SlideShare una empresa de Scribd logo
“GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS”
PROGRAMACIÓN ANUAL
I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1 DRE : Cusco
1.2 UGEL : Cusco
1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Ciencias
1.4 DIRECTORA : Mag. Nilo Achahui Almanza
1.5 SUB DIRECTOR DE FORMACIÓN GENERAL I-P : Prof.
1.6 SUB DIRECTOR DE FORMACIÓN GENERAL II-P : Prof.
1.7 ASESOR DE ÁREA : Lic. Fredy Alvarez Sayco
1.8 DOCENTES RESPONSABLE : Lic. Amparo Flavia Zambrano Apaza
1.9 NIVEL : Secundaria
1.10 CICLOS : VII,
1.11 GRADO : QUINTO
1.12 ÁREA : Quechua
1.13 TIEMPO SEMANAL : 1 HORA
1.14 FECHA DE INICIO : 09 de marzo : FECHA DE TERMINO :23 de Diciembre
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
En el quintogradode Secundaria,enelÁrea deQuechuasebuscalograrunnivel básicodeaprendizajedela lenguaoriginaria de nuestra región, en función de los
estándares planteados desde una perspectiva actual en relación a las rutas de aprendizaje.
En el Primer Grado se espera que el estudiante:
 Escucheatentay comprensivamentemensajescortosdedistintosinterlocutores,evaluandolostextos a partir desus conocimientosydelcontextosociocultural.Se
pueda expresar con claridad en textos cortos, haciendo uso de recursos verbales yno verbales.
 En cuanto a la comprensión de textos, se espera que lean comprensivamente diversos textos con vocabulario sencillo y realice inferencias a partir de la
informaciónexplicitaeimplícitaycomplementaria delostextos que lee. En cuantoelaspectodeproducción, se espera que el estudiante produzca diversos tipos
de textos a partir de sus conocimientos previos.
 Con respecto a la literatura los estudiantes lograrán fortalecer su formación a través cantos ypoemas en quechua.
“GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS”
ORGANIZACIÓNDELASUNIDADES
NÚMERO Y TÍTULO DE
LA UNIDAD
DURACIÓN
(en horas y
sesiones)
Competencias/capacidades
Comprende yse expresa
oralmente
Comprende yproduce textos
escritos
Interactúa con
expresiones
literarias
Escuchaactivamentediversostextosorales.
Infiereelsignificadodelostextosorales.
Expresaconclaridadsusideas.
Utilizaestratégicamentevariadosrecursosexpresivos.
Reflexionasobrelaforma,contenidoycontextodesustextos
orales.
Recuperainformacióndediversostextosescritos.
Infiereelsignificadodelostextosescritos.
Planificalaproduccióndediversostextosescritos.
Textualizasusideas,segúnlasconvencionesdelaescritura.
Reflexionasobrelaforma,contenidoycontextodelostextos
escritos.
Interpretatextosliterariosenrelacióncondiversoscontextos
UNIDAD I
La Semana Santa en
nuestra Región
6 sesiones
13 horas
X X X X X X X X X X
UNIDAD II
Nuestra festividad
patronal.
6 sesiones
13 horas
X X X X X X X X X X X
UNIDAD III
La navidad en la
diversidad cultural.
6 sesiones
13 horas
X X X X X X X X
“GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS”
Unidad/situación significativa
DURACIÓN
(en sesiones)
CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS
Unidad I
La Semana Santa en nuestra Región
Los alumnos conocen más a la semana santa como la fiesta de los 12
platos y las costumbres europeas relacionado con el cristianismo,
desconociendolascostumbresancestrales de los incas yla razón de sacar
en procesión a todos los santos, por lo que debemos reflexionar sobre:
¿Cuál esel origende lasemanasantaen nuestra región?¿Qué costumbre
tenían los incasenestas fechas?¿Cómo secelebra hoyen día la Semana
Santa?
7 sesiones
13 horas
1. El quechuadelCusco
1.1 Origen,Importancia
1.2 Características.
1.3 Expresionesdesaludosen quechua.
2. Gramáticaquechua
2.1 El alfabeto
2.2 Punto y mododearticulación
2.3 Formacióndesilabas,palabras
2.4 Sufijación
3. Himnoalcusco
Diálogos cortos con
expresiones de
cortesía y saludo.
Entonación del himno
al Cusco en Quechua
Unidad II
Nuestra festividad patronal.
Como todo buen cienciano, todos tenemos el deber de saber sobre la
fundacióncolonial yrepublicano de nuestra institución; saber el porqué del
burritociencianoynuestraprincipal actividad cultural: el Warachikuy, por lo
que debemos reflexionar sobre:
¿qué significado tiene la figura de San Bernardo en nuestra institución?
¿Cuál esla razón detener una mascotacomoelburrito? ¿quéimportancia
tiene la escenificación del Warachikuy?
6 sesiones
13 horas
1. Morfosintaxisdel quechua
1.1 El sustantivo: clases,géneroy número.
 Trajestípicos
1.2 El adjetivo clases.
 Nombredelos colores
 Los números
1.3 El pronombre:clases.
1.4 El verbo: clases
1.5 El adverbio: clases.
1.6 La preposición
1.7 Las conjunciones:clases.
 Rimasalcolegio.
Texto descriptivo
utilizando sustantivos,
adjetivos, pronombre y
verbos del ámbito
familiar yeducativo.
Creación de guiones
teatrales.
“GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS”
Unidad III
La navidad en la diversidad cultural.
Es importante analizar las manifestaciones religiosas en nuestra Región
como fiesta de todos los santos y sobre todo las fiestas navideñas. Es una
costumbre de los cusqueños visitar la plaza de armas de nuestra ciudad
para apreciar el Santarantikuy y otros centros de comercio, por lo que,
debemos reflexionar en el aula:
¿qué importancia tienen las celebraciones religiosas para el comercio?
¿cuál esel verdaderosignificadodelanavidad? ¿quéimportanciatienelos
villancicos en quechua?
6 sesiones
13 oras
1. Corpuslexicológico
1.1. Los días de lasemana
1.2. Los mesesdelaño y estacionesdelaño.
1.3. El nombredelas cosasdela casa.
1.4. El nombredelos productosalimenticios.
1.5. Cuerpohumano.
1.6. Integrantes dela familia.
1.7. Plantasy animalesdomésticos.
2. Villancicos quechuas
Historietas cortas.
Interpretación de
Villancicos quechuas
-
“GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS”
VÍNCULO CONOTROSAPRENDIZAJES(porunidaddeserpertinente)
LaUnidad I sevinculacon el área Persona,familiay relacioneshumanas, porque los estudiantes identificarán a los miembros de la familia yaprenden expresiones
de cortesíay saludosen quechuaenlosdiferentescontextossocialesdondesedesenvuelva. Tambiénlasactividades planteadas para esta unidad se vinculan con el
área de Formación ciudadana ycívica cuando se abordar temas relacionados nuestras costumbres.
LaUnidad II seorientaa desarrollarcompetenciasrelacionadas con la identidad institucional cuando lean textos relacionados con nuestra historia, las analicen ylas
valoren como un producto cultural que le ayuda a reconocerse. En este sentido, se vincula con el área de Formación ciudadana ycívica pues se considera que las
relaciones interculturales ayudarán a enriquecer sus puntos de vista yfortalecer su identidad.
La Unidad III se orienta a desarrollar competencias relacionadas con la identidad personal yla interculturalidad, se vincula con el área de “Historia, Geografía y
Economía” específicamente porque busca elaborar explicaciones sobre las fiestas costumbristas t su relación con el comercio.
MATERIALESYRECURSOS
PARA EL DOCENTE:
GARCÍA QUISPE, Esteban. APRENDAMOS EL QUECHUA DEL CUSCO. BIBLIOTECA DEL COLEGIO CIENCIAS .AÑO 2009
ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA- CUSCO. FOLLETO QHESWA N°1 CUSCO 1965
PARA EL ESTUDIANTE:
- Diccionario
- Tarjeta de nociones gramaticales yortográficas
- Revistas y periódicos
- Internet
- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones
“GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS”
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N° 1
TITULO DELAUNIDAD
La Semana Santa en nuestra Región
SITUACIÓNSIGNIFICATIVA
La Semana Santa en nuestra Región
Los alumnosconocenmásalasemanasantacomolafiesta de los12 platosy las costumbres europeasrelacionadoconelcristianismo,desconociendo las costumbres
ancestrales de los incas yla razón de sacar en procesión a todos los santos, por lo que debemos reflexionar sobre:
¿Cuál es el origen de la semana santa en nuestra región? ¿Qué costumbre tenían los incas en estas fechas? ¿Cómo se celebra hoyen día la Semana Santa?
APRENDIZAJESESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
Comprende y se
expresa
oralmente
Escuchaactivamentediversos
textos orales.
Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral utilizando varios
organizadores gráficos.
Infiere el significadodelostextos
orales.
Adapta el contenido de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema yel tiempo previsto.
Expresaconclaridadsus ideas. Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos yfuentes de información,
evitando contradicciones.
Utiliza estratégicamente
variados recursos expresivos.
Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son adecuados según su propósito, tema y, en
situaciones planificadas, el tiempo previsto
Reflexionasobrelaforma,
contenidoycontextodesus
textos orales.
Participa en interacciones, dando y solicitando información pertinente o haciendo repreguntas en forma
oportuna.
Comprende y
produce textos
escritos
Recupera información de
diversos textos escritos.
Localiza información relevante en diversos tipos de textos de estructura compleja yvocabulario variado.
Infiere el significadode los textos
escritos.
Construye organizadores gráficos (tablas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas semánticos) y
resume el contenido de un texto de estructura simple.
Textualiza sus ideas, según las
convenciones de la escritura.
Proponede manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito
comunicativo.
“GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS”
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de los textos
escritos.
Establece la secuencia lógica ytemporal en los textos que escribe.
Usa un vocabulario variado yapropiado en los diferentes campos del saber
Interactúa con
expresiones
literarias
Interpreta textos literariosen
relacióncondiversoscontextos
Opinasobrelos temas,la historiay el lenguajeusadoapartir de su experienciayla relaciónconotros textos.
CAMPOSTEMÁTICOS
1. El quechuadelCusco
1. Origen,Importancia
2. Características.
3. Expresionesdesaludosen quechua.
2. Gramáticaquechua
1. El alfabeto
2. Punto y mododearticulación
3. Formacióndesilabas,palabras
4. Sufijación
3. Himnoal cusco
PRODUCTO MÁSIMPORTANTE
1. Diálogos cortos con expresiones de cortesía ysaludo.
2. EntonacióndelhimnoalCuscoenQuechua
“GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS”
SECUENCIADELAS SESIONES
Sesión 1( 2 h) Conocemosnuestro idiomaQuechua Sesión 2( 2 h) Nosexpresamoscon respeto ycortesía
Indicador:
Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de
texto oral utilizando varios organizadores gráficos.
Campo temático:
1. Origen,Importancia
2. Características.
Actividad:
 …………………………………………………………………
 …………………………………………………………………
 …………………………………………………………………
Indicador:
Adapta el contenidodesu texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema yel
tiempo previsto.
Ordenasus ideasentorno a un temaespecíficoapartirde sus saberes previos y fuentes
de información, evitando contradicciones.
Campo temático:
 Expresionesdesaludosen quechua.
 Textosdecortesía.
Actividad:
 ……………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………
Sesión 3( 3hs)Capto laesenciadelostextos Sesión 4( 2 hs) Compartimosnuestrasexperienciasescolares
Indicador:
Participa en interacciones, dando y solicitando información pertinente o
haciendo repreguntas en forma oportuna.
Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son adecuados según su
propósito, tema y, en situaciones planificadas, el tiempo previsto.
Campo temático:
Gramáticaquechua
o El alfabeto
o Punto y mododearticulación
Actividad:
 …………………………………………………………………
 …………………………………………………………………
 …………………………………………………………………
Indicador:
Localiza información relevante en diversos tipos de textos de estructura compleja y
vocabulario variado.
Construye organizadores gráficos (tablas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales,
mapas semánticos) yresume el contenido de un texto de estructura simple.
Campo temático:
Gramáticaquechua
3. Formacióndesilabas,palabras.
Actividad
 ………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………
“GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS”
Sesión 5(3hs)Aprendo areconocerlasideasprincipalesdeun texto Sesión 6(2 hs)Escribo unaanécdotasobremi experienciaescolar
Indicador:
Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de
acuerdo con su propósito comunicativo.
Establece la secuencia lógica ytemporal en los textos que escribe.
Revisa si el contenidoylaorganización de las ideas en el texto se relacionan con lo
planificado.
Campo temático:
Gramáticaquechua
4. Sufijación
Actividad:
 ………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………
Indicador:
Opina sobre los temas, la historia yel lenguaje usado a partir de su experiencia yla
relación con otros textos.
Campo temático:
HimnoalCusco
Actividad:
 ………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………
EVALUACIÓN
Situacióndeaprendizaje/Instrumento COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Intervienen en conversacionescortascon
textos cortos desaludoy frases decortesía.
Comprende yse expresa
oralmente
Reflexionasobrelaforma,
contenidoycontextodesus
textos orales.
Participaeninteracciones,dandoysolicitando
informaciónpertinenteohaciendorepreguntasenforma
oportuna.
Construyen cuadrossinópticossobrela
formacióndesílabasy palabras.
Comprende yproduce
textos
escritos
Infiere el significadodelostextos
escritos.
Construye organizadoresgráficos(tablas,cuadros
sinópticos,mapasconceptuales)yresumeelcontenido
de untexto de estructurasimple.
Escribeny realizanla interpretacióndel
himnoal Cusco
Interactúa con
expresiones literarias
Interpreta textos literariosen
relacióncondiversoscontextos
Opinasobrelos temas,la historiay el lenguajeusadoa
partir desu experienciayla relaciónconotrostextos.
MATERIALESBÁSICOSAUTILIZARENLAUNIDAD
“GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS”
PARA EL DOCENTE
- Páginaswebde Internet
- Revistas y periódicos
- Equiposaudiovisuales
PARA EL ESTUDIANTE:
- Santillana.
- Diccionario
- Tarjetadenocionesgramaticalesyortográficas
- Revistas y periódicos
- Útilesde escritorio:cuaderno,lapicero,regla,colores,tajador,lápiz,plumones
“GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS”
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N° 2
TITULO DELAUNIDAD
Identificándonos con nuestro Glorioso Colegio
SITUACIÓNSIGNIFICATIVA
Nuestra festividad patronal.
Como todo buen cienciano, todos tenemos el deber de saber sobre la fundación colonial yrepublicano de nuestra institución; saber el porqué del burrito cienciano y
nuestra principal actividad cultural: el Warachikuy, por lo que debemos reflexionar sobre:
¿quésignificadotienelafiguradeSan Bernardoen nuestrainstitución?¿Cuáleslarazón de tener unamascotacomoelburrito? ¿quéimportanciatiene laescenificación
del Warachikuy?
APRENDIZAJESESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
Comprende y se
expresa
oralmente
Escuchaactivamentediversos
textos orales.
Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral utilizando varios
organizadores gráficos.
Infiere el significadodelostextos
orales.
Adapta el contenido de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema yel tiempo previsto.
Expresaconclaridadsus ideas. Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos yfuentes de información,
evitando contradicciones.
Utiliza estratégicamente
variados recursos expresivos.
Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son adecuados según su propósito, tema y, en
situaciones planificadas, el tiempo previsto
Reflexionasobrelaforma,
contenidoycontextodesus
textos orales.
Participa en interacciones, dando y solicitando información pertinente o haciendo repreguntas en forma
oportuna.
Comprende y
produce textos
escritos
Recupera información de
diversos textos escritos.
Localiza información relevante en diversos tipos de textos de estructura compleja yvocabulario variado.
Infiere el significadode los textos
escritos.
Construye organizadores gráficos (tablas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas semánticos) y
resume el contenido de un texto de estructura simple.
Textualiza sus ideas, según las
convenciones de la escritura.
Proponede manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito
comunicativo.
“GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS”
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de los textos
escritos.
Establece la secuencia lógica ytemporal en los textos que escribe.
Usa un vocabulario variado yapropiado en los diferentes campos del saber
Interactúa con
expresiones
literarias
Interpreta textos literariosen
relacióncondiversoscontextos
Opinasobrelos temas,la historiay el lenguajeusadoapartir de su experienciayla relaciónconotros textos.
CAMPOSTEMÁTICOS
Morfosintaxisdel quechua
1. El sustantivo: clases,géneroy número.
 Trajestípicos
2. El adjetivo clases.
 Nombredelos colores
 Los números
3. El pronombre:clases.
4. El verbo: clases
5. El adverbio: clases.
6. La preposición
7. Las conjunciones:clases.
Rimasal colegio.
PRODUCTO MÁSIMPORTANTE
3. Diálogos cortos con expresiones en oraciones simples.
4. Composiciónpoéticaalcolegio.
“GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS”
SECUENCIADELAS SESIONES
Sesión 1( 2 h) Conocemosnuestro idiomaQuechua Sesión 2( 2 h) Nosexpresamoscon respeto ycortesía
Indicador:
Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de
texto oral utilizando varios organizadores gráficos.
Campo temático:
Morfosintaxisdelquechua
El sustantivo: clases,géneroy número.
 Trajestípicos
Actividad:
 …………………………………………………………………
 …………………………………………………………………
 …………………………………………………………………
Indicador:
Adapta el contenidodesu texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema yel
tiempo previsto.
Ordenasus ideasentorno a un temaespecíficoapartirde sus saberes previos y fuentes
de información, evitando contradicciones.
Campo temático:
Morfosintaxisdelquechua
El adjetivo clases.
 Nombredelos colores
 Los números
El pronombre:clases.
Actividad:
 ……………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………
Sesión 3( 3hs)Capto laesenciadelostextos Sesión 4( 2 hs) Compartimosnuestrasexperienciasescolares
Indicador:
Participa en interacciones, dando y solicitando información pertinente o
haciendo repreguntas en forma oportuna.
Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son adecuados según su
propósito, tema y, en situaciones planificadas, el tiempo previsto.
Campo temático:
Morfosintaxisdel quechua
El verbo: clases
Actividad:
 …………………………………………………………………
 …………………………………………………………………
 …………………………………………………………………
Indicador:
Localiza información relevante en diversos tipos de textos de estructura compleja y
vocabulario variado.
Construye organizadores gráficos (tablas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales,
mapas semánticos) yresume el contenido de un texto de estructura simple.
Campo temático:
Morfosintaxisdelquechua
El adverbio: clases.
Actividad
 ………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………
“GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS”
Sesión 5(3hs)Aprendo areconocerlasideasprincipalesdeun texto Sesión 6(2 hs)Escribo unaanécdotasobremi experienciaescolar
Indicador:
Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de
acuerdo con su propósito comunicativo.
Establece la secuencia lógica ytemporal en los textos que escribe.
Revisa si el contenidoylaorganización de las ideas en el texto se relacionan con lo
planificado.
Campo temático:
Morfosintaxisdelquechua
La preposición
Las conjunciones:clases.
Actividad:
 ………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………
Indicador:
Opina sobre los temas, la historia yel lenguaje usado a partir de su experiencia y la
relación con otros textos.
Campo temático:
Rimas al colegio.
Actividad:
 ………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………
EVALUACIÓN
Situacióndeaprendizaje/Instrumento COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Intervienen en conversacionescortas,
conjugandoel verbosegúnel contexto
oracional.
Comprende yse expresa
oralmente
Reflexionasobrelaforma,
contenidoycontextodesus
textos orales.
Participaeninteracciones,dandoysolicitando
informaciónpertinenteohaciendorepreguntasenforma
oportuna.
Construyen cuadrossinópticossobreel
verbo y adverbios.
Comprende yproduce
textos
escritos
Infiere el significadodelostextos
escritos.
Construye organizadoresgráficos(tablas,cuadros
sinópticos,mapasconceptuales)yresumeelcontenido
de untexto de estructurasimple.
Escribenguionesteatralescortosporel
aniversariodel colegio.
Interactúa con
expresiones literarias
Interpreta textos literariosen
relacióncondiversoscontextos
Opinasobrelos temas,la historiay el lenguajeusadoa
partir desu experienciayla relaciónconotrostextos.
MATERIALESBÁSICOSAUTILIZARENLAUNIDAD
“GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS”
PARA EL DOCENTE
- Páginaswebde Internet
- Revistas y periódicos
- Equiposaudiovisuales
PARA EL ESTUDIANTE:
- Santillana.
- Diccionario
- Tarjetadenocionesgramaticalesyortográficas
- Revistas y periódicos
- Útilesde escritorio:cuaderno,lapicero,regla,colores,tajador,lápiz,plumones
“GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS”
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N° 3
TITULO DELAUNIDAD
Las fiestas religiosas en nuestra Región
SITUACIÓNSIGNIFICATIVA
La navidad en la diversidad cultural.
Es importante analizar las manifestaciones religiosas en nuestra Región como fiesta de todos los santos ysobre todo las fiestas navideñas. Es una costumbre de los
cusqueños visitar la plaza de armas de nuestra ciudad para apreciar el Santarantikuyyotros centros de comercio, por lo que, debemos reflexionar en el aula:
¿qué importancia tienen las celebraciones religiosas para el comercio? ¿cuál es el verdadero significado de la navidad ? ¿qué importancia tiene los villancicos en
quechua?
APRENDIZAJESESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
Comprende y se
expresa
oralmente
Escuchaactivamentediversos
textos orales.
Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral utilizando varios
organizadores gráficos.
Infiere el significadodelostextos
orales.
Adapta el contenido de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema yel tiempo previsto.
Expresaconclaridadsus ideas. Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos yfuentes de información,
evitando contradicciones.
Utiliza estratégicamente
variados recursos expresivos.
Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son adecuados según su propósito, tema y, en
situaciones planificadas, el tiempo previsto
Reflexionasobrelaforma,
contenidoycontextodesus
textos orales.
Participa en interacciones, dando y solicitando información pertinente o haciendo repreguntas en forma
oportuna.
Comprende y
produce textos
escritos
Recupera información de
diversos textos escritos.
Localiza información relevante en diversos tipos de textos de estructura compleja yvocabulario variado.
Infiere el significadode los textos
escritos.
Construye organizadores gráficos (tablas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas semánticos) y
resume el contenido de un texto de estructura simple.
“GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS”
Textualiza sus ideas, según las
convenciones de la escritura.
Proponede manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito
comunicativo.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de los textos
escritos.
Establece la secuencia lógica ytemporal en los textos que escribe.
Usa un vocabulario variado yapropiado en los diferentes campos del saber
Interactúa con
expresiones
literarias
Interpreta textos literariosen
relacióncondiversoscontextos
Opinasobrelos temas,la historiay el lenguajeusadoapartir de su experienciayla relaciónconotros textos.
CAMPOSTEMÁTICOS
1. Corpuslexicológico
1.1. Los días de lasemana
1.2. Los mesesdelañoy estacionesdelaño.
1.3. El nombredelas cosasdela casa.
1.4. El nombredelos productosalimenticios.
1.5. Cuerpohumano.
1.6. Integrantes dela familia.
1.7. Plantasy animalesdomésticos.
2. Villancicos quechuas
PRODUCTO MÁSIMPORTANTE
5. Diálogos cortos con expresiones de cortesía ysaludo.
6. EntonacióndelhimnoalCuscoenQuechua
“GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS”
SECUENCIADELAS SESIONES
Sesión 1( 2 h) Conocemosnuestro idiomaQuechua Sesión 2( 2 h) Nosexpresamoscon respeto ycortesía
Indicador:
Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de
texto oral utilizando varios organizadores gráficos.
Campo temático:
Corpuslexicológico
 Los días de lasemana
 Los mesesdelañoy estacionesdelaño.
Actividad:
 …………………………………………………………………
 …………………………………………………………………
 …………………………………………………………………
Indicador:
Adapta el contenidodesu texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema yel
tiempo previsto.
Ordenasus ideasentorno a un temaespecíficoapartirde sus saberes previos y fuentes
de información, evitando contradicciones.
Campo temático:
El nombredelas cosasdela casa.
Actividad:
 ……………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………
Sesión 3( 3hs)Capto laesenciadelostextos Sesión 4( 2 hs) Compartimosnuestrasexperienciasescolares
Indicador:
Participa en interacciones, dando y solicitando información pertinente o
haciendo repreguntas en forma oportuna.
Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son adecuados según su
propósito, tema y, en situaciones planificadas, el tiempo previsto.
Campo temático:
 El nombredelos productosalimenticios.
 Cuerpohumano.
Actividad:
 …………………………………………………………………
 …………………………………………………………………
 …………………………………………………………………
Indicador:
Localiza información relevante en diversos tipos de textos de estructura compleja y
vocabulario variado.
Construye organizadores gráficos (tablas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales,
mapas semánticos) yresume el contenido de un texto de estructura simple.
Campo temático:
2.1. Integrantes dela familia.
Actividad
 ………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………
“GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS”
Sesión 5(3hs)Aprendo areconocerlasideasprincipalesdeun texto Sesión 6(2 hs)Escribo unaanécdotasobremi experienciaescolar
Indicador:
Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de
acuerdo con su propósito comunicativo.
Establece la secuencia lógica ytemporal en los textos que escribe.
Revisa si el contenidoylaorganización de las ideas en el texto se relacionan con lo
planificado.
Campo temático:
 Plantasy animalesdomésticos.
Actividad:
 ………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………
Indicador:
Opina sobre los temas, la historia yel lenguaje usado a partir de su experiencia yla
relación con otros textos.
Campo temático:
Literarios:
 Villancicos quechuas
Actividad:
 ………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………
EVALUACIÓN
Situacióndeaprendizaje/Instrumento COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Dialogamediantetextoscortosutilizandolos
sustantivos como:nombredelosproductos
alimenticiosypartesdel cuerpohumano.
Comprende yse expresa
oralmente
Reflexionasobrelaforma,
contenidoycontextodesus
textos orales.
Participaeninteracciones,dandoysolicitando
informaciónpertinenteohaciendorepreguntasenforma
oportuna.
Construyen cuadrossinópticossobre los
miembrosdelafamilia.
Comprende yproduce
textos
escritos
Infiere el significadodelostextos
escritos.
Construye organizadoresgráficos(tablas,cuadros
sinópticos,mapasconceptuales)yresumeel contenido
de untexto de estructurasimple.
Escribeny declamaversosdedicadosa
nuestraInstitución.
Interactúa con
expresiones literarias
Interpreta textos literariosen
relacióncondiversoscontextos
Opinasobrelos temas,la historiay el lenguajeusadoa
partir desu experienciayla relaciónconotrostextos.
MATERIALESBÁSICOSAUTILIZARENLAUNIDAD
“GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS”
PARA EL DOCENTE
- Páginaswebde Internet
- Revistas y periódicos
- Equiposaudiovisuales
PARA EL ESTUDIANTE:
- Santillana.
- Diccionario
- Tarjetadenocionesgramaticalesyortográficas
- Revistas y periódicos
- Útilesde escritorio:cuaderno,lapicero,regla,colores,tajador,lápiz,plumones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CHANKA - 4TO GRADO - SEC.docx
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CHANKA - 4TO GRADO - SEC.docxPROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CHANKA - 4TO GRADO - SEC.docx
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CHANKA - 4TO GRADO - SEC.docx
joseluiscamachoporra2
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
MERCEDES131289
 
Programación anual comunicación
Programación anual comunicaciónProgramación anual comunicación
Programación anual comunicación
Mónica Mercedes Mucha Córdova
 
Quechua sesion1 comprension de textos en quechua
Quechua sesion1 comprension de textos en quechuaQuechua sesion1 comprension de textos en quechua
Quechua sesion1 comprension de textos en quechua
Eloy Reyes
 
Rubrica para competencia : Se expresa oralmente en su lengua materna - 3ro
Rubrica   para competencia : Se expresa  oralmente en su lengua materna - 3roRubrica   para competencia : Se expresa  oralmente en su lengua materna - 3ro
Rubrica para competencia : Se expresa oralmente en su lengua materna - 3ro
Erick Chavarri Garcia
 
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docxPROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
BettyValera1
 
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
Olinda Salazar Zapata
 
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
CarlosDoig1
 
Sesion 1 mayo esquemas mapas conceptuales
Sesion 1 mayo esquemas mapas conceptualesSesion 1 mayo esquemas mapas conceptuales
Sesion 1 mayo esquemas mapas conceptuales
patitavd
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
SANTIAGO LA ROSA GONZALES
 
Comunicaciòn unidad de aprendizaje
Comunicaciòn unidad de aprendizajeComunicaciòn unidad de aprendizaje
Comunicaciòn unidad de aprendizaje
Mónica Mercedes Mucha Córdova
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"Moises Moisés
 
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabulaSesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
elena m
 
Sesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opiniónSesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opinión
Isela Guerrero Pacheco
 
Sesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte II
Sesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte IISesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte II
Sesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte IIMaria Esperanza Rumay Najarro
 
Modelo de Unidad Diagnóstica
Modelo de Unidad DiagnósticaModelo de Unidad Diagnóstica
Modelo de Unidad Diagnóstica
Manuel Julian Rojas
 
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO.docx2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO.docx
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
PatriciaUrsulaVasque
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19
Sofia Corrales Gamarra
 
Sesión de aprendizaje 2023
Sesión de aprendizaje 2023Sesión de aprendizaje 2023
Sesión de aprendizaje 2023
MINEDU PERU
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdf
YORNILTONRODRIGUEZLO
 

La actualidad más candente (20)

PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CHANKA - 4TO GRADO - SEC.docx
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CHANKA - 4TO GRADO - SEC.docxPROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CHANKA - 4TO GRADO - SEC.docx
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CHANKA - 4TO GRADO - SEC.docx
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Programación anual comunicación
Programación anual comunicaciónProgramación anual comunicación
Programación anual comunicación
 
Quechua sesion1 comprension de textos en quechua
Quechua sesion1 comprension de textos en quechuaQuechua sesion1 comprension de textos en quechua
Quechua sesion1 comprension de textos en quechua
 
Rubrica para competencia : Se expresa oralmente en su lengua materna - 3ro
Rubrica   para competencia : Se expresa  oralmente en su lengua materna - 3roRubrica   para competencia : Se expresa  oralmente en su lengua materna - 3ro
Rubrica para competencia : Se expresa oralmente en su lengua materna - 3ro
 
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docxPROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
 
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
 
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
 
Sesion 1 mayo esquemas mapas conceptuales
Sesion 1 mayo esquemas mapas conceptualesSesion 1 mayo esquemas mapas conceptuales
Sesion 1 mayo esquemas mapas conceptuales
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 
Comunicaciòn unidad de aprendizaje
Comunicaciòn unidad de aprendizajeComunicaciòn unidad de aprendizaje
Comunicaciòn unidad de aprendizaje
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
 
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabulaSesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
 
Sesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opiniónSesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opinión
 
Sesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte II
Sesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte IISesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte II
Sesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte II
 
Modelo de Unidad Diagnóstica
Modelo de Unidad DiagnósticaModelo de Unidad Diagnóstica
Modelo de Unidad Diagnóstica
 
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO.docx2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO.docx
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19
 
Sesión de aprendizaje 2023
Sesión de aprendizaje 2023Sesión de aprendizaje 2023
Sesión de aprendizaje 2023
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdf
 

Destacado

Programacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016okProgramacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016ok
ZIPERTZ S.R.L
 
Formatos para informes para docentes 2016
Formatos para informes para docentes  2016Formatos para informes para docentes  2016
Formatos para informes para docentes 2016
ZIPERTZ S.R.L
 
Programacion anual-4-fcc-2016
Programacion anual-4-fcc-2016Programacion anual-4-fcc-2016
Programacion anual-4-fcc-2016
ZIPERTZ S.R.L
 
PLAN DE TRABAJO CLUB ECOLOGISTA
PLAN DE TRABAJO CLUB ECOLOGISTAPLAN DE TRABAJO CLUB ECOLOGISTA
PLAN DE TRABAJO CLUB ECOLOGISTA
ZIPERTZ S.R.L
 
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROSUnidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
ZIPERTZ S.R.L
 
Programacion anual-2-pfrh-2016.docx-incompleto
Programacion anual-2-pfrh-2016.docx-incompletoProgramacion anual-2-pfrh-2016.docx-incompleto
Programacion anual-2-pfrh-2016.docx-incompleto
ZIPERTZ S.R.L
 
Vocales Quechua Publicacion
Vocales Quechua PublicacionVocales Quechua Publicacion
Vocales Quechua Publicacion
Alejandra Guajardo
 
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
ZIPERTZ S.R.L
 
Planificacion matemática inicial
Planificacion matemática inicialPlanificacion matemática inicial
Planificacion matemática inicial
Joan Perez
 
Diversificacion 4 años
Diversificacion 4 añosDiversificacion 4 años
Diversificacion 4 años
andry leytón
 
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
ZIPERTZ S.R.L
 
Formato
Formato Formato
Formato
Elvis Dire
 
Programacion anual C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS 2° 2015 sm
Programacion anual C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS 2° 2015 sm Programacion anual C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS 2° 2015 sm
Programacion anual C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS 2° 2015 sm
ZIPERTZ S.R.L
 
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copiaUnidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
ZIPERTZ S.R.L
 
Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015
ZIPERTZ S.R.L
 
Programación anual 2014_con_rutas_enrique_paillardelle
Programación anual 2014_con_rutas_enrique_paillardelleProgramación anual 2014_con_rutas_enrique_paillardelle
Programación anual 2014_con_rutas_enrique_paillardelle
Educacion, Peru
 
Programacion anual 3° C.T.A SEÑOR DE LOS MILAGROS2015 sm
Programacion anual 3° C.T.A  SEÑOR DE LOS MILAGROS2015 smProgramacion anual 3° C.T.A  SEÑOR DE LOS MILAGROS2015 sm
Programacion anual 3° C.T.A SEÑOR DE LOS MILAGROS2015 sm
ZIPERTZ S.R.L
 
programaciones, unidades, carteles de ciencia tecnologia 2015 de 1 a 5º
programaciones, unidades, carteles de ciencia tecnologia 2015 de 1 a 5ºprogramaciones, unidades, carteles de ciencia tecnologia 2015 de 1 a 5º
programaciones, unidades, carteles de ciencia tecnologia 2015 de 1 a 5º
ZIPERTZ S.R.L
 
334493560 programa-curricular-de-educacion-secundaria-2017-i-parte
334493560 programa-curricular-de-educacion-secundaria-2017-i-parte334493560 programa-curricular-de-educacion-secundaria-2017-i-parte
334493560 programa-curricular-de-educacion-secundaria-2017-i-parte
Isela Guerrero Pacheco
 

Destacado (20)

Programacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016okProgramacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016ok
 
Formatos para informes para docentes 2016
Formatos para informes para docentes  2016Formatos para informes para docentes  2016
Formatos para informes para docentes 2016
 
Programacion anual-4-fcc-2016
Programacion anual-4-fcc-2016Programacion anual-4-fcc-2016
Programacion anual-4-fcc-2016
 
PLAN DE TRABAJO CLUB ECOLOGISTA
PLAN DE TRABAJO CLUB ECOLOGISTAPLAN DE TRABAJO CLUB ECOLOGISTA
PLAN DE TRABAJO CLUB ECOLOGISTA
 
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROSUnidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
 
Programacion anual-2-pfrh-2016.docx-incompleto
Programacion anual-2-pfrh-2016.docx-incompletoProgramacion anual-2-pfrh-2016.docx-incompleto
Programacion anual-2-pfrh-2016.docx-incompleto
 
Vocales Quechua Publicacion
Vocales Quechua PublicacionVocales Quechua Publicacion
Vocales Quechua Publicacion
 
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
 
Planificacion matemática inicial
Planificacion matemática inicialPlanificacion matemática inicial
Planificacion matemática inicial
 
Diversificacion 4 años
Diversificacion 4 añosDiversificacion 4 años
Diversificacion 4 años
 
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
 
Formato
Formato Formato
Formato
 
Programacion anual C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS 2° 2015 sm
Programacion anual C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS 2° 2015 sm Programacion anual C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS 2° 2015 sm
Programacion anual C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS 2° 2015 sm
 
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copiaUnidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
 
Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015
 
Programación anual 2014_con_rutas_enrique_paillardelle
Programación anual 2014_con_rutas_enrique_paillardelleProgramación anual 2014_con_rutas_enrique_paillardelle
Programación anual 2014_con_rutas_enrique_paillardelle
 
Programacion anual 3° C.T.A SEÑOR DE LOS MILAGROS2015 sm
Programacion anual 3° C.T.A  SEÑOR DE LOS MILAGROS2015 smProgramacion anual 3° C.T.A  SEÑOR DE LOS MILAGROS2015 sm
Programacion anual 3° C.T.A SEÑOR DE LOS MILAGROS2015 sm
 
programaciones, unidades, carteles de ciencia tecnologia 2015 de 1 a 5º
programaciones, unidades, carteles de ciencia tecnologia 2015 de 1 a 5ºprogramaciones, unidades, carteles de ciencia tecnologia 2015 de 1 a 5º
programaciones, unidades, carteles de ciencia tecnologia 2015 de 1 a 5º
 
Proyecto de fencyt
Proyecto de fencytProyecto de fencyt
Proyecto de fencyt
 
334493560 programa-curricular-de-educacion-secundaria-2017-i-parte
334493560 programa-curricular-de-educacion-secundaria-2017-i-parte334493560 programa-curricular-de-educacion-secundaria-2017-i-parte
334493560 programa-curricular-de-educacion-secundaria-2017-i-parte
 

Similar a Quechua 5 programacion anual - copia

dokumen.tips_programacion-anual-de-quechua-con-rutas-de-aprendizaje-2016.docx
dokumen.tips_programacion-anual-de-quechua-con-rutas-de-aprendizaje-2016.docxdokumen.tips_programacion-anual-de-quechua-con-rutas-de-aprendizaje-2016.docx
dokumen.tips_programacion-anual-de-quechua-con-rutas-de-aprendizaje-2016.docx
WladimirAronesCisner3
 
Programacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus ica
Programacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus icaProgramacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus ica
Programacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus ica
Derry Madroland
 
Unidad integrada julio 2016
Unidad integrada julio 2016Unidad integrada julio 2016
Unidad integrada julio 2016
Guisela Barron
 
EXPERIENCIA N° 8 - SAN JUAN DE PUMAYACU (2).docx
EXPERIENCIA N° 8 - SAN JUAN DE PUMAYACU (2).docxEXPERIENCIA N° 8 - SAN JUAN DE PUMAYACU (2).docx
EXPERIENCIA N° 8 - SAN JUAN DE PUMAYACU (2).docx
EstelaVasquezParedes
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Vinculación de los Contenidos del Programa Sintético y Nuestro Libro de p...
Vinculación de los Contenidos del Programa Sintético  y  Nuestro Libro de p...Vinculación de los Contenidos del Programa Sintético  y  Nuestro Libro de p...
Vinculación de los Contenidos del Programa Sintético y Nuestro Libro de p...
alcalamagdalalena
 
Vinculación de los Contenidos del Programa Sintético y Nuestro Libro de p...
Vinculación de los Contenidos del Programa Sintético  y  Nuestro Libro de p...Vinculación de los Contenidos del Programa Sintético  y  Nuestro Libro de p...
Vinculación de los Contenidos del Programa Sintético y Nuestro Libro de p...
vividecasa1962
 
PLAN CURRICULAR ANUAL.docx
PLAN CURRICULAR ANUAL.docxPLAN CURRICULAR ANUAL.docx
PLAN CURRICULAR ANUAL.docx
Florecita9
 
2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022 lengua 2do y 3ero..docx
2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022  lengua   2do y 3ero..docx2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022  lengua   2do y 3ero..docx
2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022 lengua 2do y 3ero..docx
BelkisRebolledo
 
Programacion curricular anual
Programacion curricular anualProgramacion curricular anual
Programacion curricular anualDANNYRUO1
 
Ii pa 6to lennys
Ii pa 6to lennysIi pa 6to lennys
Ii pa 6to lennysLennysNJ
 
Taller CAMPO DE FORMACIÓN LENGUAJES.docx
Taller CAMPO DE FORMACIÓN LENGUAJES.docxTaller CAMPO DE FORMACIÓN LENGUAJES.docx
Taller CAMPO DE FORMACIÓN LENGUAJES.docx
AngelAntonioMorales
 
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
Myriam Aguilar
 
Unidad didáctica lengua_española
Unidad didáctica lengua_española Unidad didáctica lengua_española
Unidad didáctica lengua_española
Vanderlei Machado
 
Ii pa 6to conozcamos las ciencias a traves de la coleccion bicentenario
Ii pa 6to conozcamos las ciencias a traves de la coleccion bicentenarioIi pa 6to conozcamos las ciencias a traves de la coleccion bicentenario
Ii pa 6to conozcamos las ciencias a traves de la coleccion bicentenario
LennysNJ
 
Pca 6 to unidades 41 47definitivo
Pca 6 to unidades 41 47definitivoPca 6 to unidades 41 47definitivo
Pca 6 to unidades 41 47definitivo
AmparoHerrera5
 
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTASUNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
Monica Mery Carmona Ruiz
 
Programacion anual iii ciclo
Programacion anual iii cicloProgramacion anual iii ciclo
Programacion anual iii cicloVictor Crpio
 
UNIDAD DIDACTICA MES AGOSTO 202 de una institución Educativa - primaria
UNIDAD DIDACTICA MES AGOSTO 202 de una institución  Educativa - primariaUNIDAD DIDACTICA MES AGOSTO 202 de una institución  Educativa - primaria
UNIDAD DIDACTICA MES AGOSTO 202 de una institución Educativa - primaria
etsamajains43
 

Similar a Quechua 5 programacion anual - copia (20)

dokumen.tips_programacion-anual-de-quechua-con-rutas-de-aprendizaje-2016.docx
dokumen.tips_programacion-anual-de-quechua-con-rutas-de-aprendizaje-2016.docxdokumen.tips_programacion-anual-de-quechua-con-rutas-de-aprendizaje-2016.docx
dokumen.tips_programacion-anual-de-quechua-con-rutas-de-aprendizaje-2016.docx
 
Programacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus ica
Programacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus icaProgramacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus ica
Programacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus ica
 
Unidad integrada julio 2016
Unidad integrada julio 2016Unidad integrada julio 2016
Unidad integrada julio 2016
 
EXPERIENCIA N° 8 - SAN JUAN DE PUMAYACU (2).docx
EXPERIENCIA N° 8 - SAN JUAN DE PUMAYACU (2).docxEXPERIENCIA N° 8 - SAN JUAN DE PUMAYACU (2).docx
EXPERIENCIA N° 8 - SAN JUAN DE PUMAYACU (2).docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4
 
Program 1 comunicacion
Program 1 comunicacionProgram 1 comunicacion
Program 1 comunicacion
 
Vinculación de los Contenidos del Programa Sintético y Nuestro Libro de p...
Vinculación de los Contenidos del Programa Sintético  y  Nuestro Libro de p...Vinculación de los Contenidos del Programa Sintético  y  Nuestro Libro de p...
Vinculación de los Contenidos del Programa Sintético y Nuestro Libro de p...
 
Vinculación de los Contenidos del Programa Sintético y Nuestro Libro de p...
Vinculación de los Contenidos del Programa Sintético  y  Nuestro Libro de p...Vinculación de los Contenidos del Programa Sintético  y  Nuestro Libro de p...
Vinculación de los Contenidos del Programa Sintético y Nuestro Libro de p...
 
PLAN CURRICULAR ANUAL.docx
PLAN CURRICULAR ANUAL.docxPLAN CURRICULAR ANUAL.docx
PLAN CURRICULAR ANUAL.docx
 
2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022 lengua 2do y 3ero..docx
2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022  lengua   2do y 3ero..docx2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022  lengua   2do y 3ero..docx
2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022 lengua 2do y 3ero..docx
 
Programacion curricular anual
Programacion curricular anualProgramacion curricular anual
Programacion curricular anual
 
Ii pa 6to lennys
Ii pa 6to lennysIi pa 6to lennys
Ii pa 6to lennys
 
Taller CAMPO DE FORMACIÓN LENGUAJES.docx
Taller CAMPO DE FORMACIÓN LENGUAJES.docxTaller CAMPO DE FORMACIÓN LENGUAJES.docx
Taller CAMPO DE FORMACIÓN LENGUAJES.docx
 
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
 
Unidad didáctica lengua_española
Unidad didáctica lengua_española Unidad didáctica lengua_española
Unidad didáctica lengua_española
 
Ii pa 6to conozcamos las ciencias a traves de la coleccion bicentenario
Ii pa 6to conozcamos las ciencias a traves de la coleccion bicentenarioIi pa 6to conozcamos las ciencias a traves de la coleccion bicentenario
Ii pa 6to conozcamos las ciencias a traves de la coleccion bicentenario
 
Pca 6 to unidades 41 47definitivo
Pca 6 to unidades 41 47definitivoPca 6 to unidades 41 47definitivo
Pca 6 to unidades 41 47definitivo
 
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTASUNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
 
Programacion anual iii ciclo
Programacion anual iii cicloProgramacion anual iii ciclo
Programacion anual iii ciclo
 
UNIDAD DIDACTICA MES AGOSTO 202 de una institución Educativa - primaria
UNIDAD DIDACTICA MES AGOSTO 202 de una institución  Educativa - primariaUNIDAD DIDACTICA MES AGOSTO 202 de una institución  Educativa - primaria
UNIDAD DIDACTICA MES AGOSTO 202 de una institución Educativa - primaria
 

Más de ZIPERTZ S.R.L

A cuadernillo de comunicacion 3° de secundaria ultimo
A cuadernillo de comunicacion   3° de secundaria ultimoA cuadernillo de comunicacion   3° de secundaria ultimo
A cuadernillo de comunicacion 3° de secundaria ultimo
ZIPERTZ S.R.L
 
Cuadernillo de nivelacion 1° comuni
Cuadernillo de nivelacion 1° comuniCuadernillo de nivelacion 1° comuni
Cuadernillo de nivelacion 1° comuni
ZIPERTZ S.R.L
 
Propuesta (1)
Propuesta (1)Propuesta (1)
Propuesta (1)
ZIPERTZ S.R.L
 
I UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIA
I UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIAI UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIA
I UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIA
ZIPERTZ S.R.L
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2018 MINEDU
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2018 MINEDUPLAN ANUAL DE TRABAJO 2018 MINEDU
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2018 MINEDU
ZIPERTZ S.R.L
 
Programacion anual CTA 1° 2015 SEÑOR DE LOS MILAGROS
Programacion anual CTA 1° 2015 SEÑOR DE LOS MILAGROSProgramacion anual CTA 1° 2015 SEÑOR DE LOS MILAGROS
Programacion anual CTA 1° 2015 SEÑOR DE LOS MILAGROS
ZIPERTZ S.R.L
 
Unidad de aprendizaje n°03 4° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
Unidad de aprendizaje n°03  4° SEÑOR DE LOS  MILAGROS 2015Unidad de aprendizaje n°03  4° SEÑOR DE LOS  MILAGROS 2015
Unidad de aprendizaje n°03 4° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
ZIPERTZ S.R.L
 
Unidad de aprendizaje n°03 4° CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  4° CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  4° CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 4° CTA 2015
ZIPERTZ S.R.L
 
Unidad de aprendizaje n°03 1° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  1° sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  1° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 1° sm CTA 2015
ZIPERTZ S.R.L
 
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCOUnidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
ZIPERTZ S.R.L
 
Unidad de aprendizaaje C.T.A. 3° SEÑOR DE LOS MILAGRSO
Unidad de aprendizaaje  C.T.A. 3° SEÑOR DE LOS MILAGRSOUnidad de aprendizaaje  C.T.A. 3° SEÑOR DE LOS MILAGRSO
Unidad de aprendizaaje C.T.A. 3° SEÑOR DE LOS MILAGRSO
ZIPERTZ S.R.L
 
Unidad de aprendizaaje 2°
Unidad de aprendizaaje 2°Unidad de aprendizaaje 2°
Unidad de aprendizaaje 2°
ZIPERTZ S.R.L
 
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTASProgramación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
ZIPERTZ S.R.L
 

Más de ZIPERTZ S.R.L (13)

A cuadernillo de comunicacion 3° de secundaria ultimo
A cuadernillo de comunicacion   3° de secundaria ultimoA cuadernillo de comunicacion   3° de secundaria ultimo
A cuadernillo de comunicacion 3° de secundaria ultimo
 
Cuadernillo de nivelacion 1° comuni
Cuadernillo de nivelacion 1° comuniCuadernillo de nivelacion 1° comuni
Cuadernillo de nivelacion 1° comuni
 
Propuesta (1)
Propuesta (1)Propuesta (1)
Propuesta (1)
 
I UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIA
I UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIAI UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIA
I UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIA
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2018 MINEDU
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2018 MINEDUPLAN ANUAL DE TRABAJO 2018 MINEDU
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2018 MINEDU
 
Programacion anual CTA 1° 2015 SEÑOR DE LOS MILAGROS
Programacion anual CTA 1° 2015 SEÑOR DE LOS MILAGROSProgramacion anual CTA 1° 2015 SEÑOR DE LOS MILAGROS
Programacion anual CTA 1° 2015 SEÑOR DE LOS MILAGROS
 
Unidad de aprendizaje n°03 4° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
Unidad de aprendizaje n°03  4° SEÑOR DE LOS  MILAGROS 2015Unidad de aprendizaje n°03  4° SEÑOR DE LOS  MILAGROS 2015
Unidad de aprendizaje n°03 4° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
 
Unidad de aprendizaje n°03 4° CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  4° CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  4° CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 4° CTA 2015
 
Unidad de aprendizaje n°03 1° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  1° sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  1° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 1° sm CTA 2015
 
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCOUnidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
 
Unidad de aprendizaaje C.T.A. 3° SEÑOR DE LOS MILAGRSO
Unidad de aprendizaaje  C.T.A. 3° SEÑOR DE LOS MILAGRSOUnidad de aprendizaaje  C.T.A. 3° SEÑOR DE LOS MILAGRSO
Unidad de aprendizaaje C.T.A. 3° SEÑOR DE LOS MILAGRSO
 
Unidad de aprendizaaje 2°
Unidad de aprendizaaje 2°Unidad de aprendizaaje 2°
Unidad de aprendizaaje 2°
 
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTASProgramación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Quechua 5 programacion anual - copia

  • 1. “GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS” PROGRAMACIÓN ANUAL I. DATOS INFORMATIVOS. 1.1 DRE : Cusco 1.2 UGEL : Cusco 1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Ciencias 1.4 DIRECTORA : Mag. Nilo Achahui Almanza 1.5 SUB DIRECTOR DE FORMACIÓN GENERAL I-P : Prof. 1.6 SUB DIRECTOR DE FORMACIÓN GENERAL II-P : Prof. 1.7 ASESOR DE ÁREA : Lic. Fredy Alvarez Sayco 1.8 DOCENTES RESPONSABLE : Lic. Amparo Flavia Zambrano Apaza 1.9 NIVEL : Secundaria 1.10 CICLOS : VII, 1.11 GRADO : QUINTO 1.12 ÁREA : Quechua 1.13 TIEMPO SEMANAL : 1 HORA 1.14 FECHA DE INICIO : 09 de marzo : FECHA DE TERMINO :23 de Diciembre II. DESCRIPCIÓN GENERAL En el quintogradode Secundaria,enelÁrea deQuechuasebuscalograrunnivel básicodeaprendizajedela lenguaoriginaria de nuestra región, en función de los estándares planteados desde una perspectiva actual en relación a las rutas de aprendizaje. En el Primer Grado se espera que el estudiante:  Escucheatentay comprensivamentemensajescortosdedistintosinterlocutores,evaluandolostextos a partir desus conocimientosydelcontextosociocultural.Se pueda expresar con claridad en textos cortos, haciendo uso de recursos verbales yno verbales.  En cuanto a la comprensión de textos, se espera que lean comprensivamente diversos textos con vocabulario sencillo y realice inferencias a partir de la informaciónexplicitaeimplícitaycomplementaria delostextos que lee. En cuantoelaspectodeproducción, se espera que el estudiante produzca diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos.  Con respecto a la literatura los estudiantes lograrán fortalecer su formación a través cantos ypoemas en quechua.
  • 2. “GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS” ORGANIZACIÓNDELASUNIDADES NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD DURACIÓN (en horas y sesiones) Competencias/capacidades Comprende yse expresa oralmente Comprende yproduce textos escritos Interactúa con expresiones literarias Escuchaactivamentediversostextosorales. Infiereelsignificadodelostextosorales. Expresaconclaridadsusideas. Utilizaestratégicamentevariadosrecursosexpresivos. Reflexionasobrelaforma,contenidoycontextodesustextos orales. Recuperainformacióndediversostextosescritos. Infiereelsignificadodelostextosescritos. Planificalaproduccióndediversostextosescritos. Textualizasusideas,segúnlasconvencionesdelaescritura. Reflexionasobrelaforma,contenidoycontextodelostextos escritos. Interpretatextosliterariosenrelacióncondiversoscontextos UNIDAD I La Semana Santa en nuestra Región 6 sesiones 13 horas X X X X X X X X X X UNIDAD II Nuestra festividad patronal. 6 sesiones 13 horas X X X X X X X X X X X UNIDAD III La navidad en la diversidad cultural. 6 sesiones 13 horas X X X X X X X X
  • 3. “GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS” Unidad/situación significativa DURACIÓN (en sesiones) CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS Unidad I La Semana Santa en nuestra Región Los alumnos conocen más a la semana santa como la fiesta de los 12 platos y las costumbres europeas relacionado con el cristianismo, desconociendolascostumbresancestrales de los incas yla razón de sacar en procesión a todos los santos, por lo que debemos reflexionar sobre: ¿Cuál esel origende lasemanasantaen nuestra región?¿Qué costumbre tenían los incasenestas fechas?¿Cómo secelebra hoyen día la Semana Santa? 7 sesiones 13 horas 1. El quechuadelCusco 1.1 Origen,Importancia 1.2 Características. 1.3 Expresionesdesaludosen quechua. 2. Gramáticaquechua 2.1 El alfabeto 2.2 Punto y mododearticulación 2.3 Formacióndesilabas,palabras 2.4 Sufijación 3. Himnoalcusco Diálogos cortos con expresiones de cortesía y saludo. Entonación del himno al Cusco en Quechua Unidad II Nuestra festividad patronal. Como todo buen cienciano, todos tenemos el deber de saber sobre la fundacióncolonial yrepublicano de nuestra institución; saber el porqué del burritociencianoynuestraprincipal actividad cultural: el Warachikuy, por lo que debemos reflexionar sobre: ¿qué significado tiene la figura de San Bernardo en nuestra institución? ¿Cuál esla razón detener una mascotacomoelburrito? ¿quéimportancia tiene la escenificación del Warachikuy? 6 sesiones 13 horas 1. Morfosintaxisdel quechua 1.1 El sustantivo: clases,géneroy número.  Trajestípicos 1.2 El adjetivo clases.  Nombredelos colores  Los números 1.3 El pronombre:clases. 1.4 El verbo: clases 1.5 El adverbio: clases. 1.6 La preposición 1.7 Las conjunciones:clases.  Rimasalcolegio. Texto descriptivo utilizando sustantivos, adjetivos, pronombre y verbos del ámbito familiar yeducativo. Creación de guiones teatrales.
  • 4. “GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS” Unidad III La navidad en la diversidad cultural. Es importante analizar las manifestaciones religiosas en nuestra Región como fiesta de todos los santos y sobre todo las fiestas navideñas. Es una costumbre de los cusqueños visitar la plaza de armas de nuestra ciudad para apreciar el Santarantikuy y otros centros de comercio, por lo que, debemos reflexionar en el aula: ¿qué importancia tienen las celebraciones religiosas para el comercio? ¿cuál esel verdaderosignificadodelanavidad? ¿quéimportanciatienelos villancicos en quechua? 6 sesiones 13 oras 1. Corpuslexicológico 1.1. Los días de lasemana 1.2. Los mesesdelaño y estacionesdelaño. 1.3. El nombredelas cosasdela casa. 1.4. El nombredelos productosalimenticios. 1.5. Cuerpohumano. 1.6. Integrantes dela familia. 1.7. Plantasy animalesdomésticos. 2. Villancicos quechuas Historietas cortas. Interpretación de Villancicos quechuas -
  • 5. “GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS” VÍNCULO CONOTROSAPRENDIZAJES(porunidaddeserpertinente) LaUnidad I sevinculacon el área Persona,familiay relacioneshumanas, porque los estudiantes identificarán a los miembros de la familia yaprenden expresiones de cortesíay saludosen quechuaenlosdiferentescontextossocialesdondesedesenvuelva. Tambiénlasactividades planteadas para esta unidad se vinculan con el área de Formación ciudadana ycívica cuando se abordar temas relacionados nuestras costumbres. LaUnidad II seorientaa desarrollarcompetenciasrelacionadas con la identidad institucional cuando lean textos relacionados con nuestra historia, las analicen ylas valoren como un producto cultural que le ayuda a reconocerse. En este sentido, se vincula con el área de Formación ciudadana ycívica pues se considera que las relaciones interculturales ayudarán a enriquecer sus puntos de vista yfortalecer su identidad. La Unidad III se orienta a desarrollar competencias relacionadas con la identidad personal yla interculturalidad, se vincula con el área de “Historia, Geografía y Economía” específicamente porque busca elaborar explicaciones sobre las fiestas costumbristas t su relación con el comercio. MATERIALESYRECURSOS PARA EL DOCENTE: GARCÍA QUISPE, Esteban. APRENDAMOS EL QUECHUA DEL CUSCO. BIBLIOTECA DEL COLEGIO CIENCIAS .AÑO 2009 ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA- CUSCO. FOLLETO QHESWA N°1 CUSCO 1965 PARA EL ESTUDIANTE: - Diccionario - Tarjeta de nociones gramaticales yortográficas - Revistas y periódicos - Internet - Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones
  • 6. “GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS” PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N° 1 TITULO DELAUNIDAD La Semana Santa en nuestra Región SITUACIÓNSIGNIFICATIVA La Semana Santa en nuestra Región Los alumnosconocenmásalasemanasantacomolafiesta de los12 platosy las costumbres europeasrelacionadoconelcristianismo,desconociendo las costumbres ancestrales de los incas yla razón de sacar en procesión a todos los santos, por lo que debemos reflexionar sobre: ¿Cuál es el origen de la semana santa en nuestra región? ¿Qué costumbre tenían los incas en estas fechas? ¿Cómo se celebra hoyen día la Semana Santa? APRENDIZAJESESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES Comprende y se expresa oralmente Escuchaactivamentediversos textos orales. Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral utilizando varios organizadores gráficos. Infiere el significadodelostextos orales. Adapta el contenido de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema yel tiempo previsto. Expresaconclaridadsus ideas. Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos yfuentes de información, evitando contradicciones. Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos. Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son adecuados según su propósito, tema y, en situaciones planificadas, el tiempo previsto Reflexionasobrelaforma, contenidoycontextodesus textos orales. Participa en interacciones, dando y solicitando información pertinente o haciendo repreguntas en forma oportuna. Comprende y produce textos escritos Recupera información de diversos textos escritos. Localiza información relevante en diversos tipos de textos de estructura compleja yvocabulario variado. Infiere el significadode los textos escritos. Construye organizadores gráficos (tablas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas semánticos) y resume el contenido de un texto de estructura simple. Textualiza sus ideas, según las convenciones de la escritura. Proponede manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.
  • 7. “GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS” Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. Establece la secuencia lógica ytemporal en los textos que escribe. Usa un vocabulario variado yapropiado en los diferentes campos del saber Interactúa con expresiones literarias Interpreta textos literariosen relacióncondiversoscontextos Opinasobrelos temas,la historiay el lenguajeusadoapartir de su experienciayla relaciónconotros textos. CAMPOSTEMÁTICOS 1. El quechuadelCusco 1. Origen,Importancia 2. Características. 3. Expresionesdesaludosen quechua. 2. Gramáticaquechua 1. El alfabeto 2. Punto y mododearticulación 3. Formacióndesilabas,palabras 4. Sufijación 3. Himnoal cusco PRODUCTO MÁSIMPORTANTE 1. Diálogos cortos con expresiones de cortesía ysaludo. 2. EntonacióndelhimnoalCuscoenQuechua
  • 8. “GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS” SECUENCIADELAS SESIONES Sesión 1( 2 h) Conocemosnuestro idiomaQuechua Sesión 2( 2 h) Nosexpresamoscon respeto ycortesía Indicador: Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral utilizando varios organizadores gráficos. Campo temático: 1. Origen,Importancia 2. Características. Actividad:  …………………………………………………………………  …………………………………………………………………  ………………………………………………………………… Indicador: Adapta el contenidodesu texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema yel tiempo previsto. Ordenasus ideasentorno a un temaespecíficoapartirde sus saberes previos y fuentes de información, evitando contradicciones. Campo temático:  Expresionesdesaludosen quechua.  Textosdecortesía. Actividad:  ……………………………………………………………………  ……………………………………………………………………  …………………………………………………………………… Sesión 3( 3hs)Capto laesenciadelostextos Sesión 4( 2 hs) Compartimosnuestrasexperienciasescolares Indicador: Participa en interacciones, dando y solicitando información pertinente o haciendo repreguntas en forma oportuna. Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son adecuados según su propósito, tema y, en situaciones planificadas, el tiempo previsto. Campo temático: Gramáticaquechua o El alfabeto o Punto y mododearticulación Actividad:  …………………………………………………………………  …………………………………………………………………  ………………………………………………………………… Indicador: Localiza información relevante en diversos tipos de textos de estructura compleja y vocabulario variado. Construye organizadores gráficos (tablas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas semánticos) yresume el contenido de un texto de estructura simple. Campo temático: Gramáticaquechua 3. Formacióndesilabas,palabras. Actividad  ………………………………………………………………………  ………………………………………………………………………  ………………………………………………………………………
  • 9. “GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS” Sesión 5(3hs)Aprendo areconocerlasideasprincipalesdeun texto Sesión 6(2 hs)Escribo unaanécdotasobremi experienciaescolar Indicador: Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Establece la secuencia lógica ytemporal en los textos que escribe. Revisa si el contenidoylaorganización de las ideas en el texto se relacionan con lo planificado. Campo temático: Gramáticaquechua 4. Sufijación Actividad:  ………………………………………………………………………  ………………………………………………………………………  ……………………………………………………………………… Indicador: Opina sobre los temas, la historia yel lenguaje usado a partir de su experiencia yla relación con otros textos. Campo temático: HimnoalCusco Actividad:  ………………………………………………………………………  ………………………………………………………………………  ……………………………………………………………………… EVALUACIÓN Situacióndeaprendizaje/Instrumento COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Intervienen en conversacionescortascon textos cortos desaludoy frases decortesía. Comprende yse expresa oralmente Reflexionasobrelaforma, contenidoycontextodesus textos orales. Participaeninteracciones,dandoysolicitando informaciónpertinenteohaciendorepreguntasenforma oportuna. Construyen cuadrossinópticossobrela formacióndesílabasy palabras. Comprende yproduce textos escritos Infiere el significadodelostextos escritos. Construye organizadoresgráficos(tablas,cuadros sinópticos,mapasconceptuales)yresumeelcontenido de untexto de estructurasimple. Escribeny realizanla interpretacióndel himnoal Cusco Interactúa con expresiones literarias Interpreta textos literariosen relacióncondiversoscontextos Opinasobrelos temas,la historiay el lenguajeusadoa partir desu experienciayla relaciónconotrostextos. MATERIALESBÁSICOSAUTILIZARENLAUNIDAD
  • 10. “GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS” PARA EL DOCENTE - Páginaswebde Internet - Revistas y periódicos - Equiposaudiovisuales PARA EL ESTUDIANTE: - Santillana. - Diccionario - Tarjetadenocionesgramaticalesyortográficas - Revistas y periódicos - Útilesde escritorio:cuaderno,lapicero,regla,colores,tajador,lápiz,plumones
  • 11. “GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS” PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N° 2 TITULO DELAUNIDAD Identificándonos con nuestro Glorioso Colegio SITUACIÓNSIGNIFICATIVA Nuestra festividad patronal. Como todo buen cienciano, todos tenemos el deber de saber sobre la fundación colonial yrepublicano de nuestra institución; saber el porqué del burrito cienciano y nuestra principal actividad cultural: el Warachikuy, por lo que debemos reflexionar sobre: ¿quésignificadotienelafiguradeSan Bernardoen nuestrainstitución?¿Cuáleslarazón de tener unamascotacomoelburrito? ¿quéimportanciatiene laescenificación del Warachikuy? APRENDIZAJESESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES Comprende y se expresa oralmente Escuchaactivamentediversos textos orales. Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral utilizando varios organizadores gráficos. Infiere el significadodelostextos orales. Adapta el contenido de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema yel tiempo previsto. Expresaconclaridadsus ideas. Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos yfuentes de información, evitando contradicciones. Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos. Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son adecuados según su propósito, tema y, en situaciones planificadas, el tiempo previsto Reflexionasobrelaforma, contenidoycontextodesus textos orales. Participa en interacciones, dando y solicitando información pertinente o haciendo repreguntas en forma oportuna. Comprende y produce textos escritos Recupera información de diversos textos escritos. Localiza información relevante en diversos tipos de textos de estructura compleja yvocabulario variado. Infiere el significadode los textos escritos. Construye organizadores gráficos (tablas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas semánticos) y resume el contenido de un texto de estructura simple. Textualiza sus ideas, según las convenciones de la escritura. Proponede manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.
  • 12. “GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS” Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. Establece la secuencia lógica ytemporal en los textos que escribe. Usa un vocabulario variado yapropiado en los diferentes campos del saber Interactúa con expresiones literarias Interpreta textos literariosen relacióncondiversoscontextos Opinasobrelos temas,la historiay el lenguajeusadoapartir de su experienciayla relaciónconotros textos. CAMPOSTEMÁTICOS Morfosintaxisdel quechua 1. El sustantivo: clases,géneroy número.  Trajestípicos 2. El adjetivo clases.  Nombredelos colores  Los números 3. El pronombre:clases. 4. El verbo: clases 5. El adverbio: clases. 6. La preposición 7. Las conjunciones:clases. Rimasal colegio. PRODUCTO MÁSIMPORTANTE 3. Diálogos cortos con expresiones en oraciones simples. 4. Composiciónpoéticaalcolegio.
  • 13. “GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS” SECUENCIADELAS SESIONES Sesión 1( 2 h) Conocemosnuestro idiomaQuechua Sesión 2( 2 h) Nosexpresamoscon respeto ycortesía Indicador: Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral utilizando varios organizadores gráficos. Campo temático: Morfosintaxisdelquechua El sustantivo: clases,géneroy número.  Trajestípicos Actividad:  …………………………………………………………………  …………………………………………………………………  ………………………………………………………………… Indicador: Adapta el contenidodesu texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema yel tiempo previsto. Ordenasus ideasentorno a un temaespecíficoapartirde sus saberes previos y fuentes de información, evitando contradicciones. Campo temático: Morfosintaxisdelquechua El adjetivo clases.  Nombredelos colores  Los números El pronombre:clases. Actividad:  ……………………………………………………………………  ……………………………………………………………………  …………………………………………………………………… Sesión 3( 3hs)Capto laesenciadelostextos Sesión 4( 2 hs) Compartimosnuestrasexperienciasescolares Indicador: Participa en interacciones, dando y solicitando información pertinente o haciendo repreguntas en forma oportuna. Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son adecuados según su propósito, tema y, en situaciones planificadas, el tiempo previsto. Campo temático: Morfosintaxisdel quechua El verbo: clases Actividad:  …………………………………………………………………  …………………………………………………………………  ………………………………………………………………… Indicador: Localiza información relevante en diversos tipos de textos de estructura compleja y vocabulario variado. Construye organizadores gráficos (tablas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas semánticos) yresume el contenido de un texto de estructura simple. Campo temático: Morfosintaxisdelquechua El adverbio: clases. Actividad  ………………………………………………………………………  ………………………………………………………………………  ………………………………………………………………………
  • 14. “GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS” Sesión 5(3hs)Aprendo areconocerlasideasprincipalesdeun texto Sesión 6(2 hs)Escribo unaanécdotasobremi experienciaescolar Indicador: Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Establece la secuencia lógica ytemporal en los textos que escribe. Revisa si el contenidoylaorganización de las ideas en el texto se relacionan con lo planificado. Campo temático: Morfosintaxisdelquechua La preposición Las conjunciones:clases. Actividad:  ………………………………………………………………………  ………………………………………………………………………  ……………………………………………………………………… Indicador: Opina sobre los temas, la historia yel lenguaje usado a partir de su experiencia y la relación con otros textos. Campo temático: Rimas al colegio. Actividad:  ………………………………………………………………………  ………………………………………………………………………  ……………………………………………………………………… EVALUACIÓN Situacióndeaprendizaje/Instrumento COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Intervienen en conversacionescortas, conjugandoel verbosegúnel contexto oracional. Comprende yse expresa oralmente Reflexionasobrelaforma, contenidoycontextodesus textos orales. Participaeninteracciones,dandoysolicitando informaciónpertinenteohaciendorepreguntasenforma oportuna. Construyen cuadrossinópticossobreel verbo y adverbios. Comprende yproduce textos escritos Infiere el significadodelostextos escritos. Construye organizadoresgráficos(tablas,cuadros sinópticos,mapasconceptuales)yresumeelcontenido de untexto de estructurasimple. Escribenguionesteatralescortosporel aniversariodel colegio. Interactúa con expresiones literarias Interpreta textos literariosen relacióncondiversoscontextos Opinasobrelos temas,la historiay el lenguajeusadoa partir desu experienciayla relaciónconotrostextos. MATERIALESBÁSICOSAUTILIZARENLAUNIDAD
  • 15. “GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS” PARA EL DOCENTE - Páginaswebde Internet - Revistas y periódicos - Equiposaudiovisuales PARA EL ESTUDIANTE: - Santillana. - Diccionario - Tarjetadenocionesgramaticalesyortográficas - Revistas y periódicos - Útilesde escritorio:cuaderno,lapicero,regla,colores,tajador,lápiz,plumones
  • 16. “GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS” PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N° 3 TITULO DELAUNIDAD Las fiestas religiosas en nuestra Región SITUACIÓNSIGNIFICATIVA La navidad en la diversidad cultural. Es importante analizar las manifestaciones religiosas en nuestra Región como fiesta de todos los santos ysobre todo las fiestas navideñas. Es una costumbre de los cusqueños visitar la plaza de armas de nuestra ciudad para apreciar el Santarantikuyyotros centros de comercio, por lo que, debemos reflexionar en el aula: ¿qué importancia tienen las celebraciones religiosas para el comercio? ¿cuál es el verdadero significado de la navidad ? ¿qué importancia tiene los villancicos en quechua? APRENDIZAJESESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES Comprende y se expresa oralmente Escuchaactivamentediversos textos orales. Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral utilizando varios organizadores gráficos. Infiere el significadodelostextos orales. Adapta el contenido de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema yel tiempo previsto. Expresaconclaridadsus ideas. Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos yfuentes de información, evitando contradicciones. Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos. Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son adecuados según su propósito, tema y, en situaciones planificadas, el tiempo previsto Reflexionasobrelaforma, contenidoycontextodesus textos orales. Participa en interacciones, dando y solicitando información pertinente o haciendo repreguntas en forma oportuna. Comprende y produce textos escritos Recupera información de diversos textos escritos. Localiza información relevante en diversos tipos de textos de estructura compleja yvocabulario variado. Infiere el significadode los textos escritos. Construye organizadores gráficos (tablas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas semánticos) y resume el contenido de un texto de estructura simple.
  • 17. “GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS” Textualiza sus ideas, según las convenciones de la escritura. Proponede manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. Establece la secuencia lógica ytemporal en los textos que escribe. Usa un vocabulario variado yapropiado en los diferentes campos del saber Interactúa con expresiones literarias Interpreta textos literariosen relacióncondiversoscontextos Opinasobrelos temas,la historiay el lenguajeusadoapartir de su experienciayla relaciónconotros textos. CAMPOSTEMÁTICOS 1. Corpuslexicológico 1.1. Los días de lasemana 1.2. Los mesesdelañoy estacionesdelaño. 1.3. El nombredelas cosasdela casa. 1.4. El nombredelos productosalimenticios. 1.5. Cuerpohumano. 1.6. Integrantes dela familia. 1.7. Plantasy animalesdomésticos. 2. Villancicos quechuas PRODUCTO MÁSIMPORTANTE 5. Diálogos cortos con expresiones de cortesía ysaludo. 6. EntonacióndelhimnoalCuscoenQuechua
  • 18. “GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS” SECUENCIADELAS SESIONES Sesión 1( 2 h) Conocemosnuestro idiomaQuechua Sesión 2( 2 h) Nosexpresamoscon respeto ycortesía Indicador: Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral utilizando varios organizadores gráficos. Campo temático: Corpuslexicológico  Los días de lasemana  Los mesesdelañoy estacionesdelaño. Actividad:  …………………………………………………………………  …………………………………………………………………  ………………………………………………………………… Indicador: Adapta el contenidodesu texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema yel tiempo previsto. Ordenasus ideasentorno a un temaespecíficoapartirde sus saberes previos y fuentes de información, evitando contradicciones. Campo temático: El nombredelas cosasdela casa. Actividad:  ……………………………………………………………………  ……………………………………………………………………  …………………………………………………………………… Sesión 3( 3hs)Capto laesenciadelostextos Sesión 4( 2 hs) Compartimosnuestrasexperienciasescolares Indicador: Participa en interacciones, dando y solicitando información pertinente o haciendo repreguntas en forma oportuna. Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son adecuados según su propósito, tema y, en situaciones planificadas, el tiempo previsto. Campo temático:  El nombredelos productosalimenticios.  Cuerpohumano. Actividad:  …………………………………………………………………  …………………………………………………………………  ………………………………………………………………… Indicador: Localiza información relevante en diversos tipos de textos de estructura compleja y vocabulario variado. Construye organizadores gráficos (tablas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas semánticos) yresume el contenido de un texto de estructura simple. Campo temático: 2.1. Integrantes dela familia. Actividad  ………………………………………………………………………  ………………………………………………………………………  ………………………………………………………………………
  • 19. “GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS” Sesión 5(3hs)Aprendo areconocerlasideasprincipalesdeun texto Sesión 6(2 hs)Escribo unaanécdotasobremi experienciaescolar Indicador: Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Establece la secuencia lógica ytemporal en los textos que escribe. Revisa si el contenidoylaorganización de las ideas en el texto se relacionan con lo planificado. Campo temático:  Plantasy animalesdomésticos. Actividad:  ………………………………………………………………………  ………………………………………………………………………  ……………………………………………………………………… Indicador: Opina sobre los temas, la historia yel lenguaje usado a partir de su experiencia yla relación con otros textos. Campo temático: Literarios:  Villancicos quechuas Actividad:  ………………………………………………………………………  ………………………………………………………………………  ……………………………………………………………………… EVALUACIÓN Situacióndeaprendizaje/Instrumento COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Dialogamediantetextoscortosutilizandolos sustantivos como:nombredelosproductos alimenticiosypartesdel cuerpohumano. Comprende yse expresa oralmente Reflexionasobrelaforma, contenidoycontextodesus textos orales. Participaeninteracciones,dandoysolicitando informaciónpertinenteohaciendorepreguntasenforma oportuna. Construyen cuadrossinópticossobre los miembrosdelafamilia. Comprende yproduce textos escritos Infiere el significadodelostextos escritos. Construye organizadoresgráficos(tablas,cuadros sinópticos,mapasconceptuales)yresumeel contenido de untexto de estructurasimple. Escribeny declamaversosdedicadosa nuestraInstitución. Interactúa con expresiones literarias Interpreta textos literariosen relacióncondiversoscontextos Opinasobrelos temas,la historiay el lenguajeusadoa partir desu experienciayla relaciónconotrostextos. MATERIALESBÁSICOSAUTILIZARENLAUNIDAD
  • 20. “GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS” PARA EL DOCENTE - Páginaswebde Internet - Revistas y periódicos - Equiposaudiovisuales PARA EL ESTUDIANTE: - Santillana. - Diccionario - Tarjetadenocionesgramaticalesyortográficas - Revistas y periódicos - Útilesde escritorio:cuaderno,lapicero,regla,colores,tajador,lápiz,plumones