SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
FACULTAD DE MEDICINA
Dr. Juan C. Salazar Pajares
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
HOSPITAL II ESSALUD CAJAMARCA
9.e. Neurocisticercosis
NEUROCISTICERCOSIS
I. DEFINICIÓN
II. HISTORIA
III. ETIOLOGIA
IV. ETIOPATOGENIA
V. EPIDEMIOLOGÍA
VI. PATOLOGÍA
VII. CUADRO CLÍNICO- HALLAZGOS EN CAJAMARCA
VIII. EXAMENES AUXILIARES
IX. TRATAMIENTO
X. PRONÓSTICO
Dr.JuanC.SalazarPajares
2Dr. Juan C. Salazar Pajares
I.NEUROCISTICERCOSIS - Definición______________________________________________________________________________________________________________________________
• Problema de salud complejo que constituye
la parasitosis del SNC de mayor
importancia clínica y epidemiológica ;
producida exclusivamente por la larva de la
Taenia Solium, muy frecuente en países
sub-desarrollados, siendo sus
manifestaciones clínicas muy diversas, su
evolución abigarrada, y su tratamiento es
aún insatisfactorio.
3
Dr.JuanC.SalazarPajares
II.NEUROCISTICERCOSIS - Historia____________________________________________________________________________________________________________________________
1. En tiempos remotos se conoció la Cisticercosis –
Infestación del cerdo.
2. ARISTOFANES (500 ac ) menciona en sus comedias.
3. PARANOLI (1550): primero en describir en el hombre
cisticercos en cuerpo calloso, en un paciente fallecido
de “STROQUE”.
4. RUMLER (1558): autopsia a pacientes con
convulsiones.
5. MALPIGHI (1686): Describe naturaleza parasitaria.
6. LAENEC (1800): Da el nombre de “Cysticercos”.
7. RUDOLPHI (1800): “Cysticercos Cellulosae” estudio
en humanos y cerdos.
4
Dr.JuanC.SalazarPajares
II.NEUROCISTICERCOSIS - Historia____________________________________________________________________________________________________________________________
__
8. VAN BENEDEN (1853): Demostró migración de los Cestodos y su
relación entre la taenia y la larva.
9. HEUBER Y KUCHENMESTER (1855): forma larvaria de la Taenia
Solium era la responsable de la cisticercosis humana y porcina.
ALEMANIA, FRANCIA, ITALIA:
10. GRIESINGER (1862): Trastornos mentales.
11. LOMBROSSO (1867): Epilepsia.
12. HELLER (1864): Formas meníngeas de enfermedad.
13. ASKANAZY (1890): Arteritis y cisticercosis.
14. VOSGIEN (1911): 807 casos (Francia).
15. WEINBERG (1909) y ROBIN (1911): Métodos diagnósticos de
laboratorio.
5
Dr.JuanC.SalazarPajares
II.NEUROCISTICERCOSIS - Historia____________________________________________________________________________________________________________________________
__-
USA:
16. TURNBULL (1879): Lesión ocular.
17. FOSTER y GATELY (1928): Cisticercosis Racemosa.
18. COURVILLE (1967): presenta casos de cisticercosis en
migrantes mejicanos.
MEXICO:
19. ROJO DE LA VEGA (1939): Tratamiento quirúrgico.
20. COSTERO (1946): 3.6% de autopsiados en Hospitales
generales.
21. NIETO (1956): Reporta 168 casos (10 años).
22. LOMBARDO Y MATEOS (1961): Reportan 31 casos.
23. ESCOBAR y COLBS: (1951 - 1966):Comunican más casos.
24. ESCOBEDO y SOTELO, RODRIGUEZ (1985 - 1989):
Tratamiento con PZQ y Albendazole.
INDIA: CHOPRA , SINGH.
6
Dr.JuanC.SalazarPajares
II.NEUROCISTICERCOSIS - Historia____________________________________________________________________________________________________________________________
BRASIL:
25) MAGALHAES (1881): Reporta el primer caso.
26) ALMEIDA (1915): 25 casos en Rio de Janeiro
27) TRETIAKOFF (1924): 3.6% de 250 autopsias en el
Hospital Jaqueri
28) LATER (1940): 4,200 casos en 10 a. Sao Paulo.
29) LANGE (1940): Establece síndrome de LCR en 13 c
.
30) SPINA FRANCA (1976): Reporta 38 c.
CHILE:
31) FONTECILLA y VIVADO (1938): Primeros
casos.
32) ASENJO y COLBS. (1945): 145 casos en 25
años – INCN – Santiago de Chile.
33) NOGALES
7
Dr.JuanC.SalazarPajares
II.NEUROCISTICERCOSIS - Historia____________________________________________________________________________________________________________________________
PERU:
33) HERCELLES y VOTO – BERNALES (1915): Primer caso.
34) TRELLES y LAZARTE (1941):Estudio Clínico – Patológico.
35) CUADRA (1949): Eosinofilia en LCR.
36) TRELLES Y PALOMINO (1967): Estudio Histopatológico en 100
muestras. – H. Sto. Toribio de Mogrovejo.
37) HERRERA (1973): Estudio Radiológico H. S.T.M.
38) ESCALANTE (1976):Estudio Clínico, etiopatogénico
39) FRANCO (1976): Nuevas técnicas quirúrgicas.
40) CUBA, SAGASTEGUI (1983 - 1989): Tratamiento con PZQ , ABZ y
Mebendazole.
CAJAMARCA:
41) UCEDA P. , MARINO L. (1965): Publican caso clínico patológico.
42) JUAN SALAZAR P. (desde 1990)
43) DAVID MATZUNAGA: Hospital MINSA.
8
Dr.JuanC.SalazarPajares
9
Dr.JuanC.SalazarPajares
III.NEUROCISTICERCOSIS -
Etiología__________________________________________________________________________________________________________________________
10
Dr.JuanC.SalazarPajares
III.NEUROCISTICERCOSIS -
Etiología___________________________________________________________________________________________________________________________
11
Dr.JuanC.SalazarPajares
III.NEUROCISTICERCOSIS -
Etiología____________________________________________________________________________________________________________________________
12
Escólex
Dr.JuanC.SalazarPajares
III.NEUROCISTICERCOSIS -
Etiología
_____________________________________________________________________________________________________
13
Dr.JuanC.SalazarPajares
IV.NEUROCISTICERCOSIS - Etiopatogenia
_____________________________________________________________________________________________________
- Causa: forma larvaria de la Taenia Solium.
- Error biológico típico.
MODO DE INFECCION:
1º. Contaminación de agua, vegetales y otros
alimentos con huevos de taenia que se
encuentran en excrementos humanos.
2º. Circunstancialmente: vía ano – boca.
3º. Anti peristaltismo: Infestación masiva.
4º. En Sudáfrica: preparados herbolarios
contaminados.
14
Dr.JuanC.SalazarPajares
15
Dr.JuanC.SalazarPajares
IV.NEUROCISTICERCOSIS - Etiopatogenia
____________________________________________________________________________________________________________________________
16
Dr.JuanC.SalazarPajares
IV.NEUROCISTICERCOSIS - Etiopatogenia
_________________________________________________________________________________________________________
RUTAS DE INFECCION: BOCA
INTESTINO
VIA SANGUINEA
SIST. CAROTIDEO SIST. VERTEBRAL
CEREBRO MENINGES
FORMA PARENQUIMAL FORMA RACEMOSA
VENTRICULAR TRONCO CEREBRAL,
CEREBELOSO
OCULAR
17
Músculo, TCSC,
Corazón, Pulmón,
Riñones, Hígado
Dr.JuanC.SalazarPajares
V.NEUROCISTICERCOSIS - Epidemiología
____________________________________________________________________________________________________________________________
- Alta incidencia en Sudamérica, sur de Asia y África,
casi inexistente en Europa occidental, Canadá, USA
- Asociado:
1) Pobres condiciones de salubridad ambiental.
2) Educación sanitaria inexistente.
3) Precarias condiciones socioeconómicas.
4) Alto índice de analfabetismo.
5) Patrones culturales y religiosos.
6) Aumento de la porcicultura rústica.
7) Matanza clandestina.
8) Fecalismo al aire libre.
18
Dr.JuanC.SalazarPajares
V.NEUROCISTICERCOSIS - Epidemiología
“La neurocisticercosis es un terrible tributo que juega en los países
subdesarrollados”
19
Dr.JuanC.SalazarPajares
V.NEUROCISTICERCOSIS - Epidemiología
_________________________________________________________________________________________________________
PREVALENCIA
MEXICO (1954 -1980) : 3 600 casos/100 000
ECUADOR (1950 -1967): 3 600 casos/100 000
BRASIL (1930 -1970) : 1 500 - 3600 casos/100 000
PERU (1975) : 1 100 casos/100 000
INCIDENCIA
MEXICO (1980) : 3.3 – 8.9%
COLOMBIA (1976) : 0.9%
BRASIL (1930 - 1970) : 0.03 – 2.9%
PERU (1975) : 0.17 – 5.0%
20
Dr.JuanC.SalazarPajares
V.NEUROCISTICERCOSIS - Epidemiología
_____________________________________________________________________________________________________
- En la última década la prevalencia va de 1.4 a 3.6%.
- La sero-prevalencia (Inmunoblot) : es 5 – 34%
(México, Perú , Ecuador, Guatemala, Bolivia).
- En México:
10% de todas las admisiones hospitalarias.
En autopsias : prevalencia de 3.5%.
Constituye el 25% de masas intracraneales.
- En Lima:
El 12% de cama ocupada , 10% Consulta Neurol.
Seroprevalencia del 8%
- En Colombia: sero-prevalencia del 13 -23 %
autopsias : 0.7%
21
Dr.JuanC.SalazarPajares
V.NEUROCISTICERCOSIS - Epidemiología
_____________________________________________________________________________________________________
___
Errores del SABER POPULAR:
1. La cisticercosis se produce por comer carne de cerdo.
.El principal foco de infección se encuentra en la materia
fecal humana que contaminan con los huevos del
parásito el agua y los alimentos.
.Al comer carne de cerdo con cisticercos – se produce
la Teniasis.
.Al ingerir alimentos o agua contaminados con huevos de
la taenia : presentará cisticercosis.
“peor que no saber algo , es saber lo equivocado ”
22
Dr.JuanC.SalazarPajares
23
Dr.JuanC.SalazarPajares
VI-NEUROCISTICERCOSIS - Patología
________________________________________________________________________________________________________
24
*
**
* *
*
*
Dr.JuanC.SalazarPajares
VI.NEUROCISTICERCOSIS - Patología
25
Dr.JuanC.SalazarPajares
VI.NEUROCISTICERCOSIS - Patología
26
Dr.JuanC.SalazarPajares
Dr.JuanC.SalazarPajares
27
VI.NEUROCISTICERCOSIS -
Patología
28
Cisticercosis Parenquimal
Cisticercosis
subaracnoidea
Dr.JuanC.SalazarPajares
VI.NEUROCISTICERCOSIS - Patología
_________________________________________________________________________________________________________
29
Cisticercosis Parenquimal – varios estadíos
Vesicular
Granuloma
Coloidal
Dr.JuanC.SalazarPajares
VI.NEUROCISTICERCOSIS - Patología
________________________________________________________________________________________________________
30Cisticercosis Parenquimal – varios estadíos
Quiste vesicular
Quiste coloidal
Granuloma
Quiste calcificado
Dr.JuanC.SalazarPajares
VI.NEUROCISTICERCOSIS - Patología
_________________________________________________________________________________________________________
31
Cisticercosis Parenquimal múltiple, masiva o miliar
Dr. Luis Palomino –INCN- Perú
Dr.JuanC.SalazarPajares
VI.NEUROCISTICERCOSIS - Patología
________________________________________________________________________________________________________
32
Cisticercosis Parenquimal múltiple, masiva o miliar
Dr.JuanC.SalazarPajares
VI.NEUROCISTICERCOSIS - Patología
________________________________________________________________________________________________________
33
Cisticercosis Córtico - meníngea
Dr.JuanC.SalazarPajares
VI.NEUROCISTICERCOSIS Patología
34
Cisticercosis Meníngea o Racimosa
Dr. Luis Palomino –INCN-Perú
Dr.JuanC.SalazarPajares
VI.NEUROCISTICERCOSIS-Patología
35Cisticercosis Meníngea o Racemosa
Dr.JuanC.SalazarPajares
VI.NEUROCISTICERCOSIS-Patología
36
Cisticercosis Meníngea o Racemosa en la cisterna prepontina
Dr.JuanC.SalazarPajares
VI.NEUROCISTICERCOSIS-Patología
37Cisticercosis Interventricular –III ventrículo
Dr.JuanC.SalazarPajares
VI.NEUROCISTICERCOSIS - Patología
________________________________________________________________________________________________________
38
Cisticercosis Ocular
Dr. Luis Palomino –INCN-Perú
Cisticercosis cardiaca
Dr.JuanC.SalazarPajares
VI. NEUROCISTICERCOSIS
Patología
39
Dr.JuanC.SalazarPajares
VI.NEUROCISTICERCOSIS -
Patología____________________________________________________________________________________________________________________________
40
Dr.JuanC.SalazarPajares
VI.NEUROCISTICERCOSIS -
Patología
41
Dr.JuanC.SalazarPajares
VI.NEUROCISTICERCOSIS -
Patología
42
Dr.JuanC.SalazarPajares
NEUROCISTICERCOSIS
__________________________________________________________________________________________
• “Hoy, las enfermedades del cerebro son
el gran desafío del mundo entero. Sin
embargo la única esperanza de aliviar el
sufrimiento humano se encuentra en la
investigación, ya que la tecnología no ha
podido hasta ahora incidir en su cura”.
• Mirna Servín.
43
Dr.JuanC.SalazarPajares
NEUROCISTICERCOSIS - Clínica
44
Dr.JuanC.SalazarPajares
NEUROCISTICERCOSIS EN
CAJAMARCA
Dr. Juan Salazar Pajares
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE MEDICINA
Hospital II EsSalud
de Cajamarca – Perú
NEUROCISTICERCOSIS - Cajamarca
__________________________________________________________________________________________
46
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS- NEUROCISTICERCOSIS
HOSPITAL II ESSALUD- CAJAMARCA
AÑO HOSPITALI
ZADOS
HOSPITAL.
MECIDINA
CASOS
NUEVOS
% CAMAS
OCUPADA
1993
2,530 718 23 3.2
1994 2,395 655 38 5.8
1995 2,364 676 39 5.7
Dr.JuanC.SalazarPajares
NEUROCISTICERCOSIS - Cajamarca
______________________________________________________________________________________
•POBLACIÓN DEPARTAMENTAL ASEGURADA
79,000
•POBLACIÓN PROVINCIAL ASEGURADA 65,000
•INCIDENCIA 6/ 10,000 asegurados
•PREVALENCIA 12.7 / 10,000 asegurados
•NÚMERO DE CASOS DE EPILEPSIA 454
•% EPILEPSIA SEC.- NCC: 15.6% ( 71 casos )
47
Dr.JuanC.SalazarPajares
NEUROCISTICERCOSIS - Cajamarca
______________________________________________________________________________________
1. El 66 % de casos entre 20-39 años , edad: 5 – 79 años
2. El 68 % en varones
3. Procedencia : rural 38 % , urbano- marginal el 35 %
4. Ocupación: empleados :77 % , amas de casa 11%,
estudiantes:12%
5. Antecedente de teniasis familiar 5% , personal 4%
6. Consumo de carne de cerdo 77%, con cisticercos 5%.
7. Consumo frecuente de verduras crudas 90 %
8. Carencia de servicios higiénicos completos 48%.
9. Labores de beneficio o manipulación de carnes 9%.
10. Historia familiar de neurocisticercosis 10%
11. Disminución del rendimiento laboral o académico 67%
48
Dr.JuanC.SalazarPajares
VII.NEUROCISTICERCOSIS – CUADRO
CLÍNICO -Cajamarca
______________________________________________________________________________________
1. Síntoma principal: cefalea : 98%, crisis epiléptica 71%,
trastorno de conducta exclusivo 2%
2. El tiempo de enfermedad : 65% entre 1-5 años.
3. Cefalea (98%): global (65%), moderada a intensa(71%),
interrumpe sueño (69%), cede con analgésicos(60%),
asociada a maniobra de valsalva (12%), crónica y
refractaria al tto. Profiláctico (66%), asociada a fotopsias
(57%).
4. Crisis Epilépticas (71%): parciales simples SG
(37%),TCG (18%), CPC ( 16%)
5. Síndrome de HEC (9%): agudo (2%) , crónico (7%).
49
Dr.JuanC.SalazarPajares
VII.NEUROCISTICERCOSIS – CUADRO
CLÍNICO -Cajamarca
______________________________________________________________________________________
6. Síndrome neurológico focal: motor (6%) , sensitivo
(1%)
7. Alteraciones de la coordinación y el equilibrio: 7%
8. Síndrome Meníngeo: 1%
9. Alteración de las funciones superiores: memoria
(97%), Atención (96%), Mimental Folstein < 25/30
(26%) , acalculia ( 18%), apraxia ( 16%), afasia
expresiva y de comprensión (5%) , síndrome prefrontal
(4%).
10. Síndrome Psíquico: psicótico (5%) , neurótico (62%)
11. Nódulos subcutáneos ( 23%): extremidades, cuello,
tórax, abdomen , nalgas, lengua.
50
Dr.JuanC.SalazarPajares
51
VIII.NEUROCISTICERCOSIS –Cajamarca
DIAGNOSTICO INMUNOLOGICO
ELISA
WESTERN BLOT
Dr.JuanC.SalazarPajares
Dr.JuanC.SalazarPajares
52
53
TABLA Nº 10
DIAGNOSTICO INMUNOLOGICO
TIPO DE PRUEBA N º DE CASOS
1. Prueba de Elisa en Suero 25
a. Positiva
a. Negativa
14 (56%)
11 (44%)
2. Prueba de Western Blot en suero 35
a. Positiva
a. Negativa
64 (56%)
6 (44%)
3. No se realizó 5
TOTAL 100
70
Dr.JuanC.SalazarPajares
VIII.NEUROCISTICERCOSIS –Cajamarca
DIAGNOSTICO POR IMÁGENES
54
DIAGNOSTICO
POR IMÁGENES:
- TAC
- IRM
Dr.JuanC.SalazarPajares
55
Dr.JuanC.SalazarPajares
56
Dr.JuanC.SalazarPajares
57
Dr.JuanC.SalazarPajares
58
Dr.JuanC.SalazarPajares
59
Dr.JuanC.SalazarPajares
60
Dr.JuanC.SalazarPajares
61
Dr.JuanC.SalazarPajares
62
Dr.JuanC.SalazarPajares
63
Dr.JuanC.SalazarPajares
64
Formas quísticas
Activas y calcificaciones
Granuloma
de cisticerco y
calcificación
Dr.JuanC.SalazarPajares
65
Formas quísticas
Múltiples o miliares
Dr.JuanC.SalazarPajares
66
Cisticercosis múltiple
Dr.JuanC.SalazarPajares
67
Granulomas cerebrales en TAC y RMN
Dr.JuanC.SalazarPajares
68
Cisticercos en proceso de degeneración
granuloma
Dr.JuanC.SalazarPajares
69
Formas calcificadas
Dr.JuanC.SalazarPajares
70
Cisticercos gigantes
Dr.JuanC.SalazarPajares
Cisticerco gigante
Cisticercosis racemosa
Dr.JuanC.SalazarPajares
71
72
Cisticercos gigantes antes y después de tratamiento
ANTES
DESPUES
Dr.JuanC.SalazarPajares
73
Dr.JuanC.SalazarPajares
74
Dr.JuanC.SalazarPajares
75
Dr.JuanC.SalazarPajares
12-12-2014- Clínica Limatambo
19-12-2014-
20-06-2015
76
Dr.JuanC.SalazarPajares
15-12-2014- Clínica Limatambo
77
Dr.JuanC.SalazarPajares
78
Dr.JuanC.SalazarPajares
79
Quistes cortico meníngeos, subaracnoideos
Quistes interventricular en el IV ventrículo
Dr.JuanC.SalazarPajares
80
Quiste interventricular, III ventrículo
Dr.JuanC.SalazarPajares
81
Cisticercosis cerebral múltiple asociada a cisticercosis muscular
Signo del grano de arroz
Dr.JuanC.SalazarPajares
82
Cisticercosis cerebral múltiple asociada a cisticercosis muscular
Dr.JuanC.SalazarPajares
83
Quiste Hidatídico
Dr. Luis Palomino –INCN-Perú
Dr.JuanC.SalazarPajares
84
TABLA Nº 11
DIAGNOSTICO IMAGENOLOGICO
FORMA N º DE CASOS
1. Froma parenquimal 91
a. Quistica
b. Coloidal
c. Nodular (granuloma)
d. Calcificada
e. Mixta
46
-
03
11
31
2. Forma meníngea (racemosa) 04
3. Forma parenquimal meníngea 03
4. Forma intraventricular 02
TOTAL 100
Dr.JuanC.SalazarPajares
IX.NEUROCISTICERCOSIS -
Tratamiento
____________________________________________________________________________________________________
1. TRATAMIENTO CESTOCIDA:
2. TRATAMIENTO SINTOMATICO
3. TRATAMIENTO QUIRURGICO
85
Dr.JuanC.SalazarPajares
86
TABLA Nº 12
IX. TRATAMIENTO MEDICO
TIPO DE MEDICAMENTO DOSIS - VIA N º DE CASOS
1. Cisticida 100
a. Praziquantel
b. Albendazol
c. Mebendazol
d. No recibieron
TOTAL
50 mg/ Kg/ día/ 15 d - VO
20 mg/ Kg/ día/ 15 d - VO
En estudio
15
69
-
16
100
2. Antiedematoso cerebral 96
a. Dexametasona
b. Manitol 20 %
c. Acetazolamida
TOTAL
4 mg QID - EV
50 mg QID - EV
250 mg BID - VO
68
18
10
96
3. Anticonvulsivante (Carbamazepina, Fenitoina, Acido Valproico) 95
4. Anti – Inflamatorio (metilñprednisolona, Clorferamina) 10
5. Inmuno Supresor (Metrotexate) 01
6. Tratamiento quirúrgico (DVP) 03
Dr.JuanC.SalazarPajares
87
Dr.JuanC.SalazarPajares
X. NEUROCISTICERCOSIS – Complicaciones__________________________________________________________________________________________________________________________________
COMPLICACION Nº DE CASOS
1. Cefalea moderada a severa 69
2. Convulsiones (subintrantes, satatus) 28
3. Vértigo objetivo 19
4. Hipertensión endocraneana aguda 03
5. Hipersensabilidad 01
88
EVOLUCION Nº DE CASOS
1. Favorable 28 %
2. Parcialmente favorable 59 %
3. Estacionaria 11 %
4. Desfavorable 02 %
TOTAL 100 %
Dr.JuanC.SalazarPajares
NEUROCISTICERCOSIS -
PREVENCIÓN
1º Educación para la salud.
2º Saneamiento básico: agua, desagüe.
3º Tratamiento de las teniasis.
4º Mejoramiento en la porcicultura.
5º Vacunas.
6º Tratamiento de cerdos infestados.
7º Control en camales.
8º Procesamiento de la carne de cerdo.
89
Dr.JuanC.SalazarPajares
NEUROCISTICERCOSIS - Problemas
1. ¿ Cuál es la dosis infectante de embriones?.
2. ¿ Qué características tienen los embriones que
atraviesan la pared intestinal?.
3. ¿ Cómo escapan a la vigilancia inmunológica?.
4. ¿ Cómo atraviesa el vaso sanguíneo y la BHE ?
5. ¿ Cuáles son los factores del microambiente que
favorecen su desarrollo (Relación H - P ? .
6. ¿ Cuál es la historia natural de la infección
cisticercosica?.
7. ¿ Cuál es la mejor opción terapéutica ?.
90
Dr.JuanC.SalazarPajares
Que estará haciendo a esta hora mi andina y
dulce Rita de junco y capulí;
ahora que me asfixia Bizancio ,
y que dormita la sangre como flojo coñac,
dentro de mi .
Donde estarán sus manos que en actitud contrita
planchaban en las tardes blancuras por venir;
Ahora, en esta lluvia que me quita
Las ganas de vivir.
CÉSAR A. VALLEJO MENDOZA
Los Heraldos Negros ( 1918 )
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso centralTema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Mercedes Calleja
 

La actualidad más candente (20)

Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Caso clínico inmunodeficiencias primarias
Caso clínico inmunodeficiencias primariasCaso clínico inmunodeficiencias primarias
Caso clínico inmunodeficiencias primarias
 
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso centralTema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebianaMeningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
 
Presentación laborales
Presentación laboralesPresentación laborales
Presentación laborales
 
Cisticercosis Cerebral
Cisticercosis CerebralCisticercosis Cerebral
Cisticercosis Cerebral
 
Neurocisticercosis ARP
Neurocisticercosis ARPNeurocisticercosis ARP
Neurocisticercosis ARP
 
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitariaMeningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis  tuberculosaMeningitis  tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
PTI
PTIPTI
PTI
 
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
 

Similar a Infecciones del SNC Neurocisticercosis

P2-CASO CLINICO-WESTERN BLOT-E4-LABVIROLOGIA-TERMINADA (1).pptx
P2-CASO CLINICO-WESTERN BLOT-E4-LABVIROLOGIA-TERMINADA (1).pptxP2-CASO CLINICO-WESTERN BLOT-E4-LABVIROLOGIA-TERMINADA (1).pptx
P2-CASO CLINICO-WESTERN BLOT-E4-LABVIROLOGIA-TERMINADA (1).pptx
emendezemg
 

Similar a Infecciones del SNC Neurocisticercosis (20)

Citocinas y diabetes en méxico
Citocinas y diabetes en méxicoCitocinas y diabetes en méxico
Citocinas y diabetes en méxico
 
Boletin las micosis en Venezuela 2011 2015
Boletin las micosis en Venezuela 2011 2015Boletin las micosis en Venezuela 2011 2015
Boletin las micosis en Venezuela 2011 2015
 
Dx y tto general de tumores de cuello.pdf
Dx y tto general de tumores de cuello.pdfDx y tto general de tumores de cuello.pdf
Dx y tto general de tumores de cuello.pdf
 
Guia integ
Guia integGuia integ
Guia integ
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
 
Brote de listeriosis power1558
Brote de listeriosis power1558Brote de listeriosis power1558
Brote de listeriosis power1558
 
Sarcopenia.
Sarcopenia.Sarcopenia.
Sarcopenia.
 
P2-CASO CLINICO-WESTERN BLOT-E4-LABVIROLOGIA-TERMINADA (1).pptx
P2-CASO CLINICO-WESTERN BLOT-E4-LABVIROLOGIA-TERMINADA (1).pptxP2-CASO CLINICO-WESTERN BLOT-E4-LABVIROLOGIA-TERMINADA (1).pptx
P2-CASO CLINICO-WESTERN BLOT-E4-LABVIROLOGIA-TERMINADA (1).pptx
 
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRALINFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
 
Colección Ethos - VOL. 2.pdf
Colección Ethos - VOL. 2.pdfColección Ethos - VOL. 2.pdf
Colección Ethos - VOL. 2.pdf
 
CASO CLINICO MIELOMA MULTIPLE INMUNOLOGIA.pptx
CASO CLINICO MIELOMA MULTIPLE INMUNOLOGIA.pptxCASO CLINICO MIELOMA MULTIPLE INMUNOLOGIA.pptx
CASO CLINICO MIELOMA MULTIPLE INMUNOLOGIA.pptx
 
Trabajo De Bioquimica Muestra
Trabajo De Bioquimica MuestraTrabajo De Bioquimica Muestra
Trabajo De Bioquimica Muestra
 
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas OrienteLibro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
 
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas OrienteLibro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
 
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas OrienteLibro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
 
Etica y salud
Etica y saludEtica y salud
Etica y salud
 
JOSE-ALBERTO.pptx
JOSE-ALBERTO.pptxJOSE-ALBERTO.pptx
JOSE-ALBERTO.pptx
 
Caso 144
Caso 144Caso 144
Caso 144
 
INFORME FINAL de enfermeria para carge de proceso
INFORME FINAL de enfermeria para carge de procesoINFORME FINAL de enfermeria para carge de proceso
INFORME FINAL de enfermeria para carge de proceso
 
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIASJORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
 

Más de Hans Carranza

Más de Hans Carranza (20)

HEMATOMA INTRAPARENQUIMAL
HEMATOMA INTRAPARENQUIMALHEMATOMA INTRAPARENQUIMAL
HEMATOMA INTRAPARENQUIMAL
 
Traumatismo Vertebromedular - Sección Medular
Traumatismo Vertebromedular - Sección MedularTraumatismo Vertebromedular - Sección Medular
Traumatismo Vertebromedular - Sección Medular
 
Enfermedad Cerebro Vascular Isquemica
Enfermedad Cerebro Vascular Isquemica Enfermedad Cerebro Vascular Isquemica
Enfermedad Cerebro Vascular Isquemica
 
Neurocisticercosis Caso clínico
Neurocisticercosis Caso clínicoNeurocisticercosis Caso clínico
Neurocisticercosis Caso clínico
 
Hematoma Intraparenquimal
Hematoma IntraparenquimalHematoma Intraparenquimal
Hematoma Intraparenquimal
 
Empiema Subdural
Empiema SubduralEmpiema Subdural
Empiema Subdural
 
Caso n 09 Mal de Pott
Caso n 09 Mal de PottCaso n 09 Mal de Pott
Caso n 09 Mal de Pott
 
Caso final neuro_n_8
Caso final neuro_n_8Caso final neuro_n_8
Caso final neuro_n_8
 
Caso clinico nª4 hsa por ruptura de aneurismas
Caso clinico nª4  hsa por ruptura de aneurismasCaso clinico nª4  hsa por ruptura de aneurismas
Caso clinico nª4 hsa por ruptura de aneurismas
 
Demencia Alzheimer Parkinson
Demencia Alzheimer ParkinsonDemencia Alzheimer Parkinson
Demencia Alzheimer Parkinson
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 
Infecciones del SNC SIDA
Infecciones del SNC  SIDAInfecciones del SNC  SIDA
Infecciones del SNC SIDA
 
Infecciones del SNC virales
Infecciones del SNC viralesInfecciones del SNC virales
Infecciones del SNC virales
 
Infecciones del SNC absceso cerebral
Infecciones del SNC absceso cerebralInfecciones del SNC absceso cerebral
Infecciones del SNC absceso cerebral
 
Infecciones del SNC Meningitis TBC
Infecciones del SNC Meningitis TBCInfecciones del SNC Meningitis TBC
Infecciones del SNC Meningitis TBC
 
Infecciones del SNC Meningitis Bacteriana
Infecciones del SNC Meningitis BacterianaInfecciones del SNC Meningitis Bacteriana
Infecciones del SNC Meningitis Bacteriana
 
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoidea
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoideaenfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoidea
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoidea
 
enfermedad cerebro vascular hemorragica
enfermedad cerebro vascular hemorragicaenfermedad cerebro vascular hemorragica
enfermedad cerebro vascular hemorragica
 
enfermedad cerebro vascular isquemica
enfermedad cerebro vascular isquemicaenfermedad cerebro vascular isquemica
enfermedad cerebro vascular isquemica
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 

Infecciones del SNC Neurocisticercosis