SlideShare una empresa de Scribd logo
ASISTENCIA
INICIAL AL
PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
Vía
aérea/control
cervical
VENTILACIÓN
deteriro
atención
inicial
engloba
Signos de
inetsbilidad
respiratoria
Fr>35 o
<10 rpm.
Respiración
paradójica.
Movimientos
torácicos
asimétricos.
Traumatismo
craneoencefálico
TAMAÑO:
anormal
diferencia> de
1 mm.
Evaluación
neurológica:
GCS,
valoración
del diámetro
1- Escenario:
prehospitalario
u
hospitalario.
Bajo nivel
de
conciencia.
reactividad
pupilar y
detección de
asimetría
motoras
2-Evaluación
y acciones
iniciales.
Permeabilización
de la vía aérea
y estricto
control cervical
3-
Reconocimiento
primario.
4-Resucitación.
5-
Reconocimiento
secundario.
6-Reevaluación.
7-
Tratamiento
definitivo.
A:
mantenimiento
de vía aérea
con estricto
control cervical.
C: control
de
hemorragias
y circulación. E:
exposición y
protección
térmica.
B:
respiración.
D: estado
neurológico:
valoración
rápida.
R.
PRIMARIO:
SECUNDARIO
Balance
global de las
lesiones
existentes
por aparatos
y apartados
Quemadura
inhalatoria.
Bajo nivel de
conciencia.
Estridor.
Ronquidos.
Afonía
Inadecuada
alineación
traqueal.
Taquipnea.
Tiraje.
Manejo de la
via aerea
Obstrucción
por cuerpo
extraño o
hemorragia
masiva en
cavidad oral
Traumatismo
maxilofacial
grave.
Vía aérea
definitiva:
Intubación
traqueal
Apertura
de vía aérea:
elevación o
tracción
Escasa o
nula
expansión
torácica.
Cianosis
Mantenimiento
de la
permeabilidad:
cánulas
faríngeas
Identificar
lesiones que
amenazan la vida
y tratarlas de
inmediato
Neumotórax
a tensión
Tórax
inestable
Heridas
torácicas
abiertas.
Hemotórax
masivo.
Trabajo
respiratoiro
excesivo.
oxigenoterapia
OBJETIVO: SAT
O2>90%
( Pa O2>60
mmHg).
Formas de
administración:
Sistema de alto
flujo.
Sistema de bajo
flujo.
Mascarillas con
reservorio.
Ventilación
mecánica:
Volumen
corriente: 10
ml/Kg.
Fr: 10-15 pm.
FiO2= 1
6- Sin
respuesta a
estímuloss.
Analgesia
-sedación-
relajación
3- Dormido con
respuesta a
órdenes.
1- Agitado,
ansioso.
2- Cooperador
tranquilo.
escala de
ramsey
4- Dormido,
responde con
lentitud a estímulos.
5- Dormido, sólo
responde a
estímulos dolorosos.
Causas de
shock
Hemorrágico: la
más frecuente
en el paciente
politraumatizado.
Cardiogénico.
Obstructivo.
Neurogénico.
Séptico.
Tratamiento del
shock
ESTABLECER
ACCESOS
VASCULARES:
2 vías cortas y
de gran calibre.
SOBRECARGA
INICIAL
RÁPIDA: en
10-15 MN, 30
ML/Kg
Se evitará s.
glucosado, por
sus efectos
negativos
sobre el SNC
No intentar
llevar la T.A. a
cifras normales
Identificación lo
más precoz
posible de
lesiones
REPOSICIÓN:
normalización
de la FC.,
incremento
de la presión
del pulso, buen
relleno capilar,
elevación de la
T.A
precisen
tratamiento
quirúrgico
definitivo
caida
Identificar
lesiones que
comprometan
la ventilación
IOT si
Glasgow <9:
evitar el
aumento de
la PIC
Paciente en
coma: Mejor
respuesta al
estímulo
doloroso.
Paciente
consciente:
Mejor
respuesta a
la voz.
reflejo directo
y
consensuado.
hemorragia
intraabdominal,es
prioritaria
sobre TCE
Circulación y
control de
hemorragia:
PAM > 90
mmHg
Examen
pupilar( ii-iii
pares
craneales y
mesencéfalo.
funcion
motira
Exposición
y prevención
de
hipotermia.
Manitol al
20% en dosis
de 1-2-
grs/Kg i.v
tce severo-
moderado
Se valorará
de nuevo y
completan
las fases A,
B, C, D
optimizando
la función
cardio
rrespiratoria
Procedimientos
diagnósticos
especiales:
TAC
Sedación y
analgesia:
Fentanilo y
Etomidato,
Se insertarán
sondas
nasogástrica y
uretral si son
pertinentes
Exploración
desde
cabeza a
pies
ASISTENCIA
INICIAL AL
PACIENTE POLI
TRAUMATIZADO
Presión de
perfusion
cerebral
sinos y
sintomas
mecanismos
de lesion
Tríada de
Cushing:depresión
respiratoria +
HTA +
bradicardia.
Signos
sensitivos
Signos
motores
debilidad o
parálisis de
extremidades y
músculos del
tronco.
Flexión.
Hiperextensión.
Lesión
medular alta
Midriasis
ipsolateral,
hemiplejía
contralatera
PPC = PAM
PIC.
es causa de
muerte
inmediata
son estables
hemodiná
micamente y
no elevan
la PIC.
Compresión
axial.
Manitol al
20% en dosis
de 1 2
grs/Kg i.v
Sedación y
analgesia:
Fentanilo y
Etomidato,
a pasar en
20 mn. Si
clínica de
HIC.
Procedimientos
diagnósticos
especiales:
TAC
l( puede
homolateral),
y alteración
de la
consciencia Si PIC
aumenta,
disminuye la
PPC
el cerebro se
vuelve
isquémico.
PPC < 50
mmHg=
descenso del
flujo sanguíneo
cerebral.
HTI = PIC >
20 mmHG.
toma de
control
Los accidentes
de tráfico son el
76% de las LMA.
lesin
raquimediular
axial
producen son
témporo
dependientes.
Los
cambios
estructurales
que se
Flexión
compresión
axial.
Flexión
rotación.
Fractura
aplastamiento.
alteración o
ausencia de la
sensibilidad en
el
tronco y
extremidades.
Signos
externos
abrasiones,
laceraciones o
deformidades en
cabeza, cuello, o
columna.
Dolor
sensibilidad
dolorosa a la
palpación del
cuello o
columna.
actuacion en situ
todo paiente
irado y con
perdida de la
conciencia
se debe de tratar
como si tuvviera
una lesion
medular
Arreflexia
fláccida,
relajación del
esfínter anal.
Respiración
diafragmática.
Capacidad de
doblar,pero no
extender el
codo.
Mueca al dolor
por encima, pero
no por debajo de
la clavícula.
Hipotensión y
bradicardia sin
hipovolemia.
Priaprismo.
C1 Trapecio.
C2 Esternocleido
mastoideo.
C4 Diafragma.
C5 C6 Abd
de brazo/
Supinadores
de antebrazo.
C6 C7 Extensores
brazo.
T2 T6
Intercostales
sup/ infs.
T7 T12
Abdominales.
L1 Flexor de
cadera.
Lesión a nivel
de C2: tetraplejía,
con nivel sensitivo
mandibular,
necesidad de
ventilación
mecánica.
Lesión C5 C6:
tetraplejía con
nivel
sensitivo en
clavículas y
respiración
abdominal.
T1 T8:
paraplejía,
respiración
abdominal.
Fractura de
Jefferson: por
compresión
axial, con
fractura de
dos o más áreas
del anillo del
atlas..
Dislocación
occipitoatlantoidea.
Fractura de
Hangman( del
ahorcado):Fx
bilateral del arco
del
axis y rotura del
LLA.
Fx
Odontoides.
Inestabilidad C1
C2.
Shock
neurogénico:
HTA+
Bradicardia+
Hipotensión+
piel
caliente:
Administrar
cristaloides y
coloides para
mantener la T.A.
El intervalo
óptimo para
actuar se
encuentra
alrededor de las
4 horas.
metilprednisona
Paciente
asistido en las
primeras 3
horas: 30 mgrs
/Kg en bolo, l
las 23
horas siguientes
5,4 mgrs/kg/h en
perfusión.
Primer signo
es la hipoxemia.
Frecuente
asociación de
lesiones.
trauma
toracico
23
horas siguientes
5,4 mgrs/kg/h en
perfusión.
lesiones que
comprometen la
vida
Taponamiento
cardíaco
Neumotórax a
tensión
Neumotórax
abierto
elevación de la
presión venosa,
hipotensión,
tonos apagados.
No
se ve
ingurjitación
yugular si
hipovolemia
ingurjitación
yugular ( no si
hipovolemia),silencio
auscultatorio,
timpanismo,
las
alteraciones
fisiopatológicas
están
en relación con
el tamaño del
defecto
Hemotórax
masivo
insuficiencia
respiratoria
grave con
compromiso
hemodinámico,
desviación
traqueal.
más
frecuente en heridas
penetrantes.
Las lesiones penetrantes
mediales
a mamila o las
posteriores
mediales a escápula
pueden
requerir
tratamiento
quirúrgico
urgente.
Edgar
Antonio León
Vazquez R2
1. American College of Surgeons
Committee on Trauma. Advanced
Trauma Life Support (ATLS) Student Course
Manual. 9.ª ed. Chicago: American College of
Surgeons; 2018.
2. Lavoie M, Nance ML. Approach to the injured
child. En: Shaw KN, Bachur RG (eds.). Fleisher and
Ludwig?
s Textbook of Pediatric Emergency
Medicine. 7.ª ed. Filadelfia: Lippincott Williams &
Wilkins; 2016. p. 9.
3. Civantos E, López-Herce J, Manrique I, Rey C,
Rodríguez A. Traumatismo pediátrico grave. En:
Manual del curso de reanimación
cardiopulmonar básica y avanzada
pediátrica. 5.ª ed. Madrid: Guías del
ERC; 2018. p. 165-92.

Más contenido relacionado

Similar a ilovepdf_merged.pdf

Trauma raquimedular
Trauma raquimedularTrauma raquimedular
Trauma raquimedular
Sandra Jazmine Parra Sierra
 
Neurologia apuntes
Neurologia apuntesNeurologia apuntes
Neurologia apuntes
Kevin Prieto Claure
 
Cap 11 16
Cap 11 16Cap 11 16
Cap 11 16
Isabel Rojas
 
Primeros auxilios 2015
Primeros  auxilios 2015Primeros  auxilios 2015
Primeros auxilios 2015
Victoryrosa Getialrp
 
Rcp / Reanimacion cardio pulmonar
Rcp / Reanimacion cardio pulmonarRcp / Reanimacion cardio pulmonar
Rcp / Reanimacion cardio pulmonar
Yoshua Zapata Parrao
 
5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)
Nancy Lopez
 
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..pptpaciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
Jessi123456
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
GizelLenLpez
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
AlheliGarca1
 
Traumatismo
TraumatismoTraumatismo
Traumatismo
Melyssa Lahura
 
ATLS.pdf
 ATLS.pdf ATLS.pdf
Dolor
DolorDolor
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
decadencia00
 
Cap 11 17
Cap 11 17Cap 11 17
Cap 11 17
Isabel Rojas
 
Básico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptxBásico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptx
VanessaMurillo48
 
Hipertension Intracraneal
Hipertension IntracranealHipertension Intracraneal
Hipertension Intracraneal
Armando Romero Pérez
 
Taller 8 atls
Taller 8 atlsTaller 8 atls
Taller 8 atls
Medicina7Med7
 
Semio II Repaso.pptx
Semio II Repaso.pptxSemio II Repaso.pptx
Semio II Repaso.pptx
Fabian Augusto Ortega Matute
 
Clase anestesia-y-posiciones-quirurgicas
Clase anestesia-y-posiciones-quirurgicasClase anestesia-y-posiciones-quirurgicas
Clase anestesia-y-posiciones-quirurgicas
LUIS RODAS
 
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
ArielMo
 

Similar a ilovepdf_merged.pdf (20)

Trauma raquimedular
Trauma raquimedularTrauma raquimedular
Trauma raquimedular
 
Neurologia apuntes
Neurologia apuntesNeurologia apuntes
Neurologia apuntes
 
Cap 11 16
Cap 11 16Cap 11 16
Cap 11 16
 
Primeros auxilios 2015
Primeros  auxilios 2015Primeros  auxilios 2015
Primeros auxilios 2015
 
Rcp / Reanimacion cardio pulmonar
Rcp / Reanimacion cardio pulmonarRcp / Reanimacion cardio pulmonar
Rcp / Reanimacion cardio pulmonar
 
5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)
 
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..pptpaciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
 
Traumatismo
TraumatismoTraumatismo
Traumatismo
 
ATLS.pdf
 ATLS.pdf ATLS.pdf
ATLS.pdf
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
 
Cap 11 17
Cap 11 17Cap 11 17
Cap 11 17
 
Básico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptxBásico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptx
 
Hipertension Intracraneal
Hipertension IntracranealHipertension Intracraneal
Hipertension Intracraneal
 
Taller 8 atls
Taller 8 atlsTaller 8 atls
Taller 8 atls
 
Semio II Repaso.pptx
Semio II Repaso.pptxSemio II Repaso.pptx
Semio II Repaso.pptx
 
Clase anestesia-y-posiciones-quirurgicas
Clase anestesia-y-posiciones-quirurgicasClase anestesia-y-posiciones-quirurgicas
Clase anestesia-y-posiciones-quirurgicas
 
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
 

Más de EdgarAntonioLenVzque

Síndrome Febril.pptx
Síndrome Febril.pptxSíndrome Febril.pptx
Síndrome Febril.pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
cinematica r2.pptx
cinematica r2.pptxcinematica r2.pptx
cinematica r2.pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
tarea edgar...pptx
tarea edgar...pptxtarea edgar...pptx
tarea edgar...pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
Mapa mental (1)-1.pdf
Mapa mental (1)-1.pdfMapa mental (1)-1.pdf
Mapa mental (1)-1.pdf
EdgarAntonioLenVzque
 
DOC-20231016-WA0016..pdf
DOC-20231016-WA0016..pdfDOC-20231016-WA0016..pdf
DOC-20231016-WA0016..pdf
EdgarAntonioLenVzque
 
evc-hemorragico-1210527886598735-9.pdf
evc-hemorragico-1210527886598735-9.pdfevc-hemorragico-1210527886598735-9.pdf
evc-hemorragico-1210527886598735-9.pdf
EdgarAntonioLenVzque
 
ECLAMPSIA EDGAR.pptx
ECLAMPSIA EDGAR.pptxECLAMPSIA EDGAR.pptx
ECLAMPSIA EDGAR.pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
ilovepdf_merged (10).pdf
ilovepdf_merged (10).pdfilovepdf_merged (10).pdf
ilovepdf_merged (10).pdf
EdgarAntonioLenVzque
 
Mapa mental (42).pdf
Mapa mental (42).pdfMapa mental (42).pdf
Mapa mental (42).pdf
EdgarAntonioLenVzque
 
Mapa mental (39).pdf
Mapa mental (39).pdfMapa mental (39).pdf
Mapa mental (39).pdf
EdgarAntonioLenVzque
 
Mapa mental (39).pdf
Mapa mental (39).pdfMapa mental (39).pdf
Mapa mental (39).pdf
EdgarAntonioLenVzque
 
cetoacidosis sebas.pptx
cetoacidosis sebas.pptxcetoacidosis sebas.pptx
cetoacidosis sebas.pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
jkjkjk.pptx
jkjkjk.pptxjkjkjk.pptx
formato recepcion paciente.docx
formato recepcion paciente.docxformato recepcion paciente.docx
formato recepcion paciente.docx
EdgarAntonioLenVzque
 
Mapa mental (32).pdf
Mapa mental (32).pdfMapa mental (32).pdf
Mapa mental (32).pdf
EdgarAntonioLenVzque
 
Presentación (2).pptx
Presentación (2).pptxPresentación (2).pptx
Presentación (2).pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
Documento (2).docx
Documento (2).docxDocumento (2).docx
Documento (2).docx
EdgarAntonioLenVzque
 
ilovepdf_merged (5).pdf
ilovepdf_merged (5).pdfilovepdf_merged (5).pdf
ilovepdf_merged (5).pdf
EdgarAntonioLenVzque
 
ARMANDO-ALPIZAR.pptx
ARMANDO-ALPIZAR.pptxARMANDO-ALPIZAR.pptx
ARMANDO-ALPIZAR.pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
OFIDIOTOXICOSIS.pptx
OFIDIOTOXICOSIS.pptxOFIDIOTOXICOSIS.pptx
OFIDIOTOXICOSIS.pptx
EdgarAntonioLenVzque
 

Más de EdgarAntonioLenVzque (20)

Síndrome Febril.pptx
Síndrome Febril.pptxSíndrome Febril.pptx
Síndrome Febril.pptx
 
cinematica r2.pptx
cinematica r2.pptxcinematica r2.pptx
cinematica r2.pptx
 
tarea edgar...pptx
tarea edgar...pptxtarea edgar...pptx
tarea edgar...pptx
 
Mapa mental (1)-1.pdf
Mapa mental (1)-1.pdfMapa mental (1)-1.pdf
Mapa mental (1)-1.pdf
 
DOC-20231016-WA0016..pdf
DOC-20231016-WA0016..pdfDOC-20231016-WA0016..pdf
DOC-20231016-WA0016..pdf
 
evc-hemorragico-1210527886598735-9.pdf
evc-hemorragico-1210527886598735-9.pdfevc-hemorragico-1210527886598735-9.pdf
evc-hemorragico-1210527886598735-9.pdf
 
ECLAMPSIA EDGAR.pptx
ECLAMPSIA EDGAR.pptxECLAMPSIA EDGAR.pptx
ECLAMPSIA EDGAR.pptx
 
ilovepdf_merged (10).pdf
ilovepdf_merged (10).pdfilovepdf_merged (10).pdf
ilovepdf_merged (10).pdf
 
Mapa mental (42).pdf
Mapa mental (42).pdfMapa mental (42).pdf
Mapa mental (42).pdf
 
Mapa mental (39).pdf
Mapa mental (39).pdfMapa mental (39).pdf
Mapa mental (39).pdf
 
Mapa mental (39).pdf
Mapa mental (39).pdfMapa mental (39).pdf
Mapa mental (39).pdf
 
cetoacidosis sebas.pptx
cetoacidosis sebas.pptxcetoacidosis sebas.pptx
cetoacidosis sebas.pptx
 
jkjkjk.pptx
jkjkjk.pptxjkjkjk.pptx
jkjkjk.pptx
 
formato recepcion paciente.docx
formato recepcion paciente.docxformato recepcion paciente.docx
formato recepcion paciente.docx
 
Mapa mental (32).pdf
Mapa mental (32).pdfMapa mental (32).pdf
Mapa mental (32).pdf
 
Presentación (2).pptx
Presentación (2).pptxPresentación (2).pptx
Presentación (2).pptx
 
Documento (2).docx
Documento (2).docxDocumento (2).docx
Documento (2).docx
 
ilovepdf_merged (5).pdf
ilovepdf_merged (5).pdfilovepdf_merged (5).pdf
ilovepdf_merged (5).pdf
 
ARMANDO-ALPIZAR.pptx
ARMANDO-ALPIZAR.pptxARMANDO-ALPIZAR.pptx
ARMANDO-ALPIZAR.pptx
 
OFIDIOTOXICOSIS.pptx
OFIDIOTOXICOSIS.pptxOFIDIOTOXICOSIS.pptx
OFIDIOTOXICOSIS.pptx
 

Último

PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
MariaAlejandra385
 
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptxformas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
LEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptxResinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
Valeria Gutiérrez Mejía
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
ELSAORTIZ19
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
samuelsullca31
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
JeanPierreLeyvaGarci2
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicosColocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
amolveran
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
Alfredo Monter Ponce
 
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vidaBIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
RenatoTafurMere
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptxlos Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
CynthiaZurita6
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 

Último (20)

PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
 
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptxformas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptxResinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
 
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
 
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicosColocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vidaBIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptxlos Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 

ilovepdf_merged.pdf

  • 1. ASISTENCIA INICIAL AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO Vía aérea/control cervical VENTILACIÓN deteriro atención inicial engloba Signos de inetsbilidad respiratoria Fr>35 o <10 rpm. Respiración paradójica. Movimientos torácicos asimétricos. Traumatismo craneoencefálico TAMAÑO: anormal diferencia> de 1 mm. Evaluación neurológica: GCS, valoración del diámetro 1- Escenario: prehospitalario u hospitalario. Bajo nivel de conciencia. reactividad pupilar y detección de asimetría motoras 2-Evaluación y acciones iniciales. Permeabilización de la vía aérea y estricto control cervical 3- Reconocimiento primario. 4-Resucitación. 5- Reconocimiento secundario. 6-Reevaluación. 7- Tratamiento definitivo. A: mantenimiento de vía aérea con estricto control cervical. C: control de hemorragias y circulación. E: exposición y protección térmica. B: respiración. D: estado neurológico: valoración rápida. R. PRIMARIO: SECUNDARIO Balance global de las lesiones existentes por aparatos y apartados Quemadura inhalatoria. Bajo nivel de conciencia. Estridor. Ronquidos. Afonía Inadecuada alineación traqueal. Taquipnea. Tiraje. Manejo de la via aerea Obstrucción por cuerpo extraño o hemorragia masiva en cavidad oral Traumatismo maxilofacial grave. Vía aérea definitiva: Intubación traqueal Apertura de vía aérea: elevación o tracción Escasa o nula expansión torácica. Cianosis Mantenimiento de la permeabilidad: cánulas faríngeas Identificar lesiones que amenazan la vida y tratarlas de inmediato Neumotórax a tensión Tórax inestable Heridas torácicas abiertas. Hemotórax masivo. Trabajo respiratoiro excesivo. oxigenoterapia OBJETIVO: SAT O2>90% ( Pa O2>60 mmHg). Formas de administración: Sistema de alto flujo. Sistema de bajo flujo. Mascarillas con reservorio. Ventilación mecánica: Volumen corriente: 10 ml/Kg. Fr: 10-15 pm. FiO2= 1 6- Sin respuesta a estímuloss. Analgesia -sedación- relajación 3- Dormido con respuesta a órdenes. 1- Agitado, ansioso. 2- Cooperador tranquilo. escala de ramsey 4- Dormido, responde con lentitud a estímulos. 5- Dormido, sólo responde a estímulos dolorosos. Causas de shock Hemorrágico: la más frecuente en el paciente politraumatizado. Cardiogénico. Obstructivo. Neurogénico. Séptico. Tratamiento del shock ESTABLECER ACCESOS VASCULARES: 2 vías cortas y de gran calibre. SOBRECARGA INICIAL RÁPIDA: en 10-15 MN, 30 ML/Kg Se evitará s. glucosado, por sus efectos negativos sobre el SNC No intentar llevar la T.A. a cifras normales Identificación lo más precoz posible de lesiones REPOSICIÓN: normalización de la FC., incremento de la presión del pulso, buen relleno capilar, elevación de la T.A precisen tratamiento quirúrgico definitivo caida Identificar lesiones que comprometan la ventilación IOT si Glasgow <9: evitar el aumento de la PIC Paciente en coma: Mejor respuesta al estímulo doloroso. Paciente consciente: Mejor respuesta a la voz. reflejo directo y consensuado. hemorragia intraabdominal,es prioritaria sobre TCE Circulación y control de hemorragia: PAM > 90 mmHg Examen pupilar( ii-iii pares craneales y mesencéfalo. funcion motira Exposición y prevención de hipotermia. Manitol al 20% en dosis de 1-2- grs/Kg i.v tce severo- moderado Se valorará de nuevo y completan las fases A, B, C, D optimizando la función cardio rrespiratoria Procedimientos diagnósticos especiales: TAC Sedación y analgesia: Fentanilo y Etomidato, Se insertarán sondas nasogástrica y uretral si son pertinentes Exploración desde cabeza a pies
  • 2. ASISTENCIA INICIAL AL PACIENTE POLI TRAUMATIZADO Presión de perfusion cerebral sinos y sintomas mecanismos de lesion Tríada de Cushing:depresión respiratoria + HTA + bradicardia. Signos sensitivos Signos motores debilidad o parálisis de extremidades y músculos del tronco. Flexión. Hiperextensión. Lesión medular alta Midriasis ipsolateral, hemiplejía contralatera PPC = PAM PIC. es causa de muerte inmediata son estables hemodiná micamente y no elevan la PIC. Compresión axial. Manitol al 20% en dosis de 1 2 grs/Kg i.v Sedación y analgesia: Fentanilo y Etomidato, a pasar en 20 mn. Si clínica de HIC. Procedimientos diagnósticos especiales: TAC l( puede homolateral), y alteración de la consciencia Si PIC aumenta, disminuye la PPC el cerebro se vuelve isquémico. PPC < 50 mmHg= descenso del flujo sanguíneo cerebral. HTI = PIC > 20 mmHG. toma de control Los accidentes de tráfico son el 76% de las LMA. lesin raquimediular axial producen son témporo dependientes. Los cambios estructurales que se Flexión compresión axial. Flexión rotación. Fractura aplastamiento. alteración o ausencia de la sensibilidad en el tronco y extremidades. Signos externos abrasiones, laceraciones o deformidades en cabeza, cuello, o columna. Dolor sensibilidad dolorosa a la palpación del cuello o columna. actuacion en situ todo paiente irado y con perdida de la conciencia se debe de tratar como si tuvviera una lesion medular Arreflexia fláccida, relajación del esfínter anal. Respiración diafragmática. Capacidad de doblar,pero no extender el codo. Mueca al dolor por encima, pero no por debajo de la clavícula. Hipotensión y bradicardia sin hipovolemia. Priaprismo. C1 Trapecio. C2 Esternocleido mastoideo. C4 Diafragma. C5 C6 Abd de brazo/ Supinadores de antebrazo. C6 C7 Extensores brazo. T2 T6 Intercostales sup/ infs. T7 T12 Abdominales. L1 Flexor de cadera. Lesión a nivel de C2: tetraplejía, con nivel sensitivo mandibular, necesidad de ventilación mecánica. Lesión C5 C6: tetraplejía con nivel sensitivo en clavículas y respiración abdominal. T1 T8: paraplejía, respiración abdominal. Fractura de Jefferson: por compresión axial, con fractura de dos o más áreas del anillo del atlas.. Dislocación occipitoatlantoidea. Fractura de Hangman( del ahorcado):Fx bilateral del arco del axis y rotura del LLA. Fx Odontoides. Inestabilidad C1 C2. Shock neurogénico: HTA+ Bradicardia+ Hipotensión+ piel caliente: Administrar cristaloides y coloides para mantener la T.A. El intervalo óptimo para actuar se encuentra alrededor de las 4 horas. metilprednisona Paciente asistido en las primeras 3 horas: 30 mgrs /Kg en bolo, l las 23 horas siguientes 5,4 mgrs/kg/h en perfusión. Primer signo es la hipoxemia. Frecuente asociación de lesiones. trauma toracico 23 horas siguientes 5,4 mgrs/kg/h en perfusión. lesiones que comprometen la vida Taponamiento cardíaco Neumotórax a tensión Neumotórax abierto elevación de la presión venosa, hipotensión, tonos apagados. No se ve ingurjitación yugular si hipovolemia ingurjitación yugular ( no si hipovolemia),silencio auscultatorio, timpanismo, las alteraciones fisiopatológicas están en relación con el tamaño del defecto Hemotórax masivo insuficiencia respiratoria grave con compromiso hemodinámico, desviación traqueal. más frecuente en heridas penetrantes. Las lesiones penetrantes mediales a mamila o las posteriores mediales a escápula pueden requerir tratamiento quirúrgico urgente. Edgar Antonio León Vazquez R2 1. American College of Surgeons Committee on Trauma. Advanced Trauma Life Support (ATLS) Student Course Manual. 9.ª ed. Chicago: American College of Surgeons; 2018. 2. Lavoie M, Nance ML. Approach to the injured child. En: Shaw KN, Bachur RG (eds.). Fleisher and Ludwig? s Textbook of Pediatric Emergency Medicine. 7.ª ed. Filadelfia: Lippincott Williams & Wilkins; 2016. p. 9. 3. Civantos E, López-Herce J, Manrique I, Rey C, Rodríguez A. Traumatismo pediátrico grave. En: Manual del curso de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada pediátrica. 5.ª ed. Madrid: Guías del ERC; 2018. p. 165-92.