SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad, Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
PRÁCTICA Nº BF.9.01-03
NOMBRE DE LAPRÁCTICA: Evaluación de calidad de formas farmacéuticas líquidas.
1. DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Noveno Semestre “A”
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 21-11-18
FECHA DE ENTREGADE LAPRÁCTICA: 27-11-18
ESTUDIANTE: Evelyn Mariana Apolo Pérez
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Farm. Carlos Alberto García Gonzales, Msc.
2. FUNDAMENTACIÓN:
El Gluconato de calcio en solución al 10% es la presentación del calcio más utilizado en el
tratamiento de la hipocalcemia. Esta forma de calcio es superior al del lactato de calcio,
aunque sólo contiene 0,93% (930 mg/100ml) de iones de calcio.
El calcio es esencial para la integridad funcional de los sistemas nerviosos, musculares y
esqueléticos. Interviene en la función cardíaca normal, función renal, respiración,
coagulación sanguínea y en la permeabilidad capilar y de la membrana celular. Además el
calcio ayuda a regular la liberación y almacenamiento de neurotransmisores y hormonas, la
captación y unión de aminoácidos, la absorción de vitamina B12 y la secreción de gastrina.
La fracción principal (99 %) del calcio está en la estructura esquelética, principalmente como
hidroxiapatita, Ca10(PO4)6(OH)2; también están presentes pequeñas cantidades de
carbonato cálcico y fosfatos cálcicos amorfos. El calcio del hueso está en constante
intercambio con el calcio del plasma. Ya que las funciones metabólicas del calcio son
10
esenciales para la vida, cuando existe un trastorno en el equilibrio del calcio debido a
deficiencia en la dieta u otras causas, las reservas de calcio en el hueso pueden
deplecionarse para cubrir las reservas de calcio más agudas del organismo. Por lo tanto,
sobre un régimen crónico, la mineralización normal del hueso depende de las cantidades
adecuadas de calcio corporal total.
3. OBJETIVOS
3.1 Evaluar la calidad de una forma farmacéutica que tenga como principio activo el
Gluconato de Calcio.
3. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVO Y SUSTANCIAS:
a) Valoración
MATERIALES SUSTANCIAS EQUIPOS MEDICAMENTO
 Vaso de
precipitación
 Buretas
 Pipetas
 Soporte Universal
 Guantes,
mascarilla, gorro y
bata.
 Hidróxido de
Sodio 1N
 HCl 3N
 Edetato
disódico
 Azul de
Hidroxinaftol
 Balanza
Analítica
 Ampolla de
Gluconato
de Calcio
b) pH
MATERIALES SUSTANCIAS EQUIPOS MEDICAMENTO
 Vaso de
precipitación
 Guantes, mascarilla,
gorro y bata.
 Agua
destilada
 pH-metro  Ampolla de
Gluconato
de Calcio
c) Solubilidad
MATERIALES SUSTANCIAS MEDICAMENTO
 Vaso de precipitación
 Gradilla
 Pipetas
 4 tubos de ensayo
 Guantes, mascarilla,
gorro y bata.
 Agua potable
 Formol
 Metanol
 Alcohol potable
 Ampolla de
Gluconato de Calcio
d) Refractometría
MATERIALES SUSTANCIAS EQUIPOS MEDICAMENTO
 Vaso de
precipitación
 Agitador
 Pipeta Pasteur
 Agua
destilada
 Refractómetro  Ampolla de
Gluconato
de Calcio
 Guantes,
mascarilla,
gorro y bata.
e) Determinación del contenido extraíble del envase
MATERIALES SUSTANCIAS MEDICAMENTO
 Probeta
 Franela
 Pipeta volumétrica
 Guantes, mascarilla,
gorro y bata.
 Agua destilada
 Formol
 Metanol
 Éter etílico
 Ampolla de
Gluconato de
Calcio
f) Aspecto disolución
MATERIALES SUSTANCIAS EQUIPOS MEDICAMENTO
 Vaso de
precipitación
 Agitador
 Probeta
 Guantes,
mascarilla, gorro
y bata.
 Agua
destilada
 Refrigerador
 Cocineta
 Ampolla de
Gluconato
de Calcio
g) Características organolépticas
MATERIALES MEDICAMENTO
 Guantes
 Mascarilla
 Gorro
 Bata.
 Ampolla de Gluconato de Calcio
h) Densidad
MATERIALES SUSTANCIAS EQUIPOS MEDICAMENTO
 Picnómetro
 Guantes,
mascarilla, gorro y
bata.
 Agua
destilada
 Balanza
Analítica
 Ampolla de
Gluconato
de Calcio
i) Límite de cloruros
MATERIALES EQUIPOS REACTIVOS MEDICAMENTO
 Pipetas
 Vasos de
precipitación
 Guantes,
mascarilla, gorro y
bata.
 Balanza
analítica
 Campana
de
extracción
 Ácido
Nítrico
 Nitrato de
plata
 HCl 1N
 Ampolla de
Gluconato de
Calcio
j) Microscopía
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MEDICAMENTO
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Mascarilla
 Gorro
 Mandil
 Microscopio
 Laptop
 Agua
destilad
a
 Ampolla de
Gluconato de
Calcio
4. PROCEDIMIENTO
a) Valoración
✓ Añadir 2ml de HCL 3N a un volumen de inyección aproximado a 500mg de gluconato
de calcio.
✓ Diluir con agua a 150ml y mezclar
✓ Agregar 20ml de edetato disódico 0.05M
✓ Agregar 15ml de NaOH 1N y 300mg de azul hidroxinaftol
✓ Valorar
b) pH
✓ Agregamos una cierta cantidad de muestra (Ampolla de Gluconato de Calcio), en un
vaso de precipitación y luego medimos el pH, con el respectivo pH-metro.
✓ Verificar si cumple con los parámetros establecidos
c) Solubilidad
✓ Limpiar el área de trabajo, haciendo el uso de alcohol y franela.
✓ Rotular los 4 tubos de ensayos respectivamente: M(Metanol), F(Formol), H(Agua
destilada) y éter etílico.
✓ Colocar 1 ml cada uno de los reactivos respectivamente en los tubos rotulados.
✓ Adicionar 1 ml de Gluconato de calcio en cada uno de los tubos
✓ Agitar vigorosamente los tubos durante 3 minutos.
✓ Observar los resultados y tomar apuntes de cada uno para el informe
d) Refractometría
✓ Calibrar el refractómetro con agua destilada
✓ Colocar 10 ml de muestra en un vaso de precipitación
✓ Colocar en la unidad óptica del refractómetro con la pipeta Pasteur unas gotas de
muestra necesaria para tomar la lectura
✓ Leer el Brix indicado en el refractómetro
✓ Anotar el resultado
✓ Realizar los cálculos pertinentes
e) Determinación del contenido extraíble del envase
✓ Seleccionar uno o más envases si el volumen es mayor o igual a 10 ml, tres o más
envases si es mayor a 3 ml y menor a 10 ml, y cinco o más envases si es menor o
igual a 3 ml.
✓ Extraer individualmente el contenido de cada uno de los envases seleccionados con
una jeringa hipodérmica seca cuya capacidad no exceda tres veces el volumen a ser
medido, provista de una aguja de 0,8 mm de diámetro interno y de no menos de 2,5
cm de largo.
✓ Eliminar las burbujas de aire de la jeringa y de la aguja.
✓ Verter el contenido de la jeringa sin vaciar la aguja en una probeta graduada y de
capacidad tal que el volumen a medir ocupe por lo menos el 40% de su volumen.
f) Aspecto disolución
✓ Preparar la solución con 9ml de Agua destilada y 10 ml de gluconato de calcio
✓ Hacer hervir por agitación durante 10 segundos hasta disolución completa
✓ Llevar a una temperatura de 20°C por 5 minutos
✓ Comparar con la solución inyectable de referencia
g) Características organolépticas
✓ Se debe obtener 4 soluciones de Gluconato de Calcio al 10% de distintas industrias
farmacéuticas.
✓ Se debe proceder a la observación de 4 soluciones de Gluconato de calcio al 10%
A continuación, anotamos lo observado en la siguiente tabla
h) Densidad
✓ Calibramos la balanza
✓ Pesamos el picnómetro vacío en la balanza analítica
✓ Luego llenamos el picnómetro con agua destilada hasta enrazar y pesar
✓ Luego llenamos el picnómetro con la muestra (Gluconato de calcio) hasta enrazar y
pesar
✓ Calcular la densidad mediante la fórmula por el método de picnometria
i) Límite de cloruros
✓ Disolver 2ml de gluconato de calcio en agua más o menos 30 a 40ml
✓ Agregar 1ml de ácido nítrico
✓ Agregar 1 ml de nitrato de plata
✓ Agregar agua hasta obtener un volumen de 50ml y dejar reposar por 5 minutos
protegiendo de la luz solar directa
✓ Comparar la turbidez con la producida en una solución que contiene ácido clorhídrico
0.0020N.
j) Microscopía
✓ Colocar en primera instancia el objetivo de menor aumento para lograr un enfoque
correcto. Este paso en muy importante y se debe realizar siempre, ya que permitirá
la observación del medicamento y la ubicación de áreas de interés para su análisis
posterior.
✓ Subir el condensador utilizando el tornillo correspondiente.
✓ Colocar la muestra sobre la platina, con el cubre-objetos hacia arriba y sujetándola
con las pinzas.
✓ Colocar la lámpara en la posición correcta y encenderla.
✓ Enfoque la lámina mirando a través de la laptop y lentamente mueva el tornillo
macrométrico.
✓ Recorra toda la muestra y haga sus observaciones. Situé la lámina en el sitio donde
debe seguir observando a mayor aumento.
6. GRAFICOS
a) Valoración
b) pH
c. Solubilidad
d) Refractometría
e) Determinación del contenido extraíble del envase
f) Aspecto disolución
g) Características organolépticas
h) Límite de cloruros
i) Microscopía
j) Potencial Óxido Reducción
Color Aspecto Olor
5. CUADRO DE RESULTADOS
a) Valoración
CONCLUSIÓN:
La solución inyectable de Gluconato de Calcio (AMP de 10mL) no cumple con el parámetro
de valoración según la Farmacopea Argentina, debido a que el medicamento tiene 107.5% y
no se encuentra dentro del valor de referencia que es de 95% a 105%.
b) pH
FARMACOPEA
El resultado del análisis del pH realizada con el potenciómetro nos dio de 6.15 que según la
farmacopea argentina ANMAT volumen 3 pag. 98. Establece que el pH va de 6 hasta 8.2
indicando que cumple con el parámetro establecido con esta farmacopea.
c) Solubilidad
d) Refractometría
e) Determinación del contenido extraíble del envase
DISCUSIÓN:
Según lo declarado por la Farmacopea Argentina 7ma Ed. Vol I. en el anexo <210>
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO EXTRAÍBLE DEL ENVASE, para las soluciones y
suspensiones inyectables; Los envases de soluciones y suspensiones inyectables deben
llenarse con un ligero exceso de volumen. Los excesos de volúmenes recomendados en la
Tabla son generalmente suficientes para permitir la extracción y administración de los
volúmenes declarados en el rótulo. Según lo obtenido en el desarrollo de la práctica el
exceso de contenido del envase de líquido móvil, fue de 0,5ml; valor permitido según la
farmacopea para un Volumen declarado de 10mL para esta solución inyectable.
f) Aspectos de disolución
RESULTADOS:
Los resultados son favorables para este ensayo debido a que las ampollas de Gluconato de
Calcio mostraron ser opalescentes a la soluciòn de referencia por ello cumple con lo que
establece la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos por lo tanto pasan el control de
calidad.
g) Características organolépticas
1.- Gluconato de calcio – Lab.Sanderson S.A
2.- Gluconato de calcio – Lab.ECAR S.A
h) Densidad
CONCLUSIÒN:
En la realización de esta práctica se logró determinar que según lo establecido en la
Farmacopea Real Española indica que el valor de densidad para el Glutamato de Calcio es
de 1 hasta 1.05 por lo tanto ambas muestras cumplen a cabalidad con los parámetros
establecidos.
i) Límite de cloruros
RESULTADO:
Realizando el ensayo de límites de cloruros se demostró que la muestra contiene un
porcentaje insignificante de cloruros, al comparar su turbidez, frente a una solución de HCl,
la farmacopea Argentina establece que debe contener un porcentaje mínimo de cloruros,
por lo que el producto analizado, cumple con las normas de este parámetro.
j) Microscopía
k) Potencial Óxido Reducción
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
Estudiante: Evelyn Mariana Apolo Pérez
Docente:Bioq. Farm. Carlos Alberto García González
Curso: Noveno Semestre “A”
EJERCICIO DE VALORACIÓN:
 En el laboratorio Kiopharma se realiza un control de calidad comprimidos de Carbonato
de Amonio, según la farmacopea Argentina la referencia es de 90 a 110%, el cual
contiene 190 mg de p.a y su peso promedio es de 200 mg. En el control de calidad se
utiliza 180 mg de polvo para trabajar y para valorar dicho producto farmacéutico se utiliza
una solución 0,1 N obteniéndose un consumo práctico de 10.5 ml. Determinar el
consumo Teórico (CT), el consumo Real (CR), el porcentaje Real (% R) si se conoce que
cada ml de H2SO4 equivale a 17.03 mg NH3.
Carbonato de Amonio (Compeimidos) Pág. 104. Farmacopea Argentina 7ma Edición Vol II
Concentración del
Principio Activo
190 mg P.A
Referencia 90%- 110%
Equivalencia Cada ml de H2SO4 1N equivale a 17.03 mg NH3
Viraje 10.30 ml de sol H2SO4
Constante K 1.0089
Peso Promedio 200 mg
Cantidad de polvo a
trabajar (CT)
189.473 mg PP (A)
Consumo Teórico
(CT)
10,569 ml de sol H2SO4 1 N
Porcentaje Teórico
(%T)
179.990 mg PA / 99.993 %
Consumo Real (CR) 10.391 ml sol H2SO4 1 N
Porcentaje Real (%R) 98.310 %
1. CANTIDAD A TRABAJAR (CT)
200 mg PP 190 mg PA
X 180 mg PA
X = 189.473 mg
2. CONSUMO TEORICO (CT)
1ml de H2SO4 1 N 17.03 mg PA
X 155 mg PA (A)
X = 10.569 ml de sol H2SO4 1 N
Conclusión
Se pudo determinar que si cumple con el control de calidad del medicamento establecido en
la farmacopea Argentina 7ma Edición Volumen II, en donde indica que debe ser de 90 a
110%, ya que el porcentaje real fue de 98.310 %, lo cual nos indica que se encuentra entre
el rango normal.
3. PORCENTAJE TEORICO (%T)
1ml de sol H2SO4 1 N 17.03 mg PA
10.569 ml de sol H2SO4 1 N X
X = 179.990 mg PA
180 mg PA 100 %
179.999 mg PA X
X = 99.993 %
4. CONSUMO REAL (CR)
CR = Viraje x K
CR = 10.30 ml de sol H2SO4 1N x 1.0089 K
CR = 10.391 ml sol H2SO4 1 N
5. PORCENTAJE REAL (%R)
1ml de sol H2SO4 1 N 17.03 mg PA
10.391 ml sol H2SO4 1 N X
X= 314.407 mg PA
180 mg PA 100 %
314.407 mg PA X
X= 98.310 %
6. CONCLUSIONES
 Esta práctica fue de gran importancia ya que hemos aprendido un poco más sobre el
control de medicamentos, en este caso se usó como principio activo el Gluconato de
Calcio en solución al 10%.
 En cuanto a la valoración del Gluconato de Calcio se determinó el porcentaje real de
que fue 107.05%, el cual no se encuentra dentro de los parámetros de referencia ya
establecidos (95% - 105%) según la Farmacopea Argentina.
7. RECOMENDACIONES
 Aplicar de las normas de Bioseguridad en el Laboratorio.
 Usar o preparar las sustancias o reactivos a las concentraciones adecuadas.
 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios
innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
 Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de
accidente que ponga en riesgo nuestra salud.
8. BIBLIOGRAFÍA
 Farmacopea Argentina, 7ma Edición, Vol. I y II.
 Farmacopea Real Española 2da y 3era Edición
 Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos
9. ANEXOS
FARMACOPEA ARGENTINA VOLUMEN 3
FIRMA DEL ESTUDIANTE
Informe 3 gluconato de calcio
Informe 3 gluconato de calcio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Rocio Añazco
 
Informe n3 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas.)
Informe n3 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas.)Informe n3 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas.)
Informe n3 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas.)
Cristina Ponton
 
Practica 3 Gluconato de calcio
Practica 3  Gluconato de calcio Practica 3  Gluconato de calcio
Practica 3 Gluconato de calcio
LuisAlvaradoSurez
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
kevinivan-93
 
Practica 3 medicamentos
Practica 3 medicamentosPractica 3 medicamentos
Practica 3 medicamentos
JaviEduR
 
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1
ANGIE SARAGURO
 
INFORME DE PRÁCTICA DE GLUCONATO DE CALCIO
INFORME DE PRÁCTICA DE GLUCONATO DE CALCIOINFORME DE PRÁCTICA DE GLUCONATO DE CALCIO
INFORME DE PRÁCTICA DE GLUCONATO DE CALCIO
Johanna DL
 
Practia 3 am
Practia 3 amPractia 3 am
Practia 3 am
Edu Marin Loayza
 
Practica # 3 gluconato de calcio
Practica # 3  gluconato de calcioPractica # 3  gluconato de calcio
Practica # 3 gluconato de calcio
Mercii Tu Flakiita
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #3
PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #3PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #3
PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #3
Nelsitop Beillop
 
INFORME DE PRÁCTICA DE CITRATO DE PIPERAZINA
INFORME DE PRÁCTICA DE CITRATO DE PIPERAZINAINFORME DE PRÁCTICA DE CITRATO DE PIPERAZINA
INFORME DE PRÁCTICA DE CITRATO DE PIPERAZINA
Johanna DL
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Karen Castillo
 
Articulo de control
Articulo de controlArticulo de control
Articulo de control
ximena ortega
 
Informe 2 jarabe de citrato de piperazina
Informe 2 jarabe de citrato de piperazinaInforme 2 jarabe de citrato de piperazina
Informe 2 jarabe de citrato de piperazina
Marco Antonio Sandoval
 
Gluconato de calcio
Gluconato de calcioGluconato de calcio
Gluconato de calcio
LoRe JaEn SerraNo
 
Humedad y cenizas
Humedad y cenizasHumedad y cenizas
Humedad y cenizasesmegonz
 

La actualidad más candente (19)

Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Informe n3 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas.)
Informe n3 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas.)Informe n3 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas.)
Informe n3 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas.)
 
Practica 3 Gluconato de calcio
Practica 3  Gluconato de calcio Practica 3  Gluconato de calcio
Practica 3 Gluconato de calcio
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 3 medicamentos
Practica 3 medicamentosPractica 3 medicamentos
Practica 3 medicamentos
 
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1
 
INFORME DE PRÁCTICA DE GLUCONATO DE CALCIO
INFORME DE PRÁCTICA DE GLUCONATO DE CALCIOINFORME DE PRÁCTICA DE GLUCONATO DE CALCIO
INFORME DE PRÁCTICA DE GLUCONATO DE CALCIO
 
Practia 3 am
Practia 3 amPractia 3 am
Practia 3 am
 
Practica # 3 gluconato de calcio
Practica # 3  gluconato de calcioPractica # 3  gluconato de calcio
Practica # 3 gluconato de calcio
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #3
PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #3PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #3
PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #3
 
INFORME DE PRÁCTICA DE CITRATO DE PIPERAZINA
INFORME DE PRÁCTICA DE CITRATO DE PIPERAZINAINFORME DE PRÁCTICA DE CITRATO DE PIPERAZINA
INFORME DE PRÁCTICA DE CITRATO DE PIPERAZINA
 
Losartan
LosartanLosartan
Losartan
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
10 Material Y MéTodos
10 Material Y MéTodos10 Material Y MéTodos
10 Material Y MéTodos
 
Articulo de control
Articulo de controlArticulo de control
Articulo de control
 
Informe 2 jarabe de citrato de piperazina
Informe 2 jarabe de citrato de piperazinaInforme 2 jarabe de citrato de piperazina
Informe 2 jarabe de citrato de piperazina
 
Gluconato de calcio
Gluconato de calcioGluconato de calcio
Gluconato de calcio
 
Humedad y cenizas
Humedad y cenizasHumedad y cenizas
Humedad y cenizas
 

Similar a Informe 3 gluconato de calcio

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIOPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
Leslie M Carrasco
 
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcioPractica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
Jessica Zúñiga
 
Informe n3 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
Informe n3 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)Informe n3 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
Informe n3 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
joshman valarezo
 
Practica 3 ffl gluconato de calcio 10
Practica 3 ffl gluconato de calcio 10 Practica 3 ffl gluconato de calcio 10
Practica 3 ffl gluconato de calcio 10
Joselmr1
 
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcioPractica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
Heiidhy Merizalde
 
INFORME 3
INFORME 3INFORME 3
INFORME 3
ANDREASANCHEZ424
 
Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...
Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...
Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...
AngelicaRuiz63
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Celene Romero
 
Calcio
CalcioCalcio
Diario de campo n13 adm
Diario de campo n13 admDiario de campo n13 adm
Diario de campo n13 adm
Cristina Ponton
 
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcioPractica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
Celina Veintimilla Macías
 
Practica Nº 3 de Análisis de Medicamentos
Practica Nº 3 de Análisis de MedicamentosPractica Nº 3 de Análisis de Medicamentos
Practica Nº 3 de Análisis de Medicamentos
Jonathan Chacón
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
Cinthia Cruz
 
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcioPractica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
300694jhon
 
Practica de laboratorio 5 Vitamina C
Practica  de laboratorio 5 Vitamina CPractica  de laboratorio 5 Vitamina C
Practica de laboratorio 5 Vitamina C
Moises Magallanes
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
Gabriela Cunalata
 
Practica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazina
Practica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazinaPractica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazina
Practica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazina
AngelicaRuiz63
 

Similar a Informe 3 gluconato de calcio (17)

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIOPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
 
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcioPractica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
 
Informe n3 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
Informe n3 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)Informe n3 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
Informe n3 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
 
Practica 3 ffl gluconato de calcio 10
Practica 3 ffl gluconato de calcio 10 Practica 3 ffl gluconato de calcio 10
Practica 3 ffl gluconato de calcio 10
 
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcioPractica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
 
INFORME 3
INFORME 3INFORME 3
INFORME 3
 
Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...
Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...
Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Calcio
CalcioCalcio
Calcio
 
Diario de campo n13 adm
Diario de campo n13 admDiario de campo n13 adm
Diario de campo n13 adm
 
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcioPractica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
 
Practica Nº 3 de Análisis de Medicamentos
Practica Nº 3 de Análisis de MedicamentosPractica Nº 3 de Análisis de Medicamentos
Practica Nº 3 de Análisis de Medicamentos
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcioPractica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
 
Practica de laboratorio 5 Vitamina C
Practica  de laboratorio 5 Vitamina CPractica  de laboratorio 5 Vitamina C
Practica de laboratorio 5 Vitamina C
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Practica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazina
Practica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazinaPractica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazina
Practica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazina
 

Más de EvelynMarianaApoloPr1

Informe 4 dipirona
Informe 4 dipironaInforme 4 dipirona
Informe 4 dipirona
EvelynMarianaApoloPr1
 
Diario 17 y 18
Diario 17 y 18Diario 17 y 18
Diario 17 y 18
EvelynMarianaApoloPr1
 
Diario 10
Diario 10Diario 10
Informe 3 gluconato de calcio
Informe 3 gluconato de calcioInforme 3 gluconato de calcio
Informe 3 gluconato de calcio
EvelynMarianaApoloPr1
 
Informe 2 jarabe de citrato de piperazina
Informe 2 jarabe de citrato de piperazinaInforme 2 jarabe de citrato de piperazina
Informe 2 jarabe de citrato de piperazina
EvelynMarianaApoloPr1
 
Informe 1 ibuprofeno
Informe 1 ibuprofenoInforme 1 ibuprofeno
Informe 1 ibuprofeno
EvelynMarianaApoloPr1
 
Informe 1 Ibuprofeno
Informe 1 IbuprofenoInforme 1 Ibuprofeno
Informe 1 Ibuprofeno
EvelynMarianaApoloPr1
 
Diarios 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
Diarios 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16Diarios 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
Diarios 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
EvelynMarianaApoloPr1
 

Más de EvelynMarianaApoloPr1 (8)

Informe 4 dipirona
Informe 4 dipironaInforme 4 dipirona
Informe 4 dipirona
 
Diario 17 y 18
Diario 17 y 18Diario 17 y 18
Diario 17 y 18
 
Diario 10
Diario 10Diario 10
Diario 10
 
Informe 3 gluconato de calcio
Informe 3 gluconato de calcioInforme 3 gluconato de calcio
Informe 3 gluconato de calcio
 
Informe 2 jarabe de citrato de piperazina
Informe 2 jarabe de citrato de piperazinaInforme 2 jarabe de citrato de piperazina
Informe 2 jarabe de citrato de piperazina
 
Informe 1 ibuprofeno
Informe 1 ibuprofenoInforme 1 ibuprofeno
Informe 1 ibuprofeno
 
Informe 1 Ibuprofeno
Informe 1 IbuprofenoInforme 1 Ibuprofeno
Informe 1 Ibuprofeno
 
Diarios 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
Diarios 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16Diarios 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
Diarios 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Informe 3 gluconato de calcio

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS PRÁCTICA Nº BF.9.01-03 NOMBRE DE LAPRÁCTICA: Evaluación de calidad de formas farmacéuticas líquidas. 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Noveno Semestre “A” FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 21-11-18 FECHA DE ENTREGADE LAPRÁCTICA: 27-11-18 ESTUDIANTE: Evelyn Mariana Apolo Pérez DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Farm. Carlos Alberto García Gonzales, Msc. 2. FUNDAMENTACIÓN: El Gluconato de calcio en solución al 10% es la presentación del calcio más utilizado en el tratamiento de la hipocalcemia. Esta forma de calcio es superior al del lactato de calcio, aunque sólo contiene 0,93% (930 mg/100ml) de iones de calcio. El calcio es esencial para la integridad funcional de los sistemas nerviosos, musculares y esqueléticos. Interviene en la función cardíaca normal, función renal, respiración, coagulación sanguínea y en la permeabilidad capilar y de la membrana celular. Además el calcio ayuda a regular la liberación y almacenamiento de neurotransmisores y hormonas, la captación y unión de aminoácidos, la absorción de vitamina B12 y la secreción de gastrina. La fracción principal (99 %) del calcio está en la estructura esquelética, principalmente como hidroxiapatita, Ca10(PO4)6(OH)2; también están presentes pequeñas cantidades de carbonato cálcico y fosfatos cálcicos amorfos. El calcio del hueso está en constante intercambio con el calcio del plasma. Ya que las funciones metabólicas del calcio son 10
  • 2. esenciales para la vida, cuando existe un trastorno en el equilibrio del calcio debido a deficiencia en la dieta u otras causas, las reservas de calcio en el hueso pueden deplecionarse para cubrir las reservas de calcio más agudas del organismo. Por lo tanto, sobre un régimen crónico, la mineralización normal del hueso depende de las cantidades adecuadas de calcio corporal total. 3. OBJETIVOS 3.1 Evaluar la calidad de una forma farmacéutica que tenga como principio activo el Gluconato de Calcio. 3. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVO Y SUSTANCIAS: a) Valoración MATERIALES SUSTANCIAS EQUIPOS MEDICAMENTO  Vaso de precipitación  Buretas  Pipetas  Soporte Universal  Guantes, mascarilla, gorro y bata.  Hidróxido de Sodio 1N  HCl 3N  Edetato disódico  Azul de Hidroxinaftol  Balanza Analítica  Ampolla de Gluconato de Calcio b) pH MATERIALES SUSTANCIAS EQUIPOS MEDICAMENTO  Vaso de precipitación  Guantes, mascarilla, gorro y bata.  Agua destilada  pH-metro  Ampolla de Gluconato de Calcio c) Solubilidad MATERIALES SUSTANCIAS MEDICAMENTO  Vaso de precipitación  Gradilla  Pipetas  4 tubos de ensayo  Guantes, mascarilla, gorro y bata.  Agua potable  Formol  Metanol  Alcohol potable  Ampolla de Gluconato de Calcio d) Refractometría MATERIALES SUSTANCIAS EQUIPOS MEDICAMENTO  Vaso de precipitación  Agitador  Pipeta Pasteur  Agua destilada  Refractómetro  Ampolla de Gluconato de Calcio
  • 3.  Guantes, mascarilla, gorro y bata. e) Determinación del contenido extraíble del envase MATERIALES SUSTANCIAS MEDICAMENTO  Probeta  Franela  Pipeta volumétrica  Guantes, mascarilla, gorro y bata.  Agua destilada  Formol  Metanol  Éter etílico  Ampolla de Gluconato de Calcio f) Aspecto disolución MATERIALES SUSTANCIAS EQUIPOS MEDICAMENTO  Vaso de precipitación  Agitador  Probeta  Guantes, mascarilla, gorro y bata.  Agua destilada  Refrigerador  Cocineta  Ampolla de Gluconato de Calcio g) Características organolépticas MATERIALES MEDICAMENTO  Guantes  Mascarilla  Gorro  Bata.  Ampolla de Gluconato de Calcio h) Densidad MATERIALES SUSTANCIAS EQUIPOS MEDICAMENTO  Picnómetro  Guantes, mascarilla, gorro y bata.  Agua destilada  Balanza Analítica  Ampolla de Gluconato de Calcio i) Límite de cloruros MATERIALES EQUIPOS REACTIVOS MEDICAMENTO  Pipetas  Vasos de precipitación  Guantes, mascarilla, gorro y bata.  Balanza analítica  Campana de extracción  Ácido Nítrico  Nitrato de plata  HCl 1N  Ampolla de Gluconato de Calcio
  • 4. j) Microscopía MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MEDICAMENTO  Portaobjetos  Cubreobjetos  Mascarilla  Gorro  Mandil  Microscopio  Laptop  Agua destilad a  Ampolla de Gluconato de Calcio 4. PROCEDIMIENTO a) Valoración ✓ Añadir 2ml de HCL 3N a un volumen de inyección aproximado a 500mg de gluconato de calcio. ✓ Diluir con agua a 150ml y mezclar ✓ Agregar 20ml de edetato disódico 0.05M ✓ Agregar 15ml de NaOH 1N y 300mg de azul hidroxinaftol ✓ Valorar b) pH ✓ Agregamos una cierta cantidad de muestra (Ampolla de Gluconato de Calcio), en un vaso de precipitación y luego medimos el pH, con el respectivo pH-metro. ✓ Verificar si cumple con los parámetros establecidos c) Solubilidad ✓ Limpiar el área de trabajo, haciendo el uso de alcohol y franela. ✓ Rotular los 4 tubos de ensayos respectivamente: M(Metanol), F(Formol), H(Agua destilada) y éter etílico. ✓ Colocar 1 ml cada uno de los reactivos respectivamente en los tubos rotulados. ✓ Adicionar 1 ml de Gluconato de calcio en cada uno de los tubos ✓ Agitar vigorosamente los tubos durante 3 minutos. ✓ Observar los resultados y tomar apuntes de cada uno para el informe d) Refractometría ✓ Calibrar el refractómetro con agua destilada ✓ Colocar 10 ml de muestra en un vaso de precipitación ✓ Colocar en la unidad óptica del refractómetro con la pipeta Pasteur unas gotas de muestra necesaria para tomar la lectura ✓ Leer el Brix indicado en el refractómetro ✓ Anotar el resultado ✓ Realizar los cálculos pertinentes
  • 5. e) Determinación del contenido extraíble del envase ✓ Seleccionar uno o más envases si el volumen es mayor o igual a 10 ml, tres o más envases si es mayor a 3 ml y menor a 10 ml, y cinco o más envases si es menor o igual a 3 ml. ✓ Extraer individualmente el contenido de cada uno de los envases seleccionados con una jeringa hipodérmica seca cuya capacidad no exceda tres veces el volumen a ser medido, provista de una aguja de 0,8 mm de diámetro interno y de no menos de 2,5 cm de largo. ✓ Eliminar las burbujas de aire de la jeringa y de la aguja. ✓ Verter el contenido de la jeringa sin vaciar la aguja en una probeta graduada y de capacidad tal que el volumen a medir ocupe por lo menos el 40% de su volumen. f) Aspecto disolución ✓ Preparar la solución con 9ml de Agua destilada y 10 ml de gluconato de calcio ✓ Hacer hervir por agitación durante 10 segundos hasta disolución completa ✓ Llevar a una temperatura de 20°C por 5 minutos ✓ Comparar con la solución inyectable de referencia g) Características organolépticas ✓ Se debe obtener 4 soluciones de Gluconato de Calcio al 10% de distintas industrias farmacéuticas. ✓ Se debe proceder a la observación de 4 soluciones de Gluconato de calcio al 10% A continuación, anotamos lo observado en la siguiente tabla h) Densidad ✓ Calibramos la balanza ✓ Pesamos el picnómetro vacío en la balanza analítica ✓ Luego llenamos el picnómetro con agua destilada hasta enrazar y pesar ✓ Luego llenamos el picnómetro con la muestra (Gluconato de calcio) hasta enrazar y pesar ✓ Calcular la densidad mediante la fórmula por el método de picnometria i) Límite de cloruros ✓ Disolver 2ml de gluconato de calcio en agua más o menos 30 a 40ml ✓ Agregar 1ml de ácido nítrico ✓ Agregar 1 ml de nitrato de plata ✓ Agregar agua hasta obtener un volumen de 50ml y dejar reposar por 5 minutos protegiendo de la luz solar directa ✓ Comparar la turbidez con la producida en una solución que contiene ácido clorhídrico 0.0020N.
  • 6. j) Microscopía ✓ Colocar en primera instancia el objetivo de menor aumento para lograr un enfoque correcto. Este paso en muy importante y se debe realizar siempre, ya que permitirá la observación del medicamento y la ubicación de áreas de interés para su análisis posterior. ✓ Subir el condensador utilizando el tornillo correspondiente. ✓ Colocar la muestra sobre la platina, con el cubre-objetos hacia arriba y sujetándola con las pinzas. ✓ Colocar la lámpara en la posición correcta y encenderla. ✓ Enfoque la lámina mirando a través de la laptop y lentamente mueva el tornillo macrométrico. ✓ Recorra toda la muestra y haga sus observaciones. Situé la lámina en el sitio donde debe seguir observando a mayor aumento. 6. GRAFICOS a) Valoración b) pH
  • 7. c. Solubilidad d) Refractometría e) Determinación del contenido extraíble del envase f) Aspecto disolución
  • 8. g) Características organolépticas h) Límite de cloruros i) Microscopía j) Potencial Óxido Reducción Color Aspecto Olor
  • 9. 5. CUADRO DE RESULTADOS a) Valoración
  • 10. CONCLUSIÓN: La solución inyectable de Gluconato de Calcio (AMP de 10mL) no cumple con el parámetro de valoración según la Farmacopea Argentina, debido a que el medicamento tiene 107.5% y no se encuentra dentro del valor de referencia que es de 95% a 105%. b) pH FARMACOPEA El resultado del análisis del pH realizada con el potenciómetro nos dio de 6.15 que según la farmacopea argentina ANMAT volumen 3 pag. 98. Establece que el pH va de 6 hasta 8.2 indicando que cumple con el parámetro establecido con esta farmacopea. c) Solubilidad d) Refractometría
  • 11. e) Determinación del contenido extraíble del envase DISCUSIÓN: Según lo declarado por la Farmacopea Argentina 7ma Ed. Vol I. en el anexo <210> DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO EXTRAÍBLE DEL ENVASE, para las soluciones y suspensiones inyectables; Los envases de soluciones y suspensiones inyectables deben llenarse con un ligero exceso de volumen. Los excesos de volúmenes recomendados en la Tabla son generalmente suficientes para permitir la extracción y administración de los volúmenes declarados en el rótulo. Según lo obtenido en el desarrollo de la práctica el exceso de contenido del envase de líquido móvil, fue de 0,5ml; valor permitido según la farmacopea para un Volumen declarado de 10mL para esta solución inyectable. f) Aspectos de disolución RESULTADOS: Los resultados son favorables para este ensayo debido a que las ampollas de Gluconato de Calcio mostraron ser opalescentes a la soluciòn de referencia por ello cumple con lo que establece la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos por lo tanto pasan el control de calidad. g) Características organolépticas 1.- Gluconato de calcio – Lab.Sanderson S.A
  • 12. 2.- Gluconato de calcio – Lab.ECAR S.A h) Densidad CONCLUSIÒN: En la realización de esta práctica se logró determinar que según lo establecido en la Farmacopea Real Española indica que el valor de densidad para el Glutamato de Calcio es de 1 hasta 1.05 por lo tanto ambas muestras cumplen a cabalidad con los parámetros establecidos.
  • 13. i) Límite de cloruros RESULTADO: Realizando el ensayo de límites de cloruros se demostró que la muestra contiene un porcentaje insignificante de cloruros, al comparar su turbidez, frente a una solución de HCl, la farmacopea Argentina establece que debe contener un porcentaje mínimo de cloruros, por lo que el producto analizado, cumple con las normas de este parámetro.
  • 14. j) Microscopía k) Potencial Óxido Reducción
  • 15. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Evelyn Mariana Apolo Pérez Docente:Bioq. Farm. Carlos Alberto García González Curso: Noveno Semestre “A” EJERCICIO DE VALORACIÓN:  En el laboratorio Kiopharma se realiza un control de calidad comprimidos de Carbonato de Amonio, según la farmacopea Argentina la referencia es de 90 a 110%, el cual contiene 190 mg de p.a y su peso promedio es de 200 mg. En el control de calidad se utiliza 180 mg de polvo para trabajar y para valorar dicho producto farmacéutico se utiliza una solución 0,1 N obteniéndose un consumo práctico de 10.5 ml. Determinar el consumo Teórico (CT), el consumo Real (CR), el porcentaje Real (% R) si se conoce que cada ml de H2SO4 equivale a 17.03 mg NH3. Carbonato de Amonio (Compeimidos) Pág. 104. Farmacopea Argentina 7ma Edición Vol II Concentración del Principio Activo 190 mg P.A Referencia 90%- 110% Equivalencia Cada ml de H2SO4 1N equivale a 17.03 mg NH3 Viraje 10.30 ml de sol H2SO4 Constante K 1.0089 Peso Promedio 200 mg Cantidad de polvo a trabajar (CT) 189.473 mg PP (A) Consumo Teórico (CT) 10,569 ml de sol H2SO4 1 N Porcentaje Teórico (%T) 179.990 mg PA / 99.993 % Consumo Real (CR) 10.391 ml sol H2SO4 1 N Porcentaje Real (%R) 98.310 % 1. CANTIDAD A TRABAJAR (CT) 200 mg PP 190 mg PA X 180 mg PA X = 189.473 mg 2. CONSUMO TEORICO (CT) 1ml de H2SO4 1 N 17.03 mg PA X 155 mg PA (A) X = 10.569 ml de sol H2SO4 1 N
  • 16. Conclusión Se pudo determinar que si cumple con el control de calidad del medicamento establecido en la farmacopea Argentina 7ma Edición Volumen II, en donde indica que debe ser de 90 a 110%, ya que el porcentaje real fue de 98.310 %, lo cual nos indica que se encuentra entre el rango normal. 3. PORCENTAJE TEORICO (%T) 1ml de sol H2SO4 1 N 17.03 mg PA 10.569 ml de sol H2SO4 1 N X X = 179.990 mg PA 180 mg PA 100 % 179.999 mg PA X X = 99.993 % 4. CONSUMO REAL (CR) CR = Viraje x K CR = 10.30 ml de sol H2SO4 1N x 1.0089 K CR = 10.391 ml sol H2SO4 1 N 5. PORCENTAJE REAL (%R) 1ml de sol H2SO4 1 N 17.03 mg PA 10.391 ml sol H2SO4 1 N X X= 314.407 mg PA 180 mg PA 100 % 314.407 mg PA X X= 98.310 %
  • 17. 6. CONCLUSIONES  Esta práctica fue de gran importancia ya que hemos aprendido un poco más sobre el control de medicamentos, en este caso se usó como principio activo el Gluconato de Calcio en solución al 10%.  En cuanto a la valoración del Gluconato de Calcio se determinó el porcentaje real de que fue 107.05%, el cual no se encuentra dentro de los parámetros de referencia ya establecidos (95% - 105%) según la Farmacopea Argentina. 7. RECOMENDACIONES  Aplicar de las normas de Bioseguridad en el Laboratorio.  Usar o preparar las sustancias o reactivos a las concentraciones adecuadas.  Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.  Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. 8. BIBLIOGRAFÍA  Farmacopea Argentina, 7ma Edición, Vol. I y II.  Farmacopea Real Española 2da y 3era Edición  Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos
  • 18. 9. ANEXOS FARMACOPEA ARGENTINA VOLUMEN 3 FIRMA DEL ESTUDIANTE