
Psicologia.
lizethgeral1998
 
Presentacion magister gac_ag2012
Presentacion magister gac_ag2012Presentacion magister gac_ag2012
Presentacion magister gac_ag2012
Admingac
 
Carrera de Psicologia
Carrera de PsicologiaCarrera de Psicologia
Carrera de Psicologia
yalilaqr
 
Ind Educando en Ciudadania.ppt
Ind Educando en Ciudadania.pptInd Educando en Ciudadania.ppt
Ind Educando en Ciudadania.ppt
SebastianCalderaAten
 

Similar a Ii curso de monitores vivenciales de comunidad terapeutica loja 2016, (20)

La comunicación y la humanización en los cuidados del paciente oncológico y s...
La comunicación y la humanización en los cuidados del paciente oncológico y s...La comunicación y la humanización en los cuidados del paciente oncológico y s...
La comunicación y la humanización en los cuidados del paciente oncológico y s...
 
Programación Didáctica
Programación DidácticaProgramación Didáctica
Programación Didáctica
 
Programación didactica
Programación didacticaProgramación didactica
Programación didactica
 
Programación Didáctica
Programación DidácticaProgramación Didáctica
Programación Didáctica
 
3257688.ppt
3257688.ppt3257688.ppt
3257688.ppt
 
Atencion sociosanitaria
Atencion sociosanitaria Atencion sociosanitaria
Atencion sociosanitaria
 
Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
 
Apoyo emocional a pacientes oncológicos y familiares
Apoyo emocional a pacientes oncológicos y familiaresApoyo emocional a pacientes oncológicos y familiares
Apoyo emocional a pacientes oncológicos y familiares
 
Carpeta 2011
Carpeta 2011Carpeta 2011
Carpeta 2011
 
Análisis Motivacional -Sector Sanitario-
Análisis Motivacional -Sector Sanitario-Análisis Motivacional -Sector Sanitario-
Análisis Motivacional -Sector Sanitario-
 
El síndrome de Burnout en la Administración Pública
El síndrome de Burnout en la Administración Pública El síndrome de Burnout en la Administración Pública
El síndrome de Burnout en la Administración Pública
 
Tareas curso docencia universitaria uniandes
Tareas curso docencia universitaria uniandesTareas curso docencia universitaria uniandes
Tareas curso docencia universitaria uniandes
 
Practica Educativa
Practica EducativaPractica Educativa
Practica Educativa
 
Ppt presentacion1
Ppt presentacion1Ppt presentacion1
Ppt presentacion1
 
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilioCurso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
 
Curso Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso Atención sociosanitaria a personas en el domicilioCurso Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
 
Psicologia.
Psicologia.Psicologia.
Psicologia.
 
Presentacion magister gac_ag2012
Presentacion magister gac_ag2012Presentacion magister gac_ag2012
Presentacion magister gac_ag2012
 
Carrera de Psicologia
Carrera de PsicologiaCarrera de Psicologia
Carrera de Psicologia
 
Ind Educando en Ciudadania.ppt
Ind Educando en Ciudadania.pptInd Educando en Ciudadania.ppt
Ind Educando en Ciudadania.ppt
 

Más de OBER ESTALIN MACAS SANCHEZ

El abc
El abcEl abc
Proceso adictivo ppt
Proceso adictivo pptProceso adictivo ppt
Proceso adictivo ppt
OBER ESTALIN MACAS SANCHEZ
 
Proceso adictivo ppt
Proceso adictivo pptProceso adictivo ppt
Proceso adictivo ppt
OBER ESTALIN MACAS SANCHEZ
 
Higiene bucal
Higiene bucalHigiene bucal
Prevención de caries
Prevención de cariesPrevención de caries
Prevención de caries
OBER ESTALIN MACAS SANCHEZ
 
Medidas preventivas-contra-parasitosis
Medidas preventivas-contra-parasitosisMedidas preventivas-contra-parasitosis
Medidas preventivas-contra-parasitosis
OBER ESTALIN MACAS SANCHEZ
 
Curso de masaje
Curso de masajeCurso de masaje
La transformación de nuestra vida. libro (proyecto de vida para grupos )
La transformación de nuestra vida. libro (proyecto de vida para grupos )La transformación de nuestra vida. libro (proyecto de vida para grupos )
La transformación de nuestra vida. libro (proyecto de vida para grupos )
OBER ESTALIN MACAS SANCHEZ
 
Pruebas de rutina
Pruebas de rutinaPruebas de rutina
Pruebas de rutina
OBER ESTALIN MACAS SANCHEZ
 
HEMATOLOGIA SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Y RECOLECCION DE LA MUESTRA
HEMATOLOGIA SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Y RECOLECCION DE LA MUESTRAHEMATOLOGIA SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Y RECOLECCION DE LA MUESTRA
HEMATOLOGIA SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Y RECOLECCION DE LA MUESTRA
OBER ESTALIN MACAS SANCHEZ
 

Más de OBER ESTALIN MACAS SANCHEZ (10)

El abc
El abcEl abc
El abc
 
Proceso adictivo ppt
Proceso adictivo pptProceso adictivo ppt
Proceso adictivo ppt
 
Proceso adictivo ppt
Proceso adictivo pptProceso adictivo ppt
Proceso adictivo ppt
 
Higiene bucal
Higiene bucalHigiene bucal
Higiene bucal
 
Prevención de caries
Prevención de cariesPrevención de caries
Prevención de caries
 
Medidas preventivas-contra-parasitosis
Medidas preventivas-contra-parasitosisMedidas preventivas-contra-parasitosis
Medidas preventivas-contra-parasitosis
 
Curso de masaje
Curso de masajeCurso de masaje
Curso de masaje
 
La transformación de nuestra vida. libro (proyecto de vida para grupos )
La transformación de nuestra vida. libro (proyecto de vida para grupos )La transformación de nuestra vida. libro (proyecto de vida para grupos )
La transformación de nuestra vida. libro (proyecto de vida para grupos )
 
Pruebas de rutina
Pruebas de rutinaPruebas de rutina
Pruebas de rutina
 
HEMATOLOGIA SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Y RECOLECCION DE LA MUESTRA
HEMATOLOGIA SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Y RECOLECCION DE LA MUESTRAHEMATOLOGIA SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Y RECOLECCION DE LA MUESTRA
HEMATOLOGIA SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Y RECOLECCION DE LA MUESTRA
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Ii curso de monitores vivenciales de comunidad terapeutica loja 2016,

  • 1. II CURSO NACIONAL PARA OPERADORES VIVENCIALES DE CENTROS Y COMUNIDADES TERAPEUTICAS INICIO 19 DE NOVIEMBRE SEDE LOJA. INSTITUTO LA CASTELLANA
  • 2. II CURSO NACIONAL PARA OPERADORES VIVENCIALES DE CENTROS Y COMUNIDADES TERAPEUTICAS II CURSO PARA OPERADORES DE “COMUNIDAD TERAPÉUTICA” 1. Presentación Resumen general Las adicciones constituyen uno de los problemas de salud pública de mayor impacto en las últimas cuatro décadas a escala mundial, situación que ha sido revelada en el Informe Mundial de Drogas 2008 de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD), el cual señala que en el 2007 el número de consumidores de drogas ilegales en el mundo fue de 208 millones de personas, entre los cuales predominan los usuarios de cannabis, anfetaminas, éxtasis, cocaína y opiáceos. La mayoría de ellos se encuentran en el primer mundo: Norteamérica y Europa; aunque crece aceleradamente el número de usuarios en países en vías de desarrollo: África Occidental, Asia y Sudamérica. Algunos son países de tránsito y otros de producción de drogas. Ecuador no es la excepción, tanto que en la Constitución de la República, en su Artículo 364, establece que “las adicciones son un problema de salud pública y que corresponderá al Estado desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo de tabaco, así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos”. Pese a este enunciado y a la existencia del “Reglamento de calificación, autorización, regulación, control, funcionamiento, y sanción de Centros de recuperación para personas con algún tipo de adicción por el consumo de alcohol, psicotrópicos, estupefacientes y otras sustancias que generan dependencia”; que en su Art. 8, numeral 3, establece que los programas terapéuticos básicos deben contemplar “profesionales y terapeutas previamente acreditados de acuerdo a su perfil de personalidad, capacidad y experiencia en el área para cumplir los objetivos y planes del modelo”. no tiene aun un cabal cumplimiento y el tratamiento de las adicciones está en manos privadas, sin la capacitación científica adecuada, prevaleciendo una atención brindada por personal empírico, no especializado ni idóneo, sin conocimientos biomédicos, lo que seguramente dificulta el manejo actual de la mayoría de los pacientes adictos que buscan ayuda y no logran una recuperación y rehabilitación real.
  • 3. II CURSO NACIONAL PARA OPERADORES VIVENCIALES DE CENTROS Y COMUNIDADES TERAPEUTICAS Aspectos que han motivado a un grupo de profesionales, aprovechando su experiencia poder ofrecer Educación Continua, a proponer el presente proyecto académico a fin de capacitar los recursos humanos que laboran o que tengan interés en laborar en Centros de Tratamiento, manejar grupos o programas de autoayuda e inclusive para quienes manejen programas de liderazgo y desarrollo personal sean profesionales o no. Constituye una propuesta que al mismo tiempo de ampliar la perspectiva sobre las técnicas especificas utilizadas en el tratamiento, preste atención a la ética del tratamiento y la función del terapeuta, aspecto que será posible con el compromiso y participación personal del estudiante en el aprendizaje, evitando modelos rígidos y academicistas de enseñanza tradicional. 2. Descripción del curso Objetivo del curso  Desarrollar capacidades, destrezas y actitudes del modelo de “Comunidad Terapéutica”, que proporcionen a las personas que trabajan o que se relacionan con la intervención psicoterapéutica en drogodependencias, favoreciendo el proceso de conocimiento y crecimiento personal de cada uno de los cursantes profesionales y no profesionales, teniendo en cuenta la concepción humanista existencial de persona que nos es propia y los valores en los que creemos. Objetivos específicos  Conocer la evolución y actualidad de los abordajes en drogodependencia  Interiorizarse en la teoría, método y modelo de Comunidad Terapéutica  Aprender los conceptos básicos del Modelo de Comunidad Terapéutica Integral.  Formar Operadores que puedan intervenir en Centros de Tratamiento para drogodependientes con el modelo de, “Comunidad Terapéutica” contando con una certificación universitaria, que avalice su formación. Modalidad de estudio El Curso para Operadores de Comunidad terapéutica se desarrollará a través de la modalidad presencial de fin de semana: Sábados cada fin de semana (8 horas día).
  • 4. II CURSO NACIONAL PARA OPERADORES VIVENCIALES DE CENTROS Y COMUNIDADES TERAPEUTICAS Metodología El modelo educativo presencial de fin de semana se realizará con metodología de seminario taller, haciendo énfasis en el trabajo interdisciplinario, en la cotidianidad del quehacer del Operador del programa “Comunidad Terapéutica”. El curso se desarrolla no como una especialización técnica tradicional, sino como un CURSO DE APRENDIZAJE DENTRO DE LA FORMACION ACADEMICA CONTINUA en el cual a cada estudiante se le brinda una posibilidad de participación como persona, más allá de las contribuciones intelectuales y profesionales, basándose en los siguientes aspectos básicos que soportan su gestión: Se basará en cinco pilares básicos que soportan su gestión, estos son: GUÍA DE ESTUDIO Con contenidos diseñados para que el estudiante pueda comprender a través de la lectura de documentos y de ejercicios diseñados para garantizar el aprendizaje. La guía de estudios irá acompañada de bibliografía de textos que complementan el tema. TUTORÍA PRESENCIAL Y DOCENTE Las clases presenciales se desarrollarán en un local específico para la capacitación en la ciudad de Loja según lo establecido en el cronograma. Las tutorías a distancia con el tutor, serán a través de correo electrónico, o teléfono según el horario que especifique cada instructor. EVALUACIÓN Se evaluará mediante una prueba presencial escrita, al finalizar cada módulo del curso y tendrán una valoración del 50% de la nota final. GRUPOS DE TRABAJO, INTEGRATIVOS, DE ENCUENTRO, ASAMBLEAS, Que ofrecerán espacios de reflexión, “insight” y aprendizaje, permitiendo realizar una continua retroalimentación de acompañamiento, que ayuda a conocer los aspectos y necesidades más relevantes de cada alumno, con el fin de orientarle hacia un mejor desarrollo de sus potencialidades y técnicas personales e institucionales. Todas estas actividades son propias del ambiente de la “Comunidad Terapéutica” que facilitarán el entrenamiento práctico. Su calificación corresponde al 20% de la nota final. II CURSO NACIONAL PARA OPERADORES VIVENCIALES DE CENTROS Y COMUNIDADES TERAPEUTICAS Metodología El modelo educativo presencial de fin de semana se realizará con metodología de seminario taller, haciendo énfasis en el trabajo interdisciplinario, en la cotidianidad del quehacer del Operador del programa “Comunidad Terapéutica”. El curso se desarrolla no como una especialización técnica tradicional, sino como un CURSO DE APRENDIZAJE DENTRO DE LA FORMACION ACADEMICA CONTINUA en el cual a cada estudiante se le brinda una posibilidad de participación como persona, más allá de las contribuciones intelectuales y profesionales, basándose en los siguientes aspectos básicos que soportan su gestión: Se basará en cinco pilares básicos que soportan su gestión, estos son: GUÍA DE ESTUDIO Con contenidos diseñados para que el estudiante pueda comprender a través de la lectura de documentos y de ejercicios diseñados para garantizar el aprendizaje. La guía de estudios irá acompañada de bibliografía de textos que complementan el tema. TUTORÍA PRESENCIAL Y DOCENTE Las clases presenciales se desarrollarán en un local específico para la capacitación en la ciudad de Loja según lo establecido en el cronograma. Las tutorías a distancia con el tutor, serán a través de correo electrónico, o teléfono según el horario que especifique cada instructor. EVALUACIÓN Se evaluará mediante una prueba presencial escrita, al finalizar cada módulo del curso y tendrán una valoración del 50% de la nota final. GRUPOS DE TRABAJO, INTEGRATIVOS, DE ENCUENTRO, ASAMBLEAS, Que ofrecerán espacios de reflexión, “insight” y aprendizaje, permitiendo realizar una continua retroalimentación de acompañamiento, que ayuda a conocer los aspectos y necesidades más relevantes de cada alumno, con el fin de orientarle hacia un mejor desarrollo de sus potencialidades y técnicas personales e institucionales. Todas estas actividades son propias del ambiente de la “Comunidad Terapéutica” que facilitarán el entrenamiento práctico. Su calificación corresponde al 20% de la nota final. II CURSO NACIONAL PARA OPERADORES VIVENCIALES DE CENTROS Y COMUNIDADES TERAPEUTICAS Metodología El modelo educativo presencial de fin de semana se realizará con metodología de seminario taller, haciendo énfasis en el trabajo interdisciplinario, en la cotidianidad del quehacer del Operador del programa “Comunidad Terapéutica”. El curso se desarrolla no como una especialización técnica tradicional, sino como un CURSO DE APRENDIZAJE DENTRO DE LA FORMACION ACADEMICA CONTINUA en el cual a cada estudiante se le brinda una posibilidad de participación como persona, más allá de las contribuciones intelectuales y profesionales, basándose en los siguientes aspectos básicos que soportan su gestión: Se basará en cinco pilares básicos que soportan su gestión, estos son: GUÍA DE ESTUDIO Con contenidos diseñados para que el estudiante pueda comprender a través de la lectura de documentos y de ejercicios diseñados para garantizar el aprendizaje. La guía de estudios irá acompañada de bibliografía de textos que complementan el tema. TUTORÍA PRESENCIAL Y DOCENTE Las clases presenciales se desarrollarán en un local específico para la capacitación en la ciudad de Loja según lo establecido en el cronograma. Las tutorías a distancia con el tutor, serán a través de correo electrónico, o teléfono según el horario que especifique cada instructor. EVALUACIÓN Se evaluará mediante una prueba presencial escrita, al finalizar cada módulo del curso y tendrán una valoración del 50% de la nota final. GRUPOS DE TRABAJO, INTEGRATIVOS, DE ENCUENTRO, ASAMBLEAS, Que ofrecerán espacios de reflexión, “insight” y aprendizaje, permitiendo realizar una continua retroalimentación de acompañamiento, que ayuda a conocer los aspectos y necesidades más relevantes de cada alumno, con el fin de orientarle hacia un mejor desarrollo de sus potencialidades y técnicas personales e institucionales. Todas estas actividades son propias del ambiente de la “Comunidad Terapéutica” que facilitarán el entrenamiento práctico. Su calificación corresponde al 20% de la nota final.
  • 5. II CURSO NACIONAL PARA OPERADORES VIVENCIALES DE CENTROS Y COMUNIDADES TERAPEUTICAS TRABAJO FINAL Y PASANTÍA Presentación de trabajos, participación en actividades de grupo y evaluación presencial. Al concluir su formación los estudiantes presentarán un trabajo o proyecto, como plan de acción para aplicar y llenar las necesidades de sus instituciones y de su trabajo. Su calificación corresponde al 30% de la nota final.