SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN-MANAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
DEPARTAMENTE DE FARMACOLOGIA
Oscar Alfredo Mojica Angulo
Tema: Incretinas
INTRODUCCION
Incretinas son hormonas intestinales que participan en la homeostasia
de la glucemia, considerando esto ahora se agrupan una nueva familia
insulinosecreptores con una interesante mecanismo de acción para
poder darle tratamiento a los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Pueden llegar a ser muy importante, dado que tienen una eficacia a los
hipoglucemiantes orales y también a la nula o baja incidencia de
hipoglucemia y protección de las células betas.
OBJETIVOS
• Conocer generalidades de las incretinas.
• Explicar el mecanismo de acción de las incretinas.
• Reconocer los tipos de fármacos análogos de la incretinas.
• Analizar las efectos y reacciones adversas de los análogos de la
incretinas.
HISTORIA
• Durante los últimos años se han desarrollado nuevas moléculas farmacológicas para el
tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) que consiguen
reproducir o potenciar el efecto de la hormona incretina intestinal.
• Estas moléculas farmacológicas recientemente aprobadas para el tratamiento de los
pacientes diabéticos tipo 2 son el resultado de un proceso que se remonta a los
comienzos del siglo pasado cuando se describió por primera vez la relación existente
entre unas sustancias peptídicas liberadas en el intestino y la secreción pancreática. En
el año 1932 se describió la relación entre estas sustancias y la secreción endocrina del
páncreas utilizándose por primera vez el termino incretina, acrónimo de INtestinal
seCRETion of INsulin. En 1964 se describió el “efecto incretina” y en 1986 se demostró
la alteración de este fenómeno en los pacientes con DM2.
INCRETINAS
Las incretinas son hormonas intestinales que participan en la
homeostasia de la glucemia y que se liberan al torrente circulatorio tras
la ingestión de una comida.
El aislamiento y la identificación de las moléculas implicadas en este
efecto permitió conocer la existencia de 2 hormonas peptídicas
denominadas GIP (polipéptido insulinotrópico gástrico) y GLP-1 (péptido
similar al glucagón-1).
BIOSINTESIS
GLP-1 es sintetizado y secretado por células L enteroendocrinas en la
región distal del tracto gastrointestinal, predominantemente íleon y
colon. La secreción de GLP-1 es controlada por señales endocrinas y
murales iniciadas con el arribo de nutrientes dentro del tracto
gastrointestinal. Por tal motivo los niveles de GLP-1 aumentan
rápidamente dentro de minutos de la ingestión de alimentos.
ESTRUCTURA QUIMICA
El GLP-1 es un polipéptido de 30 aminoácidos que se libera en las
células L intestinales situadas principalmente en el duodeno, íleon e
intestino grueso y el GIP es un polipéptido de 42 aminoácidos que es
producido en las células K intestinales situadas principalmente en el
duodeno y el yeyuno.
FUNCION
Después del consumo de alimentos:
• Estimula la secreción de insulina
• Suprime la secreción de glucagón
• Enlentece el vaciamiento gástrico
• Reduce el consumo de alimentos
• Aumenta la masa de células beta y mantiene la función de dichas células
• Mejora la sensibilidad a la insulina
• Incrementa la eliminación de glucosa
CLASIFICACION
• GIP (polipéptido insulinotrópico gástrico)
• GLP-1 (péptido similar al glucagón-1).
MECANISMO DE ACCIÓN
ANALOGOS DE GLP-1
Exendin 4
• Tiene una degradación de 1 a 2 min., por la enzima di-peptidil-
peptidasa IV de tal manera, que su inclusión tendría que ser con
tratamiento continuo por vía subcutánea, junto con un inhibidor de
dicha enzima.
ANALOGOS DE GLP-1
Exenatide
• Es la forma sintética del exendín 4, péptido que se encuentra de forma
natural en la saliva del lagarto Heloderma suspectum (monstruo de Gila).
• Es resistente a la enzima DPPIV e in vitro se une con mayor afinidad y
similar eficacia al receptor de GLP-1.
• con una vida media de 3-4 h.
• 5 mcg vía subcutánea dos veces por día, por 4 semanas y posteriormente
10 mcg. de exenatide, dos veces al día vía subcutánea, por 20 semanas.
ANALOGOS DE GLP-1
Liraglutide
• Todavía no está comercializado. Se obtiene modificando lamolécula de GLP-1 mediante
la adición del ácido graso palmítico a la cadena peptídica, lo que le otorga resistencia a
la enzima DPP-IV y prolonga su vida media hasta 13 h.
• Administración una vez al día.
• Mejora el perfil glucémico tanto preprandial como posprandial, con disminución de la
HbA1c y produce pérdida de peso.
• Se administra por vía subcutánea.
• Los efectos adversos son similares a los de la exenatida, aunque la frecuencia de
náusea y vómito parece ser menor. No se ha descrito la formación de anticuerpos.
REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSA
(RAM)
• Perdida de peso
• Nauseas
• Vómitos
• Disminución inadecuado del vaciado gástrico.
Potenciadores de incretina
Gliptinas
• Se unen a la enzima DPP-IV inhibiendo de una forma reversible la hidrólisis de las
incretinas endógenas, con el consiguiente aumento tanto de GIP como de los
niveles de GLP-1 plasmático, potenciando su acción, lo que conlleva un aumento de
la respuesta insulínica y una disminución de la secreción de glucagón.
• Tienen la ventaja de su administración por vía oral.
• Se ha observado mejoría de la glucemia basal y especialmente de la posprandial,
de la HbA1c y un efecto neutro sobre el peso.
• Los efectos secundarios son escasos y su tolerancia es buena, sin que aparezcan, o
mínimamente, los efectos gastrointestinales de los incretiva-miméticos.
Sitagliptina
• Presentacion: 100 mg × 28 comp.-100 mg × 56 comp.
• Vía oral
• 100 mg al día en una dosis, asociado o no a alguna comida.
Vildagliptina
• Presentación: 50 mg × 28 comp.- 50 mg × 56 comp.
• Vía oral
• Dosis: 50 mg/12 h en combinación con metformina o glitazona, asociado o
no a las comidas 50 mg al día en combinación con sulfonilureas.
• Terapia combinada: en doble terapia con metformina o glitazona o
sulfonilurea.
• Se recomienda una determinación de enzimas hepáticas previa al
tratamiento y el seguimiento posterior. Si se elevan las enzimas más de tres
veces su valor, se debe suspender la administración.
CONCLUSION
La evidencia actual señala el uso de los análogos de incretinas en
combinación con otros hipoglucemiantes o insulina para obtener mayor efecto.
Hacen falta estudios independientes que muestren a largo plazo el verdadero
impacto de los análogos de incretinas en la sobrevida de los pacientes
diabéticos Y sus complicaciones crónicas.
En la amplia gama de opciones terapéuticas que ofrece actualmente el
mercado farmacológico para la diabetes mellitus, el medico debe individualizar
la escogencia basado en consideraciones estrictamente fisiológicas que
deriven del conocimiento amplio Y suficiente de las moléculas a usar.
BIBLIOGRAFIA
• Velásquez, Farmacología básica y clínica. 18 edición.
• Katzung. Farmacología Básica y clínica. 11 edición.
• http://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2009/er092f.pdf
• http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1756/62/00620066_LR.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análogos Del Péptido Glucagonoíde E Inhibidores Del Cotrasportador Na-Glucosa
Análogos Del Péptido Glucagonoíde E Inhibidores Del Cotrasportador Na-GlucosaAnálogos Del Péptido Glucagonoíde E Inhibidores Del Cotrasportador Na-Glucosa
Análogos Del Péptido Glucagonoíde E Inhibidores Del Cotrasportador Na-Glucosa
Josué Lozano
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantesGeneralidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
Netz Hernández
 
Farmacologia de páncreas
Farmacologia de páncreasFarmacologia de páncreas
Farmacologia de páncreasBetty McCartney
 
Hormonas peptidicas
Hormonas peptidicasHormonas peptidicas
Hormonas peptidicas
f3rnan2
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantesrasponchito
 
ADOs basados en Incretinas (BIT SESCAM vol XII nº 4 2011)
ADOs basados en Incretinas (BIT SESCAM vol XII nº 4 2011)ADOs basados en Incretinas (BIT SESCAM vol XII nº 4 2011)
ADOs basados en Incretinas (BIT SESCAM vol XII nº 4 2011)Anma GaCh
 
Fármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantesFármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantesStefy Mendoza
 
Acido nalidixico susp
Acido nalidixico suspAcido nalidixico susp
Acido nalidixico susp
Cristian Parra Aybar
 
Farmacologia sist endocrino . insulina etc
Farmacologia sist endocrino . insulina etcFarmacologia sist endocrino . insulina etc
Farmacologia sist endocrino . insulina etc
Evelyn Nathaly
 
Diapositivas antidiarreicos
Diapositivas antidiarreicosDiapositivas antidiarreicos
Diapositivas antidiarreicosVerOnk Ps
 
Levosulpiride simeticona
Levosulpiride simeticonaLevosulpiride simeticona
Levosulpiride simeticona
Milton Lazo Yzaga
 
Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)
Daniel zxcv
 
Páncreas endocrino
Páncreas endocrinoPáncreas endocrino
Páncreas endocrino
Vicente Rodríguez
 
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantesFarmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Gustavo A Colina S
 
Interacciones de medicamentos y nutrimentos en nutrición enteral
Interacciones de medicamentos y nutrimentos en nutrición enteralInteracciones de medicamentos y nutrimentos en nutrición enteral
Interacciones de medicamentos y nutrimentos en nutrición enteralMayra Salinas
 
Farmacologia gastrointestinal
Farmacologia gastrointestinalFarmacologia gastrointestinal
Farmacologia gastrointestinalHalilCy
 

La actualidad más candente (20)

Análogos Del Péptido Glucagonoíde E Inhibidores Del Cotrasportador Na-Glucosa
Análogos Del Péptido Glucagonoíde E Inhibidores Del Cotrasportador Na-GlucosaAnálogos Del Péptido Glucagonoíde E Inhibidores Del Cotrasportador Na-Glucosa
Análogos Del Péptido Glucagonoíde E Inhibidores Del Cotrasportador Na-Glucosa
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantesGeneralidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
 
Farmacologia de páncreas
Farmacologia de páncreasFarmacologia de páncreas
Farmacologia de páncreas
 
Hormonas peptidicas
Hormonas peptidicasHormonas peptidicas
Hormonas peptidicas
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
 
ADOs basados en Incretinas (BIT SESCAM vol XII nº 4 2011)
ADOs basados en Incretinas (BIT SESCAM vol XII nº 4 2011)ADOs basados en Incretinas (BIT SESCAM vol XII nº 4 2011)
ADOs basados en Incretinas (BIT SESCAM vol XII nº 4 2011)
 
Fármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantesFármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantes
 
Acido nalidixico susp
Acido nalidixico suspAcido nalidixico susp
Acido nalidixico susp
 
Farmacologia sist endocrino . insulina etc
Farmacologia sist endocrino . insulina etcFarmacologia sist endocrino . insulina etc
Farmacologia sist endocrino . insulina etc
 
Diapositivas antidiarreicos
Diapositivas antidiarreicosDiapositivas antidiarreicos
Diapositivas antidiarreicos
 
Levosulpiride simeticona
Levosulpiride simeticonaLevosulpiride simeticona
Levosulpiride simeticona
 
Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)
 
Páncreas endocrino
Páncreas endocrinoPáncreas endocrino
Páncreas endocrino
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantesFarmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantes
 
Interacciones de medicamentos y nutrimentos en nutrición enteral
Interacciones de medicamentos y nutrimentos en nutrición enteralInteracciones de medicamentos y nutrimentos en nutrición enteral
Interacciones de medicamentos y nutrimentos en nutrición enteral
 
Farmacologia gastrointestinal
Farmacologia gastrointestinalFarmacologia gastrointestinal
Farmacologia gastrointestinal
 
Normoglicemiantes
NormoglicemiantesNormoglicemiantes
Normoglicemiantes
 
Normoglicemiantes orales
Normoglicemiantes oralesNormoglicemiantes orales
Normoglicemiantes orales
 

Similar a Increptina

Farmacología DM2 Sistema de incretinas
Farmacología DM2 Sistema de incretinas Farmacología DM2 Sistema de incretinas
Farmacología DM2 Sistema de incretinas
Beto Gonzalez Machado
 
Diabetes e hipoglucemiantes
Diabetes e hipoglucemiantesDiabetes e hipoglucemiantes
Diabetes e hipoglucemiantes
MdicosSinLimites
 
Farmacología: Insulinas
Farmacología: InsulinasFarmacología: Insulinas
Farmacología: Insulinas
MZ_ ANV11L
 
Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus
Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitusHipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus
Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus
VICTOR MENDOZA GEMINIANO
 
Tratamiento sx metabolico
Tratamiento sx metabolicoTratamiento sx metabolico
Tratamiento sx metabolico
JuanRamon Arriaga
 
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptxTRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
ErenMed
 
Analogos de incretinas y glucosuricos en DM
Analogos de incretinas y glucosuricos en DMAnalogos de incretinas y glucosuricos en DM
Analogos de incretinas y glucosuricos en DM
RAUL CAMPILLO
 
Diabetes medicamentos
Diabetes   medicamentosDiabetes   medicamentos
Diabetes medicamentos
Wendy Bencomo
 
Hipoglucemiante orares
Hipoglucemiante oraresHipoglucemiante orares
Hipoglucemiante orares
Angel Escarfuller
 
Avances en el tratamiento de la diabetes
Avances en el tratamientode la diabetesAvances en el tratamientode la diabetes
Avances en el tratamiento de la diabetes
Congreso Bengoa
 
Farmacologia Cuestionario
Farmacologia CuestionarioFarmacologia Cuestionario
Farmacologia Cuestionario
josueadairdelacruzmorales
 
Analogos de GLP1.ppt
Analogos de GLP1.pptAnalogos de GLP1.ppt
Analogos de GLP1.ppt
DianaRB5
 
Incretinas
IncretinasIncretinas
Incretinas
jugulich
 
Nuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinas
Nuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinasNuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinas
Nuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinasUGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
dapagliflozina.pptx
dapagliflozina.pptxdapagliflozina.pptx
dapagliflozina.pptx
Morenita22
 
FÁRMACOS ANTIDIABÉTICOS.pptx
FÁRMACOS ANTIDIABÉTICOS.pptxFÁRMACOS ANTIDIABÉTICOS.pptx
FÁRMACOS ANTIDIABÉTICOS.pptx
hc0214cj
 

Similar a Increptina (20)

Incretinas
IncretinasIncretinas
Incretinas
 
Incretinas
IncretinasIncretinas
Incretinas
 
Farmacología DM2 Sistema de incretinas
Farmacología DM2 Sistema de incretinas Farmacología DM2 Sistema de incretinas
Farmacología DM2 Sistema de incretinas
 
Diabetes e hipoglucemiantes
Diabetes e hipoglucemiantesDiabetes e hipoglucemiantes
Diabetes e hipoglucemiantes
 
Farmacología: Insulinas
Farmacología: InsulinasFarmacología: Insulinas
Farmacología: Insulinas
 
Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus
Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitusHipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus
Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus
 
Tratamiento sx metabolico
Tratamiento sx metabolicoTratamiento sx metabolico
Tratamiento sx metabolico
 
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptxTRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
 
Analogos de incretinas y glucosuricos en DM
Analogos de incretinas y glucosuricos en DMAnalogos de incretinas y glucosuricos en DM
Analogos de incretinas y glucosuricos en DM
 
Diabetes medicamentos
Diabetes   medicamentosDiabetes   medicamentos
Diabetes medicamentos
 
Hipoglucemiante orares
Hipoglucemiante oraresHipoglucemiante orares
Hipoglucemiante orares
 
Avances en el tratamiento de la diabetes
Avances en el tratamientode la diabetesAvances en el tratamientode la diabetes
Avances en el tratamiento de la diabetes
 
Farmacologia Cuestionario
Farmacologia CuestionarioFarmacologia Cuestionario
Farmacologia Cuestionario
 
Tratamiento diabetes
Tratamiento diabetesTratamiento diabetes
Tratamiento diabetes
 
Analogos de GLP1.ppt
Analogos de GLP1.pptAnalogos de GLP1.ppt
Analogos de GLP1.ppt
 
Incretinas
IncretinasIncretinas
Incretinas
 
Nuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinas
Nuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinasNuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinas
Nuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinas
 
dapagliflozina.pptx
dapagliflozina.pptxdapagliflozina.pptx
dapagliflozina.pptx
 
FÁRMACOS ANTIDIABÉTICOS.pptx
FÁRMACOS ANTIDIABÉTICOS.pptxFÁRMACOS ANTIDIABÉTICOS.pptx
FÁRMACOS ANTIDIABÉTICOS.pptx
 
SULFONILUREAS
SULFONILUREASSULFONILUREAS
SULFONILUREAS
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Increptina

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DEPARTAMENTE DE FARMACOLOGIA Oscar Alfredo Mojica Angulo Tema: Incretinas
  • 2. INTRODUCCION Incretinas son hormonas intestinales que participan en la homeostasia de la glucemia, considerando esto ahora se agrupan una nueva familia insulinosecreptores con una interesante mecanismo de acción para poder darle tratamiento a los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Pueden llegar a ser muy importante, dado que tienen una eficacia a los hipoglucemiantes orales y también a la nula o baja incidencia de hipoglucemia y protección de las células betas.
  • 3. OBJETIVOS • Conocer generalidades de las incretinas. • Explicar el mecanismo de acción de las incretinas. • Reconocer los tipos de fármacos análogos de la incretinas. • Analizar las efectos y reacciones adversas de los análogos de la incretinas.
  • 4. HISTORIA • Durante los últimos años se han desarrollado nuevas moléculas farmacológicas para el tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) que consiguen reproducir o potenciar el efecto de la hormona incretina intestinal. • Estas moléculas farmacológicas recientemente aprobadas para el tratamiento de los pacientes diabéticos tipo 2 son el resultado de un proceso que se remonta a los comienzos del siglo pasado cuando se describió por primera vez la relación existente entre unas sustancias peptídicas liberadas en el intestino y la secreción pancreática. En el año 1932 se describió la relación entre estas sustancias y la secreción endocrina del páncreas utilizándose por primera vez el termino incretina, acrónimo de INtestinal seCRETion of INsulin. En 1964 se describió el “efecto incretina” y en 1986 se demostró la alteración de este fenómeno en los pacientes con DM2.
  • 5. INCRETINAS Las incretinas son hormonas intestinales que participan en la homeostasia de la glucemia y que se liberan al torrente circulatorio tras la ingestión de una comida. El aislamiento y la identificación de las moléculas implicadas en este efecto permitió conocer la existencia de 2 hormonas peptídicas denominadas GIP (polipéptido insulinotrópico gástrico) y GLP-1 (péptido similar al glucagón-1).
  • 6. BIOSINTESIS GLP-1 es sintetizado y secretado por células L enteroendocrinas en la región distal del tracto gastrointestinal, predominantemente íleon y colon. La secreción de GLP-1 es controlada por señales endocrinas y murales iniciadas con el arribo de nutrientes dentro del tracto gastrointestinal. Por tal motivo los niveles de GLP-1 aumentan rápidamente dentro de minutos de la ingestión de alimentos.
  • 7. ESTRUCTURA QUIMICA El GLP-1 es un polipéptido de 30 aminoácidos que se libera en las células L intestinales situadas principalmente en el duodeno, íleon e intestino grueso y el GIP es un polipéptido de 42 aminoácidos que es producido en las células K intestinales situadas principalmente en el duodeno y el yeyuno.
  • 8. FUNCION Después del consumo de alimentos: • Estimula la secreción de insulina • Suprime la secreción de glucagón • Enlentece el vaciamiento gástrico • Reduce el consumo de alimentos • Aumenta la masa de células beta y mantiene la función de dichas células • Mejora la sensibilidad a la insulina • Incrementa la eliminación de glucosa
  • 9. CLASIFICACION • GIP (polipéptido insulinotrópico gástrico) • GLP-1 (péptido similar al glucagón-1).
  • 11. ANALOGOS DE GLP-1 Exendin 4 • Tiene una degradación de 1 a 2 min., por la enzima di-peptidil- peptidasa IV de tal manera, que su inclusión tendría que ser con tratamiento continuo por vía subcutánea, junto con un inhibidor de dicha enzima.
  • 12. ANALOGOS DE GLP-1 Exenatide • Es la forma sintética del exendín 4, péptido que se encuentra de forma natural en la saliva del lagarto Heloderma suspectum (monstruo de Gila). • Es resistente a la enzima DPPIV e in vitro se une con mayor afinidad y similar eficacia al receptor de GLP-1. • con una vida media de 3-4 h. • 5 mcg vía subcutánea dos veces por día, por 4 semanas y posteriormente 10 mcg. de exenatide, dos veces al día vía subcutánea, por 20 semanas.
  • 13. ANALOGOS DE GLP-1 Liraglutide • Todavía no está comercializado. Se obtiene modificando lamolécula de GLP-1 mediante la adición del ácido graso palmítico a la cadena peptídica, lo que le otorga resistencia a la enzima DPP-IV y prolonga su vida media hasta 13 h. • Administración una vez al día. • Mejora el perfil glucémico tanto preprandial como posprandial, con disminución de la HbA1c y produce pérdida de peso. • Se administra por vía subcutánea. • Los efectos adversos son similares a los de la exenatida, aunque la frecuencia de náusea y vómito parece ser menor. No se ha descrito la formación de anticuerpos.
  • 14. REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSA (RAM) • Perdida de peso • Nauseas • Vómitos • Disminución inadecuado del vaciado gástrico.
  • 15. Potenciadores de incretina Gliptinas • Se unen a la enzima DPP-IV inhibiendo de una forma reversible la hidrólisis de las incretinas endógenas, con el consiguiente aumento tanto de GIP como de los niveles de GLP-1 plasmático, potenciando su acción, lo que conlleva un aumento de la respuesta insulínica y una disminución de la secreción de glucagón. • Tienen la ventaja de su administración por vía oral. • Se ha observado mejoría de la glucemia basal y especialmente de la posprandial, de la HbA1c y un efecto neutro sobre el peso. • Los efectos secundarios son escasos y su tolerancia es buena, sin que aparezcan, o mínimamente, los efectos gastrointestinales de los incretiva-miméticos.
  • 16. Sitagliptina • Presentacion: 100 mg × 28 comp.-100 mg × 56 comp. • Vía oral • 100 mg al día en una dosis, asociado o no a alguna comida.
  • 17. Vildagliptina • Presentación: 50 mg × 28 comp.- 50 mg × 56 comp. • Vía oral • Dosis: 50 mg/12 h en combinación con metformina o glitazona, asociado o no a las comidas 50 mg al día en combinación con sulfonilureas. • Terapia combinada: en doble terapia con metformina o glitazona o sulfonilurea. • Se recomienda una determinación de enzimas hepáticas previa al tratamiento y el seguimiento posterior. Si se elevan las enzimas más de tres veces su valor, se debe suspender la administración.
  • 18. CONCLUSION La evidencia actual señala el uso de los análogos de incretinas en combinación con otros hipoglucemiantes o insulina para obtener mayor efecto. Hacen falta estudios independientes que muestren a largo plazo el verdadero impacto de los análogos de incretinas en la sobrevida de los pacientes diabéticos Y sus complicaciones crónicas. En la amplia gama de opciones terapéuticas que ofrece actualmente el mercado farmacológico para la diabetes mellitus, el medico debe individualizar la escogencia basado en consideraciones estrictamente fisiológicas que deriven del conocimiento amplio Y suficiente de las moléculas a usar.
  • 19. BIBLIOGRAFIA • Velásquez, Farmacología básica y clínica. 18 edición. • Katzung. Farmacología Básica y clínica. 11 edición. • http://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2009/er092f.pdf • http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1756/62/00620066_LR.pdf