SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
1. HIDROCLOROTIAZIDA
A) GRUPO (S) AL QUE PERTENECE
Tiazidas e Hidrotiazidas (diuréticos)
B) SITIO Y MECANISMO DE ACCION
Inhibe el sistema de transporte Na + Cl - en el túbulo distal renal, disminuyendo la reabsorción de
Na + y aumentando su excreción.
C) FARMACODINAMIA
HTA (como monofármaco o asociado a otros antihipertensores (ß -bloqueantes, vasodilatadores,
antagonistas del Ca, IECA, reserpina), edemas (debidos a insuf. cardíaca, I.R., I.H. leve o
moderada; edemas premenstruales e idiopáticos), diabetes insípida renal (cuando no esté indicado
el tto. con hormona antidiurética), hipercalciuria idiopática (como tto. preventivo de concreciones
calcáreas urinarias).
D) FARMACOCINETICA
La hidroclorotiazida se administra por vía oral. El comienzo de la acción diurética se observa a las
dos horas, siendo los efectos máximos a las 4 horas, manteniéndose después 6-8 horas más. La
absorción intestinal de la hidroclorotiazida depende de la formulación y de la dosis, pero por regla
general suele ser del 50-60%. El fármaco cruza la barrera placentaria pero no la barrera
hematoencefálica. La hidroclorotiazida no se metaboliza siendo eliminada como tal en la orina.
La semi-vida de eliminación es de 2.5 horas en los pacientes con la función renal normal, pero
puede aumentar hasta 12-20 horas en pacientes con insuficiencia renal grave (Aclaramiento de
creatinina < 10 mol/min).
E) PRINCIPALES EFECTOS ADVERSOS
Los afectos adversos gastointestinales de la hidroclorotiazida incluyen anorexia, irritación gástrica,
náuseas y vómitos, calambres abdominales, diarrea, constipación, sialoadenitis y pancreatitis.
F) PRINCIPALES USOS
La hidroclorotiazida también ha sido utilizada en el tratamiento de la diabetes insípida y de la
hipercalciuria, así como en el edema asociado al síndrome premenstrual.
G) FORMAS FARMACEUTICAS
Hidroclorotiazida sola: HIDROSALURETIC, 50 mg. CHIESI
Hidroclorotiazida asociada:
ACETENSIL comp. (enalapril maleato, 20 mg; hidroclorotiazida, 12,5 mg) GRUNENTHAL
AMERIDE comp. (clorhidrato de amilorida, 5 mg; hidroclorotiazida, 50 mg) BRISTOL
ATACAND PLUS comp. (candesartán cilexetilo 16 mg; hidroclorotiazida 12,5 mg) ASTRA ZENECA
2. FUROSEMIDA
A) GRUPO (S) AL QUE PERTENECE
De la familia de las sulfonamidas
B) SITIO Y MECANISMO DE ACCION
El mecanismo de acción de la furosemida no es bien conocido. La furosemida no se une a los
grupos sulhidrilo de las proteínas renales como hace el ácido etacrínico, sino que parece ejercer su
efecto diurético inhibiendo la resorción del sodio y del cloro en la porción ascendiente del asa de
Henle. Estos efectos aumentan la excreción renal de sodio, cloruros y agua, resultando una
notable diuresis.
C) FARMACODINAMIA
El alto grado de eficacia se debe en gran medida al sitio de acción único. La acción en el túbulo
distal es independiente de cualquier efecto inhibitorio de la anhidrasa carbónica y de la
aldosterona. La furosemida se une ampliamente a las proteínas plasmáticas, en especial a la
albúmina. Las concentraciones plasmáticas se encuentran desde 1 a 400 µg/ml, y se une entre 91
a 99% en los individuos sanos. La fracción libre se encuentra entre 2.3 y 4.1% a las
concentraciones terapéuticas. El inicio de la diuresis después de la administración oral ocurre en 1
hora. En hombres sanos en ayunas, la biodisponibilidad promedio de furosemida en tabletas es de
64% en relación con una inyección intravenosa del fármaco, aunque furosemida en tableta se
absorbe en un tiempo cercano a 87 minutos.
D) FARMACOCINETICA
La furosemida se administra por vía oral y parenteral. La absorción oral de este fármaco es
bastante errática y es afectada por la comida, si bien esta no altera la respuesta diurética. La
diuresis se inicia a los 30-60 minutos después de la administración oral y a los 5 minutos después
de la administración intravenosa. El fármaco se une extensamente a las proteínas del plasma
(95%), atraviesa la barrera placentaria y se excreta en la leche materna. La furosemida
experimenta un mínimo metabolismo en el hígado eliminándose en su mayor parte en la orina.
E) PRINCIPALES EFECTOS ADVERSOS
La furosemida está contraindicada cuando existe un desequilibrio electrolítico importante, tal como
hiponatrenia, hipocalcemia, hipokaliemia, hipocloremia e hipomagnesemia. Las fluctuaciones de
los electrolitos inducidas por la furosemida se producen muy rápidamente y pueden provocar un
coma en pacientes susceptibles. Por estos motivos, la furosemida se debe utilizar con precaución
en pacientes con enfermedades hepáticas, estando contraindicada en los pacientes con coma
hepático.
F) PRINCIPALES USOS
Se utiliza en el tratamiento de la hipertensión ligera o moderada y como adyuvante en las crisis
hipertensivas y edema pulmonar agudo.
G) FORMAS FARMACEUTICAS
FUROSEMIDA 1% INIBSA amp. 20 mg INIBSA
SEGURIL amp. 20 mg y 250 mg RHONE-POULENC-RORER
SEGURIL comp. 40 mg RHONE-POULENC RORER
3. ESPIRONOLACTONA
A) GRUPO (S) AL QUE PERTENECE
Diurético ahorrador de potasio
B) SITIO Y MECANISMO DE ACCION
La espironolactona inhibe los efectos de la aldosterona sobre los túbulos renales distales. A
diferencia del triamterene y de la amilorida, la espironolactona ejerce sus efectos sólo en presencia
de la aldosterona, siendo sus efectos más pronunciados en casos de hiperaldosteronismo. El
antagonismo a la aldosterona estimula la secreción de sodio, cloro y agua y reduce la secreción de
potasio. La espironolactona no altera los mecanismos de transporte renal ni la actividad de la
anhidrasa carbónica. La espironolactona tiene una modesta actividad antihipertensiva cuyo
mecanismo se desconoce.
C) FARMACODINAMIA
La espironolactona es un antagonista farmacológico específico de la aldosterona, que actúa
principalmente mediante la unión competitiva de los receptores para la aldosterona en el lugar del
intercambio de sodio y potasio que depende de la aldosterona en el túbulo renal contorneado
distal. La espironolactona actúa como diurético ahorrador de potasio, causando un aumento en la
excreción de sodio y agua pero preservando el potasio y magnesio.
D) FARMACOCINETICA
Aproximadamente el 70-90% de la dosis de espironolactona es absorbida por el tracto digestivo
después de una administración oral. El alimento puede aumentar la absorción del fármaco. El
comienzo de la diuresis es gradual, alcanzándose el máximo a los 3 días. Después de dosis
múltiples el efecto se mantiene durante 2 o 3 días. La semivida plasmática de la espironolactona es
de 1.2 a 3 horas después de una dosis única. La espironolactona es extensamente metabolizada
en el hígado a metabolitos que también tienen propiedades diuréticas. El metabolito más
importante, la canrenona, es tan activo o más que la propia espironolactona. Los metabolitos de la
espironolactona pueden cruzar la placenta y la canrenona es excretada en la leche materna.
E) PRINCIPALES EFECTOS ADVERSOS
La hiperkaliemia inducida por la espironolactona puede ocasionar arritmias fatales y es más
probable en pacientes con insuficiencia renal, diabetes mellitus, o geriátricos. Los signos y
síntomas de hiperkaliemia incluyen debilidad muscular, parestesia, fatiga, parálisis flácida de las
extremidades, bradicardia sinusal, bradicardia, shock y alteraciones del ECG.
F) PRINCIPALES USOS
Se utiliza para tratar la ascitis asociada a la cirrosis y para diagnosticar el hiperaldosteronismo
primario. En un diurético relativamente débil cuando se compara con las tiazidas, aunque sus
efectos son aditivos.
G) FORMAS FARMACEUTICAS
ALDACTACINE Compr. 100 g
ALDACTONE 100 Comp. 100 mg
ALDACTONE-A Comp. 25 mg
4. METOCLOPRAMIDA
A) GRUPO (S) AL QUE PERTENECE
Es un antiemético y agente procinético.
B) SITIO Y MECANISMO DE ACCION
La metoclopramida incrementa la motilidad gástrica sin aumenta las secreciones gástricas. La
metoclopramida aumenta la actividad colinérgica periférica, bien liberando acetilcolina en las
terminaciones nerviosas postgangliónicas, bien aumentando la sensibilidad de los receptores
muscarínicos sobre el músculo liso. La vagotomía no inhibe los efectos de la metoclopramida sobre
el tracto digestivo, y paradójicamente mientras que dosis bajas del fármaco estimulan la actividad
mecánica del tracto digestivo, las dosis elevadas la inhiben. Los efectos de la metoclopramida
sobre el tono del esfínter esofágico inferior, unidos a la mayor velocidad del vaciado gástrico,
reducen el reflujo de gastro esofágico.
C) FARMACODINAMIA
A nivel central actúa bloqueando los receptores D2 de la dopamina en el área gatillo
quimiorreceptora interfiriendo con la integración de los impulsos emetógenos aferentes. A nivel
periférico, el bloqueo de los receptores D2 produce un incremento del peristaltismo intestinal
(efecto procinético), que es potenciado al actuar como colinérgico indirecto, facilitando la liberación
de acetilcolina por las neuronas posganglionares intestinales
D) FARMACOCINETICA
La metoclopramida se administra por vía oral, parenteral e intranasal. Después de la administración
oral, la metoclopramida se absorbe rápidamente alcanzándose los máximos niveles plasmáticos en
las 2 horas después de la dosis. La biodisponibilidad asciende al 80%. Después de la inyección
intravenosa, los efectos antieméticos se manifiestan en 1-3 minutos, mientras que después de la
administración intramuscular los efectos se observan a los 10-15 minutos. La metoclopramida es
excretada en la leche materna, atraviesa la barrera placentaria y la barrera hematoencefálica. Se
une a las proteínas del plasma tan sólo en 30%. La metoclopramida prácticamente no es
metabolizada pero se excreta en forma de conjugado con sulfatos o ácido glucurónico. En las 72
horas siguientes a un tratamiento oral, el 85% del fármaco se excreta en la orina sin alterar o en
forma de conjugado, y 5% se elimina en las heces.
E) PRINCIPALES EFECTOS ADVERSOS
Hipersensibilidad a la metoclopramida, oclusión o hemorragia gastrointestinal, hipertensión arterial,
feocromocitoma, epilepsia, insuficiencia renal.
Debe evitarse la administración simultánea de alcohol, barbitúricos y otros depresores del SNC que
aumentan sus efectos sedantes.
Disminuye la absorción de algunos fármacos a nivel estomacal (digoxina, cimetidina) y acelera la
absorción intestinal de otros (acetaminofeno, tetraciclina, levodopa)
F) PRINCIPALES USOS
Utilizada en el tratamiento de las náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia, en la
gastroparesia diabética y en todos aquellos desórdenes en los que el tránsito digestivo está
disminuído
.
G) FORMAS FARMACEUTICAS
PRIMPERAN Comp. 10 mg
PRIMPERAN Gotas 2,6 mg/ml
PRIMPERAN Sol. iny. 10 mg
5. CINITRAPIDA
A) GRUPO (S) AL QUE PERTENECE
Benzamida
B) SITIO Y MECANISMO DE ACCION
Ortopramida con actividad procinética a nivel del tracto gastrointestinal que posee una marcada
acción procolinérgica. Mediante el bloqueo de los receptores presinápticos para la serotonina,
aumenta la liberación de la misma resultando en una mayor actividad serotoninérgica. Su actividad
antidopaminérgica, aunque discreta, contribuye al efecto terapéutico.
C) FARMACODINAMIA
La administración de cinitaprida en animales de experimentación ha demostrado que ejerce su
acción procinética desde el esfínter esofágico inferior hasta el intestino grueso. Cinitaprida favorece
la evacuación gástrica de semisólidos en la rata; estimula la motilidad en íleon aislado de cobayo;
incrementa la presión intraluminal en el estómago, duodeno e íleon en el perro consciente; e
incrementa la presión del esfínter esofágico inferior y la actividad mecánica del duodeno y colon.
D) FARMACOCINETICA
Vía oral:
– Absorción: La cinitaprida presenta una biodisponibilidad del 50-60%. Presenta un importante
efecto de primer paso. Su máximo se alcanza a las 2 horas.
– Distribución: Su volumen de distribución es grande, con un valor de 9.9 L/kg.
– Metabolismo: La cinitaprida sufre metabolismo en el hígado, a través del sistema microsomal
enzimático de la isoenzima CYP3A4 del citocromo P450, y en menor medida del CYP2C8.
– Eliminación: Se elimina fundamentalmente por vía renal (alrededor del 70%), y en menor medida
por bilis (30%). La eliminación sucede en dos fases, con una semivida de eliminación de 3-5 horas
en la primera fase y de más de 15 horas en la segunda.
E) PRINCIPALES EFECTOS ADVERSOS
Hipersensibilidad a la cinitaprida o alergia a ortopramidas.
Hemorragia digestiva, obstrucción intestinal mecánica, perforación intestinal, o cualquier otro
cuadro en los que la estimulación de la motilidad intestinal puede resultar peligrosa. Insuficiencia
renal grave (CLcr menor a 30 ml/minuto). No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la
cinitaprida en estos pacientes, por lo que no se recomienda su uso.
F) PRINCIPALES USOS
Tratamiento de dispepsia tipo dismotilidad leve-moderada. Tratamiento coadyuvante de reflujo
gastroesofágico cuando los inhibidores de la bomba de protones sean insuficientes.
G) FORMAS FARMACEUTICAS
Cisaprida, Kendrick 10 mg
Cisaprida, Kener
6. RANITIDINA
A) GRUPO (S) AL QUE PERTENECE
Antagonista H2 de acción selectiva
B) SITIO Y MECANISMO DE ACCION
Antagoniza los receptores H2 de la histamina de las células parietales del estómago. Inhibe la
secreción estimulada y basal de ác. gástrico y reduce la producción de pepsina.
C) FARMACODINAMIA
La ranitidina muestra un efecto cicatrizante sobre la mucosa gastrointestinal, protegiéndola de la
acción irritante del ácido acetilsalicílico y de otros fármacos anti-inflamatorios no esteroídicos. La
ranitidina estimula ligeramente la secreción de prolactina, pero no tiene ningún efecto sobre la
secreción de gonadotropina, TSH o GL. Tampoco afecta los niveles plasmáticos de cortisol,
aldosterona, andrógenos o estrógenos.
D) FARMACOCINETICA
La ranitidina se puede administrar por vía oral o parenteral. La administración intramuscular
muestra una biodisponibilidad del 90-100% en comparación con la misma dosis intravenosa,
mientras que por vía oral, la biodisponibilidad es del 50-60% debido a que el fármaco experimenta
un metabolismo de primer paso. La absorción digestiva de la ranitidina no es afectada por los
alimentos. El fármaco se distribuye ampliamente en el organismo, encontrándose niveles
significativos del mismo en el líquido cefalorraquídeo y en la leche materna. Los efectos inhibidores
sobre la secreción gástrica de ácido duran entre 8 y 12 horas. La ranitidina se metaboliza
parcialmente en el hígado y se excreta a través de la orina y en las heces, parte en forma de
metabolitos, parte en forma de fármaco sin alterar. Después de una dosis intravenosa,
aproximadamente el 70% de la dosis se excreta en la orina sin alterar. La semi-vida del fármaco es
de 2 a 3 horas, aumentando hasta las 5 horas en los pacientes con insuficiencia renal
(aclaramiento de creatinina < 35 ml). La secreción renal de la ranitidina se lleva a cabo por
secreción tubular y por filtración glomerular.
E) PRINCIPALES EFECTOS ADVERSOS
Las reacciones adversas mas frecuentes comunicadas son diarrea o constipación, naúseas y
vómitos y dolor abdominal. En raras ocasiones se han comunicado hepatitis, ictericia, y aumento
de las transaminasas. También se ha comunicado algún caso aislado de pancreatitis.
F) PRINCIPALES USOS
Está indicada en el tratamiento de desórdenes gastrointestinales en los que la secreción gástrica
de ácido está incrementada. Sin embargo, en el tratamiento del reflujo gastroesofágico, los
inhibidores de la bomba de protones parecen ser más efectivos que los antagonistas H2.
G) FORMAS FARMACEUTICAS
ALQUEN comp. eferv. 150 mg ALLEN FARMACEUTICA
CORALEN 50 mg amp; 150 mg comp; 300 mg comp ALTER
DENULCER 150 mg comp.recub; 300 mg. comp. recub CICLUM FARMA
TORIOL 50 mg amp; 150 mg comp recub; 300 mg comp recub. VITA
7. OMEPRAZOL
A) GRUPO (S) AL QUE PERTENECE
Inhibidor de la bomba de protones
B) SITIO Y MECANISMO DE ACCION
El omeprazol es una base débil, que se concentra y pasa a la forma activa en el medio
extremadamente ácido de los canalículos intracelulares de la célula parietal, inhibiendo en ellos a
la enzima H+-K+-ATPasa, es decir, la bomba de protones. Este efecto en el paso final del proceso
de formación del ácido gástrico es dosis-dependiente y proporciona una inhibición altamente eficaz
tanto de la secreción ácida basal como de la secreción ácida estimulada, independientemente del
estímulo.
C) FARMACODINAMIA
El omeprazol es un bencimidazol sustituido que inhibe potentemente la secreción gástrica. En
contraste con otros agentes antisecretores gástricos disponibles en la actualidad, que inhiben la
secreción ácida al antagonizar la fijación de la histamina, mediada por lo receptores, en la
superficie basolateral de la célula parietal; el omeprazol bloquea irreversiblemente la actividad
metabólica de la bomba protónica en la superficie luminar, lo cual resulta en una inhibición de la
secreción ácida, dependiente de la dosis, potente y duradera.
El fármaco actúa por inhibición no competitiva de la actividad de H+ K+-adenosintrifosfatasa en la
membrana secretora de la célula parietal, bloqueando la producción de iones de hidrógeno.
El omeprazol inhibe la secreción ácida basal y la secundaria a estímulos.
D) FARMACOCINETICA
Absorción y distribución: El omeprazol es lábil en presencia de pH ácido, por esto se administra en
forma de gránulos con recubrimiento entérico y encapsulados. La absorción tiene lugar en el
intestino delgado completándose, usualmente, a las 3-6 horas. La biodisponibilidad sistémica de
una dosis oral, es, aproximadamente, del 35%, incrementándose hasta, aproximadamente, el 60%
después de la administración repetida una vez al día.
El volumen de distribución aparente en sujetos sanos es, aproximadamente, 0,3 l/kg,
observándose también un valor similar en pacientes con insuficiencia renal. En ancianos y en
pacientes con insuficiencia hepática, el volumen de distribución es ligeramente menor. La ingestión
concomitante de comida no influye en la biodisponibilidad. La unión a las proteínas plasmáticas es
alrededor del 95%.
Eliminación y metabolismo: La vida media de eliminación en plasma del omeprazol es
habitualmente inferior a una hora y no se producen cambios en la vida media durante el
tratamiento prolongado.
E) PRINCIPALES EFECTOS ADVERSOS
Dermatológicos. Raramente: erupciones y/o prurito. En casos aislados: fotosensibilidad, eritema
multiforme, alopecia.
Musculoesqueléticos. En casos aislados: artralgias, debilidad muscular y mialgia.
Sistema nervioso central y periférico. Cefaleas. Raramente: mareos, parestesia, somnolencia,
insomnio y vértigo. En casos aislados: confusión mental reversible, agitación, depresión y
alucinaciones, fundamentalmente en pacientes gravemente enfermos.
Gastrointestinales. Diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, náuseas/vómitos y flatulencia. En
casos aislados: sequedad de boca, estomatitis y candidiasis gastrointestinal.
Hepáticos. Raramente: aumento de los enzimas hepáticos. En casos aislados: encefalopatía en
pacientes con enfermedad hepática severa preexistente, hepatitis con o sin ictericia, insuficiencia
hepática.
Endocrinos. En casos aislados: ginecomastia.
Hematológicos. En casos aislados: leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis y pancitopenia.
Otros. Raramente: malestar general. Reacciones de hipersensibilidad (p. ej. urticaria) y en casos
aislados: angioedema, fiebre, broncospasmo, nefritis intersticial y shock anafiláctico.
F) PRINCIPALES USOS
Ulceras duodenal y gástrico,esofagitis por reflujo, síndrome de Zollinger Ellison, hemorragia
digestiva alta. Profilaxis de la aspiración ácida.
G) FORMAS FARMACEUTICAS
LOSEC Cáps. 20 mg ASTRA-ZENECA
OMEPRAZOL MERCK EFG Cáps. 20 mg
OMEPRAZOL RATIOPHARM EFG Cáps. entéricas 20 mg
8. BUTILHIOSCINA
A) GRUPO (S) AL QUE PERTENECE
B) SITIO Y MECANISMO DE ACCION
El butilbromuro de hioscina es un fármaco anticolinérgico con elevada afinidad hacia los receptores
muscarínicos localizados en las células de músculo liso del tracto digestivo. Al unirse a estos
receptores, la buscapina ocasiona un efecto espasmolítico.l butilbromuro de hioscina también es
un buen ligando para los receptores nicotínicos ejerciendo, por tanto, un bloqueo ganglionar.
C) FARMACODINAMIA
La butilhioscina desarrolla su mecanismo de acción mediante un antagonismo parasimpático
competitivo a nivel de los receptores neuromusculares viscerales; produciendo así una relajación
del músculo liso de las vías gastrointestinales, biliares y genitourinarias. Alivia así, los dolores tipo
cólico generados en estos órganos. Se distribuye ampliamente en el tejido gastrointestinal, en
hígado y riñón. Presenta un paso mínimo a través de la barrera hematoencefálica y al ojo. Se
metaboliza parcialmente en hígado mediante hidrólisis enzimática y se elimina por vía biliar y
urinaria.
D) FARMACOCINETICA
Después de su administración oral, la biodisponibilidad de butilbromuro de hioscina es muy baja, y
los niveles plasmáticos producidos se encuentran por debajo de los niveles de detección. A partir
de los datos de la excreción renal, se estima que menos del 1% de la dosis oral alcanza la
circulación sistémica. Sin embargo, debido a la alta afinidad hacia los receptores muscarínicos del
tracto intestinal, el butilbromuro de hioscina puede ejercer localmente sus efectos espasmolíticos.
E) PRINCIPALES EFECTOS ADVERSOS
Los efectos secundarios más comunes observados incluyen estreñimiento, boca seca, dificultad
para orinar y náuseas. En los casos más graves se han descrito edema de las manos o pies,
aumento del pulso, mareos, diarrea, problemas de la visión y dolor en los ojos.
F) PRINCIPALES USOS
Se utiliza en el tratamiento de las molestias y el dolor causados por espasmos abdominales.
G) FORMAS FARMACEUTICAS
Buscapina; comp 10 mg: ampollas, 20 mg
Butilescopolamina Duncan: comp 10 mg
9. LOPERAMIDA
A) GRUPO (S) AL QUE PERTENECE
Opioide y un derivado sintético de la piperidina.
B) SITIO Y MECANISMO DE ACCION
La loperamida interfiere con la peristalsis mediante la una acción directa sobre los músculos
circulares e intestinales reduciendo su motilidad, y también actúa reduciendo la secreción de
fluidos y de electrolitos y aumentando la absorción de agua. Al aumentar el tiempo de tránsito y
reducir la pérdida de líquidos, la loperamida aumenta la consistencia de las heces y reduce el
volumen fecal. Aunque en la loperamida está químicamente emparentada con los opoides, no tiene
efectos analgésicos ni siquiera a dosis elevadas. No se observado tolerancia a los efectos anti
diarreicos de la loperamida.
C) FARMACODINAMIA
Es un agonista de los receptores mu opiáceos, actúa inhibiendo la secreción de acetilcolina y de
las pros-taglandinas, reduce los movimientos propulsivos intestinales lo que se traduce en un
aumento en el tiempo de permanencia del bolo fecal en el intestino, incrementando así la absorción
intestinal de agua.
D) FARMACOCINETICA
Después de una dosis oral la loperamida se absorbe en un 40% por el tracto digestivo. Las
concentraciones máximas se alcanzan a las 2 horas de la administración de una solución oral y a
las 4.5 horas de la administración de una cápsula. No se conoce la distribución de la loperamida ni
tampoco si atraviesa la placenta o si se excreta en un la leche materna. Aproximadamente el 97%
se une a las proteínas del plasma. El fármaco experimenta un metabolismo hepático, con una
semi- vida de 10.8 horas. El 30% de la dosis se el elimina las heces sin alterar. La eliminación
urinaria asciende a menos del 2%.
E) PRINCIPALES EFECTOS ADVERSOS
Dolor epigástrico y abdominal, distensión abdominal, somnolencia, mareos, constipación,
xerostomía, náuseas y vómitos.
F) PRINCIPALES USOS
En el control de procesos diarrei-cos provocados por bacterias, virus y parásitos, así como en el
proceso diarreico crónico asociado a enfermedad inflamatoria intestinal. Utilizada en la ileostomía
para disminuir el volumen y el número de las heces.
G) FORMAS FARMACEUTICAS
Fortasec comp. 2 mg ESTEVE
Fortasec sol. 0.2 mg/ml ESTEVE
Salvacolina comp. 2 mg SALVAT
10. CLORFENAMINA
A) GRUPO (S) AL QUE PERTENECE
Antihistamínico
B) SITIO Y MECANISMO DE ACCION
Los antagonistas de la histamina no inhiben la secreción de histamina por los mastocitos como
hacen el cromoglicato o el nedocromil, sino que compiten con la histamina en los receptores H1 del
tracto digestivo, útero, grandes vasos y músculos lisos de los bronquios. El bloqueo de estos
receptores suprime la formación de edema, constricción y prurito que resultan de la acción de la
histamina. Un gran número de bloqueantes H1 de histamina también tienen efectos
anticolinérgicos debidos a una acción antimuscarínica central. Sin embargo, los efectos
anticolinérgicos de la clorfeniramina son moderados.
C) FARMACODINAMIA
Clorfenamina compite con la histamina por los sitios receptores h1 en células efectoras. evita pero
no anula las respuestas mediadas por histaminas. la clorfenamina se absorbe adecuadamente en
vías gastrointestinales. Después de la administración de la formulación oral en jarabe, la
concentración sérica pico se dio en un rango de 2.5 a 6 horas.
D) FARMACOCINETICA
La clorfeniramina se puede administrar oralmente, por vía subcutánea, intramuscular o
intravenosamente. Por vía oral, este fármaco se absorbe bastante bien. Los alimentos retrasan su
absorción, pero sin afectar la biodisponibilidad. El comienzo de la acción antialérgica de la
clorfeniramina se observa a los 30-60 minutos y es máxima a las 6 horas, mientras que las
concentraciones plasmáticas máximas se detectan a las 2 horas de la administración. La duración
de los efectos terapeúticos oscila entre las 4 y 8 horas. La clorfeniramina se une a las proteínas del
plasma en un 72%, se distribuye bien por los tejidos y fluídos del organismo, cruza la barrera
placentaria y se excreta en la leche.
E) PRINCIPALES EFECTOS ADVERSOS
Afecta el sistema nervioso central, al causar estimulación, somnolencia ligera o moderada, letargo,
mareo, vértigo, trastornos de la coordinación, excitabilidad, sudación excesiva, escalofríos; en el
centro venoso: hipotensión y palpitaciones; en la vía gastrointestinal: anorexia, náuseas,
estreñimiento, malestar epigástrico, vómito, sequedad bucal y faríngea; en el genitourinario:
retención urinaria; en las vías respiratorias: espesamiento de secreciones bronquiales; dérmica:
urticaria erupción y fotosensibilidad.
F) PRINCIPALES USOS
Indicado en rinitis alérgica estacional y perenne, conjuntivitis alérgica, alergias cutáneas no
complicadas, rinitis vasomotora, urticaria, angioedema (edema angioneurótico), eccema alérgico,
dermatitis atópica y de contacto
G) FORMAS FARMACEUTICAS
ASPIRINA COMPLEX (Clorfeniramina, fenilpropanolamina, aspirina) BAYER
BISOLGRIP (Clorfeniramina, fenilefrina, paracetamol) FHER
COULDINA (Clorfeniramina, fenilefrina, aspirina) ALTER
DESENFRIOL (Clorfeniramina, cafeína, aspirina ) SCHERING

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Fármacos cardiovasculares
Fármacos cardiovascularesFármacos cardiovasculares
Fármacos cardiovasculares
 
Amlodipino
AmlodipinoAmlodipino
Amlodipino
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Efectos adversos a medicamentos
Efectos adversos a medicamentosEfectos adversos a medicamentos
Efectos adversos a medicamentos
 
Acido folico
Acido folicoAcido folico
Acido folico
 
fenobarbital 1.pptx
fenobarbital 1.pptxfenobarbital 1.pptx
fenobarbital 1.pptx
 
Amoxicilina
AmoxicilinaAmoxicilina
Amoxicilina
 
Paracetamol
ParacetamolParacetamol
Paracetamol
 
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTASBLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
 
alprazolam
alprazolamalprazolam
alprazolam
 
Farmacoterapia razonada
Farmacoterapia razonadaFarmacoterapia razonada
Farmacoterapia razonada
 
Quetiapina
QuetiapinaQuetiapina
Quetiapina
 
Farmacos Hematopoyeticos
Farmacos HematopoyeticosFarmacos Hematopoyeticos
Farmacos Hematopoyeticos
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
 
Farmacodinámia
FarmacodinámiaFarmacodinámia
Farmacodinámia
 
Acido folico (folato)
Acido folico (folato)Acido folico (folato)
Acido folico (folato)
 
Acido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilicoAcido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilico
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Central.pdfFarmacología del Sistema Nervioso Central.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Central.pdf
 
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 

Similar a Farmacos, farmacologia, UABJO, Enfermeria, QFB

Similar a Farmacos, farmacologia, UABJO, Enfermeria, QFB (20)

FARMACOS DIURETICOS PDF.pdf
FARMACOS DIURETICOS PDF.pdfFARMACOS DIURETICOS PDF.pdf
FARMACOS DIURETICOS PDF.pdf
 
Diureticos y Antidiureticos.pptx
Diureticos y Antidiureticos.pptxDiureticos y Antidiureticos.pptx
Diureticos y Antidiureticos.pptx
 
Alzhemer
AlzhemerAlzhemer
Alzhemer
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Benzamidas ok
Benzamidas okBenzamidas ok
Benzamidas ok
 
Copia de Diureticos..docx
Copia de Diureticos..docxCopia de Diureticos..docx
Copia de Diureticos..docx
 
Tabla de diuréticos
Tabla de diuréticosTabla de diuréticos
Tabla de diuréticos
 
Fármacos antiparasitarios 1
Fármacos antiparasitarios 1Fármacos antiparasitarios 1
Fármacos antiparasitarios 1
 
Fármacos antiparasitarios 1
Fármacos antiparasitarios 1Fármacos antiparasitarios 1
Fármacos antiparasitarios 1
 
Fármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitariosFármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitarios
 
EXPOSICION HIOSINA Y METOCLOPRAMIDA.pptx
EXPOSICION HIOSINA Y METOCLOPRAMIDA.pptxEXPOSICION HIOSINA Y METOCLOPRAMIDA.pptx
EXPOSICION HIOSINA Y METOCLOPRAMIDA.pptx
 
Antagonistas dopaminergicos d2
Antagonistas dopaminergicos d2Antagonistas dopaminergicos d2
Antagonistas dopaminergicos d2
 
Area de cirugia
Area de cirugiaArea de cirugia
Area de cirugia
 
Presentación de diureticos
Presentación de diureticosPresentación de diureticos
Presentación de diureticos
 
presentacion diuretico inec.pdf
presentacion diuretico inec.pdfpresentacion diuretico inec.pdf
presentacion diuretico inec.pdf
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Control de lectura de farmacologia 2 capitulo 43
Control de lectura de farmacologia 2 capitulo 43Control de lectura de farmacologia 2 capitulo 43
Control de lectura de farmacologia 2 capitulo 43
 
Fármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitariosFármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitarios
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 

Más de josueadairdelacruzmorales (14)

Farmacologia Cuestionario
Farmacologia CuestionarioFarmacologia Cuestionario
Farmacologia Cuestionario
 
Indicadores de esterilización mapa conceptual de imagenes
Indicadores de esterilización mapa conceptual de imagenesIndicadores de esterilización mapa conceptual de imagenes
Indicadores de esterilización mapa conceptual de imagenes
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Equipo 1 pte quirurgico
Equipo 1 pte quirurgicoEquipo 1 pte quirurgico
Equipo 1 pte quirurgico
 
Cardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazoCardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazo
 
Fisiologia del embarazo 1
Fisiologia del embarazo 1Fisiologia del embarazo 1
Fisiologia del embarazo 1
 
Corazon y grandes vasos
Corazon y grandes vasosCorazon y grandes vasos
Corazon y grandes vasos
 
Huesos del craneo
Huesos del craneoHuesos del craneo
Huesos del craneo
 
ENFERMERIA- SIGNOS VITALES (VALORES NORMALES)
ENFERMERIA- SIGNOS VITALES (VALORES NORMALES)ENFERMERIA- SIGNOS VITALES (VALORES NORMALES)
ENFERMERIA- SIGNOS VITALES (VALORES NORMALES)
 
Microbiologia y Parasitologia
Microbiologia y ParasitologiaMicrobiologia y Parasitologia
Microbiologia y Parasitologia
 
Sindromes Geriatricos
Sindromes GeriatricosSindromes Geriatricos
Sindromes Geriatricos
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Prevención y control de enfermedades
Prevención y control de enfermedadesPrevención y control de enfermedades
Prevención y control de enfermedades
 

Último

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 

Último (20)

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 

Farmacos, farmacologia, UABJO, Enfermeria, QFB

  • 1. 1. HIDROCLOROTIAZIDA A) GRUPO (S) AL QUE PERTENECE Tiazidas e Hidrotiazidas (diuréticos) B) SITIO Y MECANISMO DE ACCION Inhibe el sistema de transporte Na + Cl - en el túbulo distal renal, disminuyendo la reabsorción de Na + y aumentando su excreción. C) FARMACODINAMIA HTA (como monofármaco o asociado a otros antihipertensores (ß -bloqueantes, vasodilatadores, antagonistas del Ca, IECA, reserpina), edemas (debidos a insuf. cardíaca, I.R., I.H. leve o moderada; edemas premenstruales e idiopáticos), diabetes insípida renal (cuando no esté indicado el tto. con hormona antidiurética), hipercalciuria idiopática (como tto. preventivo de concreciones calcáreas urinarias). D) FARMACOCINETICA La hidroclorotiazida se administra por vía oral. El comienzo de la acción diurética se observa a las dos horas, siendo los efectos máximos a las 4 horas, manteniéndose después 6-8 horas más. La absorción intestinal de la hidroclorotiazida depende de la formulación y de la dosis, pero por regla general suele ser del 50-60%. El fármaco cruza la barrera placentaria pero no la barrera hematoencefálica. La hidroclorotiazida no se metaboliza siendo eliminada como tal en la orina. La semi-vida de eliminación es de 2.5 horas en los pacientes con la función renal normal, pero puede aumentar hasta 12-20 horas en pacientes con insuficiencia renal grave (Aclaramiento de creatinina < 10 mol/min). E) PRINCIPALES EFECTOS ADVERSOS Los afectos adversos gastointestinales de la hidroclorotiazida incluyen anorexia, irritación gástrica, náuseas y vómitos, calambres abdominales, diarrea, constipación, sialoadenitis y pancreatitis. F) PRINCIPALES USOS La hidroclorotiazida también ha sido utilizada en el tratamiento de la diabetes insípida y de la hipercalciuria, así como en el edema asociado al síndrome premenstrual. G) FORMAS FARMACEUTICAS Hidroclorotiazida sola: HIDROSALURETIC, 50 mg. CHIESI Hidroclorotiazida asociada: ACETENSIL comp. (enalapril maleato, 20 mg; hidroclorotiazida, 12,5 mg) GRUNENTHAL AMERIDE comp. (clorhidrato de amilorida, 5 mg; hidroclorotiazida, 50 mg) BRISTOL ATACAND PLUS comp. (candesartán cilexetilo 16 mg; hidroclorotiazida 12,5 mg) ASTRA ZENECA
  • 2. 2. FUROSEMIDA A) GRUPO (S) AL QUE PERTENECE De la familia de las sulfonamidas B) SITIO Y MECANISMO DE ACCION El mecanismo de acción de la furosemida no es bien conocido. La furosemida no se une a los grupos sulhidrilo de las proteínas renales como hace el ácido etacrínico, sino que parece ejercer su efecto diurético inhibiendo la resorción del sodio y del cloro en la porción ascendiente del asa de Henle. Estos efectos aumentan la excreción renal de sodio, cloruros y agua, resultando una notable diuresis. C) FARMACODINAMIA El alto grado de eficacia se debe en gran medida al sitio de acción único. La acción en el túbulo distal es independiente de cualquier efecto inhibitorio de la anhidrasa carbónica y de la aldosterona. La furosemida se une ampliamente a las proteínas plasmáticas, en especial a la albúmina. Las concentraciones plasmáticas se encuentran desde 1 a 400 µg/ml, y se une entre 91 a 99% en los individuos sanos. La fracción libre se encuentra entre 2.3 y 4.1% a las concentraciones terapéuticas. El inicio de la diuresis después de la administración oral ocurre en 1 hora. En hombres sanos en ayunas, la biodisponibilidad promedio de furosemida en tabletas es de 64% en relación con una inyección intravenosa del fármaco, aunque furosemida en tableta se absorbe en un tiempo cercano a 87 minutos. D) FARMACOCINETICA La furosemida se administra por vía oral y parenteral. La absorción oral de este fármaco es bastante errática y es afectada por la comida, si bien esta no altera la respuesta diurética. La diuresis se inicia a los 30-60 minutos después de la administración oral y a los 5 minutos después de la administración intravenosa. El fármaco se une extensamente a las proteínas del plasma (95%), atraviesa la barrera placentaria y se excreta en la leche materna. La furosemida experimenta un mínimo metabolismo en el hígado eliminándose en su mayor parte en la orina. E) PRINCIPALES EFECTOS ADVERSOS La furosemida está contraindicada cuando existe un desequilibrio electrolítico importante, tal como hiponatrenia, hipocalcemia, hipokaliemia, hipocloremia e hipomagnesemia. Las fluctuaciones de los electrolitos inducidas por la furosemida se producen muy rápidamente y pueden provocar un coma en pacientes susceptibles. Por estos motivos, la furosemida se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedades hepáticas, estando contraindicada en los pacientes con coma hepático. F) PRINCIPALES USOS Se utiliza en el tratamiento de la hipertensión ligera o moderada y como adyuvante en las crisis hipertensivas y edema pulmonar agudo. G) FORMAS FARMACEUTICAS FUROSEMIDA 1% INIBSA amp. 20 mg INIBSA SEGURIL amp. 20 mg y 250 mg RHONE-POULENC-RORER SEGURIL comp. 40 mg RHONE-POULENC RORER
  • 3. 3. ESPIRONOLACTONA A) GRUPO (S) AL QUE PERTENECE Diurético ahorrador de potasio B) SITIO Y MECANISMO DE ACCION La espironolactona inhibe los efectos de la aldosterona sobre los túbulos renales distales. A diferencia del triamterene y de la amilorida, la espironolactona ejerce sus efectos sólo en presencia de la aldosterona, siendo sus efectos más pronunciados en casos de hiperaldosteronismo. El antagonismo a la aldosterona estimula la secreción de sodio, cloro y agua y reduce la secreción de potasio. La espironolactona no altera los mecanismos de transporte renal ni la actividad de la anhidrasa carbónica. La espironolactona tiene una modesta actividad antihipertensiva cuyo mecanismo se desconoce. C) FARMACODINAMIA La espironolactona es un antagonista farmacológico específico de la aldosterona, que actúa principalmente mediante la unión competitiva de los receptores para la aldosterona en el lugar del intercambio de sodio y potasio que depende de la aldosterona en el túbulo renal contorneado distal. La espironolactona actúa como diurético ahorrador de potasio, causando un aumento en la excreción de sodio y agua pero preservando el potasio y magnesio. D) FARMACOCINETICA Aproximadamente el 70-90% de la dosis de espironolactona es absorbida por el tracto digestivo después de una administración oral. El alimento puede aumentar la absorción del fármaco. El comienzo de la diuresis es gradual, alcanzándose el máximo a los 3 días. Después de dosis múltiples el efecto se mantiene durante 2 o 3 días. La semivida plasmática de la espironolactona es de 1.2 a 3 horas después de una dosis única. La espironolactona es extensamente metabolizada en el hígado a metabolitos que también tienen propiedades diuréticas. El metabolito más importante, la canrenona, es tan activo o más que la propia espironolactona. Los metabolitos de la espironolactona pueden cruzar la placenta y la canrenona es excretada en la leche materna. E) PRINCIPALES EFECTOS ADVERSOS La hiperkaliemia inducida por la espironolactona puede ocasionar arritmias fatales y es más probable en pacientes con insuficiencia renal, diabetes mellitus, o geriátricos. Los signos y síntomas de hiperkaliemia incluyen debilidad muscular, parestesia, fatiga, parálisis flácida de las extremidades, bradicardia sinusal, bradicardia, shock y alteraciones del ECG. F) PRINCIPALES USOS Se utiliza para tratar la ascitis asociada a la cirrosis y para diagnosticar el hiperaldosteronismo primario. En un diurético relativamente débil cuando se compara con las tiazidas, aunque sus efectos son aditivos. G) FORMAS FARMACEUTICAS ALDACTACINE Compr. 100 g ALDACTONE 100 Comp. 100 mg ALDACTONE-A Comp. 25 mg
  • 4. 4. METOCLOPRAMIDA A) GRUPO (S) AL QUE PERTENECE Es un antiemético y agente procinético. B) SITIO Y MECANISMO DE ACCION La metoclopramida incrementa la motilidad gástrica sin aumenta las secreciones gástricas. La metoclopramida aumenta la actividad colinérgica periférica, bien liberando acetilcolina en las terminaciones nerviosas postgangliónicas, bien aumentando la sensibilidad de los receptores muscarínicos sobre el músculo liso. La vagotomía no inhibe los efectos de la metoclopramida sobre el tracto digestivo, y paradójicamente mientras que dosis bajas del fármaco estimulan la actividad mecánica del tracto digestivo, las dosis elevadas la inhiben. Los efectos de la metoclopramida sobre el tono del esfínter esofágico inferior, unidos a la mayor velocidad del vaciado gástrico, reducen el reflujo de gastro esofágico. C) FARMACODINAMIA A nivel central actúa bloqueando los receptores D2 de la dopamina en el área gatillo quimiorreceptora interfiriendo con la integración de los impulsos emetógenos aferentes. A nivel periférico, el bloqueo de los receptores D2 produce un incremento del peristaltismo intestinal (efecto procinético), que es potenciado al actuar como colinérgico indirecto, facilitando la liberación de acetilcolina por las neuronas posganglionares intestinales D) FARMACOCINETICA La metoclopramida se administra por vía oral, parenteral e intranasal. Después de la administración oral, la metoclopramida se absorbe rápidamente alcanzándose los máximos niveles plasmáticos en las 2 horas después de la dosis. La biodisponibilidad asciende al 80%. Después de la inyección intravenosa, los efectos antieméticos se manifiestan en 1-3 minutos, mientras que después de la administración intramuscular los efectos se observan a los 10-15 minutos. La metoclopramida es excretada en la leche materna, atraviesa la barrera placentaria y la barrera hematoencefálica. Se une a las proteínas del plasma tan sólo en 30%. La metoclopramida prácticamente no es metabolizada pero se excreta en forma de conjugado con sulfatos o ácido glucurónico. En las 72 horas siguientes a un tratamiento oral, el 85% del fármaco se excreta en la orina sin alterar o en forma de conjugado, y 5% se elimina en las heces. E) PRINCIPALES EFECTOS ADVERSOS Hipersensibilidad a la metoclopramida, oclusión o hemorragia gastrointestinal, hipertensión arterial, feocromocitoma, epilepsia, insuficiencia renal. Debe evitarse la administración simultánea de alcohol, barbitúricos y otros depresores del SNC que aumentan sus efectos sedantes. Disminuye la absorción de algunos fármacos a nivel estomacal (digoxina, cimetidina) y acelera la absorción intestinal de otros (acetaminofeno, tetraciclina, levodopa) F) PRINCIPALES USOS Utilizada en el tratamiento de las náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia, en la gastroparesia diabética y en todos aquellos desórdenes en los que el tránsito digestivo está disminuído .
  • 5. G) FORMAS FARMACEUTICAS PRIMPERAN Comp. 10 mg PRIMPERAN Gotas 2,6 mg/ml PRIMPERAN Sol. iny. 10 mg 5. CINITRAPIDA A) GRUPO (S) AL QUE PERTENECE Benzamida B) SITIO Y MECANISMO DE ACCION Ortopramida con actividad procinética a nivel del tracto gastrointestinal que posee una marcada acción procolinérgica. Mediante el bloqueo de los receptores presinápticos para la serotonina, aumenta la liberación de la misma resultando en una mayor actividad serotoninérgica. Su actividad antidopaminérgica, aunque discreta, contribuye al efecto terapéutico. C) FARMACODINAMIA La administración de cinitaprida en animales de experimentación ha demostrado que ejerce su acción procinética desde el esfínter esofágico inferior hasta el intestino grueso. Cinitaprida favorece la evacuación gástrica de semisólidos en la rata; estimula la motilidad en íleon aislado de cobayo; incrementa la presión intraluminal en el estómago, duodeno e íleon en el perro consciente; e incrementa la presión del esfínter esofágico inferior y la actividad mecánica del duodeno y colon. D) FARMACOCINETICA Vía oral: – Absorción: La cinitaprida presenta una biodisponibilidad del 50-60%. Presenta un importante efecto de primer paso. Su máximo se alcanza a las 2 horas. – Distribución: Su volumen de distribución es grande, con un valor de 9.9 L/kg. – Metabolismo: La cinitaprida sufre metabolismo en el hígado, a través del sistema microsomal enzimático de la isoenzima CYP3A4 del citocromo P450, y en menor medida del CYP2C8. – Eliminación: Se elimina fundamentalmente por vía renal (alrededor del 70%), y en menor medida por bilis (30%). La eliminación sucede en dos fases, con una semivida de eliminación de 3-5 horas en la primera fase y de más de 15 horas en la segunda. E) PRINCIPALES EFECTOS ADVERSOS Hipersensibilidad a la cinitaprida o alergia a ortopramidas. Hemorragia digestiva, obstrucción intestinal mecánica, perforación intestinal, o cualquier otro cuadro en los que la estimulación de la motilidad intestinal puede resultar peligrosa. Insuficiencia renal grave (CLcr menor a 30 ml/minuto). No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la cinitaprida en estos pacientes, por lo que no se recomienda su uso. F) PRINCIPALES USOS Tratamiento de dispepsia tipo dismotilidad leve-moderada. Tratamiento coadyuvante de reflujo gastroesofágico cuando los inhibidores de la bomba de protones sean insuficientes. G) FORMAS FARMACEUTICAS Cisaprida, Kendrick 10 mg Cisaprida, Kener
  • 6. 6. RANITIDINA A) GRUPO (S) AL QUE PERTENECE Antagonista H2 de acción selectiva B) SITIO Y MECANISMO DE ACCION Antagoniza los receptores H2 de la histamina de las células parietales del estómago. Inhibe la secreción estimulada y basal de ác. gástrico y reduce la producción de pepsina. C) FARMACODINAMIA La ranitidina muestra un efecto cicatrizante sobre la mucosa gastrointestinal, protegiéndola de la acción irritante del ácido acetilsalicílico y de otros fármacos anti-inflamatorios no esteroídicos. La ranitidina estimula ligeramente la secreción de prolactina, pero no tiene ningún efecto sobre la secreción de gonadotropina, TSH o GL. Tampoco afecta los niveles plasmáticos de cortisol, aldosterona, andrógenos o estrógenos. D) FARMACOCINETICA La ranitidina se puede administrar por vía oral o parenteral. La administración intramuscular muestra una biodisponibilidad del 90-100% en comparación con la misma dosis intravenosa, mientras que por vía oral, la biodisponibilidad es del 50-60% debido a que el fármaco experimenta un metabolismo de primer paso. La absorción digestiva de la ranitidina no es afectada por los alimentos. El fármaco se distribuye ampliamente en el organismo, encontrándose niveles significativos del mismo en el líquido cefalorraquídeo y en la leche materna. Los efectos inhibidores sobre la secreción gástrica de ácido duran entre 8 y 12 horas. La ranitidina se metaboliza parcialmente en el hígado y se excreta a través de la orina y en las heces, parte en forma de metabolitos, parte en forma de fármaco sin alterar. Después de una dosis intravenosa, aproximadamente el 70% de la dosis se excreta en la orina sin alterar. La semi-vida del fármaco es de 2 a 3 horas, aumentando hasta las 5 horas en los pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina < 35 ml). La secreción renal de la ranitidina se lleva a cabo por secreción tubular y por filtración glomerular. E) PRINCIPALES EFECTOS ADVERSOS Las reacciones adversas mas frecuentes comunicadas son diarrea o constipación, naúseas y vómitos y dolor abdominal. En raras ocasiones se han comunicado hepatitis, ictericia, y aumento de las transaminasas. También se ha comunicado algún caso aislado de pancreatitis. F) PRINCIPALES USOS Está indicada en el tratamiento de desórdenes gastrointestinales en los que la secreción gástrica de ácido está incrementada. Sin embargo, en el tratamiento del reflujo gastroesofágico, los inhibidores de la bomba de protones parecen ser más efectivos que los antagonistas H2. G) FORMAS FARMACEUTICAS ALQUEN comp. eferv. 150 mg ALLEN FARMACEUTICA CORALEN 50 mg amp; 150 mg comp; 300 mg comp ALTER DENULCER 150 mg comp.recub; 300 mg. comp. recub CICLUM FARMA TORIOL 50 mg amp; 150 mg comp recub; 300 mg comp recub. VITA
  • 7. 7. OMEPRAZOL A) GRUPO (S) AL QUE PERTENECE Inhibidor de la bomba de protones B) SITIO Y MECANISMO DE ACCION El omeprazol es una base débil, que se concentra y pasa a la forma activa en el medio extremadamente ácido de los canalículos intracelulares de la célula parietal, inhibiendo en ellos a la enzima H+-K+-ATPasa, es decir, la bomba de protones. Este efecto en el paso final del proceso de formación del ácido gástrico es dosis-dependiente y proporciona una inhibición altamente eficaz tanto de la secreción ácida basal como de la secreción ácida estimulada, independientemente del estímulo. C) FARMACODINAMIA El omeprazol es un bencimidazol sustituido que inhibe potentemente la secreción gástrica. En contraste con otros agentes antisecretores gástricos disponibles en la actualidad, que inhiben la secreción ácida al antagonizar la fijación de la histamina, mediada por lo receptores, en la superficie basolateral de la célula parietal; el omeprazol bloquea irreversiblemente la actividad metabólica de la bomba protónica en la superficie luminar, lo cual resulta en una inhibición de la secreción ácida, dependiente de la dosis, potente y duradera. El fármaco actúa por inhibición no competitiva de la actividad de H+ K+-adenosintrifosfatasa en la membrana secretora de la célula parietal, bloqueando la producción de iones de hidrógeno. El omeprazol inhibe la secreción ácida basal y la secundaria a estímulos. D) FARMACOCINETICA Absorción y distribución: El omeprazol es lábil en presencia de pH ácido, por esto se administra en forma de gránulos con recubrimiento entérico y encapsulados. La absorción tiene lugar en el intestino delgado completándose, usualmente, a las 3-6 horas. La biodisponibilidad sistémica de una dosis oral, es, aproximadamente, del 35%, incrementándose hasta, aproximadamente, el 60% después de la administración repetida una vez al día. El volumen de distribución aparente en sujetos sanos es, aproximadamente, 0,3 l/kg, observándose también un valor similar en pacientes con insuficiencia renal. En ancianos y en pacientes con insuficiencia hepática, el volumen de distribución es ligeramente menor. La ingestión concomitante de comida no influye en la biodisponibilidad. La unión a las proteínas plasmáticas es alrededor del 95%. Eliminación y metabolismo: La vida media de eliminación en plasma del omeprazol es habitualmente inferior a una hora y no se producen cambios en la vida media durante el tratamiento prolongado. E) PRINCIPALES EFECTOS ADVERSOS Dermatológicos. Raramente: erupciones y/o prurito. En casos aislados: fotosensibilidad, eritema multiforme, alopecia. Musculoesqueléticos. En casos aislados: artralgias, debilidad muscular y mialgia. Sistema nervioso central y periférico. Cefaleas. Raramente: mareos, parestesia, somnolencia, insomnio y vértigo. En casos aislados: confusión mental reversible, agitación, depresión y alucinaciones, fundamentalmente en pacientes gravemente enfermos.
  • 8. Gastrointestinales. Diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, náuseas/vómitos y flatulencia. En casos aislados: sequedad de boca, estomatitis y candidiasis gastrointestinal. Hepáticos. Raramente: aumento de los enzimas hepáticos. En casos aislados: encefalopatía en pacientes con enfermedad hepática severa preexistente, hepatitis con o sin ictericia, insuficiencia hepática. Endocrinos. En casos aislados: ginecomastia. Hematológicos. En casos aislados: leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis y pancitopenia. Otros. Raramente: malestar general. Reacciones de hipersensibilidad (p. ej. urticaria) y en casos aislados: angioedema, fiebre, broncospasmo, nefritis intersticial y shock anafiláctico. F) PRINCIPALES USOS Ulceras duodenal y gástrico,esofagitis por reflujo, síndrome de Zollinger Ellison, hemorragia digestiva alta. Profilaxis de la aspiración ácida. G) FORMAS FARMACEUTICAS LOSEC Cáps. 20 mg ASTRA-ZENECA OMEPRAZOL MERCK EFG Cáps. 20 mg OMEPRAZOL RATIOPHARM EFG Cáps. entéricas 20 mg
  • 9. 8. BUTILHIOSCINA A) GRUPO (S) AL QUE PERTENECE B) SITIO Y MECANISMO DE ACCION El butilbromuro de hioscina es un fármaco anticolinérgico con elevada afinidad hacia los receptores muscarínicos localizados en las células de músculo liso del tracto digestivo. Al unirse a estos receptores, la buscapina ocasiona un efecto espasmolítico.l butilbromuro de hioscina también es un buen ligando para los receptores nicotínicos ejerciendo, por tanto, un bloqueo ganglionar. C) FARMACODINAMIA La butilhioscina desarrolla su mecanismo de acción mediante un antagonismo parasimpático competitivo a nivel de los receptores neuromusculares viscerales; produciendo así una relajación del músculo liso de las vías gastrointestinales, biliares y genitourinarias. Alivia así, los dolores tipo cólico generados en estos órganos. Se distribuye ampliamente en el tejido gastrointestinal, en hígado y riñón. Presenta un paso mínimo a través de la barrera hematoencefálica y al ojo. Se metaboliza parcialmente en hígado mediante hidrólisis enzimática y se elimina por vía biliar y urinaria. D) FARMACOCINETICA Después de su administración oral, la biodisponibilidad de butilbromuro de hioscina es muy baja, y los niveles plasmáticos producidos se encuentran por debajo de los niveles de detección. A partir de los datos de la excreción renal, se estima que menos del 1% de la dosis oral alcanza la circulación sistémica. Sin embargo, debido a la alta afinidad hacia los receptores muscarínicos del tracto intestinal, el butilbromuro de hioscina puede ejercer localmente sus efectos espasmolíticos. E) PRINCIPALES EFECTOS ADVERSOS Los efectos secundarios más comunes observados incluyen estreñimiento, boca seca, dificultad para orinar y náuseas. En los casos más graves se han descrito edema de las manos o pies, aumento del pulso, mareos, diarrea, problemas de la visión y dolor en los ojos. F) PRINCIPALES USOS Se utiliza en el tratamiento de las molestias y el dolor causados por espasmos abdominales. G) FORMAS FARMACEUTICAS Buscapina; comp 10 mg: ampollas, 20 mg Butilescopolamina Duncan: comp 10 mg
  • 10. 9. LOPERAMIDA A) GRUPO (S) AL QUE PERTENECE Opioide y un derivado sintético de la piperidina. B) SITIO Y MECANISMO DE ACCION La loperamida interfiere con la peristalsis mediante la una acción directa sobre los músculos circulares e intestinales reduciendo su motilidad, y también actúa reduciendo la secreción de fluidos y de electrolitos y aumentando la absorción de agua. Al aumentar el tiempo de tránsito y reducir la pérdida de líquidos, la loperamida aumenta la consistencia de las heces y reduce el volumen fecal. Aunque en la loperamida está químicamente emparentada con los opoides, no tiene efectos analgésicos ni siquiera a dosis elevadas. No se observado tolerancia a los efectos anti diarreicos de la loperamida. C) FARMACODINAMIA Es un agonista de los receptores mu opiáceos, actúa inhibiendo la secreción de acetilcolina y de las pros-taglandinas, reduce los movimientos propulsivos intestinales lo que se traduce en un aumento en el tiempo de permanencia del bolo fecal en el intestino, incrementando así la absorción intestinal de agua. D) FARMACOCINETICA Después de una dosis oral la loperamida se absorbe en un 40% por el tracto digestivo. Las concentraciones máximas se alcanzan a las 2 horas de la administración de una solución oral y a las 4.5 horas de la administración de una cápsula. No se conoce la distribución de la loperamida ni tampoco si atraviesa la placenta o si se excreta en un la leche materna. Aproximadamente el 97% se une a las proteínas del plasma. El fármaco experimenta un metabolismo hepático, con una semi- vida de 10.8 horas. El 30% de la dosis se el elimina las heces sin alterar. La eliminación urinaria asciende a menos del 2%. E) PRINCIPALES EFECTOS ADVERSOS Dolor epigástrico y abdominal, distensión abdominal, somnolencia, mareos, constipación, xerostomía, náuseas y vómitos. F) PRINCIPALES USOS En el control de procesos diarrei-cos provocados por bacterias, virus y parásitos, así como en el proceso diarreico crónico asociado a enfermedad inflamatoria intestinal. Utilizada en la ileostomía para disminuir el volumen y el número de las heces. G) FORMAS FARMACEUTICAS Fortasec comp. 2 mg ESTEVE Fortasec sol. 0.2 mg/ml ESTEVE Salvacolina comp. 2 mg SALVAT
  • 11. 10. CLORFENAMINA A) GRUPO (S) AL QUE PERTENECE Antihistamínico B) SITIO Y MECANISMO DE ACCION Los antagonistas de la histamina no inhiben la secreción de histamina por los mastocitos como hacen el cromoglicato o el nedocromil, sino que compiten con la histamina en los receptores H1 del tracto digestivo, útero, grandes vasos y músculos lisos de los bronquios. El bloqueo de estos receptores suprime la formación de edema, constricción y prurito que resultan de la acción de la histamina. Un gran número de bloqueantes H1 de histamina también tienen efectos anticolinérgicos debidos a una acción antimuscarínica central. Sin embargo, los efectos anticolinérgicos de la clorfeniramina son moderados. C) FARMACODINAMIA Clorfenamina compite con la histamina por los sitios receptores h1 en células efectoras. evita pero no anula las respuestas mediadas por histaminas. la clorfenamina se absorbe adecuadamente en vías gastrointestinales. Después de la administración de la formulación oral en jarabe, la concentración sérica pico se dio en un rango de 2.5 a 6 horas. D) FARMACOCINETICA La clorfeniramina se puede administrar oralmente, por vía subcutánea, intramuscular o intravenosamente. Por vía oral, este fármaco se absorbe bastante bien. Los alimentos retrasan su absorción, pero sin afectar la biodisponibilidad. El comienzo de la acción antialérgica de la clorfeniramina se observa a los 30-60 minutos y es máxima a las 6 horas, mientras que las concentraciones plasmáticas máximas se detectan a las 2 horas de la administración. La duración de los efectos terapeúticos oscila entre las 4 y 8 horas. La clorfeniramina se une a las proteínas del plasma en un 72%, se distribuye bien por los tejidos y fluídos del organismo, cruza la barrera placentaria y se excreta en la leche. E) PRINCIPALES EFECTOS ADVERSOS Afecta el sistema nervioso central, al causar estimulación, somnolencia ligera o moderada, letargo, mareo, vértigo, trastornos de la coordinación, excitabilidad, sudación excesiva, escalofríos; en el centro venoso: hipotensión y palpitaciones; en la vía gastrointestinal: anorexia, náuseas, estreñimiento, malestar epigástrico, vómito, sequedad bucal y faríngea; en el genitourinario: retención urinaria; en las vías respiratorias: espesamiento de secreciones bronquiales; dérmica: urticaria erupción y fotosensibilidad. F) PRINCIPALES USOS Indicado en rinitis alérgica estacional y perenne, conjuntivitis alérgica, alergias cutáneas no complicadas, rinitis vasomotora, urticaria, angioedema (edema angioneurótico), eccema alérgico, dermatitis atópica y de contacto G) FORMAS FARMACEUTICAS ASPIRINA COMPLEX (Clorfeniramina, fenilpropanolamina, aspirina) BAYER BISOLGRIP (Clorfeniramina, fenilefrina, paracetamol) FHER COULDINA (Clorfeniramina, fenilefrina, aspirina) ALTER DESENFRIOL (Clorfeniramina, cafeína, aspirina ) SCHERING