SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre del medicamento: ACIDO NALIDIXICO
Categoría farmacológica: antibiótico (grupo de las quinolonas)
Forma farmacéutica: suspensión
Nivel de distribución: venta por receta medica
Composición: cada cucharadita (5 mL) contiene 250 mg de ácido nalidíxico.
Farmacología: el ácido nalidíxico es un agente antimicrobiano de síntesis con
un espectro antibacteriano reducido. Es bacteriostático o bactericida en
dependencia de su concentración. Mecanismo de acción: El ácido nalidíxico
parece actuar inhibiendo la síntesis bacteriana del DNA posiblemente
interfiriendo con la polimerización del DNA. Se puede desarrollar resistencia
rápidamente durante el tratamiento.
Farmacocinética: absorción: el ácido nalidíxico se absorbe rápidamente y casi
completamente en el tracto gastrointestinal. La absorción puede ser retardada
si se toma con antiácidos. Distribución: tanto el ácido nalidíxico como su
metabolito activo se distribuyen a todos los tejidos, especialmente los riñones y
la orina; las concentraciones séricas son bajas; trazas del medicamento
atraviesan la placenta. El medicamento no penetra en el líquido prostático.
Metabolismo: hepático. El 30 % se metaboliza al metabolito activo ácido
hidroxinalidíxico; rápida conjugación del ácido nalidíxico y de su metabolito
activo a metabolitos inactivos. El metabolismo puede variar ampliamente entre
los individuos. En la orina el ácido hidroxinalidíxico representa entre el 80 y el
85 % de la actividad antibacteriana del medicamento. Excreción: renal. Del 2 al
3 % se excreta inalterado; 13 % como metabolito activo y más del 80 % como
metabolitos inactivos; se excreta rápidamente y casi por completo en 24 horas;
el medicamento activo no se acumula en pacientes con disfunción renal, pero
los metabolitos inactivos si, y pueden resultar tóxicos. En las heces fecales
aparece entre el 4 y 5 % no absorbido. También se excreta en la leche
materna. Unión a proteínas: muy elevada. Metabolito activo: de moderada a
elevada. Vida media en suero: Función renal normal: de 1,1 a 2,5 horas.
Disfunción renal: hasta 21 horas. Orina: 6 horas.
Indicaciones: infecciones agudas y crónicas del tracto genitourinario que no
responden al tratamiento con antibióticos o sulfonamidas, causadas, por
microorganismos gramnegativos susceptibles, incluyendo la mayoría de las
cepas de Proteus, Klebsiella, Enterobacter y Escherichia coli.
Contraindicaciones: pacientes con hipersensibilidad conocida al ácido
nalidíxico y pacientes con antecedentes de trastornos convulsivos. No
administrar a niños menores de 3 meses.
Precauciones: el ácido nalidíxico debe ser utilizado con precaución en
pacientes con afecciones hepáticas renales, epilepsia o arterioesclerosis
cerebral severa. En pacientes en los que el tratamiento se prolongue por más
de 2 semanas, deben realizarse periódicamente pruebas de las funciones
hepáticas y renal, así como conteos hematológicos. Los pacientes bajo
tratamiento con ácido nalidíxico deberán evitar la exposición prolongada a la
luz solar directa. El tratamiento deberá ser descontinuado si aparecen
manifestaciones de fotosensibilidad. Cuando se utilice solución de Benedict o
Fehling o tabletas para determinaciones de glucosa en la orina de pacientes
bajo tratamiento con ácido nalidíxico, puede que se obtenga una reacción falsa
positiva debido a la liberación de ácido glucurónico de los metabolitos
excretados.
Advertencias: agítese el frasco antes de usarse. Evitar la exposición excesiva
a la luz solar y descontinuar el tratamiento si se presenta fotosensibilidad.
Interacciones: los antiácidos, el sucralfato, las multivitaminas y los productos
que contienen iones divalentes o trivalentes, reducen la absorción oral de las
quinolonas, reduciendo su eficacia. Estos fármacos no deben ser utilizados en
las dos horas anteriores a la administración de ácido nalidíxico. También puede
desplazar a los anticoagulantes orales de sus puntos de fijación a las proteínas
del plasma, incrementando las posibilidades de sangrado o hemorragias. Se
recomienda la determinación del INR al iniciar un tratamiento con ácido
nalidíxico
Reacciones adversas: náuseas, vómitos, diarrea, dolores abdominales. Rash,
prurito, urticaria, angioedema, eosinofilia, artralgia y raramente reacciones
anafilactoides. Reacciones de fotosensibilidad tales como eritema y ampollas,
en superficies de piel expuesta que desaparecen completamente entre las 2 y 8
semanas después de descontinuar el tratamiento, sin embargo las ampollas
pueden persistir o aparecer con sucesivas exposiciones a la luz solar. Se han
reportado somnolencia, decaimiento, cefalea, mareo y vértigo, psicosis tóxica y
convulsiones fugaces consecutivas a una dosis alta, ésta última en pacientes
con factores predisponentes tales como antecedentes de epilepsia,
parkinsonismo o arterioesclerosis cerebral.
Posología: niños hasta 12 años de edad: La dosis total diaria recomendada
para tratamiento inicial es de 55 mg/kg/día, dividido en 4 dosis iguales. Terapia
de mantenimiento: La dosis total puede reducirse a 33 mg/kg/día. Dosis bajas
durante el período de terapia inicial pueden predisponer a la aparición de
resistencia bacteriana. Sobredosificación: En casos de sobredosis se han
presentado psicosis tóxicas o convulsiones leves; en general, las convulsiones
han ocurrido en enfermos con antecedentes de epilepsia o arterioesclerosis
cerebral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
4 farmacopeas amoxicilina
4 farmacopeas amoxicilina4 farmacopeas amoxicilina
4 farmacopeas amoxicilina
mishel howard
 
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo FonsecaAntibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
Willington Fernandez Gutierrez
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
carrillo16
 
Amoxicilina acido clavulanico
Amoxicilina acido clavulanicoAmoxicilina acido clavulanico
Amoxicilina acido clavulanico
Cristobal Buñuel
 
Famacologia de antibioticos 1
Famacologia de antibioticos 1Famacologia de antibioticos 1
Famacologia de antibioticos 1
universidad
 
Farmacologia de antibioticos 2
Farmacologia de antibioticos 2Farmacologia de antibioticos 2
Farmacologia de antibioticos 2
universidad
 
Antipaludicos
AntipaludicosAntipaludicos
Antipaludicos
Miguel Rodrifuez
 
Giardicidas y leshmanicidas
Giardicidas y leshmanicidasGiardicidas y leshmanicidas
Giardicidas y leshmanicidas
maisabelula
 
Antimicrobiano
AntimicrobianoAntimicrobiano
Antimicrobiano
Carlos Diaz Egas
 
Praziquantel
PraziquantelPraziquantel
Praziquantel
Miguel LG
 
Fármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoariosFármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoarios
Kelly Ruiz Vital
 
Antiparacitarios
AntiparacitariosAntiparacitarios
Antiparacitarios
Isaí
 

La actualidad más candente (20)

Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Antimaláricos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
4 farmacopeas amoxicilina
4 farmacopeas amoxicilina4 farmacopeas amoxicilina
4 farmacopeas amoxicilina
 
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo FonsecaAntibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Farma 12 antimicobacterianos p
Farma 12 antimicobacterianos pFarma 12 antimicobacterianos p
Farma 12 antimicobacterianos p
 
Amoxicilina acido clavulanico
Amoxicilina acido clavulanicoAmoxicilina acido clavulanico
Amoxicilina acido clavulanico
 
Famacologia de antibioticos 1
Famacologia de antibioticos 1Famacologia de antibioticos 1
Famacologia de antibioticos 1
 
Farmacologia de antibioticos 2
Farmacologia de antibioticos 2Farmacologia de antibioticos 2
Farmacologia de antibioticos 2
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Antipaludicos
AntipaludicosAntipaludicos
Antipaludicos
 
Giardicidas y leshmanicidas
Giardicidas y leshmanicidasGiardicidas y leshmanicidas
Giardicidas y leshmanicidas
 
Antimicrobiano
AntimicrobianoAntimicrobiano
Antimicrobiano
 
Praziquantel
PraziquantelPraziquantel
Praziquantel
 
Fármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoariosFármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoarios
 
Dicloxacilina
DicloxacilinaDicloxacilina
Dicloxacilina
 
Dicloxacilina
DicloxacilinaDicloxacilina
Dicloxacilina
 
Antiparacitarios
AntiparacitariosAntiparacitarios
Antiparacitarios
 
Dicloxacilina
DicloxacilinaDicloxacilina
Dicloxacilina
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 

Destacado

Quinolonas – ação no dna
Quinolonas – ação no dnaQuinolonas – ação no dna
Quinolonas – ação no dna
Eloi Lago
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Winnie Matsuoka
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
Carlos Orellana
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Suplementos de vitamina D_Ana Rigueira
Suplementos de vitamina D_Ana RigueiraSuplementos de vitamina D_Ana Rigueira
Suplementos de vitamina D_Ana RigueiraBlog SEFAP
 
Tarjetero de fármacos
Tarjetero de fármacos Tarjetero de fármacos
Tarjetero de fármacos
victorino66 palacios
 
Nitrofurantoina
NitrofurantoinaNitrofurantoina
Nitrofurantoina
Alberto Salinas
 
Farmacoterapia de las infecciones del tracto urinario
Farmacoterapia de las infecciones del tracto urinarioFarmacoterapia de las infecciones del tracto urinario
Farmacoterapia de las infecciones del tracto urinarioHellen Coffre Barrientos
 
04. quinolonas
04. quinolonas04. quinolonas
04. quinolonasOmar Zàm
 
Quinolonas y fluoroquinolonas
Quinolonas y fluoroquinolonasQuinolonas y fluoroquinolonas
Quinolonas y fluoroquinolonas
jcastilloperez
 
Vitamina D
Vitamina DVitamina D
Vitamina Dbelen
 
Vitaminas liposolubles e Hidrosolubles
Vitaminas liposolubles e HidrosolublesVitaminas liposolubles e Hidrosolubles
Vitaminas liposolubles e HidrosolublesErick Pérez
 

Destacado (18)

Quinolonas – ação no dna
Quinolonas – ação no dnaQuinolonas – ação no dna
Quinolonas – ação no dna
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Acido nalidixico
Acido nalidixicoAcido nalidixico
Acido nalidixico
 
Quinolonas y macrolidos
Quinolonas y macrolidosQuinolonas y macrolidos
Quinolonas y macrolidos
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Suplementos de vitamina D_Ana Rigueira
Suplementos de vitamina D_Ana RigueiraSuplementos de vitamina D_Ana Rigueira
Suplementos de vitamina D_Ana Rigueira
 
Tarjetero de fármacos
Tarjetero de fármacos Tarjetero de fármacos
Tarjetero de fármacos
 
Nitrofurantoina
NitrofurantoinaNitrofurantoina
Nitrofurantoina
 
Farmacoterapia de las infecciones del tracto urinario
Farmacoterapia de las infecciones del tracto urinarioFarmacoterapia de las infecciones del tracto urinario
Farmacoterapia de las infecciones del tracto urinario
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
04. quinolonas
04. quinolonas04. quinolonas
04. quinolonas
 
Quinolonas.
Quinolonas.Quinolonas.
Quinolonas.
 
Quinolonas y fluoroquinolonas
Quinolonas y fluoroquinolonasQuinolonas y fluoroquinolonas
Quinolonas y fluoroquinolonas
 
Vitamina D
Vitamina DVitamina D
Vitamina D
 
Quinolonas (2)
Quinolonas (2)Quinolonas (2)
Quinolonas (2)
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Vitaminas liposolubles e Hidrosolubles
Vitaminas liposolubles e HidrosolublesVitaminas liposolubles e Hidrosolubles
Vitaminas liposolubles e Hidrosolubles
 

Similar a Acido nalidixico susp

(13) Fármaco Antiinfluhepa.pdf
(13) Fármaco Antiinfluhepa.pdf(13) Fármaco Antiinfluhepa.pdf
(13) Fármaco Antiinfluhepa.pdf
ginelacaterinneurqui
 
Vademecum fármacos antihistaminicos y oftalmicos
Vademecum  fármacos antihistaminicos y oftalmicosVademecum  fármacos antihistaminicos y oftalmicos
Vademecum fármacos antihistaminicos y oftalmicos
Beatriz Salazar Trillo
 
Tetraciclinas Y Cloranfenicol
Tetraciclinas Y CloranfenicolTetraciclinas Y Cloranfenicol
Tetraciclinas Y CloranfenicolEmma Díaz
 
Cefalexina susp
Cefalexina suspCefalexina susp
Cefalexina susp
Daniel zxcv
 
Antiamibianos
AntiamibianosAntiamibianos
Antiamibianos
Samantha Garay
 
Actinomicina
ActinomicinaActinomicina
Actinomicina
CARMENROJASSANZ
 
Sindrome diarreico.pdf
Sindrome diarreico.pdfSindrome diarreico.pdf
Sindrome diarreico.pdf
FranyelisOlivarGmez
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
LizPamelaHugoMendoza
 
Cefotaxima iny
Cefotaxima inyCefotaxima iny
Cefotaxima iny
Daniel zxcv
 
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptxEXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
tomas francisco
 
Antiinflamatorios no esteroidales_grupo_a
Antiinflamatorios no esteroidales_grupo_aAntiinflamatorios no esteroidales_grupo_a
Antiinflamatorios no esteroidales_grupo_a
AdrianaNathalyMochaB
 
FARMACOLOGIA AINES.pptx
FARMACOLOGIA AINES.pptxFARMACOLOGIA AINES.pptx
FARMACOLOGIA AINES.pptx
AnahNBarraza
 
Antivirales en pediatria
Antivirales en pediatriaAntivirales en pediatria
Antivirales en pediatria
GRACESITA
 

Similar a Acido nalidixico susp (20)

(13) Fármaco Antiinfluhepa.pdf
(13) Fármaco Antiinfluhepa.pdf(13) Fármaco Antiinfluhepa.pdf
(13) Fármaco Antiinfluhepa.pdf
 
Vademecum fármacos antihistaminicos y oftalmicos
Vademecum  fármacos antihistaminicos y oftalmicosVademecum  fármacos antihistaminicos y oftalmicos
Vademecum fármacos antihistaminicos y oftalmicos
 
Farmacos comunes
Farmacos comunesFarmacos comunes
Farmacos comunes
 
Tetraciclinas Y Cloranfenicol
Tetraciclinas Y CloranfenicolTetraciclinas Y Cloranfenicol
Tetraciclinas Y Cloranfenicol
 
Farme
FarmeFarme
Farme
 
Drogas antituberculosas
Drogas antituberculosasDrogas antituberculosas
Drogas antituberculosas
 
Cefalexina susp
Cefalexina suspCefalexina susp
Cefalexina susp
 
Antivirales parte1
Antivirales parte1Antivirales parte1
Antivirales parte1
 
Antiamibianos
AntiamibianosAntiamibianos
Antiamibianos
 
Actinomicina
ActinomicinaActinomicina
Actinomicina
 
Sindrome diarreico.pdf
Sindrome diarreico.pdfSindrome diarreico.pdf
Sindrome diarreico.pdf
 
(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)
(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)
(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Cefotaxima iny
Cefotaxima inyCefotaxima iny
Cefotaxima iny
 
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptxEXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
 
Antiinflamatorios no esteroidales_grupo_a
Antiinflamatorios no esteroidales_grupo_aAntiinflamatorios no esteroidales_grupo_a
Antiinflamatorios no esteroidales_grupo_a
 
FARMACOLOGIA AINES.pptx
FARMACOLOGIA AINES.pptxFARMACOLOGIA AINES.pptx
FARMACOLOGIA AINES.pptx
 
Antivirales en pediatria
Antivirales en pediatriaAntivirales en pediatria
Antivirales en pediatria
 
Isoniazida
IsoniazidaIsoniazida
Isoniazida
 
Isoniazida
IsoniazidaIsoniazida
Isoniazida
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Acido nalidixico susp

  • 1. Nombre del medicamento: ACIDO NALIDIXICO Categoría farmacológica: antibiótico (grupo de las quinolonas) Forma farmacéutica: suspensión Nivel de distribución: venta por receta medica Composición: cada cucharadita (5 mL) contiene 250 mg de ácido nalidíxico. Farmacología: el ácido nalidíxico es un agente antimicrobiano de síntesis con un espectro antibacteriano reducido. Es bacteriostático o bactericida en dependencia de su concentración. Mecanismo de acción: El ácido nalidíxico parece actuar inhibiendo la síntesis bacteriana del DNA posiblemente interfiriendo con la polimerización del DNA. Se puede desarrollar resistencia rápidamente durante el tratamiento. Farmacocinética: absorción: el ácido nalidíxico se absorbe rápidamente y casi completamente en el tracto gastrointestinal. La absorción puede ser retardada si se toma con antiácidos. Distribución: tanto el ácido nalidíxico como su metabolito activo se distribuyen a todos los tejidos, especialmente los riñones y la orina; las concentraciones séricas son bajas; trazas del medicamento atraviesan la placenta. El medicamento no penetra en el líquido prostático. Metabolismo: hepático. El 30 % se metaboliza al metabolito activo ácido hidroxinalidíxico; rápida conjugación del ácido nalidíxico y de su metabolito activo a metabolitos inactivos. El metabolismo puede variar ampliamente entre los individuos. En la orina el ácido hidroxinalidíxico representa entre el 80 y el 85 % de la actividad antibacteriana del medicamento. Excreción: renal. Del 2 al 3 % se excreta inalterado; 13 % como metabolito activo y más del 80 % como metabolitos inactivos; se excreta rápidamente y casi por completo en 24 horas; el medicamento activo no se acumula en pacientes con disfunción renal, pero los metabolitos inactivos si, y pueden resultar tóxicos. En las heces fecales aparece entre el 4 y 5 % no absorbido. También se excreta en la leche materna. Unión a proteínas: muy elevada. Metabolito activo: de moderada a elevada. Vida media en suero: Función renal normal: de 1,1 a 2,5 horas. Disfunción renal: hasta 21 horas. Orina: 6 horas. Indicaciones: infecciones agudas y crónicas del tracto genitourinario que no responden al tratamiento con antibióticos o sulfonamidas, causadas, por microorganismos gramnegativos susceptibles, incluyendo la mayoría de las cepas de Proteus, Klebsiella, Enterobacter y Escherichia coli. Contraindicaciones: pacientes con hipersensibilidad conocida al ácido nalidíxico y pacientes con antecedentes de trastornos convulsivos. No administrar a niños menores de 3 meses. Precauciones: el ácido nalidíxico debe ser utilizado con precaución en pacientes con afecciones hepáticas renales, epilepsia o arterioesclerosis cerebral severa. En pacientes en los que el tratamiento se prolongue por más de 2 semanas, deben realizarse periódicamente pruebas de las funciones
  • 2. hepáticas y renal, así como conteos hematológicos. Los pacientes bajo tratamiento con ácido nalidíxico deberán evitar la exposición prolongada a la luz solar directa. El tratamiento deberá ser descontinuado si aparecen manifestaciones de fotosensibilidad. Cuando se utilice solución de Benedict o Fehling o tabletas para determinaciones de glucosa en la orina de pacientes bajo tratamiento con ácido nalidíxico, puede que se obtenga una reacción falsa positiva debido a la liberación de ácido glucurónico de los metabolitos excretados. Advertencias: agítese el frasco antes de usarse. Evitar la exposición excesiva a la luz solar y descontinuar el tratamiento si se presenta fotosensibilidad. Interacciones: los antiácidos, el sucralfato, las multivitaminas y los productos que contienen iones divalentes o trivalentes, reducen la absorción oral de las quinolonas, reduciendo su eficacia. Estos fármacos no deben ser utilizados en las dos horas anteriores a la administración de ácido nalidíxico. También puede desplazar a los anticoagulantes orales de sus puntos de fijación a las proteínas del plasma, incrementando las posibilidades de sangrado o hemorragias. Se recomienda la determinación del INR al iniciar un tratamiento con ácido nalidíxico Reacciones adversas: náuseas, vómitos, diarrea, dolores abdominales. Rash, prurito, urticaria, angioedema, eosinofilia, artralgia y raramente reacciones anafilactoides. Reacciones de fotosensibilidad tales como eritema y ampollas, en superficies de piel expuesta que desaparecen completamente entre las 2 y 8 semanas después de descontinuar el tratamiento, sin embargo las ampollas pueden persistir o aparecer con sucesivas exposiciones a la luz solar. Se han reportado somnolencia, decaimiento, cefalea, mareo y vértigo, psicosis tóxica y convulsiones fugaces consecutivas a una dosis alta, ésta última en pacientes con factores predisponentes tales como antecedentes de epilepsia, parkinsonismo o arterioesclerosis cerebral. Posología: niños hasta 12 años de edad: La dosis total diaria recomendada para tratamiento inicial es de 55 mg/kg/día, dividido en 4 dosis iguales. Terapia de mantenimiento: La dosis total puede reducirse a 33 mg/kg/día. Dosis bajas durante el período de terapia inicial pueden predisponer a la aparición de resistencia bacteriana. Sobredosificación: En casos de sobredosis se han presentado psicosis tóxicas o convulsiones leves; en general, las convulsiones han ocurrido en enfermos con antecedentes de epilepsia o arterioesclerosis cerebral.