SlideShare una empresa de Scribd logo
Niñez temprana. Es la segunda etapa en el desarrollo físico e intelectual de un ser humano, que dura desde  los  3 años hasta los 6 años, surgen grandes cambios en los niños, crecen más lentamente que durante  los años previos, pero tiene mayor progreso en la coordinación y el desarrollo muscular.
 El  tercer  año de vida infantil. Memento de las disponibilidades reacciónales del niño en esta edad. recapitulación de sus adquisiciones en el dominio intelectual: aparición del pensamiento mágico y actitudes de el derivadas.
Algunos padres repiten los patrones de crianza que sus propios padres les aplicaron, mientras que otros adoptan prácticas muy diferentes a las que utilizaron con ellos. Las capacidades cognoscitivas de los niños florecen en la niñez temprana, por ejemplo: hay un avance en el pensamiento, en la fluidez lingüística, lo cual tiene un gran impacto en el desarrollo del niño.
Las capacidades cognoscitivas de los niños florecen en la niñez temprana, por ejemplo: hay un avance en el pensamiento, en la fluidez lingüística, lo cual tiene un gran impacto en el desarrollo del niño.
La personalidad, los padres y las actitudes que proyectan están entre los muchos factores que afectan el desarrollo cognoscitivo de los niños.  El preescolar es el lugar para aprender nuevas destrezas y mejorar las existentes, y para crecer en muchas formas: física, cognoscitiva, social y emocionalmente. A través del juego, los niños crecen; así aprenden a utilizar sus músculos, coordinan lo que ven con lo que hacen, y logran un mayor dominio sobre su cuerpo. Descubren como es el mundo y los que ellos parecen.
Principales Logros Motrices
Desarrollo ArtísticoDibujo INFANTIL Implica todos los aspectos y capacidades del niño (componente motor, cognitivo y afectivo).
Realismo Fortuito: El dibujo comienza siendo una prolongación de la actividad motora que queda plasmada sobre un soporte. Los primeros dibujos de los niños consisten en los garabatos, líneas dejadas sobre la hoja que reproducen los movimientos que el niño está explorando, trazos rectos .
Realismo Frustrado: porque el niño empieza intentando dibujar algo preciso pero se estrella con obstáculos que le impiden lograr el resultado que pretende. El primero de ellos es su control motor. Es capaz de explicar con gestos lo que quiere hacer, pero la realización le sale mal. El otro obstáculo es el carácter limitado y discontinuo de la atención infantil. Solo reproduce algunos detalles del objeto que representa, no porque ignore los otros sino porque no se fija en ellos en ese momento y puede añadirlos si se le señala que faltan. Muchas veces sólo incluye aquellos elementos que le parecen más importantes. En otros casos aquello que más le interesa se representa mucho más grande, sin guardar proporciones con otros elementos del dibujo.
Realismo Intelectual: Otro de los procedimientos es el denominado transparencia: dibujar las cosas que están ocultas haciendo que lo que las tapa sea transparente: el pollo dentro del huevo,... A veces en lugar de la transparencia, se elige la proyección del objeto sobre el suelo o abatimiento. Se aplica en una mezcla de enfoques. Se utiliza mucho para representación de casas en las que la fachada se muestra de frente mientras que el interior de las habitaciones se representa desde arriba. También se utiliza para la figura humana: los pies suelen estar de perfil mientras que el cuerpo está de frente pero con la nariz de perfil.
Realismo Visual:A partir de los ocho o nueve años el niño empieza a representar la realidad tal y como la está viendo, intentando utilizar las reglas de la perspectiva y atenerse al modelo. Suprime las partes no visibles de los sujetos, mantiene las dimensiones de los objetos. Los dibujos infantiles pierden esa gracia que les caracteriza. Varios de los rasgos que hemos venido señalando pueden aparecer simultáneamente según la dificultad del dibujo que se está realizando. Por eso la evolución del dibujo no es lineal sino que se producen avances y retrocesos, debidos a la dificultad de la propia tarea; ante una tarea difícil, el niño recurre a procedimientos que ya había desechado en situaciones más sencillas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo evolutivo de los niños y niñas
Desarrollo evolutivo de los niños y niñasDesarrollo evolutivo de los niños y niñas
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas
mariabitarteko
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
olatzdedi
 
Desarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocionalDesarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocional
marinav1991
 
Desarrollo Psicosocial
Desarrollo PsicosocialDesarrollo Psicosocial
Desarrollo Psicosocial
cobetja
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
Desarrollo psicosocial en la niñez tempranaDesarrollo psicosocial en la niñez temprana
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
 
Hitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescente
Hitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescenteHitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescente
Hitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescente
 
embarazo y desarrollo pre natal
embarazo y desarrollo pre natal embarazo y desarrollo pre natal
embarazo y desarrollo pre natal
 
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas
Desarrollo evolutivo de los niños y niñasDesarrollo evolutivo de los niños y niñas
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 
Desarrollo congnositivo en la 2da infancia
Desarrollo congnositivo en la 2da infanciaDesarrollo congnositivo en la 2da infancia
Desarrollo congnositivo en la 2da infancia
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
 
POWER POINT MOTRICIDAD FINA
POWER POINT MOTRICIDAD FINAPOWER POINT MOTRICIDAD FINA
POWER POINT MOTRICIDAD FINA
 
Taller gestual-facial ap
Taller gestual-facial apTaller gestual-facial ap
Taller gestual-facial ap
 
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)
 
Desarrollo fisico
Desarrollo fisicoDesarrollo fisico
Desarrollo fisico
 
Estimulación temprana ppt
Estimulación temprana pptEstimulación temprana ppt
Estimulación temprana ppt
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Desarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocionalDesarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocional
 
Desarrollo Psicosocial
Desarrollo PsicosocialDesarrollo Psicosocial
Desarrollo Psicosocial
 
Desarrollo Motor
Desarrollo MotorDesarrollo Motor
Desarrollo Motor
 
Desarrollo psicomotor del escolar
Desarrollo psicomotor del escolarDesarrollo psicomotor del escolar
Desarrollo psicomotor del escolar
 
DESARROLLO SOCIAL DE 4 A 6 AÑOS
DESARROLLO SOCIAL DE 4 A 6 AÑOSDESARROLLO SOCIAL DE 4 A 6 AÑOS
DESARROLLO SOCIAL DE 4 A 6 AÑOS
 
Niñez media
Niñez mediaNiñez media
Niñez media
 

Destacado (6)

T15, desarrollo físico y cognoscitivo de la infancia media
T15, desarrollo físico y cognoscitivo de la infancia mediaT15, desarrollo físico y cognoscitivo de la infancia media
T15, desarrollo físico y cognoscitivo de la infancia media
 
Hitos niñez temprana
Hitos niñez tempranaHitos niñez temprana
Hitos niñez temprana
 
Desarrollo fisico y cognoscitivo 1
Desarrollo fisico y cognoscitivo 1Desarrollo fisico y cognoscitivo 1
Desarrollo fisico y cognoscitivo 1
 
Infancia Temprana
Infancia TempranaInfancia Temprana
Infancia Temprana
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaDesarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
 
Niñez temprana de 3 a 6 años
Niñez temprana de  3 a 6 añosNiñez temprana de  3 a 6 años
Niñez temprana de 3 a 6 años
 

Similar a Infancia temprana

El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
Juan Arias
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años. Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.  Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.  Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años. Desarrollo Humano
Juan Arias
 
Características psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niñosCaracterísticas psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niños
Cris Albert
 
5. cognitivismo
5. cognitivismo5. cognitivismo
5. cognitivismo
Pau Andrea
 
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispaCoordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
valeria_calispa
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivo
kalhita
 
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
introduccionII
 
Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julio
Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julioPsicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julio
Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julio
zaidda
 

Similar a Infancia temprana (20)

El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años. Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.  Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.  Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años. Desarrollo Humano
 
28811468 tema-01
28811468 tema-0128811468 tema-01
28811468 tema-01
 
Características psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niñosCaracterísticas psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niños
 
Trabajo en equipo de la semana 15
Trabajo en equipo de la semana 15Trabajo en equipo de la semana 15
Trabajo en equipo de la semana 15
 
5. cognitivismo
5. cognitivismo5. cognitivismo
5. cognitivismo
 
El desarrollo psicomotor según piaget
El desarrollo psicomotor según piagetEl desarrollo psicomotor según piaget
El desarrollo psicomotor según piaget
 
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispaCoordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
 
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
 
28811468 tema-01
28811468 tema-0128811468 tema-01
28811468 tema-01
 
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
 
Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivo
 
Desarrollo cognoscitivo del individuo, según la teoría de jean piaget
Desarrollo cognoscitivo del individuo, según la teoría de jean piagetDesarrollo cognoscitivo del individuo, según la teoría de jean piaget
Desarrollo cognoscitivo del individuo, según la teoría de jean piaget
 
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
 
etapa preoperacional
etapa preoperacionaletapa preoperacional
etapa preoperacional
 
Importancia de la psicomotricidad
Importancia de la psicomotricidadImportancia de la psicomotricidad
Importancia de la psicomotricidad
 
Teoria-del-constructivismo-social cindy.pptx
Teoria-del-constructivismo-social cindy.pptxTeoria-del-constructivismo-social cindy.pptx
Teoria-del-constructivismo-social cindy.pptx
 
Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julio
Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julioPsicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julio
Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julio
 

Más de janita2323

Principios del desarrollo humano.pptxoriginal
Principios del desarrollo humano.pptxoriginalPrincipios del desarrollo humano.pptxoriginal
Principios del desarrollo humano.pptxoriginal
janita2323
 
Teorias del desarrollo
Teorias del desarrolloTeorias del desarrollo
Teorias del desarrollo
janita2323
 
Teorias del desarrollo
Teorias del desarrolloTeorias del desarrollo
Teorias del desarrollo
janita2323
 
Teorias del desarrollo
Teorias del desarrolloTeorias del desarrollo
Teorias del desarrollo
janita2323
 
Teorias del desarrollo
Teorias del desarrolloTeorias del desarrollo
Teorias del desarrollo
janita2323
 
Teorias del desarrollo
Teorias del desarrolloTeorias del desarrollo
Teorias del desarrollo
janita2323
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
janita2323
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrollo Teorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
janita2323
 
Teorias del desarrollo
Teorias del desarrolloTeorias del desarrollo
Teorias del desarrollo
janita2323
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
janita2323
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
janita2323
 
Presentación1.ppt -1
 Presentación1.ppt -1 Presentación1.ppt -1
Presentación1.ppt -1
janita2323
 
Infancia intermedia
Infancia intermediaInfancia intermedia
Infancia intermedia
janita2323
 
Discrimin..infantil 1
Discrimin..infantil 1Discrimin..infantil 1
Discrimin..infantil 1
janita2323
 
Adultez temprana 2
Adultez temprana 2Adultez temprana 2
Adultez temprana 2
janita2323
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
janita2323
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
janita2323
 

Más de janita2323 (20)

Principios del desarrollo humano.pptxoriginal
Principios del desarrollo humano.pptxoriginalPrincipios del desarrollo humano.pptxoriginal
Principios del desarrollo humano.pptxoriginal
 
Teorias del desarrollo
Teorias del desarrolloTeorias del desarrollo
Teorias del desarrollo
 
Teorias del desarrollo
Teorias del desarrolloTeorias del desarrollo
Teorias del desarrollo
 
Teorias del desarrollo
Teorias del desarrolloTeorias del desarrollo
Teorias del desarrollo
 
Teorias del desarrollo
Teorias del desarrolloTeorias del desarrollo
Teorias del desarrollo
 
Teorias del desarrollo
Teorias del desarrolloTeorias del desarrollo
Teorias del desarrollo
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrollo Teorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Teorias del desarrollo
Teorias del desarrolloTeorias del desarrollo
Teorias del desarrollo
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Presentación1.ppt -1
 Presentación1.ppt -1 Presentación1.ppt -1
Presentación1.ppt -1
 
Infancia intermedia
Infancia intermediaInfancia intermedia
Infancia intermedia
 
Discrimin..infantil 1
Discrimin..infantil 1Discrimin..infantil 1
Discrimin..infantil 1
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adultez temprana 2
Adultez temprana 2Adultez temprana 2
Adultez temprana 2
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
 

Infancia temprana

  • 1. Niñez temprana. Es la segunda etapa en el desarrollo físico e intelectual de un ser humano, que dura desde los 3 años hasta los 6 años, surgen grandes cambios en los niños, crecen más lentamente que durante los años previos, pero tiene mayor progreso en la coordinación y el desarrollo muscular.
  • 2. El tercer año de vida infantil. Memento de las disponibilidades reacciónales del niño en esta edad. recapitulación de sus adquisiciones en el dominio intelectual: aparición del pensamiento mágico y actitudes de el derivadas.
  • 3. Algunos padres repiten los patrones de crianza que sus propios padres les aplicaron, mientras que otros adoptan prácticas muy diferentes a las que utilizaron con ellos. Las capacidades cognoscitivas de los niños florecen en la niñez temprana, por ejemplo: hay un avance en el pensamiento, en la fluidez lingüística, lo cual tiene un gran impacto en el desarrollo del niño.
  • 4. Las capacidades cognoscitivas de los niños florecen en la niñez temprana, por ejemplo: hay un avance en el pensamiento, en la fluidez lingüística, lo cual tiene un gran impacto en el desarrollo del niño.
  • 5. La personalidad, los padres y las actitudes que proyectan están entre los muchos factores que afectan el desarrollo cognoscitivo de los niños. El preescolar es el lugar para aprender nuevas destrezas y mejorar las existentes, y para crecer en muchas formas: física, cognoscitiva, social y emocionalmente. A través del juego, los niños crecen; así aprenden a utilizar sus músculos, coordinan lo que ven con lo que hacen, y logran un mayor dominio sobre su cuerpo. Descubren como es el mundo y los que ellos parecen.
  • 7. Desarrollo ArtísticoDibujo INFANTIL Implica todos los aspectos y capacidades del niño (componente motor, cognitivo y afectivo).
  • 8. Realismo Fortuito: El dibujo comienza siendo una prolongación de la actividad motora que queda plasmada sobre un soporte. Los primeros dibujos de los niños consisten en los garabatos, líneas dejadas sobre la hoja que reproducen los movimientos que el niño está explorando, trazos rectos .
  • 9. Realismo Frustrado: porque el niño empieza intentando dibujar algo preciso pero se estrella con obstáculos que le impiden lograr el resultado que pretende. El primero de ellos es su control motor. Es capaz de explicar con gestos lo que quiere hacer, pero la realización le sale mal. El otro obstáculo es el carácter limitado y discontinuo de la atención infantil. Solo reproduce algunos detalles del objeto que representa, no porque ignore los otros sino porque no se fija en ellos en ese momento y puede añadirlos si se le señala que faltan. Muchas veces sólo incluye aquellos elementos que le parecen más importantes. En otros casos aquello que más le interesa se representa mucho más grande, sin guardar proporciones con otros elementos del dibujo.
  • 10. Realismo Intelectual: Otro de los procedimientos es el denominado transparencia: dibujar las cosas que están ocultas haciendo que lo que las tapa sea transparente: el pollo dentro del huevo,... A veces en lugar de la transparencia, se elige la proyección del objeto sobre el suelo o abatimiento. Se aplica en una mezcla de enfoques. Se utiliza mucho para representación de casas en las que la fachada se muestra de frente mientras que el interior de las habitaciones se representa desde arriba. También se utiliza para la figura humana: los pies suelen estar de perfil mientras que el cuerpo está de frente pero con la nariz de perfil.
  • 11. Realismo Visual:A partir de los ocho o nueve años el niño empieza a representar la realidad tal y como la está viendo, intentando utilizar las reglas de la perspectiva y atenerse al modelo. Suprime las partes no visibles de los sujetos, mantiene las dimensiones de los objetos. Los dibujos infantiles pierden esa gracia que les caracteriza. Varios de los rasgos que hemos venido señalando pueden aparecer simultáneamente según la dificultad del dibujo que se está realizando. Por eso la evolución del dibujo no es lineal sino que se producen avances y retrocesos, debidos a la dificultad de la propia tarea; ante una tarea difícil, el niño recurre a procedimientos que ya había desechado en situaciones más sencillas.