SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICADORES DE RENTABILIDAD

Dentro de los indicadores de rentabilidad tenemos:
a. Rentabilidad del patrimonio
b. Margen operacional de utilidad
c. Gastos de administración y ventas a ventas
d. Margen bruto de utilidad
e. Margen neto de Utilidad


a. Rentabilidad del patrimonio




                                                                                          Nota:(valores en millones de pesos)
Interpretación: lo anterior nos permite concluir que la rentabilidad del patrimonio bruto para el años 2007 y 2008 fue del
5,98% y 9,75% respectivamente; es decir que hubo una aumento en la rentabilidad del la inversión de los socios del 3,77%,
esto probablemente originado por el incremento de las valorizaciones de la empresa.
b. Margen operacional de utilidad




                                                                                         Nota:(valores en millones de pesos)
Interpretación: podemos observar que la compañía para el año 2007 genero una utilidad operacional del 12,54%, y para el
2008 de 11,67%; por lo anterior evidenciamos un decrecimiento de la utilidad en 0.93% principalmente originado por el
aumento de los costos de ventas en especial por materia prima, así como los gastos de venta para el año 2008.

c. Gastos de administración y ventas a ventas
Nota:(valores en millones de pesos)
Interpretación: cómo podemos observar la participación de los gastos administrativos y de ventas sobre las ventas fue de del
28,44% para el 2007 y del 28,92% para el 2008. A partir de esto podemos inferir que existe un aumento no significativo de
esta participación del 0,48%, lo cual es ocasionado por el aumento de los gastos de admón. y ventas debido a los planes de
expansión y desarrollo del grupo nacional de chocolates.

d. Margen bruto de utilidad




                                                                                          Nota:(valores en millones de pesos)
Interpretación: De lo anterior podemos inferir que para el año 2007 y 2008, la utilidad bruta obtenida después de descontar
los costos de ventas fueron del 40,99% y 40,54% respectivamente, por cual observamos que existe un leve descenso del
0,12% para este periodo, así como también podemos afirmar que a pesar de que los costos de venta aumentaron su impacto
sobre la utilidad bruta no es significativa.

e. Margen neto de Utilidad




                                                                                         Nota:(valores en millones de pesos)
Interpretación: Como podemos observar las ventas de la empresa para el año 2007y 2008 generaron el 7,16% y el 7,45% de
utilidad respectivamente, también podemos ver que existe un aumento del 0,29% en la utilidad. Adicionalmente decimos que a
pesar del aumento en los costos de venta y en los gastos de administración y ventas, las ventas crecieron lo suficiente para
asumir dicho aumento

                                         INDICADORES DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA

Dentro de los indicadores de liquidez y solvencia tenemos:
a. Razón corriente
b. Capital de Trabajo
c. Prueba Acida
d. Nivel De Dependencia De Inventarios



a. Razón corriente




                                                                                         Nota:(valores en millones de pesos)
Interpretación: Para el año 2007 el grupo nacional de chocolates por cada peso de obligación vigente contaba con $1,18 pesos
para respaldarla, es decir que del cien x ciento de sus ingresos, el 84.52% son para pago de sus obligaciones y tan solo el
15,48% le quedaban disponibles. Con respecto al año 2008 podemos decir que su liquidez aumento, ya antes destinaba el
84,52% del total sus ingresos para cubrir sus obligaciones, en cambio ahora solo destina 80,65% para el respaldo de las
mismas.

b. Capital de Trabajo




                                                                                         Nota:(valores en millones de pesos)
Interpretación: Una vez la empresa cancele el total de sus obligaciones corrientes, le quedaran $205.102 millones de pesos
para atender las obligaciones que surgen en el normal desarrollo de su actividad económica. Podemos observar que para el
año 2008 dicho capital de trabajo aumento en $120.899 millones de pesos lo cual puede ser consecuencia de la plan de
inversiones ejecutado por la compañía.

a. Prueba Acida
Nota:(valores en millones de pesos)
Interpretación: Podemos observar si la empresa tuviera la necesidad de atender todas sus obligaciones corrientes sin
necesidad de liquidar y vender sus inventarios, en el año 2007 la empresa no alcanzaría a atender sus obligaciones y tendría
que liquidar parte de sus inventarios para poder cumplir; en cambio en el año 2008 esta indicador aumento pero no lo
suficiente para poder atender el total de sus obligaciones corrientes sin necesidad de vender sus inventarios. La empresa
depende directamente de la venta de sus inventarios para poder atender sus obligaciones corrientes.

b. Nivel De Dependencia De Inventarios




                                                                                         Nota:(valores en millones de pesos)

Interpretación: cómo podemos observar si la empresa quiere responder con el pago de sus obligaciones corrientes tendría
que vender el 52,83 % para el 2007 y el 38,20% para el 2008 del total de sus inventarios

                                           INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

Dentro de los indicadores de endeudamiento tenemos:
a. Endeudamiento sobre activos totales
b. endeudamiento de leverage o apalancamiento
c. Concentración de endeudamiento


a. Endeudamiento sobre activos totales
Nota:(valores en millones de pesos)
Interpretación: Podemos concluir que la participación de los acreedores para el año 2007 es del 22,73% y para el años 2008
es del 27,% sobre el total de los activos de la compañía; lo cual no es un nivel muy riesgoso.

b. endeudamiento de leverage o apalancamiento




                                                                                       Nota:(valores en millones de pesos)
Interpretación: podemos que la empresa no presenta un nivel de endeudamiento alto con sus acreedores es decir que para el
año 2007 el 29,44% y para el año 2008 38,02% de su patrimonio esta comprometido con los acreedores.

c. Concentración de endeudamiento




                                                                                            Nota:(valores en millones de pesos)




                                                                                            Nota:(valores en millones de pesos)
Interpretación: El grupo nacional de chocolates tiene cerca del 92% de sus obligaciones a corto plazo mientras tiene tan solo
el 8% a largo plazo; lo cual puede ser riesgoso si existiera un problema con el desarrollo de su objeto social pues como todas
sus obligaciones son de corto plazo podría ocasionarle problemas financieros.

                                                  INDICADORES ACTIVIDAD


Dentro de los indicadores de actividad tenemos:
a.   Número De Días Cartera A Mano
b.   Rotación de Cartera
c.   Número De Días Inventario a Mano
d.   Rotación de Inventarios
e.   Ciclo Operacional
f.   Rotación Activos Operacionales
g.   Rotación Activos Fijos
h.   Rotación Activo Total
i.   Rotación del Capital de trabajo
j.   Rotación Proveedores



a. Numero De Días Cartera A Mano




                                                                                            Nota:(valores en millones de pesos)
Interpretación: El plazo promedio concedido a los clientes para que realicen el pago de los pedidos es aproximadamente de 45
días en el año 2007 y de 59 días para el año 2008, este se puede ser conciencia de una política establecida por la empresa
para captar nuevos clientes, fidelizarlos o incrementar las ventas . Podemos concluir que plazos de hasta 2 meses razonables
para qué la empresa recupere su cartera.

b. Rotación de Cartera




Interpretación: El grupo nacional de chocolates, que para el año 2007 convirtió los $426.683 millones en efectivo 8,08 veces
en el año es decir que en promedio tardo 45 en rotar su cartera, en cambio en para el año 2008 este proceso fue mas lento,
debido a que tan solo roto su cartera 6,10 veces es decir que se demoro aproximadamente 59 convirtiendo en efectivo su
cartera.
c. Numero De Días Inventario a Mano




                                                                                           Nota:(valores en millones de pesos)
Interpretación: podemos observar que el grupo nacional de chocolates, que para poder atender la demanda de sus productos
necesito almacenar sus inventarios durante 76 para el 2007 y 99 para el 2008. Podemos concluir que hubo un incremento en
el numero de días de almacenaje lo cual puede resultar perjudicial para la empresa ya que le implica asumir mas costos.
d. Rotación de Inventarios




Interpretación: La empresa convirtió el total de sus inventarios en efectivo o en cuentas por cobrar 4,68 veces para el año
2007 y 3,63 veces para el 2008. Es pudo ser orinando al aumento de las ventas

e. Ciclo Operacional




Interpretación: La empresa tuvo un ciclo operacional de 121,49 días para el año 2007 y de 158,1 días para el año 2008. También
podemos concluir que para el año 2007 la empresa en 121,49 días genera 861.522 millones de pesos y para el 2008 en 158,1
días genero 1´185.096 millones de pesos, lo cual representa un aumento el la productividad ya que para el año 2007 dentro de
su ciclo generaba $7.120 millones diarios y para el año 2008 genero $7.495,86 millones de pesos.
f. Rotación Activos Operacionales




                                                                                       Nota:(valores en millones de pesos)
Interpretación: Para el año 2007 la empresa logro vender $2,27 por cada peso invertido en activos operacionales, y para el
año 2008 la empresa logro vender $2,5 por cada peso invertido en Activos operacionales. Por lo tanto podemos concluir que
los productos que esta empresa ofrece son rentables pues generan buena utilidad.
g. Rotación Activos Fijos




                                                                                       Nota:(valores en millones de pesos)
Interpretación: podemos concluir que la empresa para el año 2007 roto su activo fijo 5,27 veces y para el año 2008 5,22
veces.
h. Rotación Activo Total




                                                                                        Nota:(valores en millones de pesos)
Interpretación: Podemos interpretar que la impresa por cado peso invertido en activo fijo la empresa vendió $0,64 para el
2007 y $0,75 para el 2008.
i. Rotación del Capital de trabajo
Nota:(valores en millones de pesos)
Interpretación: La empresa para el año 2007 respalda 18.81 veces y para el año 2008 12,29 veces el capital de los
inversionistas en el año frente a las ventas
j. Rotación Proveedores




                                                                                        Nota:(valores en millones de pesos)
Interpretación: Podemos concluir que la empresa recoge todos días los proveedores, es decir que la empresa no hace uso del
canal de crédito directo con sus proveedores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Kriz Gomez
 
Definiciones Indicadores Financieros
Definiciones Indicadores FinancierosDefiniciones Indicadores Financieros
Definiciones Indicadores Financieros
anmacaos
 
Análisis de índices o razones financieras
Análisis de índices o razones financierasAnálisis de índices o razones financieras
Análisis de índices o razones financieras
China Alvarado
 
Los ratios financieros
Los ratios financierosLos ratios financieros
Los ratios financieros
Julio Lovera
 
Bases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroes
Bases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroesBases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroes
Bases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroes
Carmen Hevia Medina
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
 
Indicadores y dupont
Indicadores y dupontIndicadores y dupont
Indicadores y dupont
 
Endeudamiento
EndeudamientoEndeudamiento
Endeudamiento
 
Definiciones Indicadores Financieros
Definiciones Indicadores FinancierosDefiniciones Indicadores Financieros
Definiciones Indicadores Financieros
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
 
Ratios ok
Ratios okRatios ok
Ratios ok
 
Indicadores de rentabilidad y endeudamiento
Indicadores de rentabilidad y endeudamientoIndicadores de rentabilidad y endeudamiento
Indicadores de rentabilidad y endeudamiento
 
Análisis de índices o razones financieras
Análisis de índices o razones financierasAnálisis de índices o razones financieras
Análisis de índices o razones financieras
 
analisis financiero
 analisis financiero analisis financiero
analisis financiero
 
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIAANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
 
Indicadores endeudamiento y rentabilida
Indicadores endeudamiento y rentabilida Indicadores endeudamiento y rentabilida
Indicadores endeudamiento y rentabilida
 
Los ratios financieros
Los ratios financierosLos ratios financieros
Los ratios financieros
 
Indicadores de-endeudamiento
Indicadores de-endeudamientoIndicadores de-endeudamiento
Indicadores de-endeudamiento
 
Ebitda
EbitdaEbitda
Ebitda
 
Razones Financieras 2
Razones Financieras 2Razones Financieras 2
Razones Financieras 2
 
Análisis de Rentabilidad
Análisis de RentabilidadAnálisis de Rentabilidad
Análisis de Rentabilidad
 
Análisis de razones financieras / ROE y ROA
Análisis de razones financieras / ROE y ROAAnálisis de razones financieras / ROE y ROA
Análisis de razones financieras / ROE y ROA
 
Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
 
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financiera
 
Bases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroes
Bases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroesBases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroes
Bases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroes
 

Destacado

La rentabilidad
La rentabilidadLa rentabilidad
La rentabilidad
zetamaster
 
Indicadores de actividad.
Indicadores de actividad.Indicadores de actividad.
Indicadores de actividad.
Andrea
 
Cómo calcular el VAN y la TIR
Cómo calcular el VAN y la TIRCómo calcular el VAN y la TIR
Cómo calcular el VAN y la TIR
TICS & Partners
 
Indicadores de rentabilidad
Indicadores de rentabilidadIndicadores de rentabilidad
Indicadores de rentabilidad
313Mireya
 
Indicadores de resultados
Indicadores de resultadosIndicadores de resultados
Indicadores de resultados
3839848
 

Destacado (20)

Razones o indicadores financieros
Razones o indicadores financierosRazones o indicadores financieros
Razones o indicadores financieros
 
La rentabilidad
La rentabilidadLa rentabilidad
La rentabilidad
 
Rentabilidad
Rentabilidad Rentabilidad
Rentabilidad
 
Indicadores de actividad.
Indicadores de actividad.Indicadores de actividad.
Indicadores de actividad.
 
Estudio De Rentabilidad
Estudio De RentabilidadEstudio De Rentabilidad
Estudio De Rentabilidad
 
Valor presente neto
Valor presente netoValor presente neto
Valor presente neto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Ejemplo12
Ejemplo12Ejemplo12
Ejemplo12
 
La rentabilidad emi
La rentabilidad emiLa rentabilidad emi
La rentabilidad emi
 
Ejercicicos prc
Ejercicicos prcEjercicicos prc
Ejercicicos prc
 
Matfin Intro
Matfin IntroMatfin Intro
Matfin Intro
 
La rentabilidad
La rentabilidadLa rentabilidad
La rentabilidad
 
Cómo calcular el VAN y la TIR
Cómo calcular el VAN y la TIRCómo calcular el VAN y la TIR
Cómo calcular el VAN y la TIR
 
Indicadores de rentabilidad
Indicadores de rentabilidadIndicadores de rentabilidad
Indicadores de rentabilidad
 
Objetivos de la Gestion de Recursos Humanos
Objetivos de la Gestion de Recursos HumanosObjetivos de la Gestion de Recursos Humanos
Objetivos de la Gestion de Recursos Humanos
 
Indicadores de resultados
Indicadores de resultadosIndicadores de resultados
Indicadores de resultados
 
Tutorial Excel: cómo realizar cálculos de VAN y TIR, por Gemma Cid
Tutorial Excel: cómo realizar cálculos de VAN y TIR, por Gemma CidTutorial Excel: cómo realizar cálculos de VAN y TIR, por Gemma Cid
Tutorial Excel: cómo realizar cálculos de VAN y TIR, por Gemma Cid
 
Rentabilidad.
Rentabilidad.Rentabilidad.
Rentabilidad.
 
TIR y TREMA
TIR y TREMATIR y TREMA
TIR y TREMA
 
Evaluacion Financiera Mauricio Bedoya
Evaluacion Financiera Mauricio BedoyaEvaluacion Financiera Mauricio Bedoya
Evaluacion Financiera Mauricio Bedoya
 

Similar a Indicadores de rentabilidad

CloroxAR08_Spanish_Letter
CloroxAR08_Spanish_LetterCloroxAR08_Spanish_Letter
CloroxAR08_Spanish_Letter
finance48
 

Similar a Indicadores de rentabilidad (20)

Indicadores financieros.ejemplo
Indicadores financieros.ejemploIndicadores financieros.ejemplo
Indicadores financieros.ejemplo
 
CloroxAR08_Spanish_Letter
CloroxAR08_Spanish_LetterCloroxAR08_Spanish_Letter
CloroxAR08_Spanish_Letter
 
Gg 130719 diagnostico_financiero_crepes
Gg 130719 diagnostico_financiero_crepesGg 130719 diagnostico_financiero_crepes
Gg 130719 diagnostico_financiero_crepes
 
Banco Santander Informe Anual 2011 Carta del Consejero Delegado, Alfredo Sáenz
Banco Santander Informe Anual 2011 Carta del Consejero Delegado, Alfredo SáenzBanco Santander Informe Anual 2011 Carta del Consejero Delegado, Alfredo Sáenz
Banco Santander Informe Anual 2011 Carta del Consejero Delegado, Alfredo Sáenz
 
Administracion financiera solucion analisis indicadores financieros
Administracion financiera  solucion analisis indicadores financierosAdministracion financiera  solucion analisis indicadores financieros
Administracion financiera solucion analisis indicadores financieros
 
CEMENTOS EL NORTEÑO SAA
CEMENTOS EL NORTEÑO SAACEMENTOS EL NORTEÑO SAA
CEMENTOS EL NORTEÑO SAA
 
Actividad y resultados 2012
Actividad y resultados 2012Actividad y resultados 2012
Actividad y resultados 2012
 
TRABAJO FINAL.pptx
TRABAJO FINAL.pptxTRABAJO FINAL.pptx
TRABAJO FINAL.pptx
 
Análisis de viabilidad y rentabilidad de un negocio
Análisis de viabilidad y rentabilidad de un negocioAnálisis de viabilidad y rentabilidad de un negocio
Análisis de viabilidad y rentabilidad de un negocio
 
Porque invertir en acciones de grupo aval
Porque invertir en acciones de grupo avalPorque invertir en acciones de grupo aval
Porque invertir en acciones de grupo aval
 
L13 cambios en la estrategia funcioanal- caso gap - administracion estrateg...
L13   cambios en la estrategia funcioanal- caso gap - administracion estrateg...L13   cambios en la estrategia funcioanal- caso gap - administracion estrateg...
L13 cambios en la estrategia funcioanal- caso gap - administracion estrateg...
 
Caso practico entre pares elite, s.a. de c.v.
Caso practico entre pares elite, s.a. de c.v.Caso practico entre pares elite, s.a. de c.v.
Caso practico entre pares elite, s.a. de c.v.
 
Analisis fundamental1
Analisis fundamental1Analisis fundamental1
Analisis fundamental1
 
3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN S.A.A
3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN  S.A.A  3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN  S.A.A
3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN S.A.A
 
Discurso de José Antonio Álvarez en la Junta General de Accionistas 2015
Discurso de José Antonio Álvarez en la Junta General de Accionistas 2015Discurso de José Antonio Álvarez en la Junta General de Accionistas 2015
Discurso de José Antonio Álvarez en la Junta General de Accionistas 2015
 
Clase financiera(blanca esneda amaya sanchez) mg administracion
Clase  financiera(blanca esneda amaya sanchez) mg administracionClase  financiera(blanca esneda amaya sanchez) mg administracion
Clase financiera(blanca esneda amaya sanchez) mg administracion
 
GUIAdetrabajo2p.pdf
GUIAdetrabajo2p.pdfGUIAdetrabajo2p.pdf
GUIAdetrabajo2p.pdf
 
Interpretacion de Ratios
Interpretacion de RatiosInterpretacion de Ratios
Interpretacion de Ratios
 
Discurso Consejero Delegado, Alfredo Sáenz, en la Junta General de Accionista...
Discurso Consejero Delegado, Alfredo Sáenz, en la Junta General de Accionista...Discurso Consejero Delegado, Alfredo Sáenz, en la Junta General de Accionista...
Discurso Consejero Delegado, Alfredo Sáenz, en la Junta General de Accionista...
 
Proyecto Luis Angel Hdz
Proyecto Luis Angel HdzProyecto Luis Angel Hdz
Proyecto Luis Angel Hdz
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Indicadores de rentabilidad

  • 1. INDICADORES DE RENTABILIDAD Dentro de los indicadores de rentabilidad tenemos: a. Rentabilidad del patrimonio b. Margen operacional de utilidad c. Gastos de administración y ventas a ventas d. Margen bruto de utilidad e. Margen neto de Utilidad a. Rentabilidad del patrimonio Nota:(valores en millones de pesos) Interpretación: lo anterior nos permite concluir que la rentabilidad del patrimonio bruto para el años 2007 y 2008 fue del 5,98% y 9,75% respectivamente; es decir que hubo una aumento en la rentabilidad del la inversión de los socios del 3,77%, esto probablemente originado por el incremento de las valorizaciones de la empresa. b. Margen operacional de utilidad Nota:(valores en millones de pesos) Interpretación: podemos observar que la compañía para el año 2007 genero una utilidad operacional del 12,54%, y para el 2008 de 11,67%; por lo anterior evidenciamos un decrecimiento de la utilidad en 0.93% principalmente originado por el aumento de los costos de ventas en especial por materia prima, así como los gastos de venta para el año 2008. c. Gastos de administración y ventas a ventas
  • 2. Nota:(valores en millones de pesos) Interpretación: cómo podemos observar la participación de los gastos administrativos y de ventas sobre las ventas fue de del 28,44% para el 2007 y del 28,92% para el 2008. A partir de esto podemos inferir que existe un aumento no significativo de esta participación del 0,48%, lo cual es ocasionado por el aumento de los gastos de admón. y ventas debido a los planes de expansión y desarrollo del grupo nacional de chocolates. d. Margen bruto de utilidad Nota:(valores en millones de pesos) Interpretación: De lo anterior podemos inferir que para el año 2007 y 2008, la utilidad bruta obtenida después de descontar los costos de ventas fueron del 40,99% y 40,54% respectivamente, por cual observamos que existe un leve descenso del 0,12% para este periodo, así como también podemos afirmar que a pesar de que los costos de venta aumentaron su impacto sobre la utilidad bruta no es significativa. e. Margen neto de Utilidad Nota:(valores en millones de pesos) Interpretación: Como podemos observar las ventas de la empresa para el año 2007y 2008 generaron el 7,16% y el 7,45% de utilidad respectivamente, también podemos ver que existe un aumento del 0,29% en la utilidad. Adicionalmente decimos que a pesar del aumento en los costos de venta y en los gastos de administración y ventas, las ventas crecieron lo suficiente para asumir dicho aumento INDICADORES DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA Dentro de los indicadores de liquidez y solvencia tenemos: a. Razón corriente
  • 3. b. Capital de Trabajo c. Prueba Acida d. Nivel De Dependencia De Inventarios a. Razón corriente Nota:(valores en millones de pesos) Interpretación: Para el año 2007 el grupo nacional de chocolates por cada peso de obligación vigente contaba con $1,18 pesos para respaldarla, es decir que del cien x ciento de sus ingresos, el 84.52% son para pago de sus obligaciones y tan solo el 15,48% le quedaban disponibles. Con respecto al año 2008 podemos decir que su liquidez aumento, ya antes destinaba el 84,52% del total sus ingresos para cubrir sus obligaciones, en cambio ahora solo destina 80,65% para el respaldo de las mismas. b. Capital de Trabajo Nota:(valores en millones de pesos) Interpretación: Una vez la empresa cancele el total de sus obligaciones corrientes, le quedaran $205.102 millones de pesos para atender las obligaciones que surgen en el normal desarrollo de su actividad económica. Podemos observar que para el año 2008 dicho capital de trabajo aumento en $120.899 millones de pesos lo cual puede ser consecuencia de la plan de inversiones ejecutado por la compañía. a. Prueba Acida
  • 4. Nota:(valores en millones de pesos) Interpretación: Podemos observar si la empresa tuviera la necesidad de atender todas sus obligaciones corrientes sin necesidad de liquidar y vender sus inventarios, en el año 2007 la empresa no alcanzaría a atender sus obligaciones y tendría que liquidar parte de sus inventarios para poder cumplir; en cambio en el año 2008 esta indicador aumento pero no lo suficiente para poder atender el total de sus obligaciones corrientes sin necesidad de vender sus inventarios. La empresa depende directamente de la venta de sus inventarios para poder atender sus obligaciones corrientes. b. Nivel De Dependencia De Inventarios Nota:(valores en millones de pesos) Interpretación: cómo podemos observar si la empresa quiere responder con el pago de sus obligaciones corrientes tendría que vender el 52,83 % para el 2007 y el 38,20% para el 2008 del total de sus inventarios INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO Dentro de los indicadores de endeudamiento tenemos: a. Endeudamiento sobre activos totales b. endeudamiento de leverage o apalancamiento c. Concentración de endeudamiento a. Endeudamiento sobre activos totales
  • 5. Nota:(valores en millones de pesos) Interpretación: Podemos concluir que la participación de los acreedores para el año 2007 es del 22,73% y para el años 2008 es del 27,% sobre el total de los activos de la compañía; lo cual no es un nivel muy riesgoso. b. endeudamiento de leverage o apalancamiento Nota:(valores en millones de pesos) Interpretación: podemos que la empresa no presenta un nivel de endeudamiento alto con sus acreedores es decir que para el año 2007 el 29,44% y para el año 2008 38,02% de su patrimonio esta comprometido con los acreedores. c. Concentración de endeudamiento Nota:(valores en millones de pesos) Nota:(valores en millones de pesos) Interpretación: El grupo nacional de chocolates tiene cerca del 92% de sus obligaciones a corto plazo mientras tiene tan solo el 8% a largo plazo; lo cual puede ser riesgoso si existiera un problema con el desarrollo de su objeto social pues como todas sus obligaciones son de corto plazo podría ocasionarle problemas financieros. INDICADORES ACTIVIDAD Dentro de los indicadores de actividad tenemos:
  • 6. a. Número De Días Cartera A Mano b. Rotación de Cartera c. Número De Días Inventario a Mano d. Rotación de Inventarios e. Ciclo Operacional f. Rotación Activos Operacionales g. Rotación Activos Fijos h. Rotación Activo Total i. Rotación del Capital de trabajo j. Rotación Proveedores a. Numero De Días Cartera A Mano Nota:(valores en millones de pesos) Interpretación: El plazo promedio concedido a los clientes para que realicen el pago de los pedidos es aproximadamente de 45 días en el año 2007 y de 59 días para el año 2008, este se puede ser conciencia de una política establecida por la empresa para captar nuevos clientes, fidelizarlos o incrementar las ventas . Podemos concluir que plazos de hasta 2 meses razonables para qué la empresa recupere su cartera. b. Rotación de Cartera Interpretación: El grupo nacional de chocolates, que para el año 2007 convirtió los $426.683 millones en efectivo 8,08 veces en el año es decir que en promedio tardo 45 en rotar su cartera, en cambio en para el año 2008 este proceso fue mas lento, debido a que tan solo roto su cartera 6,10 veces es decir que se demoro aproximadamente 59 convirtiendo en efectivo su cartera.
  • 7. c. Numero De Días Inventario a Mano Nota:(valores en millones de pesos) Interpretación: podemos observar que el grupo nacional de chocolates, que para poder atender la demanda de sus productos necesito almacenar sus inventarios durante 76 para el 2007 y 99 para el 2008. Podemos concluir que hubo un incremento en el numero de días de almacenaje lo cual puede resultar perjudicial para la empresa ya que le implica asumir mas costos. d. Rotación de Inventarios Interpretación: La empresa convirtió el total de sus inventarios en efectivo o en cuentas por cobrar 4,68 veces para el año 2007 y 3,63 veces para el 2008. Es pudo ser orinando al aumento de las ventas e. Ciclo Operacional Interpretación: La empresa tuvo un ciclo operacional de 121,49 días para el año 2007 y de 158,1 días para el año 2008. También podemos concluir que para el año 2007 la empresa en 121,49 días genera 861.522 millones de pesos y para el 2008 en 158,1 días genero 1´185.096 millones de pesos, lo cual representa un aumento el la productividad ya que para el año 2007 dentro de su ciclo generaba $7.120 millones diarios y para el año 2008 genero $7.495,86 millones de pesos.
  • 8. f. Rotación Activos Operacionales Nota:(valores en millones de pesos) Interpretación: Para el año 2007 la empresa logro vender $2,27 por cada peso invertido en activos operacionales, y para el año 2008 la empresa logro vender $2,5 por cada peso invertido en Activos operacionales. Por lo tanto podemos concluir que los productos que esta empresa ofrece son rentables pues generan buena utilidad. g. Rotación Activos Fijos Nota:(valores en millones de pesos) Interpretación: podemos concluir que la empresa para el año 2007 roto su activo fijo 5,27 veces y para el año 2008 5,22 veces. h. Rotación Activo Total Nota:(valores en millones de pesos) Interpretación: Podemos interpretar que la impresa por cado peso invertido en activo fijo la empresa vendió $0,64 para el 2007 y $0,75 para el 2008. i. Rotación del Capital de trabajo
  • 9. Nota:(valores en millones de pesos) Interpretación: La empresa para el año 2007 respalda 18.81 veces y para el año 2008 12,29 veces el capital de los inversionistas en el año frente a las ventas j. Rotación Proveedores Nota:(valores en millones de pesos) Interpretación: Podemos concluir que la empresa recoge todos días los proveedores, es decir que la empresa no hace uso del canal de crédito directo con sus proveedores.