SlideShare una empresa de Scribd logo
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE TECNOLOGIA FARMACEUTICA
ANÁLISIS Y CONTROL DE MEDICAMENTOS
PRÁCTICA BF.9.01-03
1. DATOS INFORMATIVOS
ESTUDIANTE: Celina Katherine Veintimilla Macías.
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: 9no semestre “A”
FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Jueves, 23 de noviembre 2017
FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes, 28 de noviembre 2017
DOCENTE RESPONSABLE: Dr. Carlos Alberto García González Msc.
TITULO DE LA PRÁCTICA:
EVALUACIÓN DE CONTROL DE CALIDAD DE FORMAS
FARMACEUTICAS LIQUIDAS (GLUCONATO DE CALCIO) POR
COMPLEXOMETRÍA
DATOS DEL MEDICAMENTO
Datos del medicamento: Gluconato de Calcio
Laboratorio Fabricante: Sanderson S. A
Principio Activo: Gluconato de Calcio
Concentración de Principio
Activo:
10%
Forma farmacéutica: Inyectable
1. OBJETIVO DE LA PRACTICA
 Realizar el control de calidad del principio activo de Gluconato de Calcio.
 Comprobar la cantidad porcentual de principio activo que contiene y ver si el
fármaco cumple con los parámetros establecidos en las farmacopeas.
10
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 2
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Cada ampolla de 10 ml contiene: Gluconato de Calcio 9.776 mg. Excipientes c.s.p.
10.0 ml. Excipientes: Sacarato de Calcio, Agua para
Inyectables. Osmolaridad: 0.275 mOsm/ml. Cada ampolla de 10 ml aporta 0.232
mmol/ml de ion Calcio (0.465 mEq/ml).
Vía de administración: La administración I.V. debe ser lenta, para evitar que altas
concentraciones de calcio lleguen al corazón y provoquen un síncope. Esta
inyección debe ser administrada por personal calificado (doctor o enfermera). Debe
administrarse lentamente como inyección intravenosa (en la vena) a una velocidad
de 10 ml/3 minutos. La dosis de gluconato de calcio inyectable debe ser ajustada
para restaurar los niveles sanguíneos de calcio hasta el nivel normal. Durante el
tratamiento, los niveles de calcio sanguíneo deben ser estrechamente monitorizados.
Acción Farmacológica
El calcio es esencial para la integridad funcional de los sistemas nervioso, muscular
y esquelético, interviene en la función cardíaca normal, función renal, respiración,
coagulación sanguínea y en la permeabilidad capilar y de la membrana celular. El
calcio ayuda a regular la liberación y el almacenamiento de neurotransmisores y
hormonas. la captación y unión de aminoácidos, la absorción de vitamina B12 y la
secreción de gastrina.
1. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS.
MATERIALES MUESTRA SUSTANCIAS EQUIPOS
 Vasos de
precipitación
 Agitador
 Picnometro
 4 tubos de
ensayos
 Gradilla
 Balón 50ml
 5 probetas
graduadas
 Franela
 Pipeta
volumétrica
 Agitador
 Bata
 Guantes
 Gorro
 Mascarilla.
 Gluconato
de calcio
10%
(solución
inyectable).
 Agua
destilada
 1 ml de
metanol
 1 ml de
Formol
 1 ml de éter
etílico
 Hidróxido de
sodio 1N
 HCl 3N
 Edetato
disódico
 Azul de
hidroxinaftol
 Cocineta
 Refrigerador
 Balanza
analítica
 pH-metro
 Refractómetr
o
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 3
2. INSTRUCCIONES:
a) Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
b) Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios
innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
c) Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla,
cofia, zapatones, gafas.
d) Utilizar la campana de extracción de gases siempre que sea necesario.
3. PROCEDIMIENTO:
A) Características Organolépticas.
1) Se debe obtener 4 soluciones de Gluconato de Calcio al 10% de distintas
industrias farmacéuticas.
2) Se debe proceder a la observación de 4 soluciones de Gluconato de calcio al
10%
3) A continuación, anotamos lo observado en la siguiente tabla.
B) Aspecto de disolución
1) Preparar la solución con 9ml de Agua destilada y 10 ml de gluconato de
calcio
2) Hacer hervir por agitación durante 10 segundos hasta disolución completa.
3) Llevar a una temperatura de 20°C por 5 minutos.
4) Comparar con la solución inyectable de referencia.
C) Determinación del contenido extraible del envase.
1) Seleccionar uno o más envases si el volumen es mayor o igual a 10 ml, tres o
más envases si es mayor a 3 ml y menor a 10 ml, y cinco o más envases si es
menor o igual a 3 ml.
2) Extraer individualmente el contenido de cada uno de los envases
seleccionados con una jeringa hipodérmica seca cuya capacidad no exceda
tres veces el volumen a ser medido, provista de una aguja de 0,8 mm de
diámetro interno y de no menos de 2,5 cm de largo.
3) Eliminar las burbujas de aire de la jeringa y de la aguja.
4) Verter el contenido de la jeringa sin vaciar la aguja en una probeta graduada
y de capacidad tal que el volumen a medir ocupe por lo menos el 40% de su
volumen.
D) Densidad
1) Pesamos el picnómetro vacío en la balanza analítica
2) Luego llenamos el picnómetro con agua destilada hasta enrazar y pesar
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 4
3) Luego llenamos el picnómetro con la muestra (Gluconato de calcio) hasta
enrazar y pesar
4) Calcular la densidad mediante la fórmula por el método de picnometría.
E) (pH)
1) Agregamos una cierta cantidad de muestra (Ampolla de Gluconato de
Calcio), en un vaso de precipitación y luego medimos el pH, con el
respectivo pH-metro.
2) Verificar si cumple con los parámetros establecidos
F) Solubilidad
1) Limpiar el área de trabajo, haciendo el uso de alcohol y franela.
2) Rotular los 4 tubos de ensayos respectivamente: M(Metanol), F(Formol),
H(Agua destilada) y éter etílico.
3) Colocar 1 ml cada uno de los reactivos respectivamente en los tubos
rotulados.
4) Adicionar 1 ml de Gluconato de calcio en cada uno de los tubos
5) Agitar vigorosamente los tubos durante 3 minutos.
6) Observar los resultados y tomar apuntes de cada uno para el informe
G) Refractometría
1) Calibrar el refractómetro con agua destilada.
2) Colocar 10 mL de muestra en un vaso de precipitación.
3) Colocar en la unidad óptica del refractómetro con la pipeta Pasteur, unas
gotas de muestra necesaria para tomar la lectura.
4) Leer el Brix indicado en el refractómetro.
5) Anotar el resultado
6) Realizar los cálculos pertinentes.
H) Valoración
1) Añadir 2ml de HCL 3N a un volumen de inyección aproximado a 500mg de
gluconato de calcio.
2) Diluir con agua a 150ml y mezclar
3) Agregar 20ml de edetato disódico 0.05M
4) Agregar 15ml de NaOH 1N y 300mg de azul hidroxinaftol
5) Valorar
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 5
4. CALCULOS
GRADOS BRIX
a. Muestra 1
Brix = Lectura Brix + (Temperatura - 20) x 0.03
Brix = 10.66 + (20 - 20) x 0.03
Brix= 0.31 % de sólidos disueltos /100 g de solución
b. Muestra 2
Brix = Lectura Brix + (Temperatura - 20) x 0.03
Brix = 11.04 + (20 - 20) x 0.03
Brix= 0.3312 % de sólidos disueltos /100 g de solución
c. Muestra 3
Brix = Lectura Brix + (Temperatura - 20) x 0.03
Brix = 10.82 + (20 - 20) x 0.03
Brix= 0.3246 % de sólidos disueltos /100 g de solución
ÍNDICE DE REFRACCIÓN
N= índice de refracción del medio en cuestión
C0= velocidad de la luz en el vacío (3x108 m/s)
V= velocidad de la luz del medio en cuestión
Muestra 1
𝑁 =
𝐶𝑜
𝑉
𝑁 =
3x108
m/s
1.3488
𝑁 = 2.22x108
Muestra 2
𝑁 =
𝐶𝑜
𝑉
𝑁 =
3x108
m/s
1.3494
𝑁 = 2.22x108
Muestra 3
𝑁 =
𝐶𝑜
𝑉
𝑁 =
3x108
m/s
1.3491
𝑁 = 2.22x108
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 6
VAROLACIÓN
DATOS
Consumo práctico: 7 mL EDTA 0.1 N
Conc. P.A.: 10 mg
Consumo Teórico (CT): ?
Porcentaje Teorico (PR): ?
Consumo Real (CR): ?
Porcentaje Real (PR): ?
Equivalente: 1 mL de Edetato di sódico 2.004
K: 1.025
1. Cantidad para trabajar
10 ml Gluconato de calcio 0.9520g p.a.
1ml de Gluconaro de calcio x
x = 0.0952 g p.a.------- 95.2mg p.a
2. Consumo teórico
1 mL edetato di sódico 2.004 mg p.a
X 95.2 mg p.a.
X = 47.50 mL edetato di sodico
3. Porcentaje teórico
1 mL edetato di sódico 2.004 mg p.a
47.50 mL p.a. x
X = 95.19 mg p.a.
95.2 mg p.a. 100 %
95.19 mg p.a. x
X = 99.98 %
5. Consumo Real
Consumo real = 7 ml x 1.025 = 7.175ml
3. Porcentaje Real
1 mL edetato di sódico 2.004 mg p.a
7.175 mL p.a. x
X = 14.37 mg p.a.
95.2 mg p.a. 100 %
14.37 mg p.a. x
X = 15.10 %
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 7
5. CUADRO DE RESULTADOS
A) Características Organolépticas
CLARIDAD Y COLOR DE LA SOLUCION
Olor Inodoro
Color Transparente
Aspecto Liquido aceitosa
B) Aspecto de disolución
Si pasa el control de calidad ya que la solución inyectable debe ser opalescente a la
solución de referencia.
A) Determinación del contenido extraible del envase
Según la grafica se puede observar que las ampollas de gluconato de calcio si cumplen
con las especificaciones según como lo indica la farmacopea Argentina, ya que al ser un
liquido viscoso puede exceder hasta 0.70 ml del volumen declarado.
B) (pH)
Ampolla de Gluconato
de Calcio 6.238
En la REAL FARMACOPEA ESPAÑOLA, 2.a edición indica el rango establecido
entre 6.4 a 8.3 de pH. Lo que indica que la ampolla de Gluconato de Calcio cumple con
las especificaciones establecidas.
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 8
C) Solubilidad
METANOL FORMOL AGUA
DESTILADA
ETER
ETILICO
Insoluble
precipitado
blanco
insoluble
no presenta
precipitación
soluble
no presenta
precipitación
insoluble
no presenta
precipitación
Después de 3
minutos
después de 3
minutos
después de 3
minutos
después de 3
minutos
Insoluble
precipitado
blanco
translucido, con
presencia de
cristales
ligeramente
soluble
no presenta
precipitación
soluble
no presenta
precipitación
insoluble
no presenta
precipitación
D) Refractometría
MUESTRAS GRADOS BRIX ÍNDICE DE
REFRACCIÓN
MUESTRA 1 10.66 % 1.3488 nD
MUESTRA 2 11.04 % 1.3494 nD
MUESTRA 3 10.82 % 1.3491 nD
E) Valoración
La práctica fue un éxito porque la valoración que se le realizo a la forma farmacéutica
liquida inyectable específicamente gluconato de calcio cumple con las especificaciones
planteadas en la USP 35 volumen II el cual se presentó un cambio de coloración violeta.
6. GRÁFICOS
A) Características Organolépticas
SOLUCION INYECTABLE GLUCONATO DE CALCIO 10%.
Observar las
características del
Gluconato de
Calcio10%
Muestra: Gluconato
de Calcio 10%
Observar las soluciones de
Gluconato de Calcio10%
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 9
B) Aspecto de disolución
C) Determinación del contenido extraible del envase
Cada ampolla contiene 11 ml
3. llevar a 20°C2. hervir por 10 segundos1. Preparar la solución
4. comparar con la de referencia Inyectable
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 10
D) Potencial de Hidrogeno (pH)
E) Solubilidad
Agregar 1ml de formol,
metanol y agua destilada
en cada tubo.
Colocamos 1 ml
(Gluconato de calcio) de
cada tubo
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 11
Refractómetro
F) Refractometría
1. Encender y encerar el
refractómetro con agua
destilada.
2. Limpiar con
algodón el prisma y
agregar la muestra.
3. Aplastar “Start”
y esperar la lectura
del refractómetro.
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 12
G) Valoración
7. CONCLUSIONES
Para la práctica se tomó como muestra una forma farmacéutica líquida, que
contiene como principio activo el Gluconato de Ca, en solución inyectable, en la
cual se procedió a realizar un control de calidad del producto, que mediante
volumetría se determinó en que rango de porcentaje está el principio activo, que
debe estar en los parámetros de 90-100%, según la farmacopea de los Estados
Unidos Mexicanos, para que cumpla una correcta acción farmacológica y este apta
para el consumo humano.
Además se concluye que el volumen que contiene cada ampolla es debido que al
momento de su extracción mediante la jeringa puede perderse líquido, por ello no
es exacta su volumen de contenido.
8. RECOMENDACIONES
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,
mascarilla.
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio de la Planta piloto
de farmacia.
 Titular adecuadamente en la campana de gases para evitar contaminación y
toxicidad.
 Verificar que los equipos a usarse estén en buen funcionamiento, esto
garantizara un resultado confiable referente al medicamento estudiado.
 Dejar el lugar debidamente limpio libre de materiales, y sustancias que
pueden romperse o derramarse en el laboratorio.
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 13
9. CUESTIONARIO
a) ¿Cuál es la vía de administración del Gluconato de calcio?
Vía Intramuscular
b) ¿Para qué tratamiento se usa el Gluconato de calcio?
El gluconato de calcio también se usa como agente cardioprotector en casos
de hiperpotasemia.
c) ¿Qué efectos secundarios puede tener el Gluconato de calcio?
Los efectos secundarios de la administración de gluconato de calcio
incluyen náuseas, estreñimiento y malestar estomacal. La extravasación de
gluconato de calcio puede conllevar celulitis. También se ha informado de que
esta forma de calcio aumenta el flujo plasmático renal, la diuresis, natriuresis,45
la tasa de filtrado glomerular,6 la prostaglandina E2 y los niveles de alfa-F1.
d) Realizar una mándala con la acción del Calcio en la solución inyectable
del Gluconato de calcio.
Regular la liberación
Almacenamientode
neurotransmisoresy
hormonas,
La captación y uniónde
aminoácidos
La absorción de
vitamina B12
La secreciónde
gastrina.
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 14
10. GLOSARIO.
 Ácido glucónico.- es un ácido orgánico de fórmula molecular
C6H12O7 que se representa igualmente bajo la fórmula semi-condensada
HOCH2(CHOH)4COOH.
 Hipocalcemia.- es el trastorno hidroelectrolítico consistente en un
nivel sérico de calcio total menor de 2.1 mmol/L u 8.5 mg/dL en seres
humanos, y presenta efectos fisiopatológicos.
 Hiperpotasemia.- es un trastorno hidroelectrolítico que se define como
un nivel elevado de potasio plasmático, por encima de 5.5 mmol/L.
11. BIBLIOGRAFIA
 Vivanco Claudia, Gluconato de calcio, Control farmacéutico, 2°edicion,
pág. 156, España 2000.
 Determinación del contenido extraíble del envase, Farmacopea
Argentina. Gluconato de Calcio.
 http://www.farmaciasahumada.cl/fasa/MFT/PRODUCTO/P11265.HTM
 https://es.wikipedia.org/wiki/Gluconato_c%C3%A1lcico
 Farmacopea de los Estados Unidos de América. Gluconato de Calcio.
 Real Farmacopea Española 3ra edición. Gluconato de Calcio.
 Farmacopea de los Estados Unidos de América. Gluconato de Calcio
 Real Farmacopea Argentina 2da Edición. Gluconato de Calcio
12. ANEXOS
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 15
FARMACOPEA ESPAÑOLA
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 16
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 17
FARMACOPEA ARGENTINA
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 18
FARMACOPEA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANA
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 19
FIRMA DE RESPONSABLE:
_______________________________
Celina Katherine Veintimilla Macías.
0705606408

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVALUACIÓN DE CALIDAD DE FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS. (GLUCONATO DE CALCIO)
EVALUACIÓN DE CALIDAD DE FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS. (GLUCONATO DE CALCIO)EVALUACIÓN DE CALIDAD DE FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS. (GLUCONATO DE CALCIO)
EVALUACIÓN DE CALIDAD DE FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS. (GLUCONATO DE CALCIO)
NatalySilvana1
 
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1
ANGIE SARAGURO
 
Prácticas de laboratorio MEPI-I
Prácticas de laboratorio MEPI-IPrácticas de laboratorio MEPI-I
Prácticas de laboratorio MEPI-I
guest15df8d5d
 
Practica 3 garcia
Practica 3 garciaPractica 3 garcia
Practica 3 garcia
Paloma da Silva
 
Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...
Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...
Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...
AngelicaRuiz63
 
Informe de gluconato de calcio ruben
Informe de gluconato de calcio rubenInforme de gluconato de calcio ruben
Informe de gluconato de calcio ruben
ruben cordova
 
2. informe de-laboratorio-3
2. informe de-laboratorio-32. informe de-laboratorio-3
2. informe de-laboratorio-3
Jonathan Rojas
 
INFORME DE PRÁCTICA DE CITRATO DE PIPERAZINA
INFORME DE PRÁCTICA DE CITRATO DE PIPERAZINAINFORME DE PRÁCTICA DE CITRATO DE PIPERAZINA
INFORME DE PRÁCTICA DE CITRATO DE PIPERAZINA
Johanna DL
 
Practica # 13 Dosificación de
Practica # 13 Dosificación dePractica # 13 Dosificación de
Practica # 13 Dosificación de
Jessica Ramirez
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIOPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
Leslie M Carrasco
 
Gluconato de calcio
Gluconato de calcioGluconato de calcio
Gluconato de calcio
LoRe JaEn SerraNo
 
INFORME DE PRÁCTICA DE GLUCONATO DE CALCIO
INFORME DE PRÁCTICA DE GLUCONATO DE CALCIOINFORME DE PRÁCTICA DE GLUCONATO DE CALCIO
INFORME DE PRÁCTICA DE GLUCONATO DE CALCIO
Johanna DL
 
Inf 1
Inf 1Inf 1
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Karen Castillo
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
Celene Romero
 
Inf 2
Inf 2Inf 2
Práctica n° 10
Práctica n° 10Práctica n° 10
Práctica n° 10
irenashh
 
Hidroxiprolina en productos cárnicos y sus derivados
Hidroxiprolina en productos cárnicos y sus derivadosHidroxiprolina en productos cárnicos y sus derivados
Hidroxiprolina en productos cárnicos y sus derivados
Fabián Andrés Cruz González
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
kevinivan-93
 

La actualidad más candente (19)

EVALUACIÓN DE CALIDAD DE FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS. (GLUCONATO DE CALCIO)
EVALUACIÓN DE CALIDAD DE FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS. (GLUCONATO DE CALCIO)EVALUACIÓN DE CALIDAD DE FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS. (GLUCONATO DE CALCIO)
EVALUACIÓN DE CALIDAD DE FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS. (GLUCONATO DE CALCIO)
 
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1
 
Prácticas de laboratorio MEPI-I
Prácticas de laboratorio MEPI-IPrácticas de laboratorio MEPI-I
Prácticas de laboratorio MEPI-I
 
Practica 3 garcia
Practica 3 garciaPractica 3 garcia
Practica 3 garcia
 
Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...
Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...
Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...
 
Informe de gluconato de calcio ruben
Informe de gluconato de calcio rubenInforme de gluconato de calcio ruben
Informe de gluconato de calcio ruben
 
2. informe de-laboratorio-3
2. informe de-laboratorio-32. informe de-laboratorio-3
2. informe de-laboratorio-3
 
INFORME DE PRÁCTICA DE CITRATO DE PIPERAZINA
INFORME DE PRÁCTICA DE CITRATO DE PIPERAZINAINFORME DE PRÁCTICA DE CITRATO DE PIPERAZINA
INFORME DE PRÁCTICA DE CITRATO DE PIPERAZINA
 
Practica # 13 Dosificación de
Practica # 13 Dosificación dePractica # 13 Dosificación de
Practica # 13 Dosificación de
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIOPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
 
Gluconato de calcio
Gluconato de calcioGluconato de calcio
Gluconato de calcio
 
INFORME DE PRÁCTICA DE GLUCONATO DE CALCIO
INFORME DE PRÁCTICA DE GLUCONATO DE CALCIOINFORME DE PRÁCTICA DE GLUCONATO DE CALCIO
INFORME DE PRÁCTICA DE GLUCONATO DE CALCIO
 
Inf 1
Inf 1Inf 1
Inf 1
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
 
Inf 2
Inf 2Inf 2
Inf 2
 
Práctica n° 10
Práctica n° 10Práctica n° 10
Práctica n° 10
 
Hidroxiprolina en productos cárnicos y sus derivados
Hidroxiprolina en productos cárnicos y sus derivadosHidroxiprolina en productos cárnicos y sus derivados
Hidroxiprolina en productos cárnicos y sus derivados
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 

Similar a Practica 3

Informe 3 gluconato de calcio
Informe 3 gluconato de calcioInforme 3 gluconato de calcio
Informe 3 gluconato de calcio
EvelynMarianaApoloPr1
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIOPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
Leslie M Carrasco
 
Diario de campo n13 adm
Diario de campo n13 admDiario de campo n13 adm
Diario de campo n13 adm
Cristina Ponton
 
03 gluconato
03 gluconato03 gluconato
03 gluconato
Gabriela Cunalata
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
Gabriela Cunalata
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Práctica 3
Práctica 3 Práctica 3
Práctica 3
Mabeciita Ayala
 
Practica 3. GLUCONATO DE CALCIO
Practica 3. GLUCONATO DE CALCIOPractica 3. GLUCONATO DE CALCIO
Practica 3. GLUCONATO DE CALCIO
Maribel Z
 
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcioPractica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
Jessica Zúñiga
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
Cinthia Cruz
 
Practica3 gluconato-de-calcio-noveno
Practica3 gluconato-de-calcio-novenoPractica3 gluconato-de-calcio-noveno
Practica3 gluconato-de-calcio-noveno
Carmitamr1988
 
Calcio
CalcioCalcio
Practica 3 ffl gluconato de calcio 10
Practica 3 ffl gluconato de calcio 10 Practica 3 ffl gluconato de calcio 10
Practica 3 ffl gluconato de calcio 10
Joselmr1
 
Practia 3 am
Practia 3 amPractia 3 am
Practia 3 am
Edu Marin Loayza
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Rocio Añazco
 
Practica gluconato d-calcio
Practica gluconato d-calcioPractica gluconato d-calcio
Practica gluconato d-calcio
Rocio Añazco
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Andreita Belduma
 
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcioPractica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
Heiidhy Merizalde
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
andrea cuenca
 
Práctica 4
Práctica 4 Práctica 4
Práctica 4
Mabeciita Ayala
 

Similar a Practica 3 (20)

Informe 3 gluconato de calcio
Informe 3 gluconato de calcioInforme 3 gluconato de calcio
Informe 3 gluconato de calcio
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIOPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
 
Diario de campo n13 adm
Diario de campo n13 admDiario de campo n13 adm
Diario de campo n13 adm
 
03 gluconato
03 gluconato03 gluconato
03 gluconato
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Práctica 3
Práctica 3 Práctica 3
Práctica 3
 
Practica 3. GLUCONATO DE CALCIO
Practica 3. GLUCONATO DE CALCIOPractica 3. GLUCONATO DE CALCIO
Practica 3. GLUCONATO DE CALCIO
 
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcioPractica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Practica3 gluconato-de-calcio-noveno
Practica3 gluconato-de-calcio-novenoPractica3 gluconato-de-calcio-noveno
Practica3 gluconato-de-calcio-noveno
 
Calcio
CalcioCalcio
Calcio
 
Practica 3 ffl gluconato de calcio 10
Practica 3 ffl gluconato de calcio 10 Practica 3 ffl gluconato de calcio 10
Practica 3 ffl gluconato de calcio 10
 
Practia 3 am
Practia 3 amPractia 3 am
Practia 3 am
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica gluconato d-calcio
Practica gluconato d-calcioPractica gluconato d-calcio
Practica gluconato d-calcio
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcioPractica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Práctica 4
Práctica 4 Práctica 4
Práctica 4
 

Más de Celina Veintimilla Macías

Portafolio ii hemi
Portafolio ii hemiPortafolio ii hemi
Portafolio ii hemi
Celina Veintimilla Macías
 
Ejercicio aplicando estadistica
Ejercicio aplicando estadisticaEjercicio aplicando estadistica
Ejercicio aplicando estadistica
Celina Veintimilla Macías
 
Practica 6 aspirina
Practica 6 aspirinaPractica 6 aspirina
Practica 6 aspirina
Celina Veintimilla Macías
 
Practica 4 dipirona
Practica 4 dipironaPractica 4 dipirona
Practica 4 dipirona
Celina Veintimilla Macías
 
Clase 14
Clase 14Clase 14
Clase 28
Clase 28Clase 28
Clase 29
Clase 29Clase 29
Clase 27
Clase 27Clase 27
Clase 26
Clase 26Clase 26
Clase 25
Clase 25Clase 25
Clase 24
Clase 24Clase 24
Practica 5 vitamina c
Practica 5 vitamina cPractica 5 vitamina c
Practica 5 vitamina c
Celina Veintimilla Macías
 
Clase 23
Clase 23Clase 23
Clase 22
Clase 22Clase 22
Clase 21
Clase 21Clase 21
Clase 20
Clase 20Clase 20
Clase 19
Clase 19Clase 19
Clase 18
Clase 18Clase 18
Clase 17
Clase 17Clase 17
Clase 16
Clase 16Clase 16

Más de Celina Veintimilla Macías (20)

Portafolio ii hemi
Portafolio ii hemiPortafolio ii hemi
Portafolio ii hemi
 
Ejercicio aplicando estadistica
Ejercicio aplicando estadisticaEjercicio aplicando estadistica
Ejercicio aplicando estadistica
 
Practica 6 aspirina
Practica 6 aspirinaPractica 6 aspirina
Practica 6 aspirina
 
Practica 4 dipirona
Practica 4 dipironaPractica 4 dipirona
Practica 4 dipirona
 
Clase 14
Clase 14Clase 14
Clase 14
 
Clase 28
Clase 28Clase 28
Clase 28
 
Clase 29
Clase 29Clase 29
Clase 29
 
Clase 27
Clase 27Clase 27
Clase 27
 
Clase 26
Clase 26Clase 26
Clase 26
 
Clase 25
Clase 25Clase 25
Clase 25
 
Clase 24
Clase 24Clase 24
Clase 24
 
Practica 5 vitamina c
Practica 5 vitamina cPractica 5 vitamina c
Practica 5 vitamina c
 
Clase 23
Clase 23Clase 23
Clase 23
 
Clase 22
Clase 22Clase 22
Clase 22
 
Clase 21
Clase 21Clase 21
Clase 21
 
Clase 20
Clase 20Clase 20
Clase 20
 
Clase 19
Clase 19Clase 19
Clase 19
 
Clase 18
Clase 18Clase 18
Clase 18
 
Clase 17
Clase 17Clase 17
Clase 17
 
Clase 16
Clase 16Clase 16
Clase 16
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Practica 3

  • 1. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TECNOLOGIA FARMACEUTICA ANÁLISIS Y CONTROL DE MEDICAMENTOS PRÁCTICA BF.9.01-03 1. DATOS INFORMATIVOS ESTUDIANTE: Celina Katherine Veintimilla Macías. CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: 9no semestre “A” FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Jueves, 23 de noviembre 2017 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes, 28 de noviembre 2017 DOCENTE RESPONSABLE: Dr. Carlos Alberto García González Msc. TITULO DE LA PRÁCTICA: EVALUACIÓN DE CONTROL DE CALIDAD DE FORMAS FARMACEUTICAS LIQUIDAS (GLUCONATO DE CALCIO) POR COMPLEXOMETRÍA DATOS DEL MEDICAMENTO Datos del medicamento: Gluconato de Calcio Laboratorio Fabricante: Sanderson S. A Principio Activo: Gluconato de Calcio Concentración de Principio Activo: 10% Forma farmacéutica: Inyectable 1. OBJETIVO DE LA PRACTICA  Realizar el control de calidad del principio activo de Gluconato de Calcio.  Comprobar la cantidad porcentual de principio activo que contiene y ver si el fármaco cumple con los parámetros establecidos en las farmacopeas. 10
  • 2. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 2 2. FUNDAMENTO TEÓRICO Cada ampolla de 10 ml contiene: Gluconato de Calcio 9.776 mg. Excipientes c.s.p. 10.0 ml. Excipientes: Sacarato de Calcio, Agua para Inyectables. Osmolaridad: 0.275 mOsm/ml. Cada ampolla de 10 ml aporta 0.232 mmol/ml de ion Calcio (0.465 mEq/ml). Vía de administración: La administración I.V. debe ser lenta, para evitar que altas concentraciones de calcio lleguen al corazón y provoquen un síncope. Esta inyección debe ser administrada por personal calificado (doctor o enfermera). Debe administrarse lentamente como inyección intravenosa (en la vena) a una velocidad de 10 ml/3 minutos. La dosis de gluconato de calcio inyectable debe ser ajustada para restaurar los niveles sanguíneos de calcio hasta el nivel normal. Durante el tratamiento, los niveles de calcio sanguíneo deben ser estrechamente monitorizados. Acción Farmacológica El calcio es esencial para la integridad funcional de los sistemas nervioso, muscular y esquelético, interviene en la función cardíaca normal, función renal, respiración, coagulación sanguínea y en la permeabilidad capilar y de la membrana celular. El calcio ayuda a regular la liberación y el almacenamiento de neurotransmisores y hormonas. la captación y unión de aminoácidos, la absorción de vitamina B12 y la secreción de gastrina. 1. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS. MATERIALES MUESTRA SUSTANCIAS EQUIPOS  Vasos de precipitación  Agitador  Picnometro  4 tubos de ensayos  Gradilla  Balón 50ml  5 probetas graduadas  Franela  Pipeta volumétrica  Agitador  Bata  Guantes  Gorro  Mascarilla.  Gluconato de calcio 10% (solución inyectable).  Agua destilada  1 ml de metanol  1 ml de Formol  1 ml de éter etílico  Hidróxido de sodio 1N  HCl 3N  Edetato disódico  Azul de hidroxinaftol  Cocineta  Refrigerador  Balanza analítica  pH-metro  Refractómetr o
  • 3. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 3 2. INSTRUCCIONES: a) Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. b) Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. c) Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, cofia, zapatones, gafas. d) Utilizar la campana de extracción de gases siempre que sea necesario. 3. PROCEDIMIENTO: A) Características Organolépticas. 1) Se debe obtener 4 soluciones de Gluconato de Calcio al 10% de distintas industrias farmacéuticas. 2) Se debe proceder a la observación de 4 soluciones de Gluconato de calcio al 10% 3) A continuación, anotamos lo observado en la siguiente tabla. B) Aspecto de disolución 1) Preparar la solución con 9ml de Agua destilada y 10 ml de gluconato de calcio 2) Hacer hervir por agitación durante 10 segundos hasta disolución completa. 3) Llevar a una temperatura de 20°C por 5 minutos. 4) Comparar con la solución inyectable de referencia. C) Determinación del contenido extraible del envase. 1) Seleccionar uno o más envases si el volumen es mayor o igual a 10 ml, tres o más envases si es mayor a 3 ml y menor a 10 ml, y cinco o más envases si es menor o igual a 3 ml. 2) Extraer individualmente el contenido de cada uno de los envases seleccionados con una jeringa hipodérmica seca cuya capacidad no exceda tres veces el volumen a ser medido, provista de una aguja de 0,8 mm de diámetro interno y de no menos de 2,5 cm de largo. 3) Eliminar las burbujas de aire de la jeringa y de la aguja. 4) Verter el contenido de la jeringa sin vaciar la aguja en una probeta graduada y de capacidad tal que el volumen a medir ocupe por lo menos el 40% de su volumen. D) Densidad 1) Pesamos el picnómetro vacío en la balanza analítica 2) Luego llenamos el picnómetro con agua destilada hasta enrazar y pesar
  • 4. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 4 3) Luego llenamos el picnómetro con la muestra (Gluconato de calcio) hasta enrazar y pesar 4) Calcular la densidad mediante la fórmula por el método de picnometría. E) (pH) 1) Agregamos una cierta cantidad de muestra (Ampolla de Gluconato de Calcio), en un vaso de precipitación y luego medimos el pH, con el respectivo pH-metro. 2) Verificar si cumple con los parámetros establecidos F) Solubilidad 1) Limpiar el área de trabajo, haciendo el uso de alcohol y franela. 2) Rotular los 4 tubos de ensayos respectivamente: M(Metanol), F(Formol), H(Agua destilada) y éter etílico. 3) Colocar 1 ml cada uno de los reactivos respectivamente en los tubos rotulados. 4) Adicionar 1 ml de Gluconato de calcio en cada uno de los tubos 5) Agitar vigorosamente los tubos durante 3 minutos. 6) Observar los resultados y tomar apuntes de cada uno para el informe G) Refractometría 1) Calibrar el refractómetro con agua destilada. 2) Colocar 10 mL de muestra en un vaso de precipitación. 3) Colocar en la unidad óptica del refractómetro con la pipeta Pasteur, unas gotas de muestra necesaria para tomar la lectura. 4) Leer el Brix indicado en el refractómetro. 5) Anotar el resultado 6) Realizar los cálculos pertinentes. H) Valoración 1) Añadir 2ml de HCL 3N a un volumen de inyección aproximado a 500mg de gluconato de calcio. 2) Diluir con agua a 150ml y mezclar 3) Agregar 20ml de edetato disódico 0.05M 4) Agregar 15ml de NaOH 1N y 300mg de azul hidroxinaftol 5) Valorar
  • 5. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 5 4. CALCULOS GRADOS BRIX a. Muestra 1 Brix = Lectura Brix + (Temperatura - 20) x 0.03 Brix = 10.66 + (20 - 20) x 0.03 Brix= 0.31 % de sólidos disueltos /100 g de solución b. Muestra 2 Brix = Lectura Brix + (Temperatura - 20) x 0.03 Brix = 11.04 + (20 - 20) x 0.03 Brix= 0.3312 % de sólidos disueltos /100 g de solución c. Muestra 3 Brix = Lectura Brix + (Temperatura - 20) x 0.03 Brix = 10.82 + (20 - 20) x 0.03 Brix= 0.3246 % de sólidos disueltos /100 g de solución ÍNDICE DE REFRACCIÓN N= índice de refracción del medio en cuestión C0= velocidad de la luz en el vacío (3x108 m/s) V= velocidad de la luz del medio en cuestión Muestra 1 𝑁 = 𝐶𝑜 𝑉 𝑁 = 3x108 m/s 1.3488 𝑁 = 2.22x108 Muestra 2 𝑁 = 𝐶𝑜 𝑉 𝑁 = 3x108 m/s 1.3494 𝑁 = 2.22x108 Muestra 3 𝑁 = 𝐶𝑜 𝑉 𝑁 = 3x108 m/s 1.3491 𝑁 = 2.22x108
  • 6. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 6 VAROLACIÓN DATOS Consumo práctico: 7 mL EDTA 0.1 N Conc. P.A.: 10 mg Consumo Teórico (CT): ? Porcentaje Teorico (PR): ? Consumo Real (CR): ? Porcentaje Real (PR): ? Equivalente: 1 mL de Edetato di sódico 2.004 K: 1.025 1. Cantidad para trabajar 10 ml Gluconato de calcio 0.9520g p.a. 1ml de Gluconaro de calcio x x = 0.0952 g p.a.------- 95.2mg p.a 2. Consumo teórico 1 mL edetato di sódico 2.004 mg p.a X 95.2 mg p.a. X = 47.50 mL edetato di sodico 3. Porcentaje teórico 1 mL edetato di sódico 2.004 mg p.a 47.50 mL p.a. x X = 95.19 mg p.a. 95.2 mg p.a. 100 % 95.19 mg p.a. x X = 99.98 % 5. Consumo Real Consumo real = 7 ml x 1.025 = 7.175ml 3. Porcentaje Real 1 mL edetato di sódico 2.004 mg p.a 7.175 mL p.a. x X = 14.37 mg p.a. 95.2 mg p.a. 100 % 14.37 mg p.a. x X = 15.10 %
  • 7. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 7 5. CUADRO DE RESULTADOS A) Características Organolépticas CLARIDAD Y COLOR DE LA SOLUCION Olor Inodoro Color Transparente Aspecto Liquido aceitosa B) Aspecto de disolución Si pasa el control de calidad ya que la solución inyectable debe ser opalescente a la solución de referencia. A) Determinación del contenido extraible del envase Según la grafica se puede observar que las ampollas de gluconato de calcio si cumplen con las especificaciones según como lo indica la farmacopea Argentina, ya que al ser un liquido viscoso puede exceder hasta 0.70 ml del volumen declarado. B) (pH) Ampolla de Gluconato de Calcio 6.238 En la REAL FARMACOPEA ESPAÑOLA, 2.a edición indica el rango establecido entre 6.4 a 8.3 de pH. Lo que indica que la ampolla de Gluconato de Calcio cumple con las especificaciones establecidas.
  • 8. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 8 C) Solubilidad METANOL FORMOL AGUA DESTILADA ETER ETILICO Insoluble precipitado blanco insoluble no presenta precipitación soluble no presenta precipitación insoluble no presenta precipitación Después de 3 minutos después de 3 minutos después de 3 minutos después de 3 minutos Insoluble precipitado blanco translucido, con presencia de cristales ligeramente soluble no presenta precipitación soluble no presenta precipitación insoluble no presenta precipitación D) Refractometría MUESTRAS GRADOS BRIX ÍNDICE DE REFRACCIÓN MUESTRA 1 10.66 % 1.3488 nD MUESTRA 2 11.04 % 1.3494 nD MUESTRA 3 10.82 % 1.3491 nD E) Valoración La práctica fue un éxito porque la valoración que se le realizo a la forma farmacéutica liquida inyectable específicamente gluconato de calcio cumple con las especificaciones planteadas en la USP 35 volumen II el cual se presentó un cambio de coloración violeta. 6. GRÁFICOS A) Características Organolépticas SOLUCION INYECTABLE GLUCONATO DE CALCIO 10%. Observar las características del Gluconato de Calcio10% Muestra: Gluconato de Calcio 10% Observar las soluciones de Gluconato de Calcio10%
  • 9. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 9 B) Aspecto de disolución C) Determinación del contenido extraible del envase Cada ampolla contiene 11 ml 3. llevar a 20°C2. hervir por 10 segundos1. Preparar la solución 4. comparar con la de referencia Inyectable
  • 10. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 10 D) Potencial de Hidrogeno (pH) E) Solubilidad Agregar 1ml de formol, metanol y agua destilada en cada tubo. Colocamos 1 ml (Gluconato de calcio) de cada tubo
  • 11. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 11 Refractómetro F) Refractometría 1. Encender y encerar el refractómetro con agua destilada. 2. Limpiar con algodón el prisma y agregar la muestra. 3. Aplastar “Start” y esperar la lectura del refractómetro.
  • 12. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 12 G) Valoración 7. CONCLUSIONES Para la práctica se tomó como muestra una forma farmacéutica líquida, que contiene como principio activo el Gluconato de Ca, en solución inyectable, en la cual se procedió a realizar un control de calidad del producto, que mediante volumetría se determinó en que rango de porcentaje está el principio activo, que debe estar en los parámetros de 90-100%, según la farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, para que cumpla una correcta acción farmacológica y este apta para el consumo humano. Además se concluye que el volumen que contiene cada ampolla es debido que al momento de su extracción mediante la jeringa puede perderse líquido, por ello no es exacta su volumen de contenido. 8. RECOMENDACIONES  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio de la Planta piloto de farmacia.  Titular adecuadamente en la campana de gases para evitar contaminación y toxicidad.  Verificar que los equipos a usarse estén en buen funcionamiento, esto garantizara un resultado confiable referente al medicamento estudiado.  Dejar el lugar debidamente limpio libre de materiales, y sustancias que pueden romperse o derramarse en el laboratorio.
  • 13. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 13 9. CUESTIONARIO a) ¿Cuál es la vía de administración del Gluconato de calcio? Vía Intramuscular b) ¿Para qué tratamiento se usa el Gluconato de calcio? El gluconato de calcio también se usa como agente cardioprotector en casos de hiperpotasemia. c) ¿Qué efectos secundarios puede tener el Gluconato de calcio? Los efectos secundarios de la administración de gluconato de calcio incluyen náuseas, estreñimiento y malestar estomacal. La extravasación de gluconato de calcio puede conllevar celulitis. También se ha informado de que esta forma de calcio aumenta el flujo plasmático renal, la diuresis, natriuresis,45 la tasa de filtrado glomerular,6 la prostaglandina E2 y los niveles de alfa-F1. d) Realizar una mándala con la acción del Calcio en la solución inyectable del Gluconato de calcio. Regular la liberación Almacenamientode neurotransmisoresy hormonas, La captación y uniónde aminoácidos La absorción de vitamina B12 La secreciónde gastrina.
  • 14. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 14 10. GLOSARIO.  Ácido glucónico.- es un ácido orgánico de fórmula molecular C6H12O7 que se representa igualmente bajo la fórmula semi-condensada HOCH2(CHOH)4COOH.  Hipocalcemia.- es el trastorno hidroelectrolítico consistente en un nivel sérico de calcio total menor de 2.1 mmol/L u 8.5 mg/dL en seres humanos, y presenta efectos fisiopatológicos.  Hiperpotasemia.- es un trastorno hidroelectrolítico que se define como un nivel elevado de potasio plasmático, por encima de 5.5 mmol/L. 11. BIBLIOGRAFIA  Vivanco Claudia, Gluconato de calcio, Control farmacéutico, 2°edicion, pág. 156, España 2000.  Determinación del contenido extraíble del envase, Farmacopea Argentina. Gluconato de Calcio.  http://www.farmaciasahumada.cl/fasa/MFT/PRODUCTO/P11265.HTM  https://es.wikipedia.org/wiki/Gluconato_c%C3%A1lcico  Farmacopea de los Estados Unidos de América. Gluconato de Calcio.  Real Farmacopea Española 3ra edición. Gluconato de Calcio.  Farmacopea de los Estados Unidos de América. Gluconato de Calcio  Real Farmacopea Argentina 2da Edición. Gluconato de Calcio 12. ANEXOS
  • 15. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 15 FARMACOPEA ESPAÑOLA
  • 16. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 16
  • 17. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 17 FARMACOPEA ARGENTINA
  • 18. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 18 FARMACOPEA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANA
  • 19. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia venenosa” Paracelso. Página 19 FIRMA DE RESPONSABLE: _______________________________ Celina Katherine Veintimilla Macías. 0705606408