SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
ITU EN
GESTANTES
ALUMNO: ENCALADA CRISANTO FRANCO MARTIN
EPIDEMIOLOGIA
La incidencia de bacteriuria en mujeres embarazadas es aproximadamente la misma que en
mujeres no embarazadas
La bacteriuria recurrente es
más común durante el
embarazo
La bacteriuria asintomática
ocurre en 2 a 7 por ciento de
las mujeres embarazadas
antecedentes de infección
urinaria previa
diabetes mellitus preexistente
nivel socioeconómico bajo
Sin tratamiento, entre el 20 y el 35 % de las
mujeres embarazadas con bacteriuria
asintomática desarrollarán ITU sintomática,
incluida la pielonefritis, durante el embarazo
Este riesgo se reduce entre un 70 y un 80 por
ciento si se erradica la bacteriuria
La cistitis aguda ocurre en aproximadamente el 1 al 2
por ciento de las mujeres embarazadas
la incidencia estimada de pielonefritis
aguda durante el embarazo es del 0,5 al 2
por ciento
PATOGENESIS
Los organismos que causan bacteriuria e ITU en mujeres embarazadas son de la misma especie y tienen
factores de virulencia similares a los de las mujeres no embarazadas
Por lo tanto, es probable que el mecanismo
básico de entrada de bacterias en el tracto
urinario sea el mismo para ambos grupos
La relajación del músculo liso y la subsiguiente
dilatación ureteral que acompañan al
embarazo facilitan el ascenso de bacterias
desde la vejiga hasta el riñón
La presión sobre la vejiga y los uréteres por el
agrandamiento del útero
Además, la inmunosupresión del embarazo
puede contribuir
Por ejemplo, los niveles de interleucina-6 en la mucosa y las
respuestas de anticuerpos séricos a los antígenos
de Escherichia coli parecen ser menores en las mujeres
embarazadas
VIAS DE INFECCION
Etiología
ENTEROBACTERIAS EN EL 90 %
• Escherichia coli en 80 a 90 %
• Klebsiella pneumoniae
• Enterobacter spp
OTRAS BACTERIAS GRAM
NEGATIVAS
• Proteus mirabilis
• Pseudomonas aeruginosa
• Citrobacter
GRAM POSITIVOS
• Staphylococcus saprophyticus
• Streptococcus del grupo B
OTROS ORGANISMOS
• Garnerella vaginalis
• Ureaplasma urealyticum.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de bacteriuria asintomática se realiza al encontrar un crecimiento bacteriano de alto
nivel en un cultivo de orina en ausencia de síntomas compatibles con una infección del tracto urinario
La detección de bacteriuria
asintomática se realiza en la primera
visita prenatal con un cultivo de orina
Detección
Reevaluación entre aquellas que no
tenían bacteriuria en la prueba inicial
generalmente no se realiza en mujeres
de bajo riesgo
Es razonable volver a examinar a las mujeres
con alto riesgo de infección (p. ej.,
antecedentes de ITU o presencia de
anomalías del tracto urinario, diabetes
mellitus, hemoglobina S o trabajo de parto
prematuro)
El diagnóstico de bacteriuria asintomática
debe basarse en el cultivo de una muestra
de orina recolectada de manera que se
minimice la contaminación.
Instruir a las mujeres para que abran sus labios y
recolecten la orina de la mitad del chorro sin
requerir una captura limpia (limpieza local del
meato uretral y mucosa circundante) parece más
razonable.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Mujeres asintomáticas
Se define formalmente como dos muestras de orina
evacuadas consecutivas con aislamiento de la misma cepa
bacteriana en recuentos cuantitativos de ≥10 5 unidades
formadoras de colonias (ufc)/mL
Una sola muestra de orina cateterizada con una
especie bacteriana aislado en un recuento
cuantitativo de ≥10 2 cfu/mL
En la práctica clínica, sin embargo,
solo se obtiene una muestra de orina
evacuada y el diagnóstico (y el inicio
del tratamiento) se realiza en mujeres
con ≥10 5 ufc/mL sin obtener un
cultivo repetido de confirmación
TRATAMIENTO
CISTITIS AGUDA
Infección sintomática de la vejiga
Los síntomas típicos de la cistitis aguda en
la mujer embarazada son los mismos que
en las mujeres no embarazadas
Aparición repentina de disuria y
urgencia
Frecuencia urinaria
Hematuria
Piuria
DIAGNOSTICO
Debe sospecharse de cistitis aguda en mujeres embarazadas que se quejan de disuria.
Principalmente por las manifestaciones clínicas y se debe incluir un urocultivo con bacteriuria. Los casos de pacientes
con sintomatología urinaria pero sin evidencia de una infección bacteriológica serán clasificados como síndrome uretral
agudo
El diagnóstico de cistitis aguda se confirma con el hallazgo
de crecimiento bacteriano en el urocultivo. Antes de
confirmar el diagnóstico, el tratamiento empírico
generalmente se inicia en un paciente con síntomas
consistentes y piuria en el análisis de orina
TRATAMIENTO
Selección de régimen empírico
Generalmente elegimos entre cefpodoxima , amoxicilina-
clavulanato y fosfomicina , dada su seguridad en el embarazo y el espectro de
actividad algo más amplio en comparación con otros agentes
(como amoxicilina o cefalexina )
Nitrofurantoína y trimetoprim-
sulfametoxazolgeneralmente se evitan
durante el primer trimestre (y también
cerca del término para trimetoprim-
sulfametoxazol)
Para las mujeres que se cree que están en riesgo o tienen una infección
documentada con enterobacterias productoras de betalactamasas de
espectro extendido (BLEE), la nitrofurantoína y la fosfomicina son
activas in vitro contra muchas de estas cepas y son posibles opciones
orales
Manejo de la cistitis
recurrente
Para las personas que tienen tres o más episodios de cistitis recurrente durante
el embarazo, preferimos la profilaxis antimicrobiana durante el embarazo para
prevenir episodios adicionales
La elección del antimicrobiano utilizado para la profilaxis debe basarse en el
perfil de susceptibilidad de los patógenos que causan la cistitis. Idealmente, se
puede usar profilaxis diaria o poscoital con dosis bajas de nitrofurantoína (50 a
100 mg por vía oral poscoital o al acostarse) o cefalexina (250 a 500 mg por vía
oral poscoital o al acostarse).
PIELONEFRITIS
Es la infección bacteriana del parénquima y mesénquima
del riñón, pelvis y resto del sistema excretor: uréteres,
vejiga y la uretra, además de las celdas conjuntivas
periviscerales de los órganos mencionados
• Incidencia 1 – 2%
• Tasa de recurrencia en el mismo embarazo es de 18%
• Factor predisponente más importante es la Bacteriuria
Asintomática
FRECUENCIAS Y CAUSAS
Frecuencia: se encuentran aumentadas en las gestantes debido a sus causas inmunológicas,
hormonales y locales.
• Inmunológicas: por la inhibición del 4to factor del complemento por el ion Amonio (NH4),
por la disminución de IgA y la IgM.
• Hormonales: Aumento de la circulación de pregesterona de la placenta, produce relajación
del músculo liso, con acodaduras de los uréteres, más frecuente el derecho, pielectasias,
ureteroectasis y aumento del reflujo vesicouretral.(demostrado por cistrografía retrógrada)
ETIOLOGIA
Gram Negativos
Aerobios
• E. Coli 70% (proceden de la flora intestinal)
• Proteus mirabilis, Klebsiella, Enterobacter
• Pseudomonas Aeruginosa
• Citrobacter - Aerobacter
Gran Positivos
• Estreptococos B Hemolíticos
• Estafilococos dorado (Hematuria)
Gérmenes habituales de la uretra
que se arrastran por la orina en el
chorro
• Corinebacterium
• Estafilococo Aureus
LA MAYORÍA DE LAS PIELONEFRITIS AGUDAS APARECEN EN
EL III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
CLINICA
 Disuria
 Polaquiuria
 Tenesmo
 Fiebre (aparición brusca >39 C que
cursan con picos y suelen ceder tras
48h tto.
 Escalofríos que sugieren bacteremia
 Dolor lumbar uni-bilateral que se
irradia por trayecto ureteral
 Anorexias, nauseas, vómitos,
causantes de deshidratación
Exploración
física
• PPL (+)
• Dolor a la presión en ambas
fosas iliacas y en fondo de sacos
vaginales
• Tacto vaginal por posible
amenaza de parto prematuro
concominante
DIAGNOSTICO
• Urocultivo positivo
• Sedimento de orina: piuria, cilindros, hematuria,
proteinuria y gérmenes abundantes
• Hemograma patológico: con desviación izquierda hasta
anemia hemolítica con disminución de 6% del hematocrito
por endotoxinas
• Hemocultivo: fiebre persistente o sospecha de sepsis Rx
de torax: en disnea o taquipnea
MORBI-MORTALIDAD
• Madre:
• Shock séptico y muerte
• Insuficiencia renal crónica
• Anemia
• Preclampsia
• eclampsia
Feto:
• Bajo peso
• Infección pretérmino
• Aumento de la
mortalidad perinatal
Anexos ovulares:
• Coriamniomnitis
• Rutptura prematura
de membranas
TRATAMIENTO
- Manejo en hospitalización
- Exploración obstétrica: tacto vaginal, monitoreo de
latidos cardiacos fetales, evaluar presencia de dinámica
uterina
- Evaluar estado general de la paciente y monitorización
periódica de las funciones vitales.
- Solicitar: ecografía obstétrica, hemograma, hemoglobina,
pruebas de función renal, examen completo de orina,
urocultivo previo al tratamiento antibiótico.
- Hidratación parenteral con cristaloides hasta conseguir
diuresis mayor a 30 ml/ hora.
- Balance hidro-electrolitico o control de diuresis
- Antipiréticos si temperatura es mayor de 38.5°c, uso
medios físicos para bajar la temperatura.
• A. Iniciar tratamiento empírico
Antibioticoterapia: tratamiento por
10 a 14 días
• Ceftriaxona 1 a 2 g EV c/24 horas ó
• Cefazolina 1 a 2 g EV c/6 - 8 horas ó
Amikacina 15 mg/kg/dia EV, valorar
riesgo-beneficio por riesgo teórico
de ototoxicidad y/o nefrotoxicidad
fetal ó Cefazolina 1 a 2 g EV c/8
horas mas Gentamicina 3 mg/kg/dia
EV.
- Si fiebre o síntomas persisten más de 72 horas considerar: resistencia
bacteriana, nefrolitiasis, absceso perirrenal, celulitis intrarrenal, otras
infecciones. Solicitar ecografía renal.
- Si paciente permanece afebril por más de 48 horas cambiar antibióticos
endovenosos a vía oral, valorar posibilidad de alta y continuar antibióticos
vía oral por 14 días.
- Urocultivo de control 1 a 2 semanas de terminado el tratamiento
- Pacientes que presentan episodios recurrentes de bacteriuria significativa
recibirán supresión continua de antibióticos con nitrofurantoina 100 mg
antes de acostarse por el resto del embarazo.
TRATAMIENTO
Vulvovaginitis en gestantes
Definición
La vulvovaginitis es la inflamación de la mucosa vaginal y
de la piel vulvar. No siempre se afectan ambas áreas
anatómicas de forma simultánea.
En ocasiones, la in flamación vulvar y/o vaginal no son de
etiología infecciosa, pudiendo tener un origen irritativo o
alérgico.
Epidemiologia
Las infecciones vulvovaginales son un motivo frecuente de consulta en Atención Primaria,
Especializada y Urgencias Hospitalarias, representando el 20% de las consultas ginecológicas.
El 75% de las mujeres experimentan un episodio de vulvovaginitis sintomática a lo largo de su vida
y el 40-50%, al menos, un segundo episodio
Manifestaciones clínicas
 Signos: eritema, edema inflamatorio de piel y
mucosas, aumento de secreción vaginal, en
ocasiones maloliente, de color y caracteríscas
diferentes según el agente causante.
 Síntomas: prurito, ardor, dolor (vulvodinia) y
aumento de secreción vaginal.
Etiología
La microbiota vaginal en condiciones fisiológicas
Es el conjunto de microorganismos que habitan de manera natural y sin causar daño en
dicha región. El epitelio vaginal se origina por división de las células del estrato basal, de
manera que existe un remplazo continuo de la capa superficial por las subyacentes.
La secreción de la mucosa vaginal esta
compuesta por nutrientes como:
La glucosa y diversos aminoácidos, que facilitan la colonización de
microorganismos pero para evitar dicha colonización tiene
también concentraciones elevadas de fagocitos, linfocitos y
factores solubles como defensinas, lactoferrina, proteínas del
sistema del complemento e inmunoglobulinas. La abundancia del
exudado también depende de la secreción estrogénica siendo
mayor durante la edad fértil.
Desde los años 90 se conoce que el Lactobacillus acidophilus
Do
̈ derlein es el principal microorganismo que habita la
vagina impidiendo la colonización de los hongos.
En la gestación se
produce:
Un aumento en la producción de inmonuglobina A
(IgA), la cual ofrece una mayor resistencia a la
invasión de agentes patógenos en mucosas.
Se produce un incremento de células
Descenso en el pH vaginal
Un aumento de nutrientes en el exudado
vaginal
proliferación de lactobacilos.
Acciones de la microbiota
Los lactobacillus son los principales responsables del
mantenimiento del ecosistema vaginal los cuales cumplen una
función como:
Compiten con los hongos por los nutrientes disponibles.
Bloquean receptores epiteliales para hongos median-te un sistema
de coagregación.
Generan sustancias como: peróxido de hidrógeno, lactacinas y
acidolinas, capaces de metabolizar la glucosa a ácido láctico,
responsable de mantener el pH vaginal en rangos de acidez (entre
3,5-4,5), siendo este el principal mecanismo de defensa frente a la
colonización por patógenos.
Potencian la respuesta inmune mediante la secreción de IL-8 y de
IP-10, las cuales son cruciales en el aclaramiento de las vaginitis
Tipos de
vulvovaginitis
• Vulvovaginitis candidiasica
• Vaginosis bacteriana
• Vulvovaginitis por tricomona
• Vulvovaginitis no infecciosa: vulvitis alérgica e
irritativas
Vulvovaginitis candidiasica
La vulvovaginitis candidiásica es una enfermedad inflamatoria de la
vagina, producida por diferentes especies de hongos,
fundamentalmente de Candida spp, secundaria generalmente a
condiciones fisiológicas alteradas, que determinan una disminución
de la inmunidad local
La VVC puede clasificarse como:
VVC no complicada.
VVC recurrente.
VVC por especies resistentes
Factores desencadenantes
Diabetes mellitus mal controlada
Uso de antibióticos
Niveles elevados de estrógenos: uso de
anticonceptivos
Enfermedades inmunodepresoras: como VIH, lupus
sistémico u otras.
Manifestaciones clinicas
 Secreción vaginal característica: blanquecina en grumos,
aspecto de yogur.
 Prurito, disuria, dispareunia, sensación de escozor en genitales
externos.
 Mucosa vaginal eritematosa con leucorrea blanca fácil de
desprender.
 Lesiones cutáneas en vulva y periné.
Diagnóstico
Realizar una historia clínica detallada con una buena anamnesis identificando los factores
desencadenantes además del examen físico que mostrara los signos y síntomas
específicos de la enfermedad.
Manejo terapéutico
Objetivo Una de las causa más comunes de picazón y secreción VV:
- Aliviar síntomas
Excepciones 10 - 20% de ♀ en edad reproductiva son asintomáticas; no
requieren terapia
Tratamientos tópicos: Menos efectos secundarios (p. ej., posible ardor o irritación local). terapia vulvar +
vaginal.
Medicación oral: Intolerancia gastrointestinal, dolor de cabeza, erupción cutánea y anomalías transitorias
de la función hepática. Tardan uno o dos días más que la terapia tópica para aliviar los síntomas.
Manejo
terapéutico
ENFERMEDAD NO COMPLICADA
Manejo
terapéutico
ENFERMEDAD
NO
COMPLICADA
(Medicamentos
de
uso
tópico)
Manejo
terapéutico
ENFERMEDAD
NO
COMPLICADA
(Medicamentos
de
uso
tópico)
Manejo
terapéutico
ENFERMEDAD COMPLICADA
Manejo
terapéutico
ENFERMEDAD COMPLICADA
C. glabrata no responde a los azoles: cápsula de gel de ácido bórico: 600 mg/día durante 14 días
Manejo terapéutico
ENFERMEDAD COMPLICADA
Durante el embarazo, se debe evitar la terapia oral con azoles, particularmente durante el
primer trimestre, porque puede aumentar el riesgo de aborto espontáneo y su impacto en
los defectos de nacimiento no está claro.
La terapia oral con fluconazol no parece aumentar el riesgo de mortinatalidad o muerte
neonatal
CANDIDIASIS VULVOVAGINAL RECURRENTE
DEFINICIÓN: 3+ episodios de infección sintomática en un año
CAUSAS:
- Recaída de un reservorio vaginal persistente de organismos.
- Reinfección endógena con cepas idénticas de C. albicans susceptibles
- Raro: Una nueva cepa de Candida es responsable de la infección
TRATAMIENTO:
- Inducción con fluconazol 150 mg cada 72 horas, seguida de mantenimiento con fluconazol 150 mg 1 vez por
semana durante 6 meses.
- No fluconazol:
- 10-14 días de un azol tópico o un azol oral alternativo (Ej. Itraconazol), seguido de una terapia tópica de
mantenimiento durante 6 meses (Ej. Clotrimazol 200 mg [Ej. 10 g. de crema vaginal al 2%] dos veces por
semana.
- Óvulo vaginal 500 mg, 1 vez por semana
TERAPIA EN POBLACIONES ESPECIALES
Alergia al fluconazol (angioedema o exantema severo): Tanto el miconazol como el clotrimazol se pueden
prescribir en un régimen de dosis alta una vez a la semana, de 500 a 1500 mg, según la dosis comercialmente
disponible localmente.
Parejas sexuales: Aunque puede ocurrir la transmisión sexual de especies de Candida , la mayoría de los
expertos no recomiendan el tratamiento de las parejas sexuales, ya que la actividad sexual no es una causa
importante de infección o reinfección.
Lactancia: El fluconazol se excreta en la leche humana, pero seconsidera que el uso de fluconazol es
compatible con la lactancia, ya que no se han informado efectos adversos en lactantes amamantados o tratados
con fluconazol parenteral.
♂ Hipersensibilidad postcoital: Una ducha poscoital y la aplicación de un corticosteroide tópico de baja
potencia en el pene pueden brindar un alivio sintomático dentro de las 12 a 24 horas.
En mujeres susceptibles a candidiasis sintomáticas cuando toman terapia antibiótica, una dosis de
fluconazol (150 mg por vía oral) al comienzo y al final de la terapia antibiótica puede prevenir la
vulvovaginitis postantibiótica

Más contenido relacionado

Similar a ITU y vaginitis.pptx

Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoJeluyJimenez
 
Infeccion de Vías Urinarias en el embarazo.pptx
Infeccion de Vías Urinarias en el embarazo.pptxInfeccion de Vías Urinarias en el embarazo.pptx
Infeccion de Vías Urinarias en el embarazo.pptxValeriaJimnez41
 
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Infecciones del tracto genito urinario.pptx
Infecciones del tracto genito urinario.pptxInfecciones del tracto genito urinario.pptx
Infecciones del tracto genito urinario.pptxRosauryDeLaCruzLpez
 
INFECCIÓN URINARIA Y EMBARAZO - 2022.pptx
INFECCIÓN URINARIA Y EMBARAZO - 2022.pptxINFECCIÓN URINARIA Y EMBARAZO - 2022.pptx
INFECCIÓN URINARIA Y EMBARAZO - 2022.pptxMaraPaolaCrdenas
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoDiana Avenz
 
Infeccin del tractourinario bajo durante el embarazo.
Infeccin del tractourinario bajo durante el embarazo.Infeccin del tractourinario bajo durante el embarazo.
Infeccin del tractourinario bajo durante el embarazo.Enrique Hernandez del Moral
 
INFECCIÓN URINARIA EN EL EMBARAZO.
INFECCIÓN URINARIA EN EL EMBARAZO.INFECCIÓN URINARIA EN EL EMBARAZO.
INFECCIÓN URINARIA EN EL EMBARAZO.Esteban Garcia Temis
 
Infeccion de Vias Urinarias
Infeccion de Vias UrinariasInfeccion de Vias Urinarias
Infeccion de Vias Urinariasjose4534
 
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxPresentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxJorge Valencia
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO.pdfINFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO.pdfBenjamin Mayen
 
Itu en-gestantes-dipositivas
Itu en-gestantes-dipositivasItu en-gestantes-dipositivas
Itu en-gestantes-dipositivaseditacarbonel
 
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...Brandon Agreda
 

Similar a ITU y vaginitis.pptx (20)

IVU_EN_EL_EMBARAZO.pdf
IVU_EN_EL_EMBARAZO.pdfIVU_EN_EL_EMBARAZO.pdf
IVU_EN_EL_EMBARAZO.pdf
 
ivu-final-160328165713 (1).pdf
ivu-final-160328165713 (1).pdfivu-final-160328165713 (1).pdf
ivu-final-160328165713 (1).pdf
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
 
Infeccion de Vías Urinarias en el embarazo.pptx
Infeccion de Vías Urinarias en el embarazo.pptxInfeccion de Vías Urinarias en el embarazo.pptx
Infeccion de Vías Urinarias en el embarazo.pptx
 
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
 
Infecciones del tracto genito urinario.pptx
Infecciones del tracto genito urinario.pptxInfecciones del tracto genito urinario.pptx
Infecciones del tracto genito urinario.pptx
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
 
INFECCIÓN URINARIA Y EMBARAZO - 2022.pptx
INFECCIÓN URINARIA Y EMBARAZO - 2022.pptxINFECCIÓN URINARIA Y EMBARAZO - 2022.pptx
INFECCIÓN URINARIA Y EMBARAZO - 2022.pptx
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
 
Infeccin del tractourinario bajo durante el embarazo.
Infeccin del tractourinario bajo durante el embarazo.Infeccin del tractourinario bajo durante el embarazo.
Infeccin del tractourinario bajo durante el embarazo.
 
INFECCIÓN URINARIA EN EL EMBARAZO.
INFECCIÓN URINARIA EN EL EMBARAZO.INFECCIÓN URINARIA EN EL EMBARAZO.
INFECCIÓN URINARIA EN EL EMBARAZO.
 
ivu e infeccion genital.pptx
ivu e infeccion genital.pptxivu e infeccion genital.pptx
ivu e infeccion genital.pptx
 
44 itu 4
44 itu 444 itu 4
44 itu 4
 
Infeccion de Vias Urinarias
Infeccion de Vias UrinariasInfeccion de Vias Urinarias
Infeccion de Vias Urinarias
 
Infección urinaria
Infección urinariaInfección urinaria
Infección urinaria
 
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxPresentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO.pdfINFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO.pdf
 
Itu en-gestantes-dipositivas
Itu en-gestantes-dipositivasItu en-gestantes-dipositivas
Itu en-gestantes-dipositivas
 
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
 

Más de FrancoEncalada1

PREECLAMPSIA CON SIGNOS DE SEVERIDAD PROTEINURIA
PREECLAMPSIA CON SIGNOS DE SEVERIDAD PROTEINURIAPREECLAMPSIA CON SIGNOS DE SEVERIDAD PROTEINURIA
PREECLAMPSIA CON SIGNOS DE SEVERIDAD PROTEINURIAFrancoEncalada1
 
OMA Y LARINGOTRAQUEÍTIS.pptx
OMA Y LARINGOTRAQUEÍTIS.pptxOMA Y LARINGOTRAQUEÍTIS.pptx
OMA Y LARINGOTRAQUEÍTIS.pptxFrancoEncalada1
 
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptxIntoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptxFrancoEncalada1
 
FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN y OXITOCINA 1.pptx
FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN y OXITOCINA 1.pptxFISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN y OXITOCINA 1.pptx
FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN y OXITOCINA 1.pptxFrancoEncalada1
 
HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptxHEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptxFrancoEncalada1
 
RETENCION DE PLACENTA.pptx
RETENCION DE PLACENTA.pptxRETENCION DE PLACENTA.pptx
RETENCION DE PLACENTA.pptxFrancoEncalada1
 
CANCER UROLOGICO II.pptx
CANCER UROLOGICO II.pptxCANCER UROLOGICO II.pptx
CANCER UROLOGICO II.pptxFrancoEncalada1
 

Más de FrancoEncalada1 (10)

PREECLAMPSIA CON SIGNOS DE SEVERIDAD PROTEINURIA
PREECLAMPSIA CON SIGNOS DE SEVERIDAD PROTEINURIAPREECLAMPSIA CON SIGNOS DE SEVERIDAD PROTEINURIA
PREECLAMPSIA CON SIGNOS DE SEVERIDAD PROTEINURIA
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 
OMA Y LARINGOTRAQUEÍTIS.pptx
OMA Y LARINGOTRAQUEÍTIS.pptxOMA Y LARINGOTRAQUEÍTIS.pptx
OMA Y LARINGOTRAQUEÍTIS.pptx
 
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptxIntoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
 
FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN y OXITOCINA 1.pptx
FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN y OXITOCINA 1.pptxFISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN y OXITOCINA 1.pptx
FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN y OXITOCINA 1.pptx
 
HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptxHEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
 
RETENCION DE PLACENTA.pptx
RETENCION DE PLACENTA.pptxRETENCION DE PLACENTA.pptx
RETENCION DE PLACENTA.pptx
 
DPP.pptx
DPP.pptxDPP.pptx
DPP.pptx
 
CLAMIDIAA.pptx
CLAMIDIAA.pptxCLAMIDIAA.pptx
CLAMIDIAA.pptx
 
CANCER UROLOGICO II.pptx
CANCER UROLOGICO II.pptxCANCER UROLOGICO II.pptx
CANCER UROLOGICO II.pptx
 

Último

problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUAcelixfabiolacaleropa
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERAdheznolbert
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfpedrodiaz974731
 
Semiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacionSemiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacionmigueldelangel16rinc
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 

Último (20)

problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
 
Semiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacionSemiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacion
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 

ITU y vaginitis.pptx

  • 1. ITU EN GESTANTES ALUMNO: ENCALADA CRISANTO FRANCO MARTIN
  • 2. EPIDEMIOLOGIA La incidencia de bacteriuria en mujeres embarazadas es aproximadamente la misma que en mujeres no embarazadas La bacteriuria recurrente es más común durante el embarazo La bacteriuria asintomática ocurre en 2 a 7 por ciento de las mujeres embarazadas antecedentes de infección urinaria previa diabetes mellitus preexistente nivel socioeconómico bajo Sin tratamiento, entre el 20 y el 35 % de las mujeres embarazadas con bacteriuria asintomática desarrollarán ITU sintomática, incluida la pielonefritis, durante el embarazo Este riesgo se reduce entre un 70 y un 80 por ciento si se erradica la bacteriuria La cistitis aguda ocurre en aproximadamente el 1 al 2 por ciento de las mujeres embarazadas la incidencia estimada de pielonefritis aguda durante el embarazo es del 0,5 al 2 por ciento
  • 3.
  • 4.
  • 5. PATOGENESIS Los organismos que causan bacteriuria e ITU en mujeres embarazadas son de la misma especie y tienen factores de virulencia similares a los de las mujeres no embarazadas Por lo tanto, es probable que el mecanismo básico de entrada de bacterias en el tracto urinario sea el mismo para ambos grupos La relajación del músculo liso y la subsiguiente dilatación ureteral que acompañan al embarazo facilitan el ascenso de bacterias desde la vejiga hasta el riñón La presión sobre la vejiga y los uréteres por el agrandamiento del útero Además, la inmunosupresión del embarazo puede contribuir Por ejemplo, los niveles de interleucina-6 en la mucosa y las respuestas de anticuerpos séricos a los antígenos de Escherichia coli parecen ser menores en las mujeres embarazadas
  • 7. Etiología ENTEROBACTERIAS EN EL 90 % • Escherichia coli en 80 a 90 % • Klebsiella pneumoniae • Enterobacter spp OTRAS BACTERIAS GRAM NEGATIVAS • Proteus mirabilis • Pseudomonas aeruginosa • Citrobacter GRAM POSITIVOS • Staphylococcus saprophyticus • Streptococcus del grupo B OTROS ORGANISMOS • Garnerella vaginalis • Ureaplasma urealyticum.
  • 8. DIAGNOSTICO El diagnóstico de bacteriuria asintomática se realiza al encontrar un crecimiento bacteriano de alto nivel en un cultivo de orina en ausencia de síntomas compatibles con una infección del tracto urinario La detección de bacteriuria asintomática se realiza en la primera visita prenatal con un cultivo de orina Detección Reevaluación entre aquellas que no tenían bacteriuria en la prueba inicial generalmente no se realiza en mujeres de bajo riesgo Es razonable volver a examinar a las mujeres con alto riesgo de infección (p. ej., antecedentes de ITU o presencia de anomalías del tracto urinario, diabetes mellitus, hemoglobina S o trabajo de parto prematuro) El diagnóstico de bacteriuria asintomática debe basarse en el cultivo de una muestra de orina recolectada de manera que se minimice la contaminación. Instruir a las mujeres para que abran sus labios y recolecten la orina de la mitad del chorro sin requerir una captura limpia (limpieza local del meato uretral y mucosa circundante) parece más razonable.
  • 9. CRITERIOS DIAGNOSTICOS Mujeres asintomáticas Se define formalmente como dos muestras de orina evacuadas consecutivas con aislamiento de la misma cepa bacteriana en recuentos cuantitativos de ≥10 5 unidades formadoras de colonias (ufc)/mL Una sola muestra de orina cateterizada con una especie bacteriana aislado en un recuento cuantitativo de ≥10 2 cfu/mL En la práctica clínica, sin embargo, solo se obtiene una muestra de orina evacuada y el diagnóstico (y el inicio del tratamiento) se realiza en mujeres con ≥10 5 ufc/mL sin obtener un cultivo repetido de confirmación
  • 11.
  • 12. CISTITIS AGUDA Infección sintomática de la vejiga Los síntomas típicos de la cistitis aguda en la mujer embarazada son los mismos que en las mujeres no embarazadas Aparición repentina de disuria y urgencia Frecuencia urinaria Hematuria Piuria
  • 13. DIAGNOSTICO Debe sospecharse de cistitis aguda en mujeres embarazadas que se quejan de disuria. Principalmente por las manifestaciones clínicas y se debe incluir un urocultivo con bacteriuria. Los casos de pacientes con sintomatología urinaria pero sin evidencia de una infección bacteriológica serán clasificados como síndrome uretral agudo El diagnóstico de cistitis aguda se confirma con el hallazgo de crecimiento bacteriano en el urocultivo. Antes de confirmar el diagnóstico, el tratamiento empírico generalmente se inicia en un paciente con síntomas consistentes y piuria en el análisis de orina
  • 14. TRATAMIENTO Selección de régimen empírico Generalmente elegimos entre cefpodoxima , amoxicilina- clavulanato y fosfomicina , dada su seguridad en el embarazo y el espectro de actividad algo más amplio en comparación con otros agentes (como amoxicilina o cefalexina ) Nitrofurantoína y trimetoprim- sulfametoxazolgeneralmente se evitan durante el primer trimestre (y también cerca del término para trimetoprim- sulfametoxazol) Para las mujeres que se cree que están en riesgo o tienen una infección documentada con enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE), la nitrofurantoína y la fosfomicina son activas in vitro contra muchas de estas cepas y son posibles opciones orales Manejo de la cistitis recurrente Para las personas que tienen tres o más episodios de cistitis recurrente durante el embarazo, preferimos la profilaxis antimicrobiana durante el embarazo para prevenir episodios adicionales La elección del antimicrobiano utilizado para la profilaxis debe basarse en el perfil de susceptibilidad de los patógenos que causan la cistitis. Idealmente, se puede usar profilaxis diaria o poscoital con dosis bajas de nitrofurantoína (50 a 100 mg por vía oral poscoital o al acostarse) o cefalexina (250 a 500 mg por vía oral poscoital o al acostarse).
  • 15.
  • 16.
  • 17. PIELONEFRITIS Es la infección bacteriana del parénquima y mesénquima del riñón, pelvis y resto del sistema excretor: uréteres, vejiga y la uretra, además de las celdas conjuntivas periviscerales de los órganos mencionados • Incidencia 1 – 2% • Tasa de recurrencia en el mismo embarazo es de 18% • Factor predisponente más importante es la Bacteriuria Asintomática FRECUENCIAS Y CAUSAS Frecuencia: se encuentran aumentadas en las gestantes debido a sus causas inmunológicas, hormonales y locales. • Inmunológicas: por la inhibición del 4to factor del complemento por el ion Amonio (NH4), por la disminución de IgA y la IgM. • Hormonales: Aumento de la circulación de pregesterona de la placenta, produce relajación del músculo liso, con acodaduras de los uréteres, más frecuente el derecho, pielectasias, ureteroectasis y aumento del reflujo vesicouretral.(demostrado por cistrografía retrógrada)
  • 18. ETIOLOGIA Gram Negativos Aerobios • E. Coli 70% (proceden de la flora intestinal) • Proteus mirabilis, Klebsiella, Enterobacter • Pseudomonas Aeruginosa • Citrobacter - Aerobacter Gran Positivos • Estreptococos B Hemolíticos • Estafilococos dorado (Hematuria) Gérmenes habituales de la uretra que se arrastran por la orina en el chorro • Corinebacterium • Estafilococo Aureus LA MAYORÍA DE LAS PIELONEFRITIS AGUDAS APARECEN EN EL III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
  • 19. CLINICA  Disuria  Polaquiuria  Tenesmo  Fiebre (aparición brusca >39 C que cursan con picos y suelen ceder tras 48h tto.  Escalofríos que sugieren bacteremia  Dolor lumbar uni-bilateral que se irradia por trayecto ureteral  Anorexias, nauseas, vómitos, causantes de deshidratación Exploración física • PPL (+) • Dolor a la presión en ambas fosas iliacas y en fondo de sacos vaginales • Tacto vaginal por posible amenaza de parto prematuro concominante
  • 20. DIAGNOSTICO • Urocultivo positivo • Sedimento de orina: piuria, cilindros, hematuria, proteinuria y gérmenes abundantes • Hemograma patológico: con desviación izquierda hasta anemia hemolítica con disminución de 6% del hematocrito por endotoxinas • Hemocultivo: fiebre persistente o sospecha de sepsis Rx de torax: en disnea o taquipnea MORBI-MORTALIDAD • Madre: • Shock séptico y muerte • Insuficiencia renal crónica • Anemia • Preclampsia • eclampsia Feto: • Bajo peso • Infección pretérmino • Aumento de la mortalidad perinatal Anexos ovulares: • Coriamniomnitis • Rutptura prematura de membranas
  • 21. TRATAMIENTO - Manejo en hospitalización - Exploración obstétrica: tacto vaginal, monitoreo de latidos cardiacos fetales, evaluar presencia de dinámica uterina - Evaluar estado general de la paciente y monitorización periódica de las funciones vitales. - Solicitar: ecografía obstétrica, hemograma, hemoglobina, pruebas de función renal, examen completo de orina, urocultivo previo al tratamiento antibiótico. - Hidratación parenteral con cristaloides hasta conseguir diuresis mayor a 30 ml/ hora. - Balance hidro-electrolitico o control de diuresis - Antipiréticos si temperatura es mayor de 38.5°c, uso medios físicos para bajar la temperatura. • A. Iniciar tratamiento empírico Antibioticoterapia: tratamiento por 10 a 14 días • Ceftriaxona 1 a 2 g EV c/24 horas ó • Cefazolina 1 a 2 g EV c/6 - 8 horas ó Amikacina 15 mg/kg/dia EV, valorar riesgo-beneficio por riesgo teórico de ototoxicidad y/o nefrotoxicidad fetal ó Cefazolina 1 a 2 g EV c/8 horas mas Gentamicina 3 mg/kg/dia EV.
  • 22. - Si fiebre o síntomas persisten más de 72 horas considerar: resistencia bacteriana, nefrolitiasis, absceso perirrenal, celulitis intrarrenal, otras infecciones. Solicitar ecografía renal. - Si paciente permanece afebril por más de 48 horas cambiar antibióticos endovenosos a vía oral, valorar posibilidad de alta y continuar antibióticos vía oral por 14 días. - Urocultivo de control 1 a 2 semanas de terminado el tratamiento - Pacientes que presentan episodios recurrentes de bacteriuria significativa recibirán supresión continua de antibióticos con nitrofurantoina 100 mg antes de acostarse por el resto del embarazo. TRATAMIENTO
  • 23.
  • 24. Vulvovaginitis en gestantes Definición La vulvovaginitis es la inflamación de la mucosa vaginal y de la piel vulvar. No siempre se afectan ambas áreas anatómicas de forma simultánea. En ocasiones, la in flamación vulvar y/o vaginal no son de etiología infecciosa, pudiendo tener un origen irritativo o alérgico.
  • 25. Epidemiologia Las infecciones vulvovaginales son un motivo frecuente de consulta en Atención Primaria, Especializada y Urgencias Hospitalarias, representando el 20% de las consultas ginecológicas. El 75% de las mujeres experimentan un episodio de vulvovaginitis sintomática a lo largo de su vida y el 40-50%, al menos, un segundo episodio
  • 26. Manifestaciones clínicas  Signos: eritema, edema inflamatorio de piel y mucosas, aumento de secreción vaginal, en ocasiones maloliente, de color y caracteríscas diferentes según el agente causante.  Síntomas: prurito, ardor, dolor (vulvodinia) y aumento de secreción vaginal.
  • 27. Etiología La microbiota vaginal en condiciones fisiológicas Es el conjunto de microorganismos que habitan de manera natural y sin causar daño en dicha región. El epitelio vaginal se origina por división de las células del estrato basal, de manera que existe un remplazo continuo de la capa superficial por las subyacentes.
  • 28. La secreción de la mucosa vaginal esta compuesta por nutrientes como: La glucosa y diversos aminoácidos, que facilitan la colonización de microorganismos pero para evitar dicha colonización tiene también concentraciones elevadas de fagocitos, linfocitos y factores solubles como defensinas, lactoferrina, proteínas del sistema del complemento e inmunoglobulinas. La abundancia del exudado también depende de la secreción estrogénica siendo mayor durante la edad fértil. Desde los años 90 se conoce que el Lactobacillus acidophilus Do ̈ derlein es el principal microorganismo que habita la vagina impidiendo la colonización de los hongos.
  • 29. En la gestación se produce: Un aumento en la producción de inmonuglobina A (IgA), la cual ofrece una mayor resistencia a la invasión de agentes patógenos en mucosas. Se produce un incremento de células Descenso en el pH vaginal Un aumento de nutrientes en el exudado vaginal proliferación de lactobacilos.
  • 30. Acciones de la microbiota Los lactobacillus son los principales responsables del mantenimiento del ecosistema vaginal los cuales cumplen una función como: Compiten con los hongos por los nutrientes disponibles. Bloquean receptores epiteliales para hongos median-te un sistema de coagregación. Generan sustancias como: peróxido de hidrógeno, lactacinas y acidolinas, capaces de metabolizar la glucosa a ácido láctico, responsable de mantener el pH vaginal en rangos de acidez (entre 3,5-4,5), siendo este el principal mecanismo de defensa frente a la colonización por patógenos. Potencian la respuesta inmune mediante la secreción de IL-8 y de IP-10, las cuales son cruciales en el aclaramiento de las vaginitis
  • 31. Tipos de vulvovaginitis • Vulvovaginitis candidiasica • Vaginosis bacteriana • Vulvovaginitis por tricomona • Vulvovaginitis no infecciosa: vulvitis alérgica e irritativas
  • 32. Vulvovaginitis candidiasica La vulvovaginitis candidiásica es una enfermedad inflamatoria de la vagina, producida por diferentes especies de hongos, fundamentalmente de Candida spp, secundaria generalmente a condiciones fisiológicas alteradas, que determinan una disminución de la inmunidad local La VVC puede clasificarse como: VVC no complicada. VVC recurrente. VVC por especies resistentes
  • 33. Factores desencadenantes Diabetes mellitus mal controlada Uso de antibióticos Niveles elevados de estrógenos: uso de anticonceptivos Enfermedades inmunodepresoras: como VIH, lupus sistémico u otras. Manifestaciones clinicas  Secreción vaginal característica: blanquecina en grumos, aspecto de yogur.  Prurito, disuria, dispareunia, sensación de escozor en genitales externos.  Mucosa vaginal eritematosa con leucorrea blanca fácil de desprender.  Lesiones cutáneas en vulva y periné.
  • 34. Diagnóstico Realizar una historia clínica detallada con una buena anamnesis identificando los factores desencadenantes además del examen físico que mostrara los signos y síntomas específicos de la enfermedad.
  • 35. Manejo terapéutico Objetivo Una de las causa más comunes de picazón y secreción VV: - Aliviar síntomas Excepciones 10 - 20% de ♀ en edad reproductiva son asintomáticas; no requieren terapia Tratamientos tópicos: Menos efectos secundarios (p. ej., posible ardor o irritación local). terapia vulvar + vaginal. Medicación oral: Intolerancia gastrointestinal, dolor de cabeza, erupción cutánea y anomalías transitorias de la función hepática. Tardan uno o dos días más que la terapia tópica para aliviar los síntomas.
  • 40. Manejo terapéutico ENFERMEDAD COMPLICADA C. glabrata no responde a los azoles: cápsula de gel de ácido bórico: 600 mg/día durante 14 días
  • 41. Manejo terapéutico ENFERMEDAD COMPLICADA Durante el embarazo, se debe evitar la terapia oral con azoles, particularmente durante el primer trimestre, porque puede aumentar el riesgo de aborto espontáneo y su impacto en los defectos de nacimiento no está claro. La terapia oral con fluconazol no parece aumentar el riesgo de mortinatalidad o muerte neonatal
  • 42. CANDIDIASIS VULVOVAGINAL RECURRENTE DEFINICIÓN: 3+ episodios de infección sintomática en un año CAUSAS: - Recaída de un reservorio vaginal persistente de organismos. - Reinfección endógena con cepas idénticas de C. albicans susceptibles - Raro: Una nueva cepa de Candida es responsable de la infección TRATAMIENTO: - Inducción con fluconazol 150 mg cada 72 horas, seguida de mantenimiento con fluconazol 150 mg 1 vez por semana durante 6 meses. - No fluconazol: - 10-14 días de un azol tópico o un azol oral alternativo (Ej. Itraconazol), seguido de una terapia tópica de mantenimiento durante 6 meses (Ej. Clotrimazol 200 mg [Ej. 10 g. de crema vaginal al 2%] dos veces por semana. - Óvulo vaginal 500 mg, 1 vez por semana
  • 43. TERAPIA EN POBLACIONES ESPECIALES Alergia al fluconazol (angioedema o exantema severo): Tanto el miconazol como el clotrimazol se pueden prescribir en un régimen de dosis alta una vez a la semana, de 500 a 1500 mg, según la dosis comercialmente disponible localmente. Parejas sexuales: Aunque puede ocurrir la transmisión sexual de especies de Candida , la mayoría de los expertos no recomiendan el tratamiento de las parejas sexuales, ya que la actividad sexual no es una causa importante de infección o reinfección. Lactancia: El fluconazol se excreta en la leche humana, pero seconsidera que el uso de fluconazol es compatible con la lactancia, ya que no se han informado efectos adversos en lactantes amamantados o tratados con fluconazol parenteral. ♂ Hipersensibilidad postcoital: Una ducha poscoital y la aplicación de un corticosteroide tópico de baja potencia en el pene pueden brindar un alivio sintomático dentro de las 12 a 24 horas. En mujeres susceptibles a candidiasis sintomáticas cuando toman terapia antibiótica, una dosis de fluconazol (150 mg por vía oral) al comienzo y al final de la terapia antibiótica puede prevenir la vulvovaginitis postantibiótica