SlideShare una empresa de Scribd logo
Impacto de los IBP en el
microbioma gastrointestinal
MR1 DULANTO DULANTO ANA LUZ
IBP Y ACIDEZ GASTROINTESTINAL
• En el estómago, el pH luminal
puede acercarse a 1,0
• El pH tiende a aumentar
gradualmente desde 6,5 una
máxima de 7.5 en el intestino
delgado y disminuye en el ciego
(hasta un mínimo de 5,5), y de
nuevo aumentar gradualmente en
el colon izquierdo a una máxima
de 6.5 a 7
• PH local determina parcialmente
la absorción de la biotina y ácido
fólico en el intestino delgado,
vitamina B12 en el íleon distal,
calcio y otros electrolitos en el
colon.
Fisiología de la producción del ácido
gástrico
• Las señales primarias son la
gastrina del piloro y células G
duodenales , la acetilcolina de las
neuronas postganglionares en la
submucosa gástrica , y la
histamina de las células
enterocromafines
Las bombas H /K-ATPase
transmenbrana son translocadas
desde vesículas tubulares en el
canalículo de la célula parietal (
aumentando concentración a 10
veces ) en respuesta a estimulo
Inhibidores de la bomba de protones
• Los primero IBP fueron omeprazol (
1988 ) y lansoprazol ( 1991 ) .
• El esomeprazol , fue el cuarto fármaco
más prescrito por las ventas en los
Estados Unidos en 2012
• Debido a que los IBP metabolizan a
través del sistema del citocromo P450
hepático , los niveles de fármaco
pueden variar para individuos con
ciertas características de
fármacogenética.
• inducen hipoclorhidria y tienen picos de concentración de suero después de 2 a 5
horas .
• después de 3 a 4 horas , aumenta el pH gástrico de 2,0 a más de 6,0
• Más de la mitad de todos los pacientes hospitalizados que reciben los IBP no
tienen una indicación apropiada de los medicamentos .
• Entre los pacientes ambulatorios , 80 % de recetas de IBP se da a repeticion y 40 %
a 50 % son para el dolor abdominal inespecífico
En un estudio de voluntarios sanos que se sometieron a la vigilancia
continua de pH ,el pH en el duodeno distal fue 5,85 después de 1
semana de los IBP en comparación con el 5,95 después de 1 semana
de placebo.
• Todos los IBP son profármacos que
se concentran dependiente del pH
en los canalículos de las células
parietales .
• los IBP son más efectivos si se toman
antes de las comidas , es cuando el
número máximo de H / K - ATPasas
están disponibles
• H / K - ATPasas pueden ser
insertados en las vesículas
intracelulares de reposo en la
membrana apical de la célula
parietal.
• La clave para la alta eficacia de los
IBP es que actuan en la vía final
Efectos no PH dependientes de IBP
• Los IBP inducen cambios hormonales , incluyendo
hipergastrinemia y el hiperparatiroidismo , que tienen el
potencial de alterar el medio bacteriano gastrointestinal
• Los IBP pueden alterar contenidos luminales que interfiere
con la absorción de nutrientes
•estudios transversales documentaron
hipomagnesemia entre los pacientes con IBP
a largo plazo (posibilidad de interferencia con
el transporte de magnesio intestinal )
Efectos de los IBP en el Microbioma
• Esófago
• Son el tratamiento de primera línea de los trastornos esofágicos relacionados con el
ácido, enfermedad por reflujo (ERGE)
• esofagitis erosiva,
• esófago de Barrett (BE)
• esofagitis eosinofílica
• Emf de reflujo esofagico no erosivo
• En una base de datos de farmacia se encuentra que mas del 60% de pac con uso
prolongado de IBP reportaron acidez y 68% fueron diagnosticados de dispepsia o
emf reflujo (sólo el 27 % de estos pacientes fueron sometidos a endoscopia
digestiva alta y sólo el 3 % tenian pruebas para H. pylori
•
Estudio de muestras de esófago distal de 34 sujetos que tenían
esofagitis, BE , con esofago endoscopicamente normal se encontró
dos tipos de microbioma ,uno dominado por Streptococcus y otro
dominado por anaerobios gram-negativos o bacterias
microaerofílicas que se asocian con esofagitis o esófago de Barrett
.
• Aunque Helicobacter no es un organismo dominante
en el esófago , este ejerce control sobre el microbioma
de esófago distal.
.
•estudio reciente de Fischbach y col. ,investigó el papel
de la supresión ácida en la relación H pylori -Barrett .
Con resultados :IBP tienen una potente actividad anti-H
pylori ( H pylori con efecto protector para la neoplasia de
esófago)por disminucion de exposicion acida al esofago
distal.
Estomago
• Los IBP son basicos en la erradicación de H. pylori y tienen actividad bacteriostática directa contra
H pylori .
• IBP son de uso frecuente en la dispepsia no ulcerosa y otras condiciones gástricas funcionales , H
pylori es el 70 % del microbioma gástrico
• Cuando el pH gástrico se incrementa a más del 4,0 por IBP (Lactobacillus spp , Streptococcus spp , y
otras bacterias) proliferan y pueden causar náuseas, distensión abdominal , alteracion de
concentracion anaerobica en el TGI , afecta tambien a la conjugación de ácidos biliares y puede
producir diarrea.
• En áreas con alto riesgo de cáncer gástrico, los IBP se han utilizado con éxito con antibióticos para
erradicar H pylori y para la quimioprevención del cáncer gástrico.
• Recomiendan:cursos cortos de los IBP como parte de una estrategia quimiopreventiva en
individuos de alto riesgo con infección por H. pylori en EstadosUnidos, Europa y Asia
•Estudio realizado con 1630 participantes con
infección por H. pylori en la provincia de Fujian
mostraron que los antibióticos y los IBP producen
disminución de cáncer gástrico ( entre aquellos
sin lesiones precursoras después7,5 años de
seguimiento )
•segundo ensayo más grande de la
provincia de Shandong, mostro una
significativa reducción de la incidencia de
cáncer gástrico entre todos los
participantes , al comparar los IBP y
amoxicilina versus placebo después de 15
años de seguimiento
Intestino Delgado
Un meta-análisis encontró 3 veces riesgo de SBI entre los adultos usuarios de IBP en comparación con
los no usuarios(intervalo de confianza del 95% )
IBP se prescriben a menudo para proporcionar protección gástrica en pacientes que estan en uso de
fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), pero el uso combinado de estos agentes
pueden ejercer un efecto citotóxico paradójica en el intestino delgado.
Un estudio de 450 pacientes consecutivos sometidos a prueba de aliento para la sospecha de
sobrecrecimiento bacteriano intestinal (SBI) encontró que un 50% de los usuarios de PPI fueron(+), en
comparación con el 6% de no usuarios
un estudio (aspirado duodenal) de más de 300 pacientes encontró que el 36% de los usuarios de IBP
había SBI en comparación con el 22% de no usuarios.
Los organismos más comunes en los pacientes con con SBI fueron Escherichia coli (37%), Enterococcus
spp (32%), y Klebsiellapneumoniae (24%).
En un estudio de ratas administrando omeprazol o lansoprazol durante 9 días más celecoxib o
naproxeno por los últimos 4 días, el uso de IBP se asoció con reducciones de Actinobacteria yeyunal
y bifidobacterias exacerbando daño intestinal.
Los ratones libres de gérmenes tenían más severas lesiones relacionadas con AINE que grupo control.
Aunque este efecto no se ha demostrado en los seres humanos , estos resultados sugieren que un
IBP cuando se usa con AINE , puede potenciar la citotoxicidad en el intestino mediante la alteracion
del microbioma .
• El aumento del uso de IBP en las últimas décadas ha coincidido en el tiempo con un aumento
de la incidencia de la enfermedad celíaca.
• estudio de casos y controles de base poblacional encontró que la prescripción de un IBP
como antecedente se daba en pacientes con reciente dx enfermedad celíaca .
• En un estudio transversal usando biopsias gástricas y duodenales encontraron una fuerte
asociación inversa entre H. pylori y la enfermedad (ajustada por edad, sexo y nivel
socioeconómico)
• Este efecto aparentemente protector de la H. pylori puede ser causada por el reclutamiento
local de linfocitos T reguladores, y amortiguación inmune en respuesta a exposición de
antígenos dietéticos.
Los IBP ejercen un efecto bacteriostatico sobre H. pylori.
El efecto protector de esta bacteria en la enfermedad celíaca tiene riesgo de ser
disminuida por los IBP.
El aumento del diagnóstico de la enfermedad celíaca se correlaciona con las tasas de
disminución de la infección por Helicobacter en sociedades occidentales.
Colon
• El pH del colon de 5,5 a 7,0 favorece crecimiento
de múltiples floras bacterianas .
• Relacion IBP y la infección por Clostridium difficile
(CDI ), (aumento de CD se correlaciona con el
aumento de uso de IBP )(MECANISMO INCIERTO)
• Las esporas del CD son resistentes a los ácidos, y la
supresión de ácido tiene un poco impacto en su
supervivencia
• En los pacientes que utilizan los IBP se ha
demostrado que han aumentado leucocitos
colonicos intraepiteliales y los niveles de
calprotectina fecal (inflamación de la mucosa del
colon)
• los IBP tienen efectos sobre el microbioma fecal de
los animales. En los perros, la administración de
altas dosis de IBP aumentó Lactobacillus y en ratas
tratados con IBP en dosis altas se observo mismo
efecto.
Impacto IBP en microbioma intestinal (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a Impacto IBP en microbioma intestinal (1).pptx

Enfermedad ulcerosa Peptida
Enfermedad ulcerosa Peptida Enfermedad ulcerosa Peptida
Enfermedad ulcerosa Peptida
DiegoCortezCumbicus
 
helicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptx
helicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptxhelicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptx
helicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptx
nayegh08
 
caso 7.dotx
caso 7.dotxcaso 7.dotx
caso 7.dotx
OmarSilloneta
 
HELICOCTER PYLORI.pptx
HELICOCTER PYLORI.pptxHELICOCTER PYLORI.pptx
HELICOCTER PYLORI.pptx
YeniFaustinosGutierr
 
ULCERAS POR H.P..pptx
ULCERAS POR H.P..pptxULCERAS POR H.P..pptx
ULCERAS POR H.P..pptx
DavidCarlosBertolott
 
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossellHelicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
miguel chavez
 
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptxseminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
RafaelCarvajal18
 
Permeabilidad-intestinal-factor-patogenico.pdf
Permeabilidad-intestinal-factor-patogenico.pdfPermeabilidad-intestinal-factor-patogenico.pdf
Permeabilidad-intestinal-factor-patogenico.pdf
Raisa403140
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
Estefanía Cuenca Londoño
 
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. BarretERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
Faby Gonzalez
 
caso-clinico-de-ulcera-gastrica-por-h.docx
caso-clinico-de-ulcera-gastrica-por-h.docxcaso-clinico-de-ulcera-gastrica-por-h.docx
caso-clinico-de-ulcera-gastrica-por-h.docx
MarylnL
 
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Daniel Fuentes
 
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Qué es el helicobacter pylori-Farmacologia1
Qué es el helicobacter pylori-Farmacologia1Qué es el helicobacter pylori-Farmacologia1
Qué es el helicobacter pylori-Farmacologia1
elybethM
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
Luznevis Pérez Llerena
 
(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))
(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))
(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Analí Angulo
 
H.PYLORI.pptx
H.PYLORI.pptxH.PYLORI.pptx
H.PYLORI.pptx
feliri89
 
H pylori laboral
H pylori laboralH pylori laboral
H pylori laboral
Yadira Negrete
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

Similar a Impacto IBP en microbioma intestinal (1).pptx (20)

Enfermedad ulcerosa Peptida
Enfermedad ulcerosa Peptida Enfermedad ulcerosa Peptida
Enfermedad ulcerosa Peptida
 
helicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptx
helicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptxhelicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptx
helicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptx
 
caso 7.dotx
caso 7.dotxcaso 7.dotx
caso 7.dotx
 
HELICOCTER PYLORI.pptx
HELICOCTER PYLORI.pptxHELICOCTER PYLORI.pptx
HELICOCTER PYLORI.pptx
 
ULCERAS POR H.P..pptx
ULCERAS POR H.P..pptxULCERAS POR H.P..pptx
ULCERAS POR H.P..pptx
 
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossellHelicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
 
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptxseminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
 
Permeabilidad-intestinal-factor-patogenico.pdf
Permeabilidad-intestinal-factor-patogenico.pdfPermeabilidad-intestinal-factor-patogenico.pdf
Permeabilidad-intestinal-factor-patogenico.pdf
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. BarretERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
 
caso-clinico-de-ulcera-gastrica-por-h.docx
caso-clinico-de-ulcera-gastrica-por-h.docxcaso-clinico-de-ulcera-gastrica-por-h.docx
caso-clinico-de-ulcera-gastrica-por-h.docx
 
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
 
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
 
Qué es el helicobacter pylori-Farmacologia1
Qué es el helicobacter pylori-Farmacologia1Qué es el helicobacter pylori-Farmacologia1
Qué es el helicobacter pylori-Farmacologia1
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))
(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))
(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
H.PYLORI.pptx
H.PYLORI.pptxH.PYLORI.pptx
H.PYLORI.pptx
 
H pylori laboral
H pylori laboralH pylori laboral
H pylori laboral
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 

Más de Marco Perez Villar

REVISTA DE REVISTAS SCREENING COLONOSCOPIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS  SCREENING COLONOSCOPIA.pptxREVISTA DE REVISTAS  SCREENING COLONOSCOPIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS SCREENING COLONOSCOPIA.pptx
Marco Perez Villar
 
INDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptx
INDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptxINDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptx
INDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptx
Marco Perez Villar
 
CÁNCER GASTRICO.pptx
CÁNCER GASTRICO.pptxCÁNCER GASTRICO.pptx
CÁNCER GASTRICO.pptx
Marco Perez Villar
 
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptxHiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Marco Perez Villar
 
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptxSecuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Marco Perez Villar
 
Cáncer Gastrico Temprano.pptx
Cáncer Gastrico Temprano.pptxCáncer Gastrico Temprano.pptx
Cáncer Gastrico Temprano.pptx
Marco Perez Villar
 
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptxNutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Marco Perez Villar
 
Caso Clinico - 30 de agosto.pptx
Caso Clinico - 30 de agosto.pptxCaso Clinico - 30 de agosto.pptx
Caso Clinico - 30 de agosto.pptx
Marco Perez Villar
 
animated-healthcare-center.pptx
animated-healthcare-center.pptxanimated-healthcare-center.pptx
animated-healthcare-center.pptx
Marco Perez Villar
 
Caso Clinico.pptx
Caso Clinico.pptxCaso Clinico.pptx
Caso Clinico.pptx
Marco Perez Villar
 
Caso Clinico Fasciolasis.pptx
Caso Clinico Fasciolasis.pptxCaso Clinico Fasciolasis.pptx
Caso Clinico Fasciolasis.pptx
Marco Perez Villar
 
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxManejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Marco Perez Villar
 
EXPO PGI NAYELY.pptx
EXPO PGI NAYELY.pptxEXPO PGI NAYELY.pptx
EXPO PGI NAYELY.pptx
Marco Perez Villar
 
SHR Marco.pptx
SHR Marco.pptxSHR Marco.pptx
SHR Marco.pptx
Marco Perez Villar
 
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxManejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Marco Perez Villar
 
EXPOSICION DE PA RADIOLOGIA.pptx
EXPOSICION DE PA RADIOLOGIA.pptxEXPOSICION DE PA RADIOLOGIA.pptx
EXPOSICION DE PA RADIOLOGIA.pptx
Marco Perez Villar
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
Marco Perez Villar
 
SINDROME HEPATOPULMONAR.pptx
SINDROME  HEPATOPULMONAR.pptxSINDROME  HEPATOPULMONAR.pptx
SINDROME HEPATOPULMONAR.pptx
Marco Perez Villar
 
Caso Clinico GaSTROENTEROLOGIA.pptx
Caso Clinico GaSTROENTEROLOGIA.pptxCaso Clinico GaSTROENTEROLOGIA.pptx
Caso Clinico GaSTROENTEROLOGIA.pptx
Marco Perez Villar
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptxPROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx
Marco Perez Villar
 

Más de Marco Perez Villar (20)

REVISTA DE REVISTAS SCREENING COLONOSCOPIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS  SCREENING COLONOSCOPIA.pptxREVISTA DE REVISTAS  SCREENING COLONOSCOPIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS SCREENING COLONOSCOPIA.pptx
 
INDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptx
INDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptxINDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptx
INDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptx
 
CÁNCER GASTRICO.pptx
CÁNCER GASTRICO.pptxCÁNCER GASTRICO.pptx
CÁNCER GASTRICO.pptx
 
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptxHiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
 
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptxSecuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
 
Cáncer Gastrico Temprano.pptx
Cáncer Gastrico Temprano.pptxCáncer Gastrico Temprano.pptx
Cáncer Gastrico Temprano.pptx
 
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptxNutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
 
Caso Clinico - 30 de agosto.pptx
Caso Clinico - 30 de agosto.pptxCaso Clinico - 30 de agosto.pptx
Caso Clinico - 30 de agosto.pptx
 
animated-healthcare-center.pptx
animated-healthcare-center.pptxanimated-healthcare-center.pptx
animated-healthcare-center.pptx
 
Caso Clinico.pptx
Caso Clinico.pptxCaso Clinico.pptx
Caso Clinico.pptx
 
Caso Clinico Fasciolasis.pptx
Caso Clinico Fasciolasis.pptxCaso Clinico Fasciolasis.pptx
Caso Clinico Fasciolasis.pptx
 
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxManejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
 
EXPO PGI NAYELY.pptx
EXPO PGI NAYELY.pptxEXPO PGI NAYELY.pptx
EXPO PGI NAYELY.pptx
 
SHR Marco.pptx
SHR Marco.pptxSHR Marco.pptx
SHR Marco.pptx
 
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxManejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
 
EXPOSICION DE PA RADIOLOGIA.pptx
EXPOSICION DE PA RADIOLOGIA.pptxEXPOSICION DE PA RADIOLOGIA.pptx
EXPOSICION DE PA RADIOLOGIA.pptx
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
 
SINDROME HEPATOPULMONAR.pptx
SINDROME  HEPATOPULMONAR.pptxSINDROME  HEPATOPULMONAR.pptx
SINDROME HEPATOPULMONAR.pptx
 
Caso Clinico GaSTROENTEROLOGIA.pptx
Caso Clinico GaSTROENTEROLOGIA.pptxCaso Clinico GaSTROENTEROLOGIA.pptx
Caso Clinico GaSTROENTEROLOGIA.pptx
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptxPROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

Impacto IBP en microbioma intestinal (1).pptx

  • 1. Impacto de los IBP en el microbioma gastrointestinal MR1 DULANTO DULANTO ANA LUZ
  • 2.
  • 3. IBP Y ACIDEZ GASTROINTESTINAL • En el estómago, el pH luminal puede acercarse a 1,0 • El pH tiende a aumentar gradualmente desde 6,5 una máxima de 7.5 en el intestino delgado y disminuye en el ciego (hasta un mínimo de 5,5), y de nuevo aumentar gradualmente en el colon izquierdo a una máxima de 6.5 a 7 • PH local determina parcialmente la absorción de la biotina y ácido fólico en el intestino delgado, vitamina B12 en el íleon distal, calcio y otros electrolitos en el colon.
  • 4. Fisiología de la producción del ácido gástrico • Las señales primarias son la gastrina del piloro y células G duodenales , la acetilcolina de las neuronas postganglionares en la submucosa gástrica , y la histamina de las células enterocromafines Las bombas H /K-ATPase transmenbrana son translocadas desde vesículas tubulares en el canalículo de la célula parietal ( aumentando concentración a 10 veces ) en respuesta a estimulo
  • 5. Inhibidores de la bomba de protones • Los primero IBP fueron omeprazol ( 1988 ) y lansoprazol ( 1991 ) . • El esomeprazol , fue el cuarto fármaco más prescrito por las ventas en los Estados Unidos en 2012 • Debido a que los IBP metabolizan a través del sistema del citocromo P450 hepático , los niveles de fármaco pueden variar para individuos con ciertas características de fármacogenética.
  • 6. • inducen hipoclorhidria y tienen picos de concentración de suero después de 2 a 5 horas . • después de 3 a 4 horas , aumenta el pH gástrico de 2,0 a más de 6,0 • Más de la mitad de todos los pacientes hospitalizados que reciben los IBP no tienen una indicación apropiada de los medicamentos . • Entre los pacientes ambulatorios , 80 % de recetas de IBP se da a repeticion y 40 % a 50 % son para el dolor abdominal inespecífico En un estudio de voluntarios sanos que se sometieron a la vigilancia continua de pH ,el pH en el duodeno distal fue 5,85 después de 1 semana de los IBP en comparación con el 5,95 después de 1 semana de placebo.
  • 7. • Todos los IBP son profármacos que se concentran dependiente del pH en los canalículos de las células parietales . • los IBP son más efectivos si se toman antes de las comidas , es cuando el número máximo de H / K - ATPasas están disponibles • H / K - ATPasas pueden ser insertados en las vesículas intracelulares de reposo en la membrana apical de la célula parietal. • La clave para la alta eficacia de los IBP es que actuan en la vía final
  • 8. Efectos no PH dependientes de IBP • Los IBP inducen cambios hormonales , incluyendo hipergastrinemia y el hiperparatiroidismo , que tienen el potencial de alterar el medio bacteriano gastrointestinal • Los IBP pueden alterar contenidos luminales que interfiere con la absorción de nutrientes •estudios transversales documentaron hipomagnesemia entre los pacientes con IBP a largo plazo (posibilidad de interferencia con el transporte de magnesio intestinal )
  • 9. Efectos de los IBP en el Microbioma • Esófago • Son el tratamiento de primera línea de los trastornos esofágicos relacionados con el ácido, enfermedad por reflujo (ERGE) • esofagitis erosiva, • esófago de Barrett (BE) • esofagitis eosinofílica • Emf de reflujo esofagico no erosivo • En una base de datos de farmacia se encuentra que mas del 60% de pac con uso prolongado de IBP reportaron acidez y 68% fueron diagnosticados de dispepsia o emf reflujo (sólo el 27 % de estos pacientes fueron sometidos a endoscopia digestiva alta y sólo el 3 % tenian pruebas para H. pylori • Estudio de muestras de esófago distal de 34 sujetos que tenían esofagitis, BE , con esofago endoscopicamente normal se encontró dos tipos de microbioma ,uno dominado por Streptococcus y otro dominado por anaerobios gram-negativos o bacterias microaerofílicas que se asocian con esofagitis o esófago de Barrett .
  • 10. • Aunque Helicobacter no es un organismo dominante en el esófago , este ejerce control sobre el microbioma de esófago distal. . •estudio reciente de Fischbach y col. ,investigó el papel de la supresión ácida en la relación H pylori -Barrett . Con resultados :IBP tienen una potente actividad anti-H pylori ( H pylori con efecto protector para la neoplasia de esófago)por disminucion de exposicion acida al esofago distal.
  • 11. Estomago • Los IBP son basicos en la erradicación de H. pylori y tienen actividad bacteriostática directa contra H pylori . • IBP son de uso frecuente en la dispepsia no ulcerosa y otras condiciones gástricas funcionales , H pylori es el 70 % del microbioma gástrico • Cuando el pH gástrico se incrementa a más del 4,0 por IBP (Lactobacillus spp , Streptococcus spp , y otras bacterias) proliferan y pueden causar náuseas, distensión abdominal , alteracion de concentracion anaerobica en el TGI , afecta tambien a la conjugación de ácidos biliares y puede producir diarrea. • En áreas con alto riesgo de cáncer gástrico, los IBP se han utilizado con éxito con antibióticos para erradicar H pylori y para la quimioprevención del cáncer gástrico. • Recomiendan:cursos cortos de los IBP como parte de una estrategia quimiopreventiva en individuos de alto riesgo con infección por H. pylori en EstadosUnidos, Europa y Asia •Estudio realizado con 1630 participantes con infección por H. pylori en la provincia de Fujian mostraron que los antibióticos y los IBP producen disminución de cáncer gástrico ( entre aquellos sin lesiones precursoras después7,5 años de seguimiento ) •segundo ensayo más grande de la provincia de Shandong, mostro una significativa reducción de la incidencia de cáncer gástrico entre todos los participantes , al comparar los IBP y amoxicilina versus placebo después de 15 años de seguimiento
  • 12. Intestino Delgado Un meta-análisis encontró 3 veces riesgo de SBI entre los adultos usuarios de IBP en comparación con los no usuarios(intervalo de confianza del 95% ) IBP se prescriben a menudo para proporcionar protección gástrica en pacientes que estan en uso de fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), pero el uso combinado de estos agentes pueden ejercer un efecto citotóxico paradójica en el intestino delgado. Un estudio de 450 pacientes consecutivos sometidos a prueba de aliento para la sospecha de sobrecrecimiento bacteriano intestinal (SBI) encontró que un 50% de los usuarios de PPI fueron(+), en comparación con el 6% de no usuarios un estudio (aspirado duodenal) de más de 300 pacientes encontró que el 36% de los usuarios de IBP había SBI en comparación con el 22% de no usuarios. Los organismos más comunes en los pacientes con con SBI fueron Escherichia coli (37%), Enterococcus spp (32%), y Klebsiellapneumoniae (24%). En un estudio de ratas administrando omeprazol o lansoprazol durante 9 días más celecoxib o naproxeno por los últimos 4 días, el uso de IBP se asoció con reducciones de Actinobacteria yeyunal y bifidobacterias exacerbando daño intestinal. Los ratones libres de gérmenes tenían más severas lesiones relacionadas con AINE que grupo control. Aunque este efecto no se ha demostrado en los seres humanos , estos resultados sugieren que un IBP cuando se usa con AINE , puede potenciar la citotoxicidad en el intestino mediante la alteracion del microbioma .
  • 13. • El aumento del uso de IBP en las últimas décadas ha coincidido en el tiempo con un aumento de la incidencia de la enfermedad celíaca. • estudio de casos y controles de base poblacional encontró que la prescripción de un IBP como antecedente se daba en pacientes con reciente dx enfermedad celíaca . • En un estudio transversal usando biopsias gástricas y duodenales encontraron una fuerte asociación inversa entre H. pylori y la enfermedad (ajustada por edad, sexo y nivel socioeconómico) • Este efecto aparentemente protector de la H. pylori puede ser causada por el reclutamiento local de linfocitos T reguladores, y amortiguación inmune en respuesta a exposición de antígenos dietéticos. Los IBP ejercen un efecto bacteriostatico sobre H. pylori. El efecto protector de esta bacteria en la enfermedad celíaca tiene riesgo de ser disminuida por los IBP. El aumento del diagnóstico de la enfermedad celíaca se correlaciona con las tasas de disminución de la infección por Helicobacter en sociedades occidentales.
  • 14. Colon • El pH del colon de 5,5 a 7,0 favorece crecimiento de múltiples floras bacterianas . • Relacion IBP y la infección por Clostridium difficile (CDI ), (aumento de CD se correlaciona con el aumento de uso de IBP )(MECANISMO INCIERTO) • Las esporas del CD son resistentes a los ácidos, y la supresión de ácido tiene un poco impacto en su supervivencia • En los pacientes que utilizan los IBP se ha demostrado que han aumentado leucocitos colonicos intraepiteliales y los niveles de calprotectina fecal (inflamación de la mucosa del colon) • los IBP tienen efectos sobre el microbioma fecal de los animales. En los perros, la administración de altas dosis de IBP aumentó Lactobacillus y en ratas tratados con IBP en dosis altas se observo mismo efecto.

Notas del editor

  1. En el estómago, los IBP inducen profunda hipoclorhidria
  2. Desde la década de 1970, noha sido 5 veces a 10 veces mayor en BE y el adenocarcinoma de esófago (EAC),con un aumento paralelo en GERD microbioma esofágico se altera de esofagitis Estos gramnegativos bacterias pueden aumentar la inflamación de esófago mediante la activación de Toll-like receptor 4 y el factor nuclear kappa B (NF- kB) vía a través de lipopolisacáridos de superficie. 37 Una alternativa es que estas bacterias pueden aumentar de esófago distal la exposición al ácido al disminuir el tono del esfínter esofágico inferior o gástrica retrasar IBP altera simultáneamente el esófago distal microbioma en formas que pueden afectar a la inflamación y carcinogénesis
  3. aunque su utilidad bajoestas circunstancias es menos clara.La acidez del estómago distingue el nicho gástrico desde el resto de la humanatracto gastrointestinal y determina la composición de la flora gástrica . En los individuos con H pylori negativo, el efecto del uso cronico de IBP en displasia gástrica tiene menos datos En individuos susceptiblEsta inflamatoria por etapasproceso , denominado laes , la infección crónica por H. pylori conduce a atrofia gastrica multifocal , displasia epitelial gástrica, y cáncer gástrico. cascada de Correa , se ha demostrado en modelos animales y corroboradopor estudios en humanos ; en 1994 , H pylori fue reconocido como un I ( definitivo ) carcinógeno de clasepor el Organization.57 Mundial de la Salud Debido a la mejora de la higiene y el aumentouso de antibióticos , la infección por H. pylori está disminuyendo en el mundo desarrollado
  4. El aumento en la cantidad y diversidad de la microbioma gástrico en los usuarios de PPI se acompaña de un aumento en la cantidad de bacterias en el intestino delgado. El efecto profundo de los IBP sobre el pH se limita a la estómago y el duodeno proximal,con poco o ningún efecto sobre el pH de la mayoría de la pequeña bowel.18 Sin embargo, gástricosupresión ácida por IBP ejerce un efecto aguas abajo en la pequeña bacteriana intestinalcomposición. La asociaciónfue particularmente fuerte cuando el punto final de SIBO fue clasificado únicamente en elestándar de oro de los aspirados duodenales o yeyuno (OR, 7,59). Aunque los individuoscon SIBO son a menudo asintomática, secuelas clínicas puede incluir gases y la hinchazónsensaciones causadas por el aumento de hidratos de carbono intraluminal fermentación, hierro yla deficiencia de vitamina B12 causada por la absorción microbiana competitivo, y mala absorción de grasacomo consecuencia de desconjugación bacteriana de acids.
  5. lLos niños con enfermedad celíaca parecen tener distinto microbioma duodenal , incluyendo reduccion de Lactobacillus y Bifidobacterias y el aumento de Bacteroides y E coli. a enfermedad celíaca, enteropatía inmune mediada caracterizapor linfocitosis intraepitelial y atrofia de las vellosidades en respuesta a la ingestiónde gluten.
  6. IBP no alteran ph colonico , pero pueden tener efectos clínicamente importantesEl intestino grueso contiene la mayoría de la microbioma gastrointestinal humano en partedebido a que el pH del colon de 5,5 a 7,0 permite el crecimiento de muchos species.78 Infección por C. difficile es una forma altamente mórbida de colitis infecciosa que se ha asociadocon la exposición a los IBP en más de 30 studies observacionales..80,81 observacional Durante unaperíodo de disminución uso de antibióticos el aumento de clostridium se relaciono a uso de ibp Una asociación entre los IBP y los CDI se ha encontrado entre ambulatorios , pacientes hospitalizados , y pacientes en cuidados intensivos units.85 Múltiples metaanálisisy los datos basados ​​en la población apoyan estos findings
  7. IBP une irreversiblemente e inactiva H1 / K1 - ATPasas gástricos para inducir profunda aclorhidria gástrica. IBP son un tratamiento altamente efectivo de los trastornos relacionados con el ácido pero son ampliamente usado en exceso . habilidad de los IBP para sanar la esofagitis erosiva y lenta progresión de BE puede ser mediada en parte por disminuciones relacionadas con PPI - en bacterias gram-negativas. En el estómago, los IBP tienen un quimiopreventivoefecto cuando se utiliza para la erradicación de H. pylori , pero contribuyen a gástrica carcinogénesis en animales causando disbiosis si se administra después de que se erradique la H. pylori . En el intestino delgado , los IBP puede causar diarrea a través de sobrecrecimiento bacteriano y pueden ser un factor de riesgo para la enfermedad celíaca. Además, los estudios epidemiológicos muestran que los IBPestán asociados con la infección por C. difficile