SlideShare una empresa de Scribd logo
Shock circulatorio y
fisiología de su
tratamiento.
PRESENTADO POR:
CINTHIA MERCEDES VIVEROS RODRÍGUEZ
HIRAM JALIL ABURTO ESPINOSA
Universidad Veracruzana
Facultad de Medicina
Fisiología General
Unidad IV La circulación.
Capitulo 24
El shock circulatorio
¿Qué
es?
Es el flujo sanguíneo
inadecuado
generalizado por
todo el cuerpo.
¿Qué
causa?
Daño en los tejidos
por la escasez de
oxigeno y
nutrientes.
¿En
donde?
Aparato circulatorio
(musculatura
cardiaca, paredes de
vasos
sanguíneos, sistema
vasomotor, etc.)
Causas
fisiológicas del
shock
Provocado por
disminución del
gasto cardiaco
Anomalías
cardiacas
Disminución del
retorno venoso
Sin disminución
del gasto
cardiaco
Metabolismo
excesivo
• Recuperación completa sin tratamiento.
No progresiva
• Sin tratamiento empeora progresivamente hasta la muerte.
Progresiva
• No hay tratamiento que pueda salvar la vida del paciente.
Irreversible
Fases del Shock
Shock provocado por hipovolemia:
Shock hemorrágico.
Una hemorragia disminuye primero el
gasto cardiaco y la presión arterial
después.
La hemorragia es la causa más
frecuente de shock hipovolémico ya
que disminuye el retorno venoso al
disminuir la presión de llenado.
El gasto cardiaco cae por debajo
de lo normal y se produce el
shock.
Compensación por los reflejos
simpáticos en el shock.
• Aumento de resistencia
periférica total.
Contracción de
arteriolas sistémicas.
• Mantiene el retorno venoso
adecuado.
Contracción de venas
y reservorios
venosos.
• Aumento de frecuencia cardiaca
hasta 160-180 latidos/min.
Aumento de la
actividad cardiaca.
Los reflejos aumentan
la cantidad de sangre
que se puede perder
sin provocar la muerte.
Los reflejos están más
dirigidos al
mantenimiento de la
presión arterial que al
del gasto cardiaco.
La estimulación
simpática no provoca
constricción en vasos
coronarios y
cerebrales.
Shock hemorrágico progresivo y no
progresivo.
El sistema circulatorio
puede recuperarse siempre
que el grado de hemorragia
no supere una cantidad
critica.
Shock no progresivo: Shock
compensado.
Factores
que
normalizan
la presión
arterial y el
gasto
cardiaco.
Reflejos barorreceptores.
Respuesta isquémica del SNC.
Relajación inversa por estrés del SC.
Formación de angiotensina en los riñones.
Formación de vasopresina en la hipófisis posterior.
Mecanismos compensadores que normalizan el volumen de la sangre.
Depresión
cardiaca.
Fracaso
vasomotor.
Estasis sanguíneo.
Aumento de
permeabilidad
capilar.
Liberación de
toxinas desde
tejido isquémico.
Deterioro celular
generalizado.
Necrosis tisular.
Acidosis.
Shock
progresivo.
Shock irreversible.
La transfusión o cualquier otro
tratamiento, así se regularice la
presión arterial y el gasto
cardiaco, no evitará que el paciente
fallezca.
Las reservas de fosfato de alta
energía disminuyen mucho en
los grados intensos de shock.
Se han producido muchos
cambios que deterioran a los
miocitos del corazón.
Shock hipovolémico provocado por
pérdidas de plasma.
Obstrucción
intestinal.
Deshidratación.
Quemaduras
graves.
Aumento de la
viscosidad de la sangre.
Shock hipovolémico provocado por
traumatismos.
Daño capilar.
Perdida de
plasma hacia
los tejidos.
Hipovolemia
Puede haber
shock
neurogeno
concomitante.
Shock Neurogeno.
• Deprime el centro vasomotor.
Anestesia general profunda.
• Bloquea nervios simpáticos
eferentes.
Anestesia espinal.
• Parálisis vasomotora.
Daño cerebral.
Causas
Perdida de
tono
vasomotor.
Aumento de
capacidad
vascular.
Estasis
venosa.
Disminuye la
presión media
de llenado
sistémico.
Shock anafiláctico e histamínico.
Anafilaxia
Disminución de gasto
cardiaco y presión arterial.
Antígeno-
Anticuerpo.
Liberación de
histamina por
mastocitos y
basófilos.
Dilatación venosa.
Dilatación capilar.
Aumento de permeabilidad
capilar.
Shock séptico.
Peritonitis.
Infección corporal
generalizada.
Infección gangrenosa
generalizada.
Diseminación de una
infección hacia la sangre.
Causas:
Fiebre alta.
Vasodilatación en todo el cuerpo.
Alto gasto cardiaco.
Estasis sanguíneo.
Coagulación intravascular diseminada.
Características:
Tratamiento de reposición.
Hemorragia
• Sangre
• Plasma
Perdida de
plasma
• Plasma
• Solución de dextrano
Deshidratación
• Solución electrolítica.
Tratamiento con simpaticomiméticos.
Fármaco simpaticomimético
•Adrenalina
•Noradrenalina
Simulan la estimulación
simpática.
Shock neurogeno:
•Restaura la función circulatoria plena.
Shock anafiláctico:
•Efecto vasoconstrictor.
Otros
tratamientos:
Situando la
cabeza más
abajo que los
pies.
Oxigenoterapia
Glucocorticoides
Parada circulatoria.
Se interrumpe el
flujo sanguíneo.
A causa de:
• Fibrilación ventricular
• Paro cardiaco.
5-8 minutos: Daño
cerebral
10-15 minutos:
Perdida de
capacidad mental
permanente.
Aumentan capacidad
de supervivencia:
• Heparina
• Estreptocinasa

Más contenido relacionado

Similar a shockcirculatorioyfisiologadesutratamiento-131027173300-phpapp01.pdf

SHOCK-Grupo 1.pptx
SHOCK-Grupo 1.pptxSHOCK-Grupo 1.pptx
SHOCK-Grupo 1.pptx
RafaelCunhaLopes
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
Tati S.O
 
Shock
ShockShock
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
EquipoURG
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
Shock psf
Shock psfShock psf
Shock
ShockShock
Clase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologiaClase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologia
Anchi Hsu XD
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
Cardiopatia Isquemica.pptx
Cardiopatia Isquemica.pptxCardiopatia Isquemica.pptx
Cardiopatia Isquemica.pptx
EstefaniVasquez13
 
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Fayana Apza
 
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADESSHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
daglmed0102
 
Shock w
Shock wShock w
insuficiencia-cardiaca-en-el-bovino
insuficiencia-cardiaca-en-el-bovinoinsuficiencia-cardiaca-en-el-bovino
insuficiencia-cardiaca-en-el-bovino
Francisca Gallardo
 
Shock
ShockShock
choque.pptx
choque.pptxchoque.pptx
choque.pptx
oscarmarroquin20
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatíasInsuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Francisco Bourquin
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
Jhonny Freire Heredia
 
Qué es shock
Qué es shockQué es shock
Shock
ShockShock
Shock
CFUK 22
 

Similar a shockcirculatorioyfisiologadesutratamiento-131027173300-phpapp01.pdf (20)

SHOCK-Grupo 1.pptx
SHOCK-Grupo 1.pptxSHOCK-Grupo 1.pptx
SHOCK-Grupo 1.pptx
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Shock psf
Shock psfShock psf
Shock psf
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Clase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologiaClase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologia
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Cardiopatia Isquemica.pptx
Cardiopatia Isquemica.pptxCardiopatia Isquemica.pptx
Cardiopatia Isquemica.pptx
 
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
 
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADESSHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
 
Shock w
Shock wShock w
Shock w
 
insuficiencia-cardiaca-en-el-bovino
insuficiencia-cardiaca-en-el-bovinoinsuficiencia-cardiaca-en-el-bovino
insuficiencia-cardiaca-en-el-bovino
 
Shock
ShockShock
Shock
 
choque.pptx
choque.pptxchoque.pptx
choque.pptx
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatíasInsuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Qué es shock
Qué es shockQué es shock
Qué es shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 

Más de BrandonAlanis1

359535643-Diapositivas-Analisis-Facial.pdf
359535643-Diapositivas-Analisis-Facial.pdf359535643-Diapositivas-Analisis-Facial.pdf
359535643-Diapositivas-Analisis-Facial.pdf
BrandonAlanis1
 
tecnica paralela radiodologia .pptx
tecnica paralela radiodologia .pptxtecnica paralela radiodologia .pptx
tecnica paralela radiodologia .pptx
BrandonAlanis1
 
anatomia normal, imagenes panoramicas
anatomia normal, imagenes panoramicasanatomia normal, imagenes panoramicas
anatomia normal, imagenes panoramicas
BrandonAlanis1
 
inflamacin-131118232813-phpapp02.pdf
inflamacin-131118232813-phpapp02.pdfinflamacin-131118232813-phpapp02.pdf
inflamacin-131118232813-phpapp02.pdf
BrandonAlanis1
 
proceso patologico .pptx
proceso patologico .pptxproceso patologico .pptx
proceso patologico .pptx
BrandonAlanis1
 
historia natural de la enfermedad brandon anhuar armendariz alanis 3C.pdf
historia natural de la enfermedad brandon anhuar armendariz alanis  3C.pdfhistoria natural de la enfermedad brandon anhuar armendariz alanis  3C.pdf
historia natural de la enfermedad brandon anhuar armendariz alanis 3C.pdf
BrandonAlanis1
 
anatomia cabeza y cuello
anatomia cabeza y cuelloanatomia cabeza y cuello
anatomia cabeza y cuello
BrandonAlanis1
 
SISTEMA B.E.D.A (1).pdf
SISTEMA B.E.D.A (1).pdfSISTEMA B.E.D.A (1).pdf
SISTEMA B.E.D.A (1).pdf
BrandonAlanis1
 
1,2,3RA semana del desarrollo embrionario.pptx
1,2,3RA semana del desarrollo embrionario.pptx1,2,3RA semana del desarrollo embrionario.pptx
1,2,3RA semana del desarrollo embrionario.pptx
BrandonAlanis1
 
EPITELIO GLANDULAR.pptx
EPITELIO GLANDULAR.pptxEPITELIO GLANDULAR.pptx
EPITELIO GLANDULAR.pptx
BrandonAlanis1
 
CLASIFICACIÃ_N Y TIPOS DE HUESOS.pptx
CLASIFICACIÃ_N Y TIPOS DE HUESOS.pptxCLASIFICACIÃ_N Y TIPOS DE HUESOS.pptx
CLASIFICACIÃ_N Y TIPOS DE HUESOS.pptx
BrandonAlanis1
 

Más de BrandonAlanis1 (11)

359535643-Diapositivas-Analisis-Facial.pdf
359535643-Diapositivas-Analisis-Facial.pdf359535643-Diapositivas-Analisis-Facial.pdf
359535643-Diapositivas-Analisis-Facial.pdf
 
tecnica paralela radiodologia .pptx
tecnica paralela radiodologia .pptxtecnica paralela radiodologia .pptx
tecnica paralela radiodologia .pptx
 
anatomia normal, imagenes panoramicas
anatomia normal, imagenes panoramicasanatomia normal, imagenes panoramicas
anatomia normal, imagenes panoramicas
 
inflamacin-131118232813-phpapp02.pdf
inflamacin-131118232813-phpapp02.pdfinflamacin-131118232813-phpapp02.pdf
inflamacin-131118232813-phpapp02.pdf
 
proceso patologico .pptx
proceso patologico .pptxproceso patologico .pptx
proceso patologico .pptx
 
historia natural de la enfermedad brandon anhuar armendariz alanis 3C.pdf
historia natural de la enfermedad brandon anhuar armendariz alanis  3C.pdfhistoria natural de la enfermedad brandon anhuar armendariz alanis  3C.pdf
historia natural de la enfermedad brandon anhuar armendariz alanis 3C.pdf
 
anatomia cabeza y cuello
anatomia cabeza y cuelloanatomia cabeza y cuello
anatomia cabeza y cuello
 
SISTEMA B.E.D.A (1).pdf
SISTEMA B.E.D.A (1).pdfSISTEMA B.E.D.A (1).pdf
SISTEMA B.E.D.A (1).pdf
 
1,2,3RA semana del desarrollo embrionario.pptx
1,2,3RA semana del desarrollo embrionario.pptx1,2,3RA semana del desarrollo embrionario.pptx
1,2,3RA semana del desarrollo embrionario.pptx
 
EPITELIO GLANDULAR.pptx
EPITELIO GLANDULAR.pptxEPITELIO GLANDULAR.pptx
EPITELIO GLANDULAR.pptx
 
CLASIFICACIÃ_N Y TIPOS DE HUESOS.pptx
CLASIFICACIÃ_N Y TIPOS DE HUESOS.pptxCLASIFICACIÃ_N Y TIPOS DE HUESOS.pptx
CLASIFICACIÃ_N Y TIPOS DE HUESOS.pptx
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 

shockcirculatorioyfisiologadesutratamiento-131027173300-phpapp01.pdf

  • 1. Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento. PRESENTADO POR: CINTHIA MERCEDES VIVEROS RODRÍGUEZ HIRAM JALIL ABURTO ESPINOSA Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Fisiología General Unidad IV La circulación. Capitulo 24
  • 2. El shock circulatorio ¿Qué es? Es el flujo sanguíneo inadecuado generalizado por todo el cuerpo. ¿Qué causa? Daño en los tejidos por la escasez de oxigeno y nutrientes. ¿En donde? Aparato circulatorio (musculatura cardiaca, paredes de vasos sanguíneos, sistema vasomotor, etc.)
  • 3. Causas fisiológicas del shock Provocado por disminución del gasto cardiaco Anomalías cardiacas Disminución del retorno venoso Sin disminución del gasto cardiaco Metabolismo excesivo
  • 4. • Recuperación completa sin tratamiento. No progresiva • Sin tratamiento empeora progresivamente hasta la muerte. Progresiva • No hay tratamiento que pueda salvar la vida del paciente. Irreversible Fases del Shock
  • 5. Shock provocado por hipovolemia: Shock hemorrágico. Una hemorragia disminuye primero el gasto cardiaco y la presión arterial después. La hemorragia es la causa más frecuente de shock hipovolémico ya que disminuye el retorno venoso al disminuir la presión de llenado. El gasto cardiaco cae por debajo de lo normal y se produce el shock.
  • 6. Compensación por los reflejos simpáticos en el shock. • Aumento de resistencia periférica total. Contracción de arteriolas sistémicas. • Mantiene el retorno venoso adecuado. Contracción de venas y reservorios venosos. • Aumento de frecuencia cardiaca hasta 160-180 latidos/min. Aumento de la actividad cardiaca.
  • 7. Los reflejos aumentan la cantidad de sangre que se puede perder sin provocar la muerte. Los reflejos están más dirigidos al mantenimiento de la presión arterial que al del gasto cardiaco. La estimulación simpática no provoca constricción en vasos coronarios y cerebrales.
  • 8. Shock hemorrágico progresivo y no progresivo. El sistema circulatorio puede recuperarse siempre que el grado de hemorragia no supere una cantidad critica.
  • 9. Shock no progresivo: Shock compensado. Factores que normalizan la presión arterial y el gasto cardiaco. Reflejos barorreceptores. Respuesta isquémica del SNC. Relajación inversa por estrés del SC. Formación de angiotensina en los riñones. Formación de vasopresina en la hipófisis posterior. Mecanismos compensadores que normalizan el volumen de la sangre.
  • 10. Depresión cardiaca. Fracaso vasomotor. Estasis sanguíneo. Aumento de permeabilidad capilar. Liberación de toxinas desde tejido isquémico. Deterioro celular generalizado. Necrosis tisular. Acidosis. Shock progresivo.
  • 11. Shock irreversible. La transfusión o cualquier otro tratamiento, así se regularice la presión arterial y el gasto cardiaco, no evitará que el paciente fallezca. Las reservas de fosfato de alta energía disminuyen mucho en los grados intensos de shock. Se han producido muchos cambios que deterioran a los miocitos del corazón.
  • 12. Shock hipovolémico provocado por pérdidas de plasma. Obstrucción intestinal. Deshidratación. Quemaduras graves. Aumento de la viscosidad de la sangre.
  • 13. Shock hipovolémico provocado por traumatismos. Daño capilar. Perdida de plasma hacia los tejidos. Hipovolemia Puede haber shock neurogeno concomitante.
  • 14. Shock Neurogeno. • Deprime el centro vasomotor. Anestesia general profunda. • Bloquea nervios simpáticos eferentes. Anestesia espinal. • Parálisis vasomotora. Daño cerebral. Causas Perdida de tono vasomotor. Aumento de capacidad vascular. Estasis venosa. Disminuye la presión media de llenado sistémico.
  • 15. Shock anafiláctico e histamínico. Anafilaxia Disminución de gasto cardiaco y presión arterial. Antígeno- Anticuerpo. Liberación de histamina por mastocitos y basófilos. Dilatación venosa. Dilatación capilar. Aumento de permeabilidad capilar.
  • 16. Shock séptico. Peritonitis. Infección corporal generalizada. Infección gangrenosa generalizada. Diseminación de una infección hacia la sangre. Causas: Fiebre alta. Vasodilatación en todo el cuerpo. Alto gasto cardiaco. Estasis sanguíneo. Coagulación intravascular diseminada. Características:
  • 17. Tratamiento de reposición. Hemorragia • Sangre • Plasma Perdida de plasma • Plasma • Solución de dextrano Deshidratación • Solución electrolítica.
  • 18. Tratamiento con simpaticomiméticos. Fármaco simpaticomimético •Adrenalina •Noradrenalina Simulan la estimulación simpática. Shock neurogeno: •Restaura la función circulatoria plena. Shock anafiláctico: •Efecto vasoconstrictor.
  • 19. Otros tratamientos: Situando la cabeza más abajo que los pies. Oxigenoterapia Glucocorticoides
  • 20. Parada circulatoria. Se interrumpe el flujo sanguíneo. A causa de: • Fibrilación ventricular • Paro cardiaco. 5-8 minutos: Daño cerebral 10-15 minutos: Perdida de capacidad mental permanente. Aumentan capacidad de supervivencia: • Heparina • Estreptocinasa