SlideShare una empresa de Scribd logo
Infancia yInfancia y
GlobalizaciónGlobalización
Pensar
sociológicamente
Imaginación
Sociológica
(W. Mills, 1970)
Distanciarse
de las rutinas
cotidianas
• ¿Quedamos para tomar un café?
• ¡Necesito un café!
• ¿Sólo, con leche, descafeinado?
¿Quedamos para tomar un café?
• Valor simbólico:
“Cuando dos personas quedan
para tomar un café tienen más
interés en el encuentro que en la
bebida”
Rito Social
¡Necesito un café!
• Droga:
“Cafeína tiene un efecto
estimulante en el cerebro y su
consumo puede crear hábito”
¡Necesito un café!
Café
Alcohol
Tabaco
Marihuana
Cocaína
Heroína
Cada cultura acepta socialmente
unas drogas y rechaza otras
¿Sólo, con leche, descafeinado…?
¿…de comercio justo?
¿Sólo, con leche, descafeinado…?
• Opciones vitales:
•Cafetería del barrio
•Sturbucks
•Comercio justo
Globalización
“Piensa global, actual local”
Toma de conciencia
¿Sólo, con leche,
descafeinado…?
•Relaciones socioeconómicas:
Países desarrollados
Países en vías de desarrollo
“El café, después del petróleo, es la mercancía
más valiosa del comercio internacional”
• ¿Quedamos para tomar un café?
Valor simbólico Rito social
• ¡Necesito un café!
Droga aceptada socialmente
• ¿Sólo, con leche, descafeinado?
Opciones vitales /
Relaciones Socioeconómicas
Pensar
sociológicamente
Imaginación
Sociológica
(W. Mills, 1970)
Distanciarse
de las rutinas
cotidianas
Nuestra
Sociedad
Sociedad …
• … Post-industrial
• … del Ocio
• … de la información
• … del Conocimiento
• … de la Imaginación
SociedadPost-industrial
Características Principales
Urbana
Sector Servicios
Bienestar social
SociedadPost-industrial
Conceptos a tener en cuenta
Globalización
Diversidad
Cultural
Ocio
Pensar
sociológicamente
Imaginación
Sociológica
(W. Mills, 1970)
Distanciarse
de las rutinas
cotidianas
Globalización
e Infancia
Binta
Binta y la Gran Idea
• Binta tiene siete años, vive en una preciosa
aldea junto al río Casamance, en el sur de
Senegal, y va al colegio. Su prima Soda no
tiene la misma suerte. A ella no se le
permite aprender las cosas que ignora de
este mundo. Binta admira a su padre, un
humilde pescador que, preocupado por el
progreso de la humanidad, está empeñado
en llevar a cabo algo que se le ha ocurrido.
• ¿Quién son los tubab?
• ¿Por qué se ríen los compañeros de Binta?
• Si Binta no hubiera ido a la escuela ¿Su padre habría llevado a cabo la
Gran Idea?
• En la película sale una mujer que vende naranjas ¿Por qué crees que la
han engañado?
• ¿Qué pretende conseguir el padre de Binta con la adopción del niño tubab?
¿Crees que sería feliz con Binta?
• ¿Cómo se divierten los niños y niñas de la película? ¿Qué diferencias hay
entre tus juegos y los suyos?
• ¿Es necesario tener un reloj en el pueblo de Binta? ¿Por qué?
• ¿Qué podemos aprender de los amigos y la familia de Binta?
• ¿Qué diferencias hay con tu escuela y la de Binta? ¿Qué semejanzas?
• Los compañeros y compañeras de Binta se movilizan para que su amiga
asista al colegio ¿Por qué te movilizarías tú?
¿Qué es la Globalización?
• Interconexión e interdependencia entre países
en las dimensiones:
–Económica
–Política
–Cultural y Social
Dimensión Económica
•Aumento masivo en los flujos financieros
transfronterizos
• Liberalización del comercio internacional
• Creciente protagonismo de empresas
transnacionales.
Dimensión Política
• Creciente influencia de actores externos en el proceso
político, tales como empresas transnacionales,
organizaciones no gubernamentales e instituciones
internacionales (por ejemplo, FMI, Banco Mundial y OMC)
• Fortalecimiento de marcos institucionales supranacionales
(Unión Europea) o bloques comerciales de integración
regional (MERCOSUR etc.).
Dimensión Social y Cultural
• Ampliación del alcance de Internet y de la televisión vía
satélite
• Profundas transformaciones en las relaciones
interpersonales e intrafamiliares.
• Aumento y diversificación de la migración internacional.
Pensar
sociológicamente
Imaginación
Sociológica
(W. Mills, 1970)
Distanciarse
de las rutinas
cotidianas
Trabajo
Infantil
LA ESPALDA
DEL MUNDO
Dirección: Javier Corcuera.
País: España.
Año: 2000.
Duración: 89 min.
Intérpretes: Guinder Rodríguez, Mehdi Zana,
Thomas Miller, Tomás Rangel.
Guión: Elías Querejeta, Fernando León de Aranoa,
Javier Corcuera.
Fotografía: Jordi Abusada.
Montaje: Iván Fernández, Nacho Ruiz-Capillas.
Tipo: Documental.
Sinopsis
Este un documental narra tres historias tres historias
sobrecogedoras, El niño, La palabra y La vida cuyo único punto
en común es la marginalidad.
El niño: La vida de los niños peruanos del
extrarradio de Lima, que en lugar de ir a la escuela se pasan el
día picando piedras, es un relato tierno y duro a la vez.
Escuchar cómo hablan de los problemas de los adultos, cómo
razonan su obligación al trabajo, cómo se sienten responsables
de sus familias; y a la vez verlos jugar al fútbol con ilusión, o
contar sus aspiraciones en la vida (el protagonista de esta
historia quiere ser contable) te devuelve a la infancia y a la
inocencia de los primeros años. Sin embargo, la realidad es bien
distinta: esos niños no saldrán de ese extrarradio donde, por
azar, les ha tocado vivir, y que no existe para la gente que vive
en la ciudad.
Para reflexionar
* ¿Cuáles son las condiciones de trabajo de los niños y
niñas que aparecen en la película? ¿Qué problemas en términos de
salud y seguridad crees que puede tener para estos niños la forma
en que desempeñan su trabajo?
* ¿Qué impresión te producen los padres y madres que
aparecen en la película hablando del trabajo de sus hijos?
* ¿Por qué les hace tanta gracia a los niños trabajadores las
bromas de los payasos del circo sobre el trabajo?
* ¿Qué piensas de que los niños y niñas trabajadores se auto
organicen sindicalmente para defender sus derechos?
* ¿Crees que en la película se da una cierta comprensión
hacia ciertas formas de delincuencia? ¿Qué opinas al respecto?
* ¿De qué forma se debería abordar el fenómeno del trabajo
infantil, desde la erradicación o desde la regulación? ¿Qué
argumentos a favor y en contra encuentras en cada una de las
posiciones del debate sobre el trabajo infantil?
CONOCER PARA ACEPTAR
(Basada en el diseño de Ignacio Menéndez Villagroy
La historia de la humanidad es la historia de las migraciones
• España es hoy un país de inmigración, es
decir, emigran menos de los que
inmigran. Esta nueva situación crea entre
nosotros ciertas desconfianzas. Algunos
creen que vienen a quitarnos los puestos
de trabajo; otros que son causantes de la
delincuencia; otros que ponen en peligro
nuestras señas de identidad. Pero,
también, hay quienes creen que nos
enriquecen con su trabajo, con sus
costumbres, arte y formas de entender la
vida.  
Conocer para Aceptar
• España. Años sesenta: Dos millones
de españoles salen del país
empujados por la necesidad. Su
destino: Alemania, Francia, Suiza y los
Países Bajos. La mitad son
clandestinos y viajan sin contratos de
trabajo. El ochenta por ciento son
analfabetos. Ante ellos se levanta el
muro del idioma y las costumbres
diferentes. España. En la actualidad:
Otros necesitados llaman a la puerta
de un país próspero. Casi nadie se
acuerda de la otra historia. Josefina sí.
Ella recuerda su viaje en el tren de la
memoria. Destino: Núremberg,
Alemania.
• En este trabajo sois estudiantes
del ciclo formativo de grado
superior de Educación infantil
procedentes de Marruecos,
China, Senegal, Ecuador y Perú
y os habéis propuesto hacer de
guías turísticos para vuestros
compañeros/as.
• Tened en cuenta que cada vez
es más alta la probabilidad de
que os encontréis trabajando
con niños y niñas procedentes
de estos países
Pongámonos en la piel del otro, del extranjero.
Conocer para
Aceptar
•Marruecos
•Ecuador
•Senegal
•Rumanía
•China
Actitudes
Actitudes
•¿Qué es una actitud?
•¿Cómo se forman?
•¿Se pueden modificar las actitudes?
¿Qué es una act it ud?
-Predisposición a actuar antes de ejecutar un comportamiento que
puede estar influenciado, por algún tipo de componente del carácter
personal.
-Predisposición positiva o negativa hacia algo o alguien, se compone
de 3 partes: lo afectivo, cognitivo y lo conductual.
-Grado de inclinación hacia un objeto social determinado, dado por
los sentimientos, pensamientos y comportamientos hacia el mismo.
Las actitudes son las predisposiciones a responder
de una determinada manera con reacciones
favorables o desfavorables hacia algo
ActitudActitud
Conductual Afectivo
Cognitivo
• Elemento cognitivo.- modo en el que percibe la
situación, pensamiento, idea y creencia que la persona
tiene acerca de algo.
• Afectivo.- sentimientos o emociones que produce un
objeto o situación. Entre las emociones están el
temor, simpatía, odio, envidia, amor, desprecio….
• Conductual.- la tendencia a actuar de determinada
manera ante un suceso, objeto o situación.
¿Cómo se forman las actitudes?
Las actitudes se aprenden
-Condicionamiento clásico
-Condicionamiento operante
-Modelado
-Comparación social
Condicionamiento clásico
Las actitudes se aprenden
Aprendizaje basado en la asociación
El famoso perro de Paulov
Un niño pequeño ve a su madre frunciendo el ceño y mostrando
otros signos de descontento cada vez que encuentra miembro de un
particular grupo étnico. Al principio, el niño es bastante neutral hacia los
miembros de este grupo y hacia sus características visibles (Vestido,
acento...).
Sin embargo, posteriormente estas características visibles se
asocian con las reacciones emocionales negativas de la madre
produciéndose el condicionamiento clásico:
El niño llega a reaccionar negativamente hacia esos estímulos,
así como a los miembros de ese grupo social.
Condicionamiento Opernate
Las actitudes se aprenden
Otro Aprendizaje basado en la asociación
Ley
del Efecto
Modelado
Las actitudes se aprenden
Aprendizaje por observación
Imitamos mejor que obedecemos
Aprendemos muchos comportamientos
observando simplemente lo que hacen los demás.
Nos identificamos con determinados modelos
atractivos para cada uno de nosotros y actuamos o
pensamos como ellos.
Comparación Social
Las actitudes se aprenden
Conformismo
Un universitario llamado Sam y cuatro de sus
amigos ven el discurso televisivo de un candidato a la
presidencia del gobierno. Sam está favorablemente
impresionado. Le gusta más que el candidato oponente
debido a su sinceridad.
Después del discurso , una de las amigas de Sam
afirma que el candidato le ha decepcionado, que lo
considera un pelele sin carisma y que ella prefiere al
candidato opuesto. Todos los demás coinciden con ella.
Sam parece confuso y algo angustiado. Por último,
murmura a sus amigos: “Supongo que no ha dado la
impresión de ser tan sincero como yo había esperado”.
Conformidad
Las actitudes se aprenden
Conformidad
Las actitudes se aprenden
Conformidad
Las actitudes se aprenden
¿Se pueden modificar las actitudes?
•Persuasión
•Mensaje
•Emisor
•Receptor
•Conflicto
•Disonancia Cognitiva
•Método Socio-Afectivo
Persuasión
Persuasión
Persuasión
Persuasión
Persuasión
Persuasión
¿Se pueden modificar las actitudes?
•Persuasión
•Mensaje
•Emisor
•Receptor
•Conflicto
•Disonancia Cognitiva
•Método Socio-Afectivo
Disonancia Cognitiva
¿Se pueden modificar las actitudes?
•Persuasión
•Mensaje
•Emisor
•Receptor
•Conflicto
•Disonancia Cognitiva
•Método Socio-Afectivo
MétodoMétodo
Socio afectivoSocio afectivo
Actuar
Sentir
Pensar
“Una Clase Dividida”
• El documental narra la experiencia educativa de una
profesora de primaria que al día siguiente de la muerte de
Martin Luther King decide introducir en su aula una
lección práctica sobre la discriminación. Al día siguiente,
bastaron quince minutos para destruir todas las
enseñanzas morales que habían aprendido los niños
hasta entonces. La estrategia para lograr esto fue
sencilla: bastaba con convencer a los niños con ojos
azules de que eran superiores a aquellos que tenían los
ojos marrones. En unos minutos, los niños reproducían
en el aula y en el patio actitudes de marginación e incluso
de violencia que se dan en el mundo real. Por si todo esto
fuera poco, estos comportamientos se reprodujeron al día
siguiente, cuando la profesora reconoció haberse
equivocado el día anterior, siendo ahora los mejores los
que tenían los ojos marrones.
• El documental cuenta además la valoración que, 15 años
después, hacen de aquella experiencia los niños que
participaron en ella. Las enseñanzas que se pueden
extraer son muchas, y se muestra también cómo se
puede aplicar a otros contextos como el carcelario.
Prejuicios, marginación, discriminación… Actitudes que
podemos encontrar en nuestro mundo, en nuestra ciudad,
y quizás también en nuestro propio colegio.
Muchas
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Infancia y globalizacion

ACD Educar para Proteger: Padres de menores
ACD Educar para Proteger: Padres de menoresACD Educar para Proteger: Padres de menores
ACD Educar para Proteger: Padres de menoresAndaluciaCD
 
ACD Educar para Proteger: Padres de adolescentes
ACD Educar para Proteger: Padres de adolescentesACD Educar para Proteger: Padres de adolescentes
ACD Educar para Proteger: Padres de adolescentesAndaluciaCD
 
TallerInterculturalitat_V_2014_sept.
TallerInterculturalitat_V_2014_sept.TallerInterculturalitat_V_2014_sept.
TallerInterculturalitat_V_2014_sept.acoec
 
Estereotipos e iconos culturales definitivo
Estereotipos e iconos culturales definitivoEstereotipos e iconos culturales definitivo
Estereotipos e iconos culturales definitivoanabel
 
Estereotipos e iconos culturales definitivo
Estereotipos e iconos culturales definitivoEstereotipos e iconos culturales definitivo
Estereotipos e iconos culturales definitivoKempa Pe
 
Estereotipos e iconosculturales
Estereotipos e iconosculturalesEstereotipos e iconosculturales
Estereotipos e iconosculturalesjoseherrero93
 
Estereotipos e iconos culturales (7)
Estereotipos e iconos culturales  (7)Estereotipos e iconos culturales  (7)
Estereotipos e iconos culturales (7)Pablo Santos Gallego
 
Taller interculturalidad 2
Taller interculturalidad 2Taller interculturalidad 2
Taller interculturalidad 2acoec
 
Las redes sociales y los jóvenes: lo que tienen que saber los padres
Las redes sociales y los jóvenes: lo que tienen que saber los padresLas redes sociales y los jóvenes: lo que tienen que saber los padres
Las redes sociales y los jóvenes: lo que tienen que saber los padresMarga Cabrera Méndez
 
Taller interculturalidad 3
Taller interculturalidad 3Taller interculturalidad 3
Taller interculturalidad 3acoec
 
Laadolescencia 110208054029-phpapp02
Laadolescencia 110208054029-phpapp02Laadolescencia 110208054029-phpapp02
Laadolescencia 110208054029-phpapp02Lucía Lovatón
 
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.smallbigdreams
 
1Una mirada existencial a la Adolescencia, ed. 1 - Julián Felipe Almario.pdf
1Una mirada existencial a la Adolescencia, ed. 1 - Julián Felipe Almario.pdf1Una mirada existencial a la Adolescencia, ed. 1 - Julián Felipe Almario.pdf
1Una mirada existencial a la Adolescencia, ed. 1 - Julián Felipe Almario.pdfSergioEnriqueMartnez1
 
Prevención primaria de la Violencia de Género: Coeducación II
Prevención primaria de la Violencia de Género: Coeducación IIPrevención primaria de la Violencia de Género: Coeducación II
Prevención primaria de la Violencia de Género: Coeducación IIAndrea Fernández
 
Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021
Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021
Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021concejoeducativo_cyl
 
Colaboración para el desarrollo comunitario elac 2015
Colaboración para el desarrollo comunitario   elac 2015Colaboración para el desarrollo comunitario   elac 2015
Colaboración para el desarrollo comunitario elac 2015LiderAgenteDeCambio
 
Adolescentes en Riesgo Social
Adolescentes en Riesgo SocialAdolescentes en Riesgo Social
Adolescentes en Riesgo SocialBurdoSocial
 

Similar a Infancia y globalizacion (20)

ACD Educar para Proteger: Padres de menores
ACD Educar para Proteger: Padres de menoresACD Educar para Proteger: Padres de menores
ACD Educar para Proteger: Padres de menores
 
ACD Educar para Proteger: Padres de adolescentes
ACD Educar para Proteger: Padres de adolescentesACD Educar para Proteger: Padres de adolescentes
ACD Educar para Proteger: Padres de adolescentes
 
TallerInterculturalitat_V_2014_sept.
TallerInterculturalitat_V_2014_sept.TallerInterculturalitat_V_2014_sept.
TallerInterculturalitat_V_2014_sept.
 
Ser adultos
Ser adultosSer adultos
Ser adultos
 
Estereotipos e iconos culturales definitivo
Estereotipos e iconos culturales definitivoEstereotipos e iconos culturales definitivo
Estereotipos e iconos culturales definitivo
 
Estereotipos e iconos culturales definitivo
Estereotipos e iconos culturales definitivoEstereotipos e iconos culturales definitivo
Estereotipos e iconos culturales definitivo
 
Estereotipos e iconosculturales
Estereotipos e iconosculturalesEstereotipos e iconosculturales
Estereotipos e iconosculturales
 
Estereotipos e iconos culturales (7)
Estereotipos e iconos culturales  (7)Estereotipos e iconos culturales  (7)
Estereotipos e iconos culturales (7)
 
Taller interculturalidad 2
Taller interculturalidad 2Taller interculturalidad 2
Taller interculturalidad 2
 
Las redes sociales y los jóvenes: lo que tienen que saber los padres
Las redes sociales y los jóvenes: lo que tienen que saber los padresLas redes sociales y los jóvenes: lo que tienen que saber los padres
Las redes sociales y los jóvenes: lo que tienen que saber los padres
 
Taller interculturalidad 3
Taller interculturalidad 3Taller interculturalidad 3
Taller interculturalidad 3
 
Laadolescencia 110208054029-phpapp02
Laadolescencia 110208054029-phpapp02Laadolescencia 110208054029-phpapp02
Laadolescencia 110208054029-phpapp02
 
Generaciones
GeneracionesGeneraciones
Generaciones
 
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
 
1Una mirada existencial a la Adolescencia, ed. 1 - Julián Felipe Almario.pdf
1Una mirada existencial a la Adolescencia, ed. 1 - Julián Felipe Almario.pdf1Una mirada existencial a la Adolescencia, ed. 1 - Julián Felipe Almario.pdf
1Una mirada existencial a la Adolescencia, ed. 1 - Julián Felipe Almario.pdf
 
Prevención primaria de la Violencia de Género: Coeducación II
Prevención primaria de la Violencia de Género: Coeducación IIPrevención primaria de la Violencia de Género: Coeducación II
Prevención primaria de la Violencia de Género: Coeducación II
 
El Adolescente Rey
El Adolescente ReyEl Adolescente Rey
El Adolescente Rey
 
Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021
Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021
Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021
 
Colaboración para el desarrollo comunitario elac 2015
Colaboración para el desarrollo comunitario   elac 2015Colaboración para el desarrollo comunitario   elac 2015
Colaboración para el desarrollo comunitario elac 2015
 
Adolescentes en Riesgo Social
Adolescentes en Riesgo SocialAdolescentes en Riesgo Social
Adolescentes en Riesgo Social
 

Más de José Ángel Del Pozo Flórez

Reto2 VRmooc Propuesta Didáctica Campo de Refugiados
Reto2 VRmooc Propuesta Didáctica Campo de RefugiadosReto2 VRmooc Propuesta Didáctica Campo de Refugiados
Reto2 VRmooc Propuesta Didáctica Campo de RefugiadosJosé Ángel Del Pozo Flórez
 

Más de José Ángel Del Pozo Flórez (20)

Dinamización de grupos en servicios educativos
Dinamización de grupos en servicios educativosDinamización de grupos en servicios educativos
Dinamización de grupos en servicios educativos
 
digitalización en centros educativos ppt
digitalización en centros educativos pptdigitalización en centros educativos ppt
digitalización en centros educativos ppt
 
PECHAKUCHA_Igualdad_Género.pptx
PECHAKUCHA_Igualdad_Género.pptxPECHAKUCHA_Igualdad_Género.pptx
PECHAKUCHA_Igualdad_Género.pptx
 
Reto2 VRmooc Propuesta Didáctica Campo de Refugiados
Reto2 VRmooc Propuesta Didáctica Campo de RefugiadosReto2 VRmooc Propuesta Didáctica Campo de Refugiados
Reto2 VRmooc Propuesta Didáctica Campo de Refugiados
 
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 4
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 4Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 4
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 4
 
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 3
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 3Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 3
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 3
 
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 2
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 2Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 2
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 2
 
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1
 
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 5
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 5Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 5
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 5
 
Habilidades Sociales. Manual del Alumno
Habilidades Sociales. Manual del AlumnoHabilidades Sociales. Manual del Alumno
Habilidades Sociales. Manual del Alumno
 
Portfolio de competencias
Portfolio de competenciasPortfolio de competencias
Portfolio de competencias
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 
Grandes juegos
Grandes juegosGrandes juegos
Grandes juegos
 
Sesiones de juegos
Sesiones de juegosSesiones de juegos
Sesiones de juegos
 
Ludoteca
LudotecaLudoteca
Ludoteca
 
Sociedad y ocio
Sociedad y ocio Sociedad y ocio
Sociedad y ocio
 
Actitudes
Actitudes Actitudes
Actitudes
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
El lenguaje de la imagen
El lenguaje de la imagenEl lenguaje de la imagen
El lenguaje de la imagen
 
La casa de los lenguajes
La casa de los lenguajesLa casa de los lenguajes
La casa de los lenguajes
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Infancia y globalizacion

  • 3. • ¿Quedamos para tomar un café? • ¡Necesito un café! • ¿Sólo, con leche, descafeinado?
  • 4. ¿Quedamos para tomar un café? • Valor simbólico: “Cuando dos personas quedan para tomar un café tienen más interés en el encuentro que en la bebida” Rito Social
  • 5. ¡Necesito un café! • Droga: “Cafeína tiene un efecto estimulante en el cerebro y su consumo puede crear hábito”
  • 6. ¡Necesito un café! Café Alcohol Tabaco Marihuana Cocaína Heroína Cada cultura acepta socialmente unas drogas y rechaza otras
  • 7. ¿Sólo, con leche, descafeinado…? ¿…de comercio justo?
  • 8. ¿Sólo, con leche, descafeinado…? • Opciones vitales: •Cafetería del barrio •Sturbucks •Comercio justo Globalización “Piensa global, actual local” Toma de conciencia
  • 9. ¿Sólo, con leche, descafeinado…? •Relaciones socioeconómicas: Países desarrollados Países en vías de desarrollo “El café, después del petróleo, es la mercancía más valiosa del comercio internacional”
  • 10. • ¿Quedamos para tomar un café? Valor simbólico Rito social • ¡Necesito un café! Droga aceptada socialmente • ¿Sólo, con leche, descafeinado? Opciones vitales / Relaciones Socioeconómicas
  • 12. Sociedad … • … Post-industrial • … del Ocio • … de la información • … del Conocimiento • … de la Imaginación
  • 14. SociedadPost-industrial Conceptos a tener en cuenta Globalización Diversidad Cultural Ocio
  • 16. Binta
  • 17. Binta y la Gran Idea • Binta tiene siete años, vive en una preciosa aldea junto al río Casamance, en el sur de Senegal, y va al colegio. Su prima Soda no tiene la misma suerte. A ella no se le permite aprender las cosas que ignora de este mundo. Binta admira a su padre, un humilde pescador que, preocupado por el progreso de la humanidad, está empeñado en llevar a cabo algo que se le ha ocurrido.
  • 18.
  • 19. • ¿Quién son los tubab? • ¿Por qué se ríen los compañeros de Binta? • Si Binta no hubiera ido a la escuela ¿Su padre habría llevado a cabo la Gran Idea? • En la película sale una mujer que vende naranjas ¿Por qué crees que la han engañado? • ¿Qué pretende conseguir el padre de Binta con la adopción del niño tubab? ¿Crees que sería feliz con Binta? • ¿Cómo se divierten los niños y niñas de la película? ¿Qué diferencias hay entre tus juegos y los suyos? • ¿Es necesario tener un reloj en el pueblo de Binta? ¿Por qué? • ¿Qué podemos aprender de los amigos y la familia de Binta? • ¿Qué diferencias hay con tu escuela y la de Binta? ¿Qué semejanzas? • Los compañeros y compañeras de Binta se movilizan para que su amiga asista al colegio ¿Por qué te movilizarías tú?
  • 20. ¿Qué es la Globalización? • Interconexión e interdependencia entre países en las dimensiones: –Económica –Política –Cultural y Social
  • 21. Dimensión Económica •Aumento masivo en los flujos financieros transfronterizos • Liberalización del comercio internacional • Creciente protagonismo de empresas transnacionales.
  • 22. Dimensión Política • Creciente influencia de actores externos en el proceso político, tales como empresas transnacionales, organizaciones no gubernamentales e instituciones internacionales (por ejemplo, FMI, Banco Mundial y OMC) • Fortalecimiento de marcos institucionales supranacionales (Unión Europea) o bloques comerciales de integración regional (MERCOSUR etc.).
  • 23. Dimensión Social y Cultural • Ampliación del alcance de Internet y de la televisión vía satélite • Profundas transformaciones en las relaciones interpersonales e intrafamiliares. • Aumento y diversificación de la migración internacional.
  • 25. LA ESPALDA DEL MUNDO Dirección: Javier Corcuera. País: España. Año: 2000. Duración: 89 min. Intérpretes: Guinder Rodríguez, Mehdi Zana, Thomas Miller, Tomás Rangel. Guión: Elías Querejeta, Fernando León de Aranoa, Javier Corcuera. Fotografía: Jordi Abusada. Montaje: Iván Fernández, Nacho Ruiz-Capillas. Tipo: Documental.
  • 26. Sinopsis Este un documental narra tres historias tres historias sobrecogedoras, El niño, La palabra y La vida cuyo único punto en común es la marginalidad. El niño: La vida de los niños peruanos del extrarradio de Lima, que en lugar de ir a la escuela se pasan el día picando piedras, es un relato tierno y duro a la vez. Escuchar cómo hablan de los problemas de los adultos, cómo razonan su obligación al trabajo, cómo se sienten responsables de sus familias; y a la vez verlos jugar al fútbol con ilusión, o contar sus aspiraciones en la vida (el protagonista de esta historia quiere ser contable) te devuelve a la infancia y a la inocencia de los primeros años. Sin embargo, la realidad es bien distinta: esos niños no saldrán de ese extrarradio donde, por azar, les ha tocado vivir, y que no existe para la gente que vive en la ciudad.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Para reflexionar * ¿Cuáles son las condiciones de trabajo de los niños y niñas que aparecen en la película? ¿Qué problemas en términos de salud y seguridad crees que puede tener para estos niños la forma en que desempeñan su trabajo? * ¿Qué impresión te producen los padres y madres que aparecen en la película hablando del trabajo de sus hijos? * ¿Por qué les hace tanta gracia a los niños trabajadores las bromas de los payasos del circo sobre el trabajo? * ¿Qué piensas de que los niños y niñas trabajadores se auto organicen sindicalmente para defender sus derechos? * ¿Crees que en la película se da una cierta comprensión hacia ciertas formas de delincuencia? ¿Qué opinas al respecto? * ¿De qué forma se debería abordar el fenómeno del trabajo infantil, desde la erradicación o desde la regulación? ¿Qué argumentos a favor y en contra encuentras en cada una de las posiciones del debate sobre el trabajo infantil?
  • 31. CONOCER PARA ACEPTAR (Basada en el diseño de Ignacio Menéndez Villagroy La historia de la humanidad es la historia de las migraciones
  • 32. • España es hoy un país de inmigración, es decir, emigran menos de los que inmigran. Esta nueva situación crea entre nosotros ciertas desconfianzas. Algunos creen que vienen a quitarnos los puestos de trabajo; otros que son causantes de la delincuencia; otros que ponen en peligro nuestras señas de identidad. Pero, también, hay quienes creen que nos enriquecen con su trabajo, con sus costumbres, arte y formas de entender la vida.  
  • 33. Conocer para Aceptar • España. Años sesenta: Dos millones de españoles salen del país empujados por la necesidad. Su destino: Alemania, Francia, Suiza y los Países Bajos. La mitad son clandestinos y viajan sin contratos de trabajo. El ochenta por ciento son analfabetos. Ante ellos se levanta el muro del idioma y las costumbres diferentes. España. En la actualidad: Otros necesitados llaman a la puerta de un país próspero. Casi nadie se acuerda de la otra historia. Josefina sí. Ella recuerda su viaje en el tren de la memoria. Destino: Núremberg, Alemania.
  • 34. • En este trabajo sois estudiantes del ciclo formativo de grado superior de Educación infantil procedentes de Marruecos, China, Senegal, Ecuador y Perú y os habéis propuesto hacer de guías turísticos para vuestros compañeros/as. • Tened en cuenta que cada vez es más alta la probabilidad de que os encontréis trabajando con niños y niñas procedentes de estos países Pongámonos en la piel del otro, del extranjero.
  • 37. Actitudes •¿Qué es una actitud? •¿Cómo se forman? •¿Se pueden modificar las actitudes?
  • 38. ¿Qué es una act it ud? -Predisposición a actuar antes de ejecutar un comportamiento que puede estar influenciado, por algún tipo de componente del carácter personal. -Predisposición positiva o negativa hacia algo o alguien, se compone de 3 partes: lo afectivo, cognitivo y lo conductual. -Grado de inclinación hacia un objeto social determinado, dado por los sentimientos, pensamientos y comportamientos hacia el mismo. Las actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo
  • 40. • Elemento cognitivo.- modo en el que percibe la situación, pensamiento, idea y creencia que la persona tiene acerca de algo. • Afectivo.- sentimientos o emociones que produce un objeto o situación. Entre las emociones están el temor, simpatía, odio, envidia, amor, desprecio…. • Conductual.- la tendencia a actuar de determinada manera ante un suceso, objeto o situación.
  • 41. ¿Cómo se forman las actitudes? Las actitudes se aprenden -Condicionamiento clásico -Condicionamiento operante -Modelado -Comparación social
  • 42. Condicionamiento clásico Las actitudes se aprenden Aprendizaje basado en la asociación El famoso perro de Paulov Un niño pequeño ve a su madre frunciendo el ceño y mostrando otros signos de descontento cada vez que encuentra miembro de un particular grupo étnico. Al principio, el niño es bastante neutral hacia los miembros de este grupo y hacia sus características visibles (Vestido, acento...). Sin embargo, posteriormente estas características visibles se asocian con las reacciones emocionales negativas de la madre produciéndose el condicionamiento clásico: El niño llega a reaccionar negativamente hacia esos estímulos, así como a los miembros de ese grupo social.
  • 43. Condicionamiento Opernate Las actitudes se aprenden Otro Aprendizaje basado en la asociación Ley del Efecto
  • 44. Modelado Las actitudes se aprenden Aprendizaje por observación Imitamos mejor que obedecemos Aprendemos muchos comportamientos observando simplemente lo que hacen los demás. Nos identificamos con determinados modelos atractivos para cada uno de nosotros y actuamos o pensamos como ellos.
  • 45. Comparación Social Las actitudes se aprenden Conformismo Un universitario llamado Sam y cuatro de sus amigos ven el discurso televisivo de un candidato a la presidencia del gobierno. Sam está favorablemente impresionado. Le gusta más que el candidato oponente debido a su sinceridad. Después del discurso , una de las amigas de Sam afirma que el candidato le ha decepcionado, que lo considera un pelele sin carisma y que ella prefiere al candidato opuesto. Todos los demás coinciden con ella. Sam parece confuso y algo angustiado. Por último, murmura a sus amigos: “Supongo que no ha dado la impresión de ser tan sincero como yo había esperado”.
  • 49. ¿Se pueden modificar las actitudes? •Persuasión •Mensaje •Emisor •Receptor •Conflicto •Disonancia Cognitiva •Método Socio-Afectivo
  • 56. ¿Se pueden modificar las actitudes? •Persuasión •Mensaje •Emisor •Receptor •Conflicto •Disonancia Cognitiva •Método Socio-Afectivo
  • 58. ¿Se pueden modificar las actitudes? •Persuasión •Mensaje •Emisor •Receptor •Conflicto •Disonancia Cognitiva •Método Socio-Afectivo
  • 60. “Una Clase Dividida” • El documental narra la experiencia educativa de una profesora de primaria que al día siguiente de la muerte de Martin Luther King decide introducir en su aula una lección práctica sobre la discriminación. Al día siguiente, bastaron quince minutos para destruir todas las enseñanzas morales que habían aprendido los niños hasta entonces. La estrategia para lograr esto fue sencilla: bastaba con convencer a los niños con ojos azules de que eran superiores a aquellos que tenían los ojos marrones. En unos minutos, los niños reproducían en el aula y en el patio actitudes de marginación e incluso de violencia que se dan en el mundo real. Por si todo esto fuera poco, estos comportamientos se reprodujeron al día siguiente, cuando la profesora reconoció haberse equivocado el día anterior, siendo ahora los mejores los que tenían los ojos marrones. • El documental cuenta además la valoración que, 15 años después, hacen de aquella experiencia los niños que participaron en ella. Las enseñanzas que se pueden extraer son muchas, y se muestra también cómo se puede aplicar a otros contextos como el carcelario. Prejuicios, marginación, discriminación… Actitudes que podemos encontrar en nuestro mundo, en nuestra ciudad, y quizás también en nuestro propio colegio.
  • 61.