SlideShare una empresa de Scribd logo
lesion renal
aguda
insuficiencia
renal
prerenal
Insuficiencia
renal
parenquimatosa
Insuficiencia
renal aguda
postrenal
definición
a más
frecuente: la
necrosis
tubular aguda
(NTA)
la anamnesis y
la exploración
física dlos
siguientes signo tensión
arterial,
frecuencia
cardíaca,
presión venosa
yugular,
tacto rectal
y exploración
ginecológica
neoplasia
uterina
Los
pigmentos
que contienen
hierro
La isquemia
produce una
menor presión
capilar
glomerula
Síndrome
clínico
caracterizado
por la
disminución
rápida
Postrenal
Fisiopatología
del fracaso
renal
(necrosis
tubular)
El sedimento
y el ionograma
urinario son de
utilidad en el
diagnóstico
etiológico
La ecografía
es la más útil
se pueden
dividir acorde
a
los productos
nitrogenados de
desecho y
regular la
homeostasis de
líquidos y
electrolitos
expresándose
clínicamente
con la
incapacidad de
excretar
generalmente
reversible
de la función
renal
hiponatremia,
hiperfosfatemia,
hiper
magnesemia
hiperpotasemia,
acidosis,
hipocalcemia
fracaso
prerrenal o
funcional
Produce
trastornos
hidroelectrolíticos
graves
- Activación
RAAII,
integridad
tubular
- Vascular
intrarrenal: HTA,
vasculitis,
ateroembolia.
dificultades
en la normal
eliminación de
la orina
producida
a los vasos
renales, al
glomérulo, al
túbulo o al
intersticio
(fracaso
intrarrenal o
parenquimatoso)
fracaso
postrenal Hipoperfusión
renal,
hipovolemia,
reducción VEC
efectivo, fallo
cardiaco.
que sustenta
al parénquima
renal
Prerrenal
causa más
frecuente de
insuficiencia
renal aguda
(70% - 80%)
Obstrucción
urinaria
infravesical
(próstata,
cuello, uretra)
puede
producirse
una necrosis
tubular
- NTA tóxica:
nefrotoxinas
endógenas,
nefrotóxicos
externos.
disminuyen la
síntesis de
prostaglandinas
- Necrosis
cortical:
microvascular
intrarrenal con
infarto cortical
extenso.
es reversible
- NTA isquémica:
prerrenal no
resuelto,
hemodinámico
intraglomerular
- GN:
endocapilar,
extracapilar,
mesangiocapilar
(Sd. Nefrítico)
Daño
parenquima
Renal
La causa
más común de
ésta es la
isquemia renal
mantenida
en
pacientes con
estenosis de
la arteria renal
bilateral,
función
cardíaca
(arritmias,
etc.) y estado
de hidratación
la edad
avanzada, la
deshidratación
Si la isquemia
se corrige
pronto, el
cuadro no se
produce
dos tipos de
fármacos
;insuficiencia
renal aguda
la
enfermedad
renal
subyacente
insuficiencia
renal
oligúrica
bilirrubina,
hemoglobina,
citocromo C,
mioglobina,
sobre todo los
aminoglucósidos
y los
contrastes
radiográficos
Los agentes
nefrotóxicos
La N-acetil
cisteina a
dosis altas
previas
Los
aminoglucósidos
cursan con
IRA no
oligúrica
la
mioglobinuria
podemos
encontrar
causa más
frecuente de
obstrucción
bilateral
La causa
más frecuente
de obstrucción
unilateral es la
litiasis.
demostrar
dilatación de
la vía urinaria
al contraste
parece útil
para evitar el
Fracaso renal
agudo
descartar
siempre la
presencia de
globo vesical
causa del
10% de los
casos
la
obstrucción,
pielografía
retrógrada
- Obstrucción
intratubular: A
úrico (Sd. Litiasis
tumoral)
- Nefritis alérgica
aguda: drogas,
autoinmune,
hantavirus,
leptospira, PNA,
Neo.
supravesical
(uratos,
retroperitoneo)
con
recuperación
total de la
función en 1
ó 2 semanas
unilateral sin
riñón
contralateral
Los IECA
(enalapril,
captopril),
sobre todo
Los
antiinflamatorios
no
esteroideos
buena
hidratación
desde 24
horas antes
del estudio
rabdomiolisis
masiva
->necrosis
tubular
aguda.
aparece
24-36 horas
después de la
obstrucción
es la
hiperplasia
prostática
causan
toxicidad
directa sobre
los túbulos
proximales
hipocalcemia,
hiperproteinemia,
hiperpotasemia,
hiperfosfatemia
e hiperuricemia.
precede
en 2 ó 3 días
al inicio de la
reducción de
creatinina.
La fase
de inicio: es la
exposición al
tóxico o a la
isquemia;
se frena el
filtrado
desprendimiento
de las células
tubulares de la
membrana
basal tubular,
La duración
de esta fase
es de entre 1
y 3 semanas
La fase
oligúrica:
diuresis cae
por debajo de
400 ml/día;
tres estadios
en la de una
necrosis
tubular aguda
Los detritus
obstruyen la
luz
La necrosis
celular tóxica
o isquémica
produce
lo que
predispone a
un flujo
tubular lento
Esta fase
se observa en
los fracasos
renales no
oligúricos.
extravasa
proteína de
Tam-Horstall,
se produce
una reacción
inflamatoria local
con presencia de
células
inflamatorias
Se produce
edema que
comprime los
aumentando
la presión
intraluminal
en esta fase
Dura de 1 a 3
días.
vasos
intrarrenales
y agrava la
isquemia
La fase de
recuperación:
se caracteriza
por el inicio de
una poliuria situaciones
que
condicionan
una reducción
en la perfusión
renal
patologías que
afectan a cada
uno de los
componentes
renales como
etiologia
produciendo
vasoconstricción
renal.
transformándose
el fracaso
prerrenal en
parenquimatoso.
descenso de
la perfusión
renal
lesion renal
aguda
cuadro clinico
hipocalcemia
por el
depósito
metastásico
diagnostico
tratamiento
disminución
de la
excreción de
magnesio
Cifras por
debajo de 6
mEq/l son
asintomáticas
hiperuricemia
asintomática
(12 a 15
mmol/l)
La presencia
de anemia
Las
fluctuaciones
amplias en la
excreción
diaria
Biopsia
renal. Se
realiza
cuando
tratamiento
de soporte
sobrecarga
de volumen
intravascular,
Tratamiento
especifico
La acidosis
metabólica se
trata cuando el
bicarbonato
sérico es inferior
a 15 mmol/l.
hipocalcemia,
osteodistrofia
renal,
neuropatía
hiperpotasemia
Forzar pérdidas
de K+: ?
Diuréticos de
asa: furosemida.
Hay que
ajustar la ingesta
de sal y agua
para equilibrar
las pérdidas
La dieta debe
diseñarse
para reducir el
catabolismo
al mínimo
?Suero
glucosado +
insulina i.v. ?
Bicarbonato
sódico IV
?
Catecolaminas,
beta-2 agonistas
(salbutamol) i.v.
ó SC.
Redistribuir el K+
extracelular
hacia el espacio
intracelular:
proteínas
0,7 g/Kg/día y
carbohidratos
100 g/d
?Resinas de
intercambio
iónico por vía
rectal.
Puede
producir
el estado
catabólico y la
rabdomiólisis
edema
agudo de
pulmón.
Puede haber
HTA (17%)
parálisis,
paresias,
parestesias,
hiperreflexia e
insuficiencia
respiratoria
hipocalcemia,
hiper
magnesemia
arritmias,
bloqueos y a
veces muerte
súbita
La
hiperpotasemia
es frecuente,
acidosis
metabólica
un síndrome
urémico
aumento del
peso corporal
edemas,
aumento de la
presión
venosa
hiperpotasemia,
hiponatremia,
hiperfosfatemia
La causa
más frecuente
de muerte es
la infección
clínica de
calambres,
convulsiones
y arritmias
Las
complicaciones
cardíacas son
arritmias,
infarto
hiperfosfatemia
se da sobre
todo en la
rabdomiólisis
y embolia
pulmonar
75% de los
fallecimientos
mayor
incidencia de
hemorragia
digestiva (10% -
30%) x estrés.
estados muy
catabólicos,
hemólisis o
lisis tumoral.
fosfato
cálcico
cuando el
producto Ca x
P >70
La presencia
de cilindros
granulosos
Un
sedimento
con pocos
elementos
formes
de orina
sugieren
uropatía
obstructiva
intermitente
sobre todo
cilindros hialinos,
sugiere un
fracaso renal
agudo funcional
Ecografía
renal. Es muy útil
para diferenciar un
fracaso renal
agudo de una
insuficiencia renal
crónica,
vasculitis;
los cilindros de
leucocitos y la
piuria, nefropatía
tubulointersticial
ya que en esta
última el tamaño
de los riñones
suele estar
disminuido
riñones
pequeños
sugieren un
proceso
crónico
Los cilindros
hemáticos
sugieren
glomerulo
nefritis
células
epiteliales del
túbulo
sugieren una
NTA
aumentado,
por ejemplo, en
el riñón
poliquístico o
amiloidosis
Los cilindros
eosinofílicos
sugieren
nefritis por
hipersensibilidad
?Resinas de
intercambio
iónico por vía
oral.
la sobrecarga
de volumen
restringiendo la
sal de la dieta y
los diuréticos.
La
hiponatremia
se corrige con
restricción
hídrica
de la cuantía,
y en general,
siendo
deseable el
control de la
presión venosa
central
lo primero que
hay que hacer
es expandir la
volemia de
forma enérgica,
no está filiada la
causa de una
insuficiencia
renal
parenquimatosa.
Dobutamina,
Dopamina.
Para realizar
balance
negativo
La colocación de
sonda vesical
descarta la
presencia de
uropatía
obstructiva baja
de agua hay
que añadir al
tratamiento
Furosemida
i.v
si no orina
hay que dra
altas dosis de
furosemida
con buena
expansión, la
presión venosa
está entre 5 y 14
cm de agua
- Insuficiencia
prerrenal.
Cuando es
debido a pérdida
de líquido
depende
r2 León
Vazquez
Edgar
Antonio
1.- Liaño F, Gainza de los Ríos FJ, Urbizu Gallardo
JM y Tenorio Cañamas T. Conceptos y Epidemiologia
Insuficiencia Renal Aguda. En: Hernando Nefrología
Clínica, Editorial Panamericana Madrid 2022; pp
895-903
2. Mehta RL, Chertow GM: Acute renal failure
definitions and classification: Time for change? J Am
Soc Nephrol 2003; 14: 2178-2187.
https://doi.org/10.1097/01.asn.0000079042.13465.1a
3. Bouman C, Kellum JA, Lameire N, Levin N:
Definition for acute renal failure. 2ª conferencia
Internacional de Consenso de la Acute Dialysis
Quality Initiative.
http://www.ccm.upmc.edu/adqi/ADQI2g1.pdf

Más contenido relacionado

Similar a ilovepdf_merged (10).pdf

Insuficiencia renal aguda.docx irma
Insuficiencia renal aguda.docx irmaInsuficiencia renal aguda.docx irma
Insuficiencia renal aguda.docx irma
Mario Hernan Quiroz Abarca
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
DiianaMaciias
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
Nicolás Bautista
 
Lesión renal aguda
Lesión renal agudaLesión renal aguda
Lesión renal aguda
Jorge Garcia Espinosa
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Tephi Vásquez Reyes
 
Ira
IraIra
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Estefa Vintimilla
 
LRA.pptx
LRA.pptxLRA.pptx
LRA.pptx
ssusere604c3
 
Insuficiencia renal PEDIATRÍA
Insuficiencia renal PEDIATRÍA Insuficiencia renal PEDIATRÍA
Insuficiencia renal PEDIATRÍA
Angélica Ríos Gtz
 
Intro Fisiopatología Renal
Intro Fisiopatología RenalIntro Fisiopatología Renal
Intro Fisiopatología Renal
Lynette Atencio
 
Isuficiencia Renal
Isuficiencia RenalIsuficiencia Renal
Isuficiencia Renal
Rodrigo Antunes Blezins
 
PATOLOGIA RENAL
PATOLOGIA RENALPATOLOGIA RENAL
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
Mariana Villanueva
 
Insuficiencia renal aguda presentación.pptx
Insuficiencia renal aguda presentación.pptxInsuficiencia renal aguda presentación.pptx
Insuficiencia renal aguda presentación.pptx
1909189b
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Carlos Fitz Campos
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Yamileth A
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA.pdf
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA.pdfINSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA.pdf
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA.pdf
GuadalupeRivera65
 
Insuficiencia renal
  Insuficiencia renal  Insuficiencia renal
Insuficiencia renal
Silvana Star
 
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdfinsuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
KamilaAlejandraPorti
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Katito Molina
 

Similar a ilovepdf_merged (10).pdf (20)

Insuficiencia renal aguda.docx irma
Insuficiencia renal aguda.docx irmaInsuficiencia renal aguda.docx irma
Insuficiencia renal aguda.docx irma
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Lesión renal aguda
Lesión renal agudaLesión renal aguda
Lesión renal aguda
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Ira
IraIra
Ira
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
LRA.pptx
LRA.pptxLRA.pptx
LRA.pptx
 
Insuficiencia renal PEDIATRÍA
Insuficiencia renal PEDIATRÍA Insuficiencia renal PEDIATRÍA
Insuficiencia renal PEDIATRÍA
 
Intro Fisiopatología Renal
Intro Fisiopatología RenalIntro Fisiopatología Renal
Intro Fisiopatología Renal
 
Isuficiencia Renal
Isuficiencia RenalIsuficiencia Renal
Isuficiencia Renal
 
PATOLOGIA RENAL
PATOLOGIA RENALPATOLOGIA RENAL
PATOLOGIA RENAL
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Insuficiencia renal aguda presentación.pptx
Insuficiencia renal aguda presentación.pptxInsuficiencia renal aguda presentación.pptx
Insuficiencia renal aguda presentación.pptx
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA.pdf
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA.pdfINSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA.pdf
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Insuficiencia renal
  Insuficiencia renal  Insuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdfinsuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 

Más de EdgarAntonioLenVzque

Síndrome Febril.pptx
Síndrome Febril.pptxSíndrome Febril.pptx
Síndrome Febril.pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
cinematica r2.pptx
cinematica r2.pptxcinematica r2.pptx
cinematica r2.pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
tarea edgar...pptx
tarea edgar...pptxtarea edgar...pptx
tarea edgar...pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
Mapa mental (1)-1.pdf
Mapa mental (1)-1.pdfMapa mental (1)-1.pdf
Mapa mental (1)-1.pdf
EdgarAntonioLenVzque
 
DOC-20231016-WA0016..pdf
DOC-20231016-WA0016..pdfDOC-20231016-WA0016..pdf
DOC-20231016-WA0016..pdf
EdgarAntonioLenVzque
 
evc-hemorragico-1210527886598735-9.pdf
evc-hemorragico-1210527886598735-9.pdfevc-hemorragico-1210527886598735-9.pdf
evc-hemorragico-1210527886598735-9.pdf
EdgarAntonioLenVzque
 
ECLAMPSIA EDGAR.pptx
ECLAMPSIA EDGAR.pptxECLAMPSIA EDGAR.pptx
ECLAMPSIA EDGAR.pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
Mapa mental (42).pdf
Mapa mental (42).pdfMapa mental (42).pdf
Mapa mental (42).pdf
EdgarAntonioLenVzque
 
Mapa mental (39).pdf
Mapa mental (39).pdfMapa mental (39).pdf
Mapa mental (39).pdf
EdgarAntonioLenVzque
 
Mapa mental (39).pdf
Mapa mental (39).pdfMapa mental (39).pdf
Mapa mental (39).pdf
EdgarAntonioLenVzque
 
cetoacidosis sebas.pptx
cetoacidosis sebas.pptxcetoacidosis sebas.pptx
cetoacidosis sebas.pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
jkjkjk.pptx
jkjkjk.pptxjkjkjk.pptx
formato recepcion paciente.docx
formato recepcion paciente.docxformato recepcion paciente.docx
formato recepcion paciente.docx
EdgarAntonioLenVzque
 
Mapa mental (32).pdf
Mapa mental (32).pdfMapa mental (32).pdf
Mapa mental (32).pdf
EdgarAntonioLenVzque
 
Presentación (2).pptx
Presentación (2).pptxPresentación (2).pptx
Presentación (2).pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
Documento (2).docx
Documento (2).docxDocumento (2).docx
Documento (2).docx
EdgarAntonioLenVzque
 
ilovepdf_merged (5).pdf
ilovepdf_merged (5).pdfilovepdf_merged (5).pdf
ilovepdf_merged (5).pdf
EdgarAntonioLenVzque
 
ARMANDO-ALPIZAR.pptx
ARMANDO-ALPIZAR.pptxARMANDO-ALPIZAR.pptx
ARMANDO-ALPIZAR.pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
OFIDIOTOXICOSIS.pptx
OFIDIOTOXICOSIS.pptxOFIDIOTOXICOSIS.pptx
OFIDIOTOXICOSIS.pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
LUIS-MIGUEL-ROSALES.pptx
LUIS-MIGUEL-ROSALES.pptxLUIS-MIGUEL-ROSALES.pptx
LUIS-MIGUEL-ROSALES.pptx
EdgarAntonioLenVzque
 

Más de EdgarAntonioLenVzque (20)

Síndrome Febril.pptx
Síndrome Febril.pptxSíndrome Febril.pptx
Síndrome Febril.pptx
 
cinematica r2.pptx
cinematica r2.pptxcinematica r2.pptx
cinematica r2.pptx
 
tarea edgar...pptx
tarea edgar...pptxtarea edgar...pptx
tarea edgar...pptx
 
Mapa mental (1)-1.pdf
Mapa mental (1)-1.pdfMapa mental (1)-1.pdf
Mapa mental (1)-1.pdf
 
DOC-20231016-WA0016..pdf
DOC-20231016-WA0016..pdfDOC-20231016-WA0016..pdf
DOC-20231016-WA0016..pdf
 
evc-hemorragico-1210527886598735-9.pdf
evc-hemorragico-1210527886598735-9.pdfevc-hemorragico-1210527886598735-9.pdf
evc-hemorragico-1210527886598735-9.pdf
 
ECLAMPSIA EDGAR.pptx
ECLAMPSIA EDGAR.pptxECLAMPSIA EDGAR.pptx
ECLAMPSIA EDGAR.pptx
 
Mapa mental (42).pdf
Mapa mental (42).pdfMapa mental (42).pdf
Mapa mental (42).pdf
 
Mapa mental (39).pdf
Mapa mental (39).pdfMapa mental (39).pdf
Mapa mental (39).pdf
 
Mapa mental (39).pdf
Mapa mental (39).pdfMapa mental (39).pdf
Mapa mental (39).pdf
 
cetoacidosis sebas.pptx
cetoacidosis sebas.pptxcetoacidosis sebas.pptx
cetoacidosis sebas.pptx
 
jkjkjk.pptx
jkjkjk.pptxjkjkjk.pptx
jkjkjk.pptx
 
formato recepcion paciente.docx
formato recepcion paciente.docxformato recepcion paciente.docx
formato recepcion paciente.docx
 
Mapa mental (32).pdf
Mapa mental (32).pdfMapa mental (32).pdf
Mapa mental (32).pdf
 
Presentación (2).pptx
Presentación (2).pptxPresentación (2).pptx
Presentación (2).pptx
 
Documento (2).docx
Documento (2).docxDocumento (2).docx
Documento (2).docx
 
ilovepdf_merged (5).pdf
ilovepdf_merged (5).pdfilovepdf_merged (5).pdf
ilovepdf_merged (5).pdf
 
ARMANDO-ALPIZAR.pptx
ARMANDO-ALPIZAR.pptxARMANDO-ALPIZAR.pptx
ARMANDO-ALPIZAR.pptx
 
OFIDIOTOXICOSIS.pptx
OFIDIOTOXICOSIS.pptxOFIDIOTOXICOSIS.pptx
OFIDIOTOXICOSIS.pptx
 
LUIS-MIGUEL-ROSALES.pptx
LUIS-MIGUEL-ROSALES.pptxLUIS-MIGUEL-ROSALES.pptx
LUIS-MIGUEL-ROSALES.pptx
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

ilovepdf_merged (10).pdf

  • 1. lesion renal aguda insuficiencia renal prerenal Insuficiencia renal parenquimatosa Insuficiencia renal aguda postrenal definición a más frecuente: la necrosis tubular aguda (NTA) la anamnesis y la exploración física dlos siguientes signo tensión arterial, frecuencia cardíaca, presión venosa yugular, tacto rectal y exploración ginecológica neoplasia uterina Los pigmentos que contienen hierro La isquemia produce una menor presión capilar glomerula Síndrome clínico caracterizado por la disminución rápida Postrenal Fisiopatología del fracaso renal (necrosis tubular) El sedimento y el ionograma urinario son de utilidad en el diagnóstico etiológico La ecografía es la más útil se pueden dividir acorde a los productos nitrogenados de desecho y regular la homeostasis de líquidos y electrolitos expresándose clínicamente con la incapacidad de excretar generalmente reversible de la función renal hiponatremia, hiperfosfatemia, hiper magnesemia hiperpotasemia, acidosis, hipocalcemia fracaso prerrenal o funcional Produce trastornos hidroelectrolíticos graves - Activación RAAII, integridad tubular - Vascular intrarrenal: HTA, vasculitis, ateroembolia. dificultades en la normal eliminación de la orina producida a los vasos renales, al glomérulo, al túbulo o al intersticio (fracaso intrarrenal o parenquimatoso) fracaso postrenal Hipoperfusión renal, hipovolemia, reducción VEC efectivo, fallo cardiaco. que sustenta al parénquima renal Prerrenal causa más frecuente de insuficiencia renal aguda (70% - 80%) Obstrucción urinaria infravesical (próstata, cuello, uretra) puede producirse una necrosis tubular - NTA tóxica: nefrotoxinas endógenas, nefrotóxicos externos. disminuyen la síntesis de prostaglandinas - Necrosis cortical: microvascular intrarrenal con infarto cortical extenso. es reversible - NTA isquémica: prerrenal no resuelto, hemodinámico intraglomerular - GN: endocapilar, extracapilar, mesangiocapilar (Sd. Nefrítico) Daño parenquima Renal La causa más común de ésta es la isquemia renal mantenida en pacientes con estenosis de la arteria renal bilateral, función cardíaca (arritmias, etc.) y estado de hidratación la edad avanzada, la deshidratación Si la isquemia se corrige pronto, el cuadro no se produce dos tipos de fármacos ;insuficiencia renal aguda la enfermedad renal subyacente insuficiencia renal oligúrica bilirrubina, hemoglobina, citocromo C, mioglobina, sobre todo los aminoglucósidos y los contrastes radiográficos Los agentes nefrotóxicos La N-acetil cisteina a dosis altas previas Los aminoglucósidos cursan con IRA no oligúrica la mioglobinuria podemos encontrar causa más frecuente de obstrucción bilateral La causa más frecuente de obstrucción unilateral es la litiasis. demostrar dilatación de la vía urinaria al contraste parece útil para evitar el Fracaso renal agudo descartar siempre la presencia de globo vesical causa del 10% de los casos la obstrucción, pielografía retrógrada - Obstrucción intratubular: A úrico (Sd. Litiasis tumoral) - Nefritis alérgica aguda: drogas, autoinmune, hantavirus, leptospira, PNA, Neo. supravesical (uratos, retroperitoneo) con recuperación total de la función en 1 ó 2 semanas unilateral sin riñón contralateral Los IECA (enalapril, captopril), sobre todo Los antiinflamatorios no esteroideos buena hidratación desde 24 horas antes del estudio rabdomiolisis masiva ->necrosis tubular aguda. aparece 24-36 horas después de la obstrucción es la hiperplasia prostática causan toxicidad directa sobre los túbulos proximales hipocalcemia, hiperproteinemia, hiperpotasemia, hiperfosfatemia e hiperuricemia. precede en 2 ó 3 días al inicio de la reducción de creatinina. La fase de inicio: es la exposición al tóxico o a la isquemia; se frena el filtrado desprendimiento de las células tubulares de la membrana basal tubular, La duración de esta fase es de entre 1 y 3 semanas La fase oligúrica: diuresis cae por debajo de 400 ml/día; tres estadios en la de una necrosis tubular aguda Los detritus obstruyen la luz La necrosis celular tóxica o isquémica produce lo que predispone a un flujo tubular lento Esta fase se observa en los fracasos renales no oligúricos. extravasa proteína de Tam-Horstall, se produce una reacción inflamatoria local con presencia de células inflamatorias Se produce edema que comprime los aumentando la presión intraluminal en esta fase Dura de 1 a 3 días. vasos intrarrenales y agrava la isquemia La fase de recuperación: se caracteriza por el inicio de una poliuria situaciones que condicionan una reducción en la perfusión renal patologías que afectan a cada uno de los componentes renales como etiologia produciendo vasoconstricción renal. transformándose el fracaso prerrenal en parenquimatoso. descenso de la perfusión renal
  • 2. lesion renal aguda cuadro clinico hipocalcemia por el depósito metastásico diagnostico tratamiento disminución de la excreción de magnesio Cifras por debajo de 6 mEq/l son asintomáticas hiperuricemia asintomática (12 a 15 mmol/l) La presencia de anemia Las fluctuaciones amplias en la excreción diaria Biopsia renal. Se realiza cuando tratamiento de soporte sobrecarga de volumen intravascular, Tratamiento especifico La acidosis metabólica se trata cuando el bicarbonato sérico es inferior a 15 mmol/l. hipocalcemia, osteodistrofia renal, neuropatía hiperpotasemia Forzar pérdidas de K+: ? Diuréticos de asa: furosemida. Hay que ajustar la ingesta de sal y agua para equilibrar las pérdidas La dieta debe diseñarse para reducir el catabolismo al mínimo ?Suero glucosado + insulina i.v. ? Bicarbonato sódico IV ? Catecolaminas, beta-2 agonistas (salbutamol) i.v. ó SC. Redistribuir el K+ extracelular hacia el espacio intracelular: proteínas 0,7 g/Kg/día y carbohidratos 100 g/d ?Resinas de intercambio iónico por vía rectal. Puede producir el estado catabólico y la rabdomiólisis edema agudo de pulmón. Puede haber HTA (17%) parálisis, paresias, parestesias, hiperreflexia e insuficiencia respiratoria hipocalcemia, hiper magnesemia arritmias, bloqueos y a veces muerte súbita La hiperpotasemia es frecuente, acidosis metabólica un síndrome urémico aumento del peso corporal edemas, aumento de la presión venosa hiperpotasemia, hiponatremia, hiperfosfatemia La causa más frecuente de muerte es la infección clínica de calambres, convulsiones y arritmias Las complicaciones cardíacas son arritmias, infarto hiperfosfatemia se da sobre todo en la rabdomiólisis y embolia pulmonar 75% de los fallecimientos mayor incidencia de hemorragia digestiva (10% - 30%) x estrés. estados muy catabólicos, hemólisis o lisis tumoral. fosfato cálcico cuando el producto Ca x P >70 La presencia de cilindros granulosos Un sedimento con pocos elementos formes de orina sugieren uropatía obstructiva intermitente sobre todo cilindros hialinos, sugiere un fracaso renal agudo funcional Ecografía renal. Es muy útil para diferenciar un fracaso renal agudo de una insuficiencia renal crónica, vasculitis; los cilindros de leucocitos y la piuria, nefropatía tubulointersticial ya que en esta última el tamaño de los riñones suele estar disminuido riñones pequeños sugieren un proceso crónico Los cilindros hemáticos sugieren glomerulo nefritis células epiteliales del túbulo sugieren una NTA aumentado, por ejemplo, en el riñón poliquístico o amiloidosis Los cilindros eosinofílicos sugieren nefritis por hipersensibilidad ?Resinas de intercambio iónico por vía oral. la sobrecarga de volumen restringiendo la sal de la dieta y los diuréticos. La hiponatremia se corrige con restricción hídrica de la cuantía, y en general, siendo deseable el control de la presión venosa central lo primero que hay que hacer es expandir la volemia de forma enérgica, no está filiada la causa de una insuficiencia renal parenquimatosa. Dobutamina, Dopamina. Para realizar balance negativo La colocación de sonda vesical descarta la presencia de uropatía obstructiva baja de agua hay que añadir al tratamiento Furosemida i.v si no orina hay que dra altas dosis de furosemida con buena expansión, la presión venosa está entre 5 y 14 cm de agua - Insuficiencia prerrenal. Cuando es debido a pérdida de líquido depende r2 León Vazquez Edgar Antonio 1.- Liaño F, Gainza de los Ríos FJ, Urbizu Gallardo JM y Tenorio Cañamas T. Conceptos y Epidemiologia Insuficiencia Renal Aguda. En: Hernando Nefrología Clínica, Editorial Panamericana Madrid 2022; pp 895-903 2. Mehta RL, Chertow GM: Acute renal failure definitions and classification: Time for change? J Am Soc Nephrol 2003; 14: 2178-2187. https://doi.org/10.1097/01.asn.0000079042.13465.1a 3. Bouman C, Kellum JA, Lameire N, Levin N: Definition for acute renal failure. 2ª conferencia Internacional de Consenso de la Acute Dialysis Quality Initiative. http://www.ccm.upmc.edu/adqi/ADQI2g1.pdf