SlideShare una empresa de Scribd logo
ISSN 0326-3428 
COMUNICACIÓN BREVE 
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES DEFICIENTE ENTRE RESIDEN-TES 
DE NEFROLOGÍA: EL CASO PERUANO 
SCIENTIFIC RESEARCH IS DEFICIENT AMONG NEPHROLOGY RESIDENTS: 
THE PERUVIAN CASE 
Percy Herrera-Anazco1,2,3, Edward Mezones-Holguin3,4,5, Adrian V. Hernandez 4,5,6 
1. Servicio de Nefrología, Hospital Nacional 2 de Mayo, Lima, Perú 
2. Facultad de Medicina, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú 
3. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Piura, Piura, Perú 
4. Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública (UNAGESP), Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú 
5. Escuela de Medicina, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú 
6. Department of Quantitative Health Sciences, Lerner Research Institute, Cleveland Clinic, Cleveland, Ohio, USA 
Nefrología, Diálisis y Trasplante 2014; 34 (3) Pág. 119 - 122 
119 
RESUMEN 
Introducción: La labor asistencial puede con-dicionar 
pobre dedicación a actividades de in-vestigación 
científica en médicos que realizan 
la especialización de nefrología. Objetivo: Des-cribir 
las prácticas de investigación científica 
entre los médicos residentes en nefrología y es-pecialistas 
recién egresados en Perú. Material 
y métodos: Se realizó un estudio descriptivo 
de corte transversal sobre la totalidad de médi-cos 
residentes de nefrología de los dos últimos 
años y especialistas egresados de los dos últimos 
años a nivel nacional, mediante un cuestiona-rio 
autoaplicado. Resultados: Se obtuvieron 40 
respuestas, de las cuales el 50% correspondían 
a residentes. El 67.5% de los encuestados nunca 
realizó investigación durante la residencia. Nin-gún 
encuestado que haya realizado algún traba-jo 
de investigación lo publicó. Casi todos con-sideraron 
a su sede hospitalaria como deficiente 
en investigación. Conclusión: La investigación 
científica entre residentes de nefrología en Perú 
es deficiente. Se requieren estrategias que la pro-muevan 
a este nivel. 
PALABRAS CLAVES: nefrología; investiga- 
ción; educación médica 
ABSTRACT 
Introduction: Clinical work can influence time 
spent on scientific research among physicians 
training in Nephrology. Objective: To descri-be 
scientific research practices among medical 
residents and specialists in Nephrology recently 
graduated in Peru. Material and Methods: We 
carried out a cross-sectional study on residents 
of nephrology of the last two years and specia-lists 
graduated from the past two years at the 
national level through a self-administered vali-dated 
questionnaire. Results: We obtained 40 
responses of which 50% were residents. 68% of 
respondents never conducted research during re-sidency 
training. None of the respondents who 
performed some research work published their 
research. Almost all considered deficient their 
research training received and studies done in 
their hospitals. Conclusion: Scientific research 
practices among nephrology resident training in 
Peru are deficient. Strategies are needed to pro-mote 
and develop it. 
KEYWORDS: Nephrology, Research Activity, 
Graduate Medical Education
www.renal.org.ar nefrología, diálisis y trasplante, volumen 34 - nº 3 - 2014 
120 
INTRODUCCIÓN 
La residencia médica, entendida como una 
etapa de formación de habilidades y destrezas 
entre los médicos en entrenamiento, suele ser 
una etapa muy extenuante, en la que se prioriza 
la atención de los pacientes en desmedro de otras 
actividades, como la investigación científica (1). 
Se ha descrito que la falta de tiempo, poco inte-rés 
personal, pobre conocimiento sobre metodo-logía 
de investigación y ausencia de supervisión 
adecuada son factores que conllevan a dicha si-tuación, 
como ha sido reportado entre residentes 
de pediatría (2,3) 
En Latinoamérica no existen publicaciones 
que evalúen las actividades de investigación 
científica y publicaciones entre médicos que cur-sen 
la segunda especialización. 
En Perú, esta situación podría ser similar, y 
podría ser el reflejo de que a pesar de que se ha 
mantenido un crecimiento económico sostenido 
en los últimos años, solo se destina el 0.12% del 
PBI a la investigación, y se necesitan investiga-ciones 
que muestren ese problema con el fin de 
plantear correcciones al respecto, por lo que el 
objetivo de nuestro trabajo fue describir las prác-ticas 
de investigación científica entre los médi-cos 
residentes en nefrología y especialistas recién 
egresados en Perú. 
MÉTODOS 
Se realizó un estudio descriptivo de corte 
transversal entre médicos que cursaban los dos 
últimos años de entrenamiento en la especialidad 
de nefrología durante febrero del 2012, y sobre 
egresados de los años 2010 y 2011 a nivel 
nacional. 
El número de residentes y egresados parti-cipantes 
se estimó luego de preguntar sobre el 
tema, vía correo electrónico, a los jefes de resi-dentes 
de cada sede docente registrada en la base 
de datos de la Comisión Nacional de Residenta-do 
Médico en el Perú (CONAREME). 
Se exploró su apreciación respecto a inves-tigación 
científica durante su entrenamiento, 
mediante un cuestionario autoaplicado validado 
por 3 ex past president de la Sociedad Peruana 
de Nefrología (SPN) como juicio de expertos, el 
cual fue parte de una evaluación integral de la 
percepción de los residentes de nefrología sobre 
la calidad de su formación en post grado. 
Respecto a investigación científica, se pre-guntó 
acerca de si había realizado trabajos de 
investigación fuera de su tesis de bachiller, si ha-bía 
presentado trabajos de investigación en con-gresos 
de la especialidad; se indagó, también, si 
había realizado publicaciones en revistas científi-cas; 
se examinó, asimismo, la apreciación perso-nal 
de su sede docente hospitalaria como centro 
de investigación y promotora de la investigación 
científica durante su entrenamiento. 
Con las respuestas obtenidas se generó una 
base de datos Excel de digitación simple. Pos-teriormente, 
los datos fueron evaluados en el 
software Statistical Package for Social Sciences 
(SSPSS®) 10.1 para Windows. Para la presen-tación 
de resultados en el caso de las variables 
categóricas se utilizaron frecuencias absolutas y 
relativas, y para las variables numéricas se utilizó 
desviación estándar 
RESULTADOS 
El estudio se llevó a cabo sobre 40 médicos 
a nivel nacional (de 49 invitados a participar). 
Los encuestados tenían una edad promedio de 
33 (DE: 3,58) años. El 50% eran egresados. El 
57,5% realizaban la residencia en universidades 
públicas, y el 85% lo hacía en Lima (ciudad ca-pital). 
El 67,5% nunca había realizado trabajos de 
investigación durante su residencia. Ocho de 
los 13 residentes que hicieron algún trabajo los 
presentaron en algún congreso nacional de la 
especialidad en forma de resumen. Ninguno ha 
publicado algún artículo original o carta al edi-tor 
en alguna revista científica. Asimismo, 31/40 
consideran deficiente la formación y actividades 
en investigación científica en su sede docente 
(Tabla 1).
ISSN 0326-3428 
121 
Tabla 1 
Investigación entre residentes de nefrología 
Característica N % 
Realizó 
investigación 
Si 13 32.5 
No 27 67.5 
Presentó Trabajos a 
congresos 
Si 8 20 
De 1 a 3 6 15 
De 3 a 5 1 2.5 
Más de 5 1 2.5 
No 32 80 
Publicó trabajos 
en revistas* 
Investigación 
en su sede 
Muy buena 1 2.5 
Buena 8 20 
Deficiente 24 60 
No existe 7 17.5 
* Incluye artículos originales, cartas al editor en 
revistas con revisión por pares 
DISCUSIÓN 
0 100 
Nuestros hallazgos describen una falta de 
actividades de investigación entre residentes de 
nefrología y sedes docentes de dicha especialidad 
en Perú, así como un deficiente entrenamiento 
en esta área. 
Se ha descrito que la formación en investi-gación 
durante la residencia en Perú se realiza 
fundamentalmente con asignaturas de alto con-tenido 
teórico y con talleres de lectura crítica de 
artículos médicos, pero solo en algunas sedes 
hospitalarias. En ese sentido, los residentes reco- 
nocen la falta de desarrollo de esta área durante 
su formación como médicos especialistas (4) 
Se han reportado experiencias que muestran 
que la enseñanza de la investigación con sistemas 
estructurados mejora la producción científica de 
los médicos residentes (1,5,6). Además, se ha 
descrito que el entorno académico estimulante 
durante la residencia mejora la publicación cien-tífica 
por parte de los médicos en entrenamiento 
(7). 
Por otro lado, es evidente que la formación 
en investigación en pre grado juega un rol im-portante 
en la formación del hábito investigador 
del residente, habiéndose reportado que la apre-ciación 
de los estudiantes de pregrado sobre sus 
cursos de investigación es negativa (8) y que los 
docentes encargados de su enseñanza no son los 
más capacitados (9). 
CONCLUSIÓN 
La investigación entre residentes de nefrolo-gía 
en Perú es deficiente, por lo que es evidente 
que se requieren cambios sustanciales que bus-quen 
impulsar la investigación científica duran-te 
la residencia médica en Perú. Se requiere una 
reevaluación de la acreditación de las sedes de 
residencia que incluya, entre otras cosas, aspec-tos 
relacionados a la investigación. 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Manjarin M, Cutri A, Noguerol E, Torres F, Ossorio F, 
Ferrero F. Enseñanza de la investigación con un sistema 
de tutores durante la residencia de pediatría. Arch Argent 
Pediatr 2007; 105: 333-41. 
2. Roth DE, Chan MK, Vohra S. Initial successes and cha-llenges 
in the development of a pediatric resident research 
curriculum. J Pediatr 2006; 149:149-50. 
3. Vinci RJ, Bauchner H, Finkelstein J, Newby PK, Mu-ret- 
Wagstaff S, Lovejoy FH Jr. Research during pedia-tric 
residency training: outcome of a senior resident block 
rotation. Pediatrics 2009;124: 1126-34. 
4. Figueroa L. ¿Existe un espacio para la investigación 
durante el residentado médico en Perú? Rev Peru Med 
Exp Salud Pública 2011; 28: 688-99. 
5. Wagner RF Jr., Raimer SS, Kelly BC. Incorporating 
resident research into the dermatology residency pro-gram. 
Adv Med Educ Pract 2013; 4: 77–81. 
6. Ahmad S, De Oliveira GS Jr, McCarthy RJ. Status
www.renal.org.ar nefrología, diálisis y trasplante, volumen 34 - nº 3 - 2014 
122 
of anesthesiology resident research education in the Uni-ted 
States: structured education programs increase resi-dent 
research productivity. Anesth Analg 2013; 116: 205- 
10. 
7. Polašek O, Kolčić I, Buneta Z, Čikeš N, Pećina M. 
Scientific production of research fellows at the Zagreb 
University School of Medicine, Croatia. Croat Med J 
2006; 47: 776-82. 
8. Molina-Ordóñez J, Huamaní C, Mayta-Tristán P. 
Apreciación estudiantil sobre la capacitación universitaria 
en investigación: estudio preliminar. Rev Peru Med Exp 
Salud Pública 2008; 25: 325-9. 
9. Taype-Rondan Á, Pena-Oscuvilca A, Rodríguez-Mo-rales 
AJ. Producción científica de los docentes de cursos 
de investigación en facultades de medicina de Latinoamé-rica: 
¿se está dando ejemplo? FEM 2013; 16: 5-6. 
Recibido en su forma original: 28 de febrero de 2014 
En su forma corregida: 7 de marzo de 2014 
Aceptación final: 26 de marzo de 2014 
Percy Herrera Añazco 
Servicio de Nefrología, Hospital Nacional 2 de Mayo, Lima, Perú 
e-mail: silamud@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tendencias de la investigacion en enfermeria en mexico
Tendencias  de la investigacion en enfermeria en mexicoTendencias  de la investigacion en enfermeria en mexico
Tendencias de la investigacion en enfermeria en mexico
Laura Patricia calderon Quezada
 
Exposicion de epi1
Exposicion de epi1Exposicion de epi1
Exposicion de epi1
Eugenia Smirna Gonzalez Diaz
 
Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000
Eduardo Sandoval
 
Lectura 6 el diseño de investigación
Lectura 6 el diseño de investigaciónLectura 6 el diseño de investigación
Lectura 6 el diseño de investigación
Artyum
 
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
Eduardo Sandoval
 
Lectura19
Lectura19Lectura19
Lectura19
Kike Sant
 
Manual fisiologia Medica
Manual fisiologia Medica Manual fisiologia Medica
Manual fisiologia Medica
QUIRON
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
A Javier Santana
 
Casos y controles lazcano
Casos y controles lazcanoCasos y controles lazcano
Casos y controles lazcano
Eduardo Sandoval
 
Ansiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Ansiedad y consumo de Bebidas CafeinizadasAnsiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Ansiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Alondra Cervantes
 
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Alejandro Profe Ostoic
 
El metodo epidemiológico
El metodo epidemiológicoEl metodo epidemiológico
El uso de simuladores de aprendizaje en el rendimiento académico de los estud...
El uso de simuladores de aprendizaje en el rendimiento académico de los estud...El uso de simuladores de aprendizaje en el rendimiento académico de los estud...
El uso de simuladores de aprendizaje en el rendimiento académico de los estud...
JARDIALESSANDROCASER
 
DISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptx
DISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptxDISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptx
DISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptx
GreciaJarillo1
 
ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...
ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...
ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...
Pablo Alejandro Olavegogeascoechea
 
Guía para la tutorización del trabajo de investigación
Guía para la tutorización del trabajo de investigaciónGuía para la tutorización del trabajo de investigación
Guía para la tutorización del trabajo de investigación
Clara Bermudez-Tamayo
 
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptxESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
GreciaJarillo1
 
Análisis del-artículo
Análisis del-artículoAnálisis del-artículo
Análisis del-artículo
Alex Iturbide
 

La actualidad más candente (18)

Tendencias de la investigacion en enfermeria en mexico
Tendencias  de la investigacion en enfermeria en mexicoTendencias  de la investigacion en enfermeria en mexico
Tendencias de la investigacion en enfermeria en mexico
 
Exposicion de epi1
Exposicion de epi1Exposicion de epi1
Exposicion de epi1
 
Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000
 
Lectura 6 el diseño de investigación
Lectura 6 el diseño de investigaciónLectura 6 el diseño de investigación
Lectura 6 el diseño de investigación
 
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
 
Lectura19
Lectura19Lectura19
Lectura19
 
Manual fisiologia Medica
Manual fisiologia Medica Manual fisiologia Medica
Manual fisiologia Medica
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Casos y controles lazcano
Casos y controles lazcanoCasos y controles lazcano
Casos y controles lazcano
 
Ansiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Ansiedad y consumo de Bebidas CafeinizadasAnsiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Ansiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
 
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
 
El metodo epidemiológico
El metodo epidemiológicoEl metodo epidemiológico
El metodo epidemiológico
 
El uso de simuladores de aprendizaje en el rendimiento académico de los estud...
El uso de simuladores de aprendizaje en el rendimiento académico de los estud...El uso de simuladores de aprendizaje en el rendimiento académico de los estud...
El uso de simuladores de aprendizaje en el rendimiento académico de los estud...
 
DISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptx
DISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptxDISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptx
DISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptx
 
ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...
ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...
ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...
 
Guía para la tutorización del trabajo de investigación
Guía para la tutorización del trabajo de investigaciónGuía para la tutorización del trabajo de investigación
Guía para la tutorización del trabajo de investigación
 
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptxESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
 
Análisis del-artículo
Análisis del-artículoAnálisis del-artículo
Análisis del-artículo
 

Similar a Producción Científica entre Residentes de Nefrología peruanos

Expo final de epidemio
Expo final de epidemioExpo final de epidemio
Expo final de epidemio
Nahuel Dávalos
 
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
abautistauach
 
STROBE_Spanish.pdf
STROBE_Spanish.pdfSTROBE_Spanish.pdf
STROBE_Spanish.pdf
PaulCalozuma1
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
fergutierrezbautista
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
alfredo marino
 
IMRyD.pdf
IMRyD.pdfIMRyD.pdf
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJBTeorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
elviciosodeage
 
La investigación en enfermería
La investigación en enfermeríaLa investigación en enfermería
La investigación en enfermería
karlos_10
 
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdfManual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Priscilla Pineda
 
Copiar, Cortar Y Pegar En Invest Cientificas
Copiar, Cortar Y Pegar En Invest CientificasCopiar, Cortar Y Pegar En Invest Cientificas
Copiar, Cortar Y Pegar En Invest Cientificas
Ruth Vargas Gonzales
 
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Investigación en pregrado
Investigación en pregradoInvestigación en pregrado
Investigación en pregrado
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Seminario clínica integral del adulto
Seminario clínica integral del adultoSeminario clínica integral del adulto
Seminario clínica integral del adulto
JMHernandez1
 
SEMICA
SEMICASEMICA
SEMICA
yeisonvila1
 
SEMICA
SEMICASEMICA
SEMICA
yeisonvila1
 
Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]
Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]
Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]
Diego Vergara
 
Anatomia patologica stevens
Anatomia patologica   stevensAnatomia patologica   stevens
Anatomia patologica stevens
Andrea Mancini
 
Presentación-Estado-actual-de-la-Practica-de-Enfermería.pptx
Presentación-Estado-actual-de-la-Practica-de-Enfermería.pptxPresentación-Estado-actual-de-la-Practica-de-Enfermería.pptx
Presentación-Estado-actual-de-la-Practica-de-Enfermería.pptx
FlorabelFloresBarrio
 
Modelo de-tesis-maestria-ucv
Modelo de-tesis-maestria-ucvModelo de-tesis-maestria-ucv
Modelo de-tesis-maestria-ucv
Ferndinan Villalta
 

Similar a Producción Científica entre Residentes de Nefrología peruanos (20)

Expo final de epidemio
Expo final de epidemioExpo final de epidemio
Expo final de epidemio
 
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
 
STROBE_Spanish.pdf
STROBE_Spanish.pdfSTROBE_Spanish.pdf
STROBE_Spanish.pdf
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
IMRyD.pdf
IMRyD.pdfIMRyD.pdf
IMRyD.pdf
 
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJBTeorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
 
La investigación en enfermería
La investigación en enfermeríaLa investigación en enfermería
La investigación en enfermería
 
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdfManual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
 
Copiar, Cortar Y Pegar En Invest Cientificas
Copiar, Cortar Y Pegar En Invest CientificasCopiar, Cortar Y Pegar En Invest Cientificas
Copiar, Cortar Y Pegar En Invest Cientificas
 
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
 
Investigación en pregrado
Investigación en pregradoInvestigación en pregrado
Investigación en pregrado
 
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
 
Seminario clínica integral del adulto
Seminario clínica integral del adultoSeminario clínica integral del adulto
Seminario clínica integral del adulto
 
SEMICA
SEMICASEMICA
SEMICA
 
SEMICA
SEMICASEMICA
SEMICA
 
Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]
Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]
Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]
 
Anatomia patologica stevens
Anatomia patologica   stevensAnatomia patologica   stevens
Anatomia patologica stevens
 
Presentación-Estado-actual-de-la-Practica-de-Enfermería.pptx
Presentación-Estado-actual-de-la-Practica-de-Enfermería.pptxPresentación-Estado-actual-de-la-Practica-de-Enfermería.pptx
Presentación-Estado-actual-de-la-Practica-de-Enfermería.pptx
 
Modelo de-tesis-maestria-ucv
Modelo de-tesis-maestria-ucvModelo de-tesis-maestria-ucv
Modelo de-tesis-maestria-ucv
 

Más de Universidad nacional de Piura

Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
Universidad nacional de Piura
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diabetes mellitus y Nefropatia diabetica en el Peru
Diabetes mellitus y Nefropatia diabetica en el PeruDiabetes mellitus y Nefropatia diabetica en el Peru
Diabetes mellitus y Nefropatia diabetica en el Peru
Universidad nacional de Piura
 
Métodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renalMétodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renal
Universidad nacional de Piura
 
Diagnóstico por imágenes en nefrología
Diagnóstico por imágenes en nefrologíaDiagnóstico por imágenes en nefrología
Diagnóstico por imágenes en nefrología
Universidad nacional de Piura
 
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresivaGlomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
Universidad nacional de Piura
 
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónicaDiagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
Universidad nacional de Piura
 
Retiro de dialisis en Peru
Retiro de dialisis en PeruRetiro de dialisis en Peru
Retiro de dialisis en Peru
Universidad nacional de Piura
 
Indicación para descontinuar o no iniciar diálisis
Indicación para descontinuar o no iniciar diálisisIndicación para descontinuar o no iniciar diálisis
Indicación para descontinuar o no iniciar diálisis
Universidad nacional de Piura
 
Nefropatiadiabetica 121127220802-phpapp01
Nefropatiadiabetica 121127220802-phpapp01Nefropatiadiabetica 121127220802-phpapp01
Nefropatiadiabetica 121127220802-phpapp01
Universidad nacional de Piura
 
A1
A1A1
Hipokalemia
HipokalemiaHipokalemia
Gnrp en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Gnrp en el Hospital Nacional Arzobispo LoayzaGnrp en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Gnrp en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Universidad nacional de Piura
 
Albuminuria en pacientes diabeticos en Lima
Albuminuria en pacientes diabeticos en LimaAlbuminuria en pacientes diabeticos en Lima
Albuminuria en pacientes diabeticos en Lima
Universidad nacional de Piura
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
Universidad nacional de Piura
 
Clase nefritis lupica
Clase nefritis lupicaClase nefritis lupica
Clase nefritis lupica
Universidad nacional de Piura
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Universidad nacional de Piura
 
Manejo de la hiponatremia (1)
Manejo de la hiponatremia (1)Manejo de la hiponatremia (1)
Manejo de la hiponatremia (1)
Universidad nacional de Piura
 
Manejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemiaManejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemia
Universidad nacional de Piura
 

Más de Universidad nacional de Piura (20)

Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Diabetes mellitus y Nefropatia diabetica en el Peru
Diabetes mellitus y Nefropatia diabetica en el PeruDiabetes mellitus y Nefropatia diabetica en el Peru
Diabetes mellitus y Nefropatia diabetica en el Peru
 
Métodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renalMétodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renal
 
Diagnóstico por imágenes en nefrología
Diagnóstico por imágenes en nefrologíaDiagnóstico por imágenes en nefrología
Diagnóstico por imágenes en nefrología
 
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresivaGlomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
 
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónicaDiagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
 
Retiro de dialisis en Peru
Retiro de dialisis en PeruRetiro de dialisis en Peru
Retiro de dialisis en Peru
 
Indicación para descontinuar o no iniciar diálisis
Indicación para descontinuar o no iniciar diálisisIndicación para descontinuar o no iniciar diálisis
Indicación para descontinuar o no iniciar diálisis
 
Nefropatiadiabetica 121127220802-phpapp01
Nefropatiadiabetica 121127220802-phpapp01Nefropatiadiabetica 121127220802-phpapp01
Nefropatiadiabetica 121127220802-phpapp01
 
A1
A1A1
A1
 
Hipokalemia
HipokalemiaHipokalemia
Hipokalemia
 
Gnrp en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Gnrp en el Hospital Nacional Arzobispo LoayzaGnrp en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Gnrp en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
 
Albuminuria en pacientes diabeticos en Lima
Albuminuria en pacientes diabeticos en LimaAlbuminuria en pacientes diabeticos en Lima
Albuminuria en pacientes diabeticos en Lima
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Clase nefritis lupica
Clase nefritis lupicaClase nefritis lupica
Clase nefritis lupica
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Manejo de la hiponatremia (1)
Manejo de la hiponatremia (1)Manejo de la hiponatremia (1)
Manejo de la hiponatremia (1)
 
Manejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemiaManejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemia
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

Producción Científica entre Residentes de Nefrología peruanos

  • 1. ISSN 0326-3428 COMUNICACIÓN BREVE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES DEFICIENTE ENTRE RESIDEN-TES DE NEFROLOGÍA: EL CASO PERUANO SCIENTIFIC RESEARCH IS DEFICIENT AMONG NEPHROLOGY RESIDENTS: THE PERUVIAN CASE Percy Herrera-Anazco1,2,3, Edward Mezones-Holguin3,4,5, Adrian V. Hernandez 4,5,6 1. Servicio de Nefrología, Hospital Nacional 2 de Mayo, Lima, Perú 2. Facultad de Medicina, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú 3. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Piura, Piura, Perú 4. Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública (UNAGESP), Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú 5. Escuela de Medicina, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú 6. Department of Quantitative Health Sciences, Lerner Research Institute, Cleveland Clinic, Cleveland, Ohio, USA Nefrología, Diálisis y Trasplante 2014; 34 (3) Pág. 119 - 122 119 RESUMEN Introducción: La labor asistencial puede con-dicionar pobre dedicación a actividades de in-vestigación científica en médicos que realizan la especialización de nefrología. Objetivo: Des-cribir las prácticas de investigación científica entre los médicos residentes en nefrología y es-pecialistas recién egresados en Perú. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre la totalidad de médi-cos residentes de nefrología de los dos últimos años y especialistas egresados de los dos últimos años a nivel nacional, mediante un cuestiona-rio autoaplicado. Resultados: Se obtuvieron 40 respuestas, de las cuales el 50% correspondían a residentes. El 67.5% de los encuestados nunca realizó investigación durante la residencia. Nin-gún encuestado que haya realizado algún traba-jo de investigación lo publicó. Casi todos con-sideraron a su sede hospitalaria como deficiente en investigación. Conclusión: La investigación científica entre residentes de nefrología en Perú es deficiente. Se requieren estrategias que la pro-muevan a este nivel. PALABRAS CLAVES: nefrología; investiga- ción; educación médica ABSTRACT Introduction: Clinical work can influence time spent on scientific research among physicians training in Nephrology. Objective: To descri-be scientific research practices among medical residents and specialists in Nephrology recently graduated in Peru. Material and Methods: We carried out a cross-sectional study on residents of nephrology of the last two years and specia-lists graduated from the past two years at the national level through a self-administered vali-dated questionnaire. Results: We obtained 40 responses of which 50% were residents. 68% of respondents never conducted research during re-sidency training. None of the respondents who performed some research work published their research. Almost all considered deficient their research training received and studies done in their hospitals. Conclusion: Scientific research practices among nephrology resident training in Peru are deficient. Strategies are needed to pro-mote and develop it. KEYWORDS: Nephrology, Research Activity, Graduate Medical Education
  • 2. www.renal.org.ar nefrología, diálisis y trasplante, volumen 34 - nº 3 - 2014 120 INTRODUCCIÓN La residencia médica, entendida como una etapa de formación de habilidades y destrezas entre los médicos en entrenamiento, suele ser una etapa muy extenuante, en la que se prioriza la atención de los pacientes en desmedro de otras actividades, como la investigación científica (1). Se ha descrito que la falta de tiempo, poco inte-rés personal, pobre conocimiento sobre metodo-logía de investigación y ausencia de supervisión adecuada son factores que conllevan a dicha si-tuación, como ha sido reportado entre residentes de pediatría (2,3) En Latinoamérica no existen publicaciones que evalúen las actividades de investigación científica y publicaciones entre médicos que cur-sen la segunda especialización. En Perú, esta situación podría ser similar, y podría ser el reflejo de que a pesar de que se ha mantenido un crecimiento económico sostenido en los últimos años, solo se destina el 0.12% del PBI a la investigación, y se necesitan investiga-ciones que muestren ese problema con el fin de plantear correcciones al respecto, por lo que el objetivo de nuestro trabajo fue describir las prác-ticas de investigación científica entre los médi-cos residentes en nefrología y especialistas recién egresados en Perú. MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal entre médicos que cursaban los dos últimos años de entrenamiento en la especialidad de nefrología durante febrero del 2012, y sobre egresados de los años 2010 y 2011 a nivel nacional. El número de residentes y egresados parti-cipantes se estimó luego de preguntar sobre el tema, vía correo electrónico, a los jefes de resi-dentes de cada sede docente registrada en la base de datos de la Comisión Nacional de Residenta-do Médico en el Perú (CONAREME). Se exploró su apreciación respecto a inves-tigación científica durante su entrenamiento, mediante un cuestionario autoaplicado validado por 3 ex past president de la Sociedad Peruana de Nefrología (SPN) como juicio de expertos, el cual fue parte de una evaluación integral de la percepción de los residentes de nefrología sobre la calidad de su formación en post grado. Respecto a investigación científica, se pre-guntó acerca de si había realizado trabajos de investigación fuera de su tesis de bachiller, si ha-bía presentado trabajos de investigación en con-gresos de la especialidad; se indagó, también, si había realizado publicaciones en revistas científi-cas; se examinó, asimismo, la apreciación perso-nal de su sede docente hospitalaria como centro de investigación y promotora de la investigación científica durante su entrenamiento. Con las respuestas obtenidas se generó una base de datos Excel de digitación simple. Pos-teriormente, los datos fueron evaluados en el software Statistical Package for Social Sciences (SSPSS®) 10.1 para Windows. Para la presen-tación de resultados en el caso de las variables categóricas se utilizaron frecuencias absolutas y relativas, y para las variables numéricas se utilizó desviación estándar RESULTADOS El estudio se llevó a cabo sobre 40 médicos a nivel nacional (de 49 invitados a participar). Los encuestados tenían una edad promedio de 33 (DE: 3,58) años. El 50% eran egresados. El 57,5% realizaban la residencia en universidades públicas, y el 85% lo hacía en Lima (ciudad ca-pital). El 67,5% nunca había realizado trabajos de investigación durante su residencia. Ocho de los 13 residentes que hicieron algún trabajo los presentaron en algún congreso nacional de la especialidad en forma de resumen. Ninguno ha publicado algún artículo original o carta al edi-tor en alguna revista científica. Asimismo, 31/40 consideran deficiente la formación y actividades en investigación científica en su sede docente (Tabla 1).
  • 3. ISSN 0326-3428 121 Tabla 1 Investigación entre residentes de nefrología Característica N % Realizó investigación Si 13 32.5 No 27 67.5 Presentó Trabajos a congresos Si 8 20 De 1 a 3 6 15 De 3 a 5 1 2.5 Más de 5 1 2.5 No 32 80 Publicó trabajos en revistas* Investigación en su sede Muy buena 1 2.5 Buena 8 20 Deficiente 24 60 No existe 7 17.5 * Incluye artículos originales, cartas al editor en revistas con revisión por pares DISCUSIÓN 0 100 Nuestros hallazgos describen una falta de actividades de investigación entre residentes de nefrología y sedes docentes de dicha especialidad en Perú, así como un deficiente entrenamiento en esta área. Se ha descrito que la formación en investi-gación durante la residencia en Perú se realiza fundamentalmente con asignaturas de alto con-tenido teórico y con talleres de lectura crítica de artículos médicos, pero solo en algunas sedes hospitalarias. En ese sentido, los residentes reco- nocen la falta de desarrollo de esta área durante su formación como médicos especialistas (4) Se han reportado experiencias que muestran que la enseñanza de la investigación con sistemas estructurados mejora la producción científica de los médicos residentes (1,5,6). Además, se ha descrito que el entorno académico estimulante durante la residencia mejora la publicación cien-tífica por parte de los médicos en entrenamiento (7). Por otro lado, es evidente que la formación en investigación en pre grado juega un rol im-portante en la formación del hábito investigador del residente, habiéndose reportado que la apre-ciación de los estudiantes de pregrado sobre sus cursos de investigación es negativa (8) y que los docentes encargados de su enseñanza no son los más capacitados (9). CONCLUSIÓN La investigación entre residentes de nefrolo-gía en Perú es deficiente, por lo que es evidente que se requieren cambios sustanciales que bus-quen impulsar la investigación científica duran-te la residencia médica en Perú. Se requiere una reevaluación de la acreditación de las sedes de residencia que incluya, entre otras cosas, aspec-tos relacionados a la investigación. BIBLIOGRAFÍA 1. Manjarin M, Cutri A, Noguerol E, Torres F, Ossorio F, Ferrero F. Enseñanza de la investigación con un sistema de tutores durante la residencia de pediatría. Arch Argent Pediatr 2007; 105: 333-41. 2. Roth DE, Chan MK, Vohra S. Initial successes and cha-llenges in the development of a pediatric resident research curriculum. J Pediatr 2006; 149:149-50. 3. Vinci RJ, Bauchner H, Finkelstein J, Newby PK, Mu-ret- Wagstaff S, Lovejoy FH Jr. Research during pedia-tric residency training: outcome of a senior resident block rotation. Pediatrics 2009;124: 1126-34. 4. Figueroa L. ¿Existe un espacio para la investigación durante el residentado médico en Perú? Rev Peru Med Exp Salud Pública 2011; 28: 688-99. 5. Wagner RF Jr., Raimer SS, Kelly BC. Incorporating resident research into the dermatology residency pro-gram. Adv Med Educ Pract 2013; 4: 77–81. 6. Ahmad S, De Oliveira GS Jr, McCarthy RJ. Status
  • 4. www.renal.org.ar nefrología, diálisis y trasplante, volumen 34 - nº 3 - 2014 122 of anesthesiology resident research education in the Uni-ted States: structured education programs increase resi-dent research productivity. Anesth Analg 2013; 116: 205- 10. 7. Polašek O, Kolčić I, Buneta Z, Čikeš N, Pećina M. Scientific production of research fellows at the Zagreb University School of Medicine, Croatia. Croat Med J 2006; 47: 776-82. 8. Molina-Ordóñez J, Huamaní C, Mayta-Tristán P. Apreciación estudiantil sobre la capacitación universitaria en investigación: estudio preliminar. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2008; 25: 325-9. 9. Taype-Rondan Á, Pena-Oscuvilca A, Rodríguez-Mo-rales AJ. Producción científica de los docentes de cursos de investigación en facultades de medicina de Latinoamé-rica: ¿se está dando ejemplo? FEM 2013; 16: 5-6. Recibido en su forma original: 28 de febrero de 2014 En su forma corregida: 7 de marzo de 2014 Aceptación final: 26 de marzo de 2014 Percy Herrera Añazco Servicio de Nefrología, Hospital Nacional 2 de Mayo, Lima, Perú e-mail: silamud@gmail.com