SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Primer cuatrimestre, 2012.
Sede Buenos Aires.

                         Curso:
    APLICACIONES DE LA INFORMÁTICA
           A LA EDUCACIÓN I.

                        Código:
                          993.



                       Informe I.



                        Alumna:
                  Paola Quiel Ávalos.



                 Número de Cédula:
                      1 1402 0125.

                  Fecha de entrega:
                    19 febrero, 2012.

                        GRUPO:
                          01.
La rapidez con la que ha evolucionado este término desde el 2004, hace difícil
ofrecer una definición clara de lo que es la Web 2.0, sin embargo se dice que,
“El término Web 2.0 hace referencia a la evolución que ha experimentado el
servicio web. En constante progresión, ha pasado de unas primeras páginas
estáticas en HTML (Web 1.0), a un segundo nivel más elaborado (Web 1.5),
caracterizado por la creación “al vuelo” de documentos dinámicos. Pero los
cambios que se intuyen ahora son más profundos y complejos. Este nuevo
estadio de la Web es el que se conoce como Web 2.0.”

Desde el análisis de las afirmaciones de Tim O‟Reilly hasta las que frece
Wikipedia y varios posts, creo que las características de la Web 2.0 pueden
resumirse en los siguientes diez apuntes que permitirán una mejor
comprensión sobre la Web 2.0:

   1. La Web es una plataforma. Hemos pasado de un software instalable en
      nuestros PC‟s a servicios de software que son accesibles online.
   2. La Web es funcionalidad. La Web ayuda en la transferencia de
      información y servicios desde páginas web.
   3. La Web es simple. Facilita el uso y el acceso a los servicios web a
      través de de pantallas más agradables y fáciles de usar
   4. La Web es ligera. Los modelos de desarrollo, los procesos y los
      modelos de negocio se vuelven ligeros. La ligereza está asociada con la
      habilidad para compartir la información y los servicios de forma fácil y
      hacerlo posible a través de la implementación de intuitivos elementos
      modulares.
   5. La Web es social. Las personas crean la Web “popularizan la Web”
      mediante la socialización y el movimiento gradual de los miembros del
      mundo físico hacia el mundo online.
   6. La Web es un flujo. Los usuarios son vistos como co-desarrolladores, la
      Web 2.0 permanece en el “perpetuo beta”, se encontrará en el nivel de
      desarrollo beta por un periodo de tiempo indefinido.
   7. La Web es flexible. El software se encuentra en un nivel más
      avanzando porque este nivel permite el acceso a contenidos digitales a
      los que antes no se podía llegar. Esta idea es similar a la del concepto
del “Long Tail”, que se centra en el contenido menos popular al que
      antes no se podía tener acceso.
   8. La Web es combinable. La expansión de códigos para poder modificar
      las aplicaciones web (como Google hace con las aplicaciones de Google
      Maps) permite a los individuos, que no tienen porque ser profesionales
      de los ordenadores, combinar diferentes aplicaciones para crear nuevas.
   9. La Web es participativa. La Web 2.0 ha adoptado una estructura de
      participación que alientan a los usuarios mejorar la aplicación mientras la
      utilizan, en vez de mantenerla rígida y controlada.
   10. La Web está en nuestras manos. El aumento de la organización de la
      información enfatiza el uso amistoso de la misma a través de los
      enlaces. Gracias al fenómeno social del etiquetado cada vez es más
      fácil acceder a la información.



Aplicaciones de la Web 2.0 en la Educación.
Actualmente, los aspectos dinámicos y participativos de la Web 2.0 están
cambiando las formas de los bienes y estilos de producción según Tapscott D.
y Williams A. (2006).
Merelo J., Tricas F. y Escribano J. (2008) señalan que el apelativo 2.0 invoca
no sólo un cambio en las herramientas, sino también en la actitud. Mirando uno
de los ingredientes que más influye en la web 2.0: la democratización, los
estudiantes deberían poder tomar parte en algunas decisiones sobre el diseño
de su aprendizaje y las formas de trabajar que prefieran; y las nuevas
herramientas están aquí para ayudarlos en ello. Ya no se trataría de un entorno
preparado y reconfigurado por el profesor, sino que el proceso del aprendizaje
podría venir auxiliado por una serie de herramientas que „viven‟ en Internet y
que hay (o no) que integrar para constituir lo que es la información sobre el
curso y la materia considerada; es posible que alguien prefiera colaborar
utilizando un wiki, o tal vez mediante blogs o alguna otra herramienta 2.0
similar, junto a otros que prefieran métodos más tradicionales. No se trata tanto
de centrarse en la herramienta como de que la diversidad existente facilite las
acciones formativas universitarias.
Conclusiones.


     Es impresionante darse cuenta de la dimensión de la Web 2.0,
     principalmente porque la mayoría de personas no ha profundizado en el
     tema y solo sabe de él, algunas cosas muy generales.
     ¿Cuánto se tardaría en explorar todas las herramientas de la web? Ó
     ¿Cuál es el verdadero propósito de su creación?


     Los cambios que se generan con el paso de los días, hace que la web
     también evolucione, al mismo ritmo de las necesidades y expectativas
     de los usuarios, es por eso que para algunos estos cambios, se
     producen tan rápido que ni pueden notarse, mientras que otros están
     pendientes de las nuevas innovaciones.


     La educación por su parte, viene a intentar dar respuesta a las
     interrogantes que pueden darse alrededor de este tema, sin embargo es
     necesario reconocer el gran esfuerzo que debe hacerse por mejorar los
     métodos que hoy se encargan de guiar el buen uso de la web 2.0.
Referencias bibliográficas.


Gonzales, M. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad. España. Editorial Tecnos.


Ribes, Xavier. (2007). La Web 2.0. El valor de los metadatos y de la inteligencia
colectiva, de "Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación", n. 73 de la
Fundación Telefónica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo sobre web
Trabajo sobre webTrabajo sobre web
Trabajo sobre web
samu2003211
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
YaquiMolinaRomero
 
Herramienta web 2.0
Herramienta web 2.0Herramienta web 2.0
Herramienta web 2.0karinaesco
 
Web
WebWeb
Deber web 2.0
Deber web 2.0Deber web 2.0
Deber web 2.0
Mercedes Vintimilla
 
Web2.0 enith saraguro
Web2.0 enith saraguroWeb2.0 enith saraguro
Web2.0 enith saraguro
tecnopedagogia
 
Tic´s la web
Tic´s la webTic´s la web
Tic´s la web
Carla Villagomez
 
Herramientas 2.0. Concepto y aplicación
Herramientas 2.0. Concepto y aplicaciónHerramientas 2.0. Concepto y aplicación
Herramientas 2.0. Concepto y aplicaciónformbe20
 

La actualidad más candente (13)

Trabajo sobre web
Trabajo sobre webTrabajo sobre web
Trabajo sobre web
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Enta web 2.0
Enta web 2.0Enta web 2.0
Enta web 2.0
 
Herramienta web 2.0
Herramienta web 2.0Herramienta web 2.0
Herramienta web 2.0
 
Web
WebWeb
Web
 
Deber web 2.0
Deber web 2.0Deber web 2.0
Deber web 2.0
 
Web2.0 enith saraguro
Web2.0 enith saraguroWeb2.0 enith saraguro
Web2.0 enith saraguro
 
Qué es la web 2.0
Qué es la web 2.0Qué es la web 2.0
Qué es la web 2.0
 
Herramienta web 2
Herramienta web 2Herramienta web 2
Herramienta web 2
 
Tic´s la web
Tic´s la webTic´s la web
Tic´s la web
 
Herramientas 2.0. Concepto y aplicación
Herramientas 2.0. Concepto y aplicaciónHerramientas 2.0. Concepto y aplicación
Herramientas 2.0. Concepto y aplicación
 
La Web 2.0
La Web 2.0La Web 2.0
La Web 2.0
 

Similar a Informe 1

Trabajo de entorno virtual
Trabajo de entorno virtualTrabajo de entorno virtual
Trabajo de entorno virtualcarojuseth
 
Trabajo de entorno virtual
Trabajo de entorno virtualTrabajo de entorno virtual
Trabajo de entorno virtualcarojuseth
 
Fundacion tecnologica antonio de arevalo
Fundacion tecnologica antonio de arevalo Fundacion tecnologica antonio de arevalo
Fundacion tecnologica antonio de arevalo urielis
 
Herramientasweb2
Herramientasweb2Herramientasweb2
Herramientasweb2yurmar
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0paulin75
 
Investigacion 1 evolucion web
Investigacion 1 evolucion webInvestigacion 1 evolucion web
Investigacion 1 evolucion web
narcisaguastay
 
Web 2.0 sistesis expositiva johantan delgado aguilar.
Web 2.0 sistesis expositiva johantan delgado aguilar.Web 2.0 sistesis expositiva johantan delgado aguilar.
Web 2.0 sistesis expositiva johantan delgado aguilar.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
 
Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0diannaramirez
 
Tareanº1.roxana garcia
Tareanº1.roxana garciaTareanº1.roxana garcia
Tareanº1.roxana garciaRoxana_Garcia
 

Similar a Informe 1 (20)

WEB 2.0
WEB 2.0   WEB 2.0
WEB 2.0
 
Mi Libro Virtual La Web 2.0
Mi Libro Virtual La Web 2.0Mi Libro Virtual La Web 2.0
Mi Libro Virtual La Web 2.0
 
La web 2
La web 2La web 2
La web 2
 
La web 2
La web 2La web 2
La web 2
 
Paola andrea cruz cardona 10 1
Paola andrea cruz cardona    10 1Paola andrea cruz cardona    10 1
Paola andrea cruz cardona 10 1
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Trabajo de entorno virtual
Trabajo de entorno virtualTrabajo de entorno virtual
Trabajo de entorno virtual
 
Trabajo de entorno virtual
Trabajo de entorno virtualTrabajo de entorno virtual
Trabajo de entorno virtual
 
Fundacion tecnologica antonio de arevalo
Fundacion tecnologica antonio de arevalo Fundacion tecnologica antonio de arevalo
Fundacion tecnologica antonio de arevalo
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Herramientasweb2
Herramientasweb2Herramientasweb2
Herramientasweb2
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Trabajo pag
Trabajo pagTrabajo pag
Trabajo pag
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
 
Investigacion 1 evolucion web
Investigacion 1 evolucion webInvestigacion 1 evolucion web
Investigacion 1 evolucion web
 
Web 2.0 sistesis expositiva johantan delgado aguilar.
Web 2.0 sistesis expositiva johantan delgado aguilar.Web 2.0 sistesis expositiva johantan delgado aguilar.
Web 2.0 sistesis expositiva johantan delgado aguilar.
 
Qué es la web 2.0
Qué es la web 2.0Qué es la web 2.0
Qué es la web 2.0
 
Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0
 
Tareanº1.roxana garcia
Tareanº1.roxana garciaTareanº1.roxana garcia
Tareanº1.roxana garcia
 

Más de PLucre QA

Presentación1 Ruta
Presentación1 RutaPresentación1 Ruta
Presentación1 Ruta
PLucre QA
 
ruta
rutaruta
ruta
PLucre QA
 
Pao Quiel ppt
Pao Quiel pptPao Quiel ppt
Pao Quiel ppt
PLucre QA
 
PresentaciónblogTALLER2
PresentaciónblogTALLER2PresentaciónblogTALLER2
PresentaciónblogTALLER2PLucre QA
 
Información para docentes
Información para docentesInformación para docentes
Información para docentesPLucre QA
 
Discapacidad intelectualppt
Discapacidad intelectualpptDiscapacidad intelectualppt
Discapacidad intelectualpptPLucre QA
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
PLucre QA
 
Verción final
Verción finalVerción final
Verción finalPLucre QA
 
Primera parte del proyec
Primera parte del proyecPrimera parte del proyec
Primera parte del proyec
PLucre QA
 
Primera parte del proyecto
Primera parte del proyectoPrimera parte del proyecto
Primera parte del proyecto
PLucre QA
 
El trabajo colaborativo dentro del proceso enseñanza aprendizaje
El trabajo colaborativo dentro del proceso enseñanza aprendizajeEl trabajo colaborativo dentro del proceso enseñanza aprendizaje
El trabajo colaborativo dentro del proceso enseñanza aprendizaje
PLucre QA
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
PLucre QA
 

Más de PLucre QA (20)

Presentación1 Ruta
Presentación1 RutaPresentación1 Ruta
Presentación1 Ruta
 
ruta
rutaruta
ruta
 
Pao Quiel ppt
Pao Quiel pptPao Quiel ppt
Pao Quiel ppt
 
PresentaciónblogTALLER2
PresentaciónblogTALLER2PresentaciónblogTALLER2
PresentaciónblogTALLER2
 
Ppt pao
Ppt paoPpt pao
Ppt pao
 
Ppt tarea1
Ppt tarea1Ppt tarea1
Ppt tarea1
 
Información para docentes
Información para docentesInformación para docentes
Información para docentes
 
Discapacidad intelectualppt
Discapacidad intelectualpptDiscapacidad intelectualppt
Discapacidad intelectualppt
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Verción final
Verción finalVerción final
Verción final
 
Consigna
ConsignaConsigna
Consigna
 
Porta.
Porta.Porta.
Porta.
 
Primera parte del proyec
Primera parte del proyecPrimera parte del proyec
Primera parte del proyec
 
Primera parte del proyecto
Primera parte del proyectoPrimera parte del proyecto
Primera parte del proyecto
 
El trabajo colaborativo dentro del proceso enseñanza aprendizaje
El trabajo colaborativo dentro del proceso enseñanza aprendizajeEl trabajo colaborativo dentro del proceso enseñanza aprendizaje
El trabajo colaborativo dentro del proceso enseñanza aprendizaje
 
Tarea2pfd
Tarea2pfdTarea2pfd
Tarea2pfd
 
Tarea222
Tarea222Tarea222
Tarea222
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 

Último

Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 

Último (20)

Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 

Informe 1

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Primer cuatrimestre, 2012. Sede Buenos Aires. Curso: APLICACIONES DE LA INFORMÁTICA A LA EDUCACIÓN I. Código: 993. Informe I. Alumna: Paola Quiel Ávalos. Número de Cédula: 1 1402 0125. Fecha de entrega: 19 febrero, 2012. GRUPO: 01.
  • 2. La rapidez con la que ha evolucionado este término desde el 2004, hace difícil ofrecer una definición clara de lo que es la Web 2.0, sin embargo se dice que, “El término Web 2.0 hace referencia a la evolución que ha experimentado el servicio web. En constante progresión, ha pasado de unas primeras páginas estáticas en HTML (Web 1.0), a un segundo nivel más elaborado (Web 1.5), caracterizado por la creación “al vuelo” de documentos dinámicos. Pero los cambios que se intuyen ahora son más profundos y complejos. Este nuevo estadio de la Web es el que se conoce como Web 2.0.” Desde el análisis de las afirmaciones de Tim O‟Reilly hasta las que frece Wikipedia y varios posts, creo que las características de la Web 2.0 pueden resumirse en los siguientes diez apuntes que permitirán una mejor comprensión sobre la Web 2.0: 1. La Web es una plataforma. Hemos pasado de un software instalable en nuestros PC‟s a servicios de software que son accesibles online. 2. La Web es funcionalidad. La Web ayuda en la transferencia de información y servicios desde páginas web. 3. La Web es simple. Facilita el uso y el acceso a los servicios web a través de de pantallas más agradables y fáciles de usar 4. La Web es ligera. Los modelos de desarrollo, los procesos y los modelos de negocio se vuelven ligeros. La ligereza está asociada con la habilidad para compartir la información y los servicios de forma fácil y hacerlo posible a través de la implementación de intuitivos elementos modulares. 5. La Web es social. Las personas crean la Web “popularizan la Web” mediante la socialización y el movimiento gradual de los miembros del mundo físico hacia el mundo online. 6. La Web es un flujo. Los usuarios son vistos como co-desarrolladores, la Web 2.0 permanece en el “perpetuo beta”, se encontrará en el nivel de desarrollo beta por un periodo de tiempo indefinido. 7. La Web es flexible. El software se encuentra en un nivel más avanzando porque este nivel permite el acceso a contenidos digitales a los que antes no se podía llegar. Esta idea es similar a la del concepto
  • 3. del “Long Tail”, que se centra en el contenido menos popular al que antes no se podía tener acceso. 8. La Web es combinable. La expansión de códigos para poder modificar las aplicaciones web (como Google hace con las aplicaciones de Google Maps) permite a los individuos, que no tienen porque ser profesionales de los ordenadores, combinar diferentes aplicaciones para crear nuevas. 9. La Web es participativa. La Web 2.0 ha adoptado una estructura de participación que alientan a los usuarios mejorar la aplicación mientras la utilizan, en vez de mantenerla rígida y controlada. 10. La Web está en nuestras manos. El aumento de la organización de la información enfatiza el uso amistoso de la misma a través de los enlaces. Gracias al fenómeno social del etiquetado cada vez es más fácil acceder a la información. Aplicaciones de la Web 2.0 en la Educación. Actualmente, los aspectos dinámicos y participativos de la Web 2.0 están cambiando las formas de los bienes y estilos de producción según Tapscott D. y Williams A. (2006). Merelo J., Tricas F. y Escribano J. (2008) señalan que el apelativo 2.0 invoca no sólo un cambio en las herramientas, sino también en la actitud. Mirando uno de los ingredientes que más influye en la web 2.0: la democratización, los estudiantes deberían poder tomar parte en algunas decisiones sobre el diseño de su aprendizaje y las formas de trabajar que prefieran; y las nuevas herramientas están aquí para ayudarlos en ello. Ya no se trataría de un entorno preparado y reconfigurado por el profesor, sino que el proceso del aprendizaje podría venir auxiliado por una serie de herramientas que „viven‟ en Internet y que hay (o no) que integrar para constituir lo que es la información sobre el curso y la materia considerada; es posible que alguien prefiera colaborar utilizando un wiki, o tal vez mediante blogs o alguna otra herramienta 2.0 similar, junto a otros que prefieran métodos más tradicionales. No se trata tanto de centrarse en la herramienta como de que la diversidad existente facilite las acciones formativas universitarias.
  • 4. Conclusiones. Es impresionante darse cuenta de la dimensión de la Web 2.0, principalmente porque la mayoría de personas no ha profundizado en el tema y solo sabe de él, algunas cosas muy generales. ¿Cuánto se tardaría en explorar todas las herramientas de la web? Ó ¿Cuál es el verdadero propósito de su creación? Los cambios que se generan con el paso de los días, hace que la web también evolucione, al mismo ritmo de las necesidades y expectativas de los usuarios, es por eso que para algunos estos cambios, se producen tan rápido que ni pueden notarse, mientras que otros están pendientes de las nuevas innovaciones. La educación por su parte, viene a intentar dar respuesta a las interrogantes que pueden darse alrededor de este tema, sin embargo es necesario reconocer el gran esfuerzo que debe hacerse por mejorar los métodos que hoy se encargan de guiar el buen uso de la web 2.0.
  • 5. Referencias bibliográficas. Gonzales, M. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad. España. Editorial Tecnos. Ribes, Xavier. (2007). La Web 2.0. El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva, de "Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación", n. 73 de la Fundación Telefónica.